El esqueleto muerto y vivo. Algunas consideraciones para la evaluación de restos humanos como parte del contexto arqueológico
p. 77-89
Texte intégral
"El que realmente quiere encontrar la verdad de las cosas no debe consagrarse a una sola ciencia, puesto que todas las partes de las ciencias guardan una relación de mutua dependencia."
René Descartes (1596-1650)
1El desarrollo sociocultural del hombre siempre ha estado indisolublemente vinculado con sus propiedades biológicas, expresadas en la evolución humana y en sus características físicas actuales. Siendo así, y aunque la ciencia distingue entre el concepto biológico "organismo" y el de la "persona social", en la práctica ambos aspectos de la realidad humana forman una unidad. En este sentido, el cuerpo humano desempeña un papel social fundamental, no sólo como requisito físico, indispensable para cualquier tipo de interacción cultural, sino también como punto de referencia, medio y objeto de comunicación. Así concebido, figura tanto como sistema natural como producto social.
2De manera análoga, el individuo del pasado, encontrado sólo o en conjunto con otros, esqueletizado o momificado, concretiza una gran gama de datos que pueden reflejar las costumbres y condiciones de vida, así como el desarrollo general de un grupo del pasado. Desde esta perspectiva, el estudio de los restos mortuorios, parte central del conjunto funerario, adquiere importancia para las ciencias históricas y prehistóricas. Particularmente en el campo de la arqueología —definida como disciplina que estudia las culturas pasadas a partir de registro material—, se justifica evaluar aquéllos como parte íntegra de dicho registro. En otros términos, los restos mortales, en conjunto con otros vestigios y estudiados dentro de su contexto, son relevantes como fuente de información cultural directa para la arqueología.
3A partir de esta línea de pensamiento, y después de un breve examen de la situación académica de la antropología física y la arqueología en Estados Unidos y México, nos propusimos plantear algunos aspectos teórico-metodológicos que autorizan y demarcan el estudio de los restos humanos como parte del registro arqueológico. Intentaremos proponer algunas perspectivas generales y señalar el potencial del análisis de restos mortuorios, tanto como advertir de ciertos problemas y limitaciones inherentes a este último.
4En el transcurso de la investigación fue interesante observar que, en la práctica arqueológica, el estudio de vestigios mortuorios generalmente pasa a segundo término en la medida en que abundan o predominan otros materiales. Por lo que se refiere al examen de sociedades complejas, hasta ahora ha sido relativamente escaso el aprovechamiento de la información que pueden proporcionar los restos humanos, a pesar de que algunos de sus rasgos son productos directos o indirectos de actividades culturales.
5Es posible identificar algunas particularidades del estudio de vestigios mortuorios que han dificultado o limitado las investigaciones y que se vinculan con la descomposición cadavérica y con cuestiones de orden técnico y académico.
6El primer aspecto tiene que ver con los factores de descomposición natural que actúan sobre los materiales a lo largo del tiempo, los cuales propician una pérdida desigual de la información. En este proceso, sólo se preservan los materiales más resistentes (generalmente sólidos inorgánicos). Cada artefacto tiene su ritmo de desintegración, dependiendo tanto de factores ambientales (culturales y naturales), como de sus propiedades intrínsecas. Así, la descomposición del cuerpo humano presenta transformaciones extremadamente complejas, puesto que involucra una gran variedad de tejidos orgánicos e inorgánicos. De hecho hay una disciplina paleontológica, la tafonomía, consagrada, entre otros, a estudiar procesos de putrefacción y esqueletización cadavérica. En este proceso, algunos tejidos, particularmente huesos y dientes, resultan más resistentes en la medida en que integran materia inorgánica y mineralizada. Por la misma razón, el esqueleto del adulto joven o medio suele preservarse mejor que las piezas óseas del infante (con alto contenido orgánico) o del adulto de edad avanzada (con descalcificación ósea). En cambio, las partes blandas se manifiestan rara vez en el registro, excepto cuando se hallan en condiciones ambientales especiales o han estado expuestas a la intemperie en tiempos cortos. Por eso, en los siguientes párrafos, al referimos a restos humanos antiguos, nos remitiremos directamente a restos esqueletizados.
7Por todo lo arriba expuesto, concluimos que las características especiales de descomposición cadavérica, las que condicionan una pérdida desigual de información tanto del individuo óseo como de la muestra osteológica, pueden dificultar su evaluación más que la de otros materiales.
8Aparte de la destrucción natural que sufre el cuerpo humano al ser depositado, cuentan los procesos de alteración cultural del contexto. En Mesoamérica influyen, entre otros factores, la excavación, el saqueo y el tráfico clandestinos de artefactos arqueológicos. Ello afecta más a los depósitos funerarios que a muchos otros contextos, en razón de los objetos ofrendados que solían depositarse junto al difunto.
9Otro aspecto que vale la pena mencionar corresponde al logro de la información osteológica. Recordemos que el estudio de huesos dentro del conjunto funerario está condicionado mayormente por la excavación del mismo. Para la práctica arqueológica, eso implica la laboriosa tarea de recuperar muestras de esqueletos humanos dentro de su contexto, considerando el gran número de huesos que los forman —suman ± 206 en el adulto— y su mayor deterioro respecto del de los artefactos inorgánicos asociados.
10Conviene agregar que, a pesar de las precauciones señaladas, al final de una excavación no siempre se cuenta con una muestra esquelética lo suficientemente amplia para permitir una evaluación general. Buikstra (1981: 123) apunta al respecto:
Para el osteólogo, la investigación de restos humanos arcaicos representa un reto especial. Los esqueletos antiguos, frecuentemente fragmentados y mal preservados, requieren de enormes cuidados durante la recuperación arqueológica, y de grandes esfuerzos durante el proceso de reconstrucción y análisis. La misma escasez que confiere un valor extraordinario a estos especímenes, también limita el grado en el que sus atributos puedan reflejar un patrón representativo para una población extinta.
11Como quinto y tal vez principal obstáculo para los planteamientos bioarqueológicos señalamos la separación técnica entre la arqueología y la antropología física, puesto que las dos disciplinas requieren de diferentes conocimientos técnicos. Mientras la primera se apoya sobre todo en información de índole geológica y cultural, la segunda parte de una concepción en esencia biológica.
12Lo señalado en el último rubro nos lleva al último aspecto, que es el distanciamiento académico que ha persistido entre la osteología, como campo de la antropología física, y la arqueología. Pensamos que esta situación es resultado directo del desarrollo de las disciplinas antropológicas.
13Cabe recordar que, hasta los años sesenta, a la antropología mexicana la influía fuertemente el particularismo histórico, representado en nuestro país por la Escuela Mexicana de Antropología y los postulados de Franz Boas. Originalmente en reacción a las teorías antropológicas excesivamente especulativas del siglo pasado y de principios del presente, se comenzó a sacrificar todo determinismo teórico en favor de la recolección de datos empíricos. De ese modo, la producción de los datos solía realizarse de acuerdo con cada tipo de material, seguido por una clasificación descriptiva. Marvin Harris (1988) sintetizó la situación de la antropología relativista de la siguiente forma: si cada etnólogo estudia su tribu, cada arqueólogo excava su sitio. En cierto modo, esta observación también se aplicaba a la práctica osteológica.
14Todavía en los años setenta, el diseño de investigación arqueológica en Estados Unidos y México solía orientarse al "sitio", primero recorrido, luego excavado y finalmente analizado en sus materiales. Todos los pasos se dirigían a reconstruir "íntegramente" el pasado de un grupo o una comunidad o, con el advenimiento de la "nueva arqueología", a corroborar modelos o hipótesis. De las investigaciones solían resultar trabajos publicados, cuyos capítulos estaban ordenados típicamente según los diferentes hallazgos analizados: primero los "materiales arqueológicos", luego los datos "periféricos" sobre la paleoflora y fauna, en seguida información sobre las condiciones paleoclimáticas y, finalmente, la relativa a los esqueletos excavados.
15Pensamos que la apertura de la arqueología hacia la mutua integración de los datos, comenzó a perfilarse realmente gracias al auge que llegó a tener la arqueología procesual. En México, el Proyecto Valle de Oaxaca (Flannery, 1976; Wilkinson, 1981) o algunas investigaciones recientemente llevadas a cabo en Teotihuacán (Mc Clung y Rattray, 1987; González Miranda, 1989; Rodríguez Manzo, 1992; Storey, 1992; Manzanilla, 1993), para sólo nombrar dos ejemplos, han caracterizado el reciente esfuerzo por obtener un cuerpo de información cultural y biológica integrado, encaminado a resolver los problemas sociales planteados.1
16Por otra parte, la antropología física, una disciplina tradicionalmente dedicada al estudio de la morfología o biología humana, recientemente ha mostrado un mayor interés en investigaciones propiamente biocultu-rales, fundadas en conceptos funcionalistas o ecologistas (Winkler, 1982; Lovejoy, 1982; Armelagos, 1982). Valdrá la pena revisar los cambios académicos que han llevado a este punto.
17Owen Lovejoy y otros (1982: 331-336), además de George Arme-lagos (1982), identifican algunas tendencias y modas en la osteología antropológica practicada entre 1930 y 1980 en Estados Unidos.2 Entre los giros más notables, los autores señalan los siguientes:
181. Los "Estudios analíticos" reemplazan paulatinamente otros de carácter "descriptivo" o "clasificatorio".
192. Después de 1950, aumenta el interés en factores de crecimiento y maduración esquelética.
203. A partir de los años sesenta, comienza a perfilarse el análisis de poblaciones (más que de individuos) basado en técnicas estadísticas cada vez más complejas.
214. En los últimos años, se verifica la apertura de la osteología antropológica hacia otras disciplinas, tendencia reflejada en los estudios demográficos y de antropología forense, de orden biomecánico, ergonómico o de adaptación ambiental.
225. Los planteamientos teóricos se han orientado principalmente hacia ideas funcionalistas y ecologistas. Los autores critican, sin embargo, que faltan propuestas capaces de enlazar la osteología —o antropología física en general— dentro de una teoría general:
Artículos predominantemente teóricos ostensiblemente faltan entre las páginas del AJPA [American Journal of Physical Anthropology] de los últimos cincuenta años. Para utilizar los datos que tenemos y los que estamos colectando, requerimos de las influencias organizadoras y motivadoras de una teoría general, algo que el campo no parece haber podido generar... Tal parece que, como disciplina, la biología esquelética ha completado su primera fase como empresa descriptiva en la última década; [ahora] es el tiempo para comenzar con... la construcción de una teoría general. (Lovejoy, 1982: p. 336)
236. Mientras tanto, hasta 1980, las nuevas posibilidades de análisis óseo han cambiado tanto técnicas como alcances de la osteología antropológica. Cabe agregar que, hasta hoy, estos avances, ante todo los de la osteología molecular, han seguido revolucionando algunos de sus campos de acción. En apariencia, en años recientes, este desarrollo ha renovado, ante todo, el interés en el análisis osteológico (véase, por ejemplo, Yasar, 1989; Schultz, 1986, 1988; Owsley, 1994; fig. 1).
24En México, la antropología física de los últimos 50 años se ha distinguido de la práctica estadounidense a raíz de los retos particulares de la historia y del indigenismo, a los que se ha tenido que enfrentar (Godines, 1989). Si revisamos, sin embargo, las temáticas de los trabajos de tesis en antropología física presentados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH durante las últimas cinco décadas (Cárdenas, 1992), sí podemos apreciar algunas semejanzas entre las prácticas de ambos países, tal como el reciente interés en problemáticas de orden metodológico y biosocial.
25Sandoval (1985: pp. 11-15) caracteriza a la antropología física mexicana de los años ochenta como una disciplina "en búsqueda". Señala una serie de cuestionamientos en cuanto a técnicas, marco y objeto de estudio, así como sus bases teóricas. Tal parece que esta situación, en otra parte llamada "crisis de la antropología física" (Godines, 1989), ha propiciado la apertura temática hacia otras disciplinas. Tal tendencia se ha reforzado además con los importantes avances técnicos recientes en la paleoantropología, tales como los estudios del ADN y de componentes químicos o histológicos, los cuales han contribuido a la reconstrucción arqueológica con novedosa información (véase Burton, 1990; Richards, 1995; Minagawa, 1995; Wada, 1991; Schultz, 1988 y 1994).
26Aquí interesa anotar que en los últimos veinte años llegó a consolidarse una rama de la investigación antropológica, llamada Osteoar-queología (o Bioarqueología). Idealmente podría definirse como un área de especialización de la arqueología o antropología física que estudia los restos humanos con un enfoque biocultural, en su contexto y como parte íntegra del cuerpo de información arqueológico (Blakely, 1977a; Smith, 1991; Klepinger, 1992; Owsley, 1994; Storey, 1992).3 La corriente ha podido contribuir a la investigación del pasado con una amplia gama de datos sobre aspectos paleobiográficos, paleodemográficos, de nutrición, patologías y marcas intencionales, pese que muchos estudios inscritos en este campo son a primera vista puramente técnicos, pues carecen de un marco teórico bien definido. Otros trabajos se orientan hacia modelos adaptativos o funcionalistas, poco aptos para integrar datos sobre los restos humanos con la información material asociada. Generalmente puede advertirse la falta de consolidación de la bioarqueología como campo de especialización basado en un planteamiento teórico-metodológico coherente.
27Con estos señalamientos globales en mente, pasaremos a la segunda parte del estudio, o sea la presentación, a manera de propuesta, de algunas ideas básicas encaminadas a ubicar la bioarqueología dentro de las disciplinas antropológicas. En esta tarea partimos del concepto "individuo óseo". No es aquí el lugar para discutir las diferentes posiciones paradigmáticas generales o el registro funerario en el cual se encuentran los restos humanos.
28Partir de la idea de que, como ramas de la antropología, la arqueología y la osteología arqueológica son dos disciplinas que estudian restos materiales nos conduce a considerar dos posibilidades de demarcación teórica.
29La primera opción, la paradigmática, identificaría la bioarqueología como parte íntegra de una teoría sustantiva que cuenta con un cuerpo de nociones ontológicas, epistemológicas y metodológicas coherentes, siguiendo el modelo lógico Hempeliano. Temáticamente implicaría la consideración biológica o la cultural —o ambas—, tal vez inscrita en la posición materialista o la teoría de sistemas complejos, como se plantea en la propuesta paleontológica de Terrazas (1992).
30Una alternativa, indispensable para la primera, aunque condicionada por ella al mismo tiempo, es la ubicación de la bioarqueología en un marco conceptual que suele etiquetarse en la arqueología como "teoría de rango medio o alcance medio". Con este carácter figuraría como campo temático de estudio dedicado a reconstruir procesos del pasado a partir de registro material.
31El concepto de la teoría de rango medio ha sido planteado desde una perspectiva arqueológica por Lewis Binford (1981) y luego, en los años setenta, por Michael Schiffer y los seguidores de la perspectiva conductual, para dar cuenta de los diferentes procesos de formación y transformación del contexto. En esta calidad define un conjunto de conceptos y procedimientos prácticos para el manejo y la interpretación del registro estático, encaminados a traducir los datos materiales a información sobre conductas humanas o, en un sentido más amplio, sobre variables sociales. Así, la teoría de rango medio puede considerarse una teoría heurística, o sea un conjunto articulado de procedimientos que facilitan o promueven el conocimiento (Gándara, comunicación personal), en este caso sobre el desarrollo cultural o aspectos del mismo. Así concebida, y articulada con posiciones teóricas generales, la teoría conductual facilita entonces la tarea de vincular la interpretación arqueológica con teorías sustantivas (véase fig. 1).
32Este rango de interpretación, aplicado a la bioarqueología, básicamente se enfoca a la producción de datos conductuales, o sea a la identificación o reconstrucción de procesos culturales y biológicos a partir de los restos materiales dentro de su contexto. Es claro que la bioarqueología, así entendida, en sí no puede interpretar los procesos bioculturales en función de una interpretación social coherente; sólo presenta las bases para una explicación social a partir del contexto arqueológico.
33Como campo temático propio de la arqueología, la investigación bioarqueológica se propone restablecer procesos colectivos, más que individuales, aunque en la práctica su unidad básica de análisis siga siendo el individuo difunto dentro de su contexto. Por otra parte, para decirlo así, tiende a interesarse más en la reconstrucción de actividades culturales que en procesos de índole puramente biológica —aunque en la práctica esta diferenciación realmente sea artificial, como hemos señalado antes.
34Por otra parte, la importancia que la interpretación de rango medio atribuye a la reconstrucción de conductas del pasado permite su vinculación técnica con otras disciplinas como fuentes de información. En la práctica, se ha dado importancia a disciplinas tales como la etnohistoria, la etnoarqueología, la arqueología experimental y la analogía etnográfica. Aplicadas en la bioarqueología, podrían ser fuentes de información, por ejemplo, estudios experimentales en hueso, fuentes históricas sobre prácticas bioculturales y análisis médicos, los cuales complementarían la investigación de biología o morfología humana general, propia de la antropología física.
35De la misma manera, la teoría conductual, basada en los conceptos de formación, deposición y transformación de artefactos dentro de sus contextos, permite una estrecha integración de la información osteológica con la arqueológica asociada (véase fig. 2).
36A la luz de la situación actual de la bioarqueología, y después de delimitar el ámbito de evaluación dentro de la corriente conductual, valdría la pena ponderar, por último, las posibilidades y limitantes que la condicionan, especialmente el hecho de que la teoría conductual proviene de la arqueología, lo cual nos obliga a analizar su aplicabilidad en el campo de la bioarqueología o de la osteología arqueológica. Consideraremos brevemente algunos conceptos teórico-prácticos cruciales para entender tanto la interacción del hombre con su medio ambiente natural y cultural, como para comprender la relación de los restos humanos con su contexto mortuorio.
37En primer lugar habría que analizar los vínculos entre el hombre y su ámbito cultural desde el punto de vista de la contradicción epistemológica entre sujeto y objeto. Para no penetrar en la discusión dialéctica, condicionada por la lógica y las teorías sustantivas, aquí partimos directamente del objetivo de la arqueología u osteología como campos antropológicos, inscritos en las ciencias sociales. Si consideramos la cultura como objeto de estudio principal, entonces el individuo, con sus rasgos fisiológicos y psíquicos, constituye en la bioarqueología fuente de información social, más que objeto primordial de análisis. Aunque en esta interpretación el objeto de estudio se corresponda con las premisas de la arqueología arriba definidas, por lo pronto no nos puede resolver el aspecto de la constitución indisoluble entre biología y psique en e¡ individuo. También, en sentido estricto, esta premisa excluye los planteamientos "arqueobiológicos", o sea las premisas encaminadas a resolver cuestiones propias de la biología humana.
38En segundo lugar, cabe evaluar los procesos —de transformación sistémica y arqueológica, de índole natural y cultural— que el cuerpo humano sufre antes de ser examinado (véase fig. 2). Este último tiene algunas particularidades vinculadas con el ciclo de vida natural, que comienza con la concepción o, en sentido estricto, con el nacimiento del individuo, y continúa con las fases de crecimiento, maduración, degeneración y muerte, todas ellas condicionadas por las propiedades genéticas. Así, el ciclo de vida natural "ideal" podría conceptualizarse como una constante, en la vida real modificada por las circunstancias externas, entre las que podemos identificar naturales y culturales, y, en cuanto a estas últimas, accidentales, no intencionales e intencionales. Cronológicamente, cada uno de los agentes o el conjunto de ellos pueden modificar el ciclo de vida del cuerpo. Formalmente, son capaces de afectar sus características naturales de manera fisiológica, patológica o terapéutica.
39Cabe señalar que el cuerpo, en el momento de la defunción de un individuo, suele mantenerse en contexto sistémico, para recibir los tratamientos funerarios, definidos por Schiffer (1987: p. 85) como acto de simbolización, aunque también podemos identificar cierta intencionalidad práctica en la forma de deposición del cadáver. Es claro que el cuerpo sufre una transformación tanto biológica como cultural al morir, representada en los ritos fúnebres. Éstos suelen reflejar, más que el papel social del difunto cuando vivía, las creencias de un grupo. Al ser depositado, el individuo vivo entonces pasa al registro arqueológico como contexto secundario —ya que ha sido manipulado después de su muerte—, salvo en condiciones especiales, sobre todo accidentales. Por otra parte, el difunto —o partes de él— puede ser depositado una sola vez (entierro primario) o ser redepositado en diferentes fases de su descomposición natural.
40Por último referiremos la interpretación del contexto material bioarqueológico, así como el tipo de variables culturales y biológicas que influyen. En el transcurso de nuestra investigación hemos podido separar algunos campos tradicionales de la osteología antropológica, que se vinculan con la bioarqueología. Éstos, aunque conceptual y temáticamente distintos, se encuentran entrelazados. Aquí mencionamos la paleodemo-grafía, paleobiografía, paleopatología, paleonutrición, marcas bioculturales intencionales (antemortem, postmortem) y relaciones de parentesco (como ejemplos). Todos ellos tienen en común enfocar procesos sociales o socio-biológicos, pese a la diversidad de los criterios aplicados para demarcar cada tema bioarqueológico, dependiendo de las necesidades inmediatas del análisis y en función directa del tipo de marcas en el material óseo estudiado. Entre los conceptos de demarcación cuentan, para nombrar algunos, el número de individuos, el desarrollo biológico, la relación con el medio ambiente y la intencionalidad de la actividad cultural.
41Si, de acuerdo con los planteamientos de la teoría conductual, enfocáramos el tipo de actividad o conducta que concretizan, se cristalizan algunos conceptos de relativos a la deposición de cadáveres, tal vez útiles para reconocer el tipo de variable social o biológica que tratan. Según nuestra premisa arqueológica, habría que evaluar la utilidad de la división académica convencional, para reestructurar y unificar el análisis biocultu-ral conforme a las dicotomías siguientes: individuo-población, natural-cultural, ciclo de vida biológico modificaciones; además, considerando tiempo cronológico y edad, duración y repetitividad, características formales, tipos de deposición y de transformación del contexto.
42En resumen: visto el desarrollo actual de la bioarqueología como campo antropológico y advertida la necesidad inmediata de crear una concepción íntegra de alcance, tema y aplicaciones, en esta exposición hemos proporcionado algunas pautas generales para el estudio del cuerpo humano en su contexto arqueológico. Hemos justificado el desarrollo de la bioarqueología como campo de investigación temática, de importancia para las ciencias sociales. Sistematizamos algunos criterios de demarcación y señalamos limitaciones teóricas y técnicas, así como algunas de sus aplicaciones.
43Por lo pronto, esperamos con lo expuesto haber proporcionado algunos incentivos para promover la investigación en este fascinante campo de la investigación antropológica.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Armelagos, George J., ef al., "The Theoretical Foundations and Development of Skeletal Biology", en F. Spencer (ed.), A History of American Physical Anthropology, Nueva York, Academic Press, 1982, pp. 305-328.
Binford, Lewis R., En busca del pasado, Barcelona, Crítica, 1981.
Blakely, Robert L., "Introduction: Changing Strategies for the Biological Anthropologist", en Robert L. Blakely (ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America, Athens, University of Georgia Press, 1977, pp. 1-9.
Blakely, Robert L. (ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America, Athens, University of Georgia Press, 1977.
Buikstra, Jane E., "Mortuary Practices, Palaeodemography and Paleopathology: A Case Study from the Koster Site (Illinois) ", en R. Chapman, I. Kinnes, K. Randsborg (eds.), en The Archaeology of Death, Cambridge, Cambridge University Press, 1981, pp. 123-137.
Burton, J.H., y T.D. Price, "Paleodietary Applications of Barium Values in Bone", en Archaeometry, 90, pp. 787-795.
Cárdenas, Eyra (coord.), Catálogo de tesis de antropología física, 1944-1991, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah, 1992.
Chapman, R., I. Kinnes, y K. Randsborg (eds.), The Archaeology of Death, Cambridge, Cambridge University Press, 1981.
Flannery, Kent (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, 1976.
Godines Vera, María E., y Juan D. Aguirre, Antropología física mexicana: de la reflexión teórica a la práctica institucional, tesis de licenciatura en antropología física, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, 1994.
González Miranda, Luis Alfonso, La población de Teotihuacán: un análisis biocultural, tesis de licenciatura en antropología física, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah, 1989.
Harris, Marvin, El desarrollo de la teoría antropológica, 8a. ed., México, Siglo xxi, 1988.
Kiepinger, Linda L., "Innovative Approaches to the Study of Past Human Health and Subsistance Strategies", en R. Sanders y M. Anne Katzenberg (eds.), Skeletal Biology of Past Peoples: Research Methods, Nueva York, Willey, LISS, 1992, pp. 121-130.
Little, Michael A., "The Development of Ideas about Human Ecology and Adaptation", en F. Spencer (ed.), A History of American Physical Anthropology, Nueva York, Academic Press, 1982, pp. 405-433.
Lovejoy, CO., et al., "Five Decades of Skeletal Biology as Reflected in the American Journal of Physical Anthropology", en F. Spencer (ed.), A History of American Physical Anthropology, Nueva York, Academic Press, 1982, pp. 329-336.
Manzanilla Naim, Linda (ed.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco, México, México, UNAM-IIA, 1993.
McCIung de Tapia, Emily, y Evelyn Rattray, Teotihuacan, nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, México, UNAM-IIA, 1987.
Minagawa, Masao, "Reconstruction of Human Diet from Gamma 13 and Gama 15 N in Contemporary Japanese Hair: A Stochastic Method for Estimating Multi-Source Contribution by Double Isotopic Tracers, en Applied Geochemistry, 1995 (en prensa).
Owsley, Douglas W., y Richard L. Jantz, Skeletal Biology in the Greal Plains-Migration Warfare, Health, and Subsistence, Washington, Smithsonian Institution Press, 1994.
Powell, Mary L., et al. (eds.), What Mean these Bones? Studies in Southwestern Bioarchaeology, Tuscaloosa, University of Alabama Press, 1991.
10.1006/jasc.1995.0031 :Richards, M.B., y B.C. Sykes, "Authenticating DNA Extracted From Ancient Skeletal Remains" en Journal of Archaeological Science, 22, pp. 291-299.
Rodríguez Manzo, V., El patrón de enterramiento en Teotihuacán durante el periodo Clásico: estudio de 814 entierros, tesis de licenciatura en arqueología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah, 1992.
Sandoval, A., Estructura corporal y diferenciación social, México, UNAM, 1985.
Schiffer, Michael B., Formation Processes of the Archaeological Record, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1987.
Schultz, Michael, Die mikroskopische Untersuchung prähistorischer Skeletfunde, Tagungsberichte zum paläopathologischen Symposium in Liestal (Baselland), t. 1 (6), Amt für Museen und Archäologie BL, Liestal, 1986.
—, "Paläopathologische Diagnostik", en R. Knubmann (ed.),
Anthropologie, Wesen un Methoden der Anthropologie (t. I, primera parte), Stuttgart, Gustav Fischer Verlag, 1988, pp. 480-496.
—, "Ergebnisse mikroskopischer Untersuchungen an archäologischen
Skeletfunden. Ein Beitrag zur Paläopathologie", en Mostefa Kokabi y Joachim Wahl (comps.) Beiträge zur Archäozoologie und Prähistorischen Anthropologie, Stuttgart, Forschungen und Berichte in Baden-Württemberg 53, 1994, pp. 107-116.
Smith Bruce D., "Bioarchaeology in a Broader Context", en Mary L. Powell er al. (eds.), What Mean these Bones? Studies in Southwestern Bioarchaeology, Tuscaloosa, University of Alabama Press, 1991, pp. 165-171.
Spencer, F. (ed.), A History of American Physical Anthropology, Nueva York, Academic Press, 1982.
Storey, Rebecca, Life and Death in the ancient city of Teotihuacan, Tuscaloosa, The University of Alabama Press, 1992. Terrazas, A., "Bases para la elaboración de una teoría paleoantropológica", en Boletín de Antropología Americana, 25, 1992, pp. 5-18.
10.1080/10408399109527547 :Wada E., et al., "The Use of Stable Isotopes for Food Web Analysis", en Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 30 (3), 1991, pp. 361 -371.
10.2307/280103 :Wilkinson, Richard G., y Richard J. Norelli, "A Biocultural Analysis of Social Organization at Monte Albán", en American Antiquity 46 (4), 1981, pp. 743-758.
Winkler, E., y J. Schweikhardt, Expedition Mensch-Streifzüge durch die Anthropologie, Viena, Veberreuter, 1982.
Yasar Iscan, Mehmet, y Kenneth A.R. Kennedy (eds.), Reconstruction of Life from the Skeleton, Nueva York, Alan R. Liss, 1989.
Notes de bas de page
1 Para algunos investigadores, la "bioarqueología" también incluye el estudio de la paleofauna y paleoflora, noción distinta de la que nosotros empleamos al referir los restos humanos como objeto de estudio.
2 Para cumplir su tarea, los investigadores revisaron entre 1930 y 1980 los temas tratados en la revista American Journal of Physical Anthropology, órgano de difusión que ellos consideran representativo de la antropología física norteamericana de los últimos años.
3 Véase nota 1
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990