Version classiqueVersion mobile

El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio

 | 
Elsa Malvido
, 
Grégory Pereira
, 
Vera Tiesler

Civilizados o salvajes. Los ritos al cuerpo humano en la época colonial mexicana

Elsa Malvido

Texte intégral

Introducción

  • 1 VL. Thomas y R. Luneau, La terre africaine et sa religion. Paris, Larousse, 1975.

1Este trabajo es parte de un proyecto de vida —o casi— desarrollado sin darme cuenta desde hace más de 30 años. Ha despertado un enorme interés en mí el tema de la muerte, al que he reservado una fidelidad superior a la que he dispensado a mi propia vida conyugal —que nunca ha pasado del 10% de esas décadas. El conocimiento y la riqueza misma de las fuentes me han obligado a emprender constantes reflexiones y formular nuevas preguntas, muchas de ellas sin respuesta, pues, como dicen los bantúes: "la muerte es como la luna: ¿quién ha visto su cara escondida?"1

  • 2 E. Malvido, "El barroco y las ofrendas humanas en Nueva España", en Revista de Indias, núm. 202, v (...)

2Después del estudio que realicé sobre "Las ofrendas humanas en el barroco mexicano",2 continué la búsqueda de materiales que se concretan en la presente ponencia, donde planteo las siguientes hipótesis:

  1. En casi todas las religiones, sin importar el aparente nivel de "civilización", el hombre es producto directo o indirecto de los dioses y su cuerpo, por tanto, una expresión de lo sagrado. Dependiendo de los valores establecidos por aquéllas, algunos individuos que los encarnan, al morir, serán objeto especial de culto y memoria de los antepasados.
  2. Por ser el hombre la medida de todas las cosas,3 ¿es posible que su concepción cultural de los órganos vitales haya sido distinta en sociedades aparentemente tan lejanas como la occidental y las nativas americanas, o acaban siendo más que universales, marcadas por algo tan simple como la autobservación?

3Para lograr explicar esto, jugaremos con algunos materiales coloniales, aceptando tanto las limitaciones interpretativas y culturales que sobre "los otros" tenían quienes los escribieron, así como nuestra lectura determinada y amañada occidentalmente, si bien nos acompañamos de algunos hallazgos arqueológicos, cuando los tenemos, para sentirnos más objetivos, que no menos interpretativos.

  • 4 G. J. Sepúlveda, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México, FCE, 1986 (...)
  • 5 Ibid., p, 24. J.A. Ortega y Medina, Imagología del buen y del mal salvaje, México, UNAM, 1987, cap (...)

4Intentaré usar entonces un contrapunto establecido por los castellanos en la discusión entre Sepúlveda y Vitoria al plantear la "causa justa" de la guerra de Conquista, con base en la supuesta "superioridad cultural" y "natural"4 de los occidentales respecto a los nativos americanos. Según Sepúlveda, "Es causa justa" someter con las armas, si por otro camino no es posible, a aquellos que por condición natural deben obedecer a otros y renuncian a su imperio, "entendiendo por servidumbre: torpeza de entendimiento y costumbres inhumanas y bárbaras", y porque lo "perfecto debe imperar sobre lo imperfecto". Por ello será justo que tales gentes se sometan al dominio de príncipes y naciones más cultos y humanos, para que, merced a sus virtudes y a la prudencia de sus leyes, adopten una vida más humana y dedicada al culto de la virtud "...y así dado que estos bárbaros sean tan ineptos y romos como se dice, no por eso debe negárseles el tener verdadero dominio, ni tenérseles en el número de los siervos civiles".5

  • 6 G. J. Sepúlveda, op. cit., p. 41.

5Por su parte, el defensor, Vitoria, no se quedaba atrás, pues explicaba: "Estos bárbaros, aunque como queda dicho no sean del todo amentes, distan sin embargo muy poco de los amentes, y por lo tanto, parece que no son aptos para formar o administrar una república legítima, aún dentro de los términos humanos y civiles."6

  • 7 J. Le Goff, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, México, Gedisa, 1986. p. 96. " (...)

6Conforme a estas premisas se construyó la sociedad novohispana. dividida en dos repúblicas antagónicas pero complementarias, de españoles y de indios, cuyos integrantes se identificaron respectivamente, a lo largo de la colonia, como fieles y paganos, civilizados y bárbaros, con mente y muy próximos a los amentes.7

7Si bien tomaré documentos de los tres siglos coloniales, para los nativos fundamentalmente me referiré a los mal llamados, como generalización de salvajes, "chichimecas del norte" (xiximes, acaxees, chinipas, tobosos, tarahumaras, tehuecos, salineros, tepehuanes, nayaritas y chichimecas de Xolot), debido a que fueron quienes lograron mantener algunos de sus ritmos, a pesar de los embates de la "civilización", durante este periodo.

8Analizaremos en este contexto tres tipos de rituales mortuorios que llegaban al desmembramiento humano post mortem y dependían del uso particularmente didáctico asignado a ellos en uno o varios ámbitos culturales: religioso, político o social.

9Hablaremos de tres puntos:

  1. El cuerpo humano y su empleo mágico-religioso. El desmembramiento múltiple y las reliquias.
  2. El órgano vital del cuerpo humano, objeto de ofrenda a los dioses: el corazón.
  3. El cuerpo humano como imagen del adversario: la decapitación.
  • 8 La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamentos. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisa (...)

"25. Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban."8
Génesis, 1, 2

  • 9 B. Sheehan, Savagism & Civility. Indians and Englishmen in Colonial Virginia, Cambridge, London. C (...)

10Para entender mejor mi planteamiento, debo explicar algunas ventajas que reportó a los europeos, y en particular a las iglesias cristianas, el descubrimiento y la colonización de su "Nuevo Mundo". Como lo dice Bernard Sheehan, "an extraordinary opportunity to expand their knolwedge of the human condition".9 Amén de otras muchas cosas, por supuesto.

  • 10 La Santa Biblia, op. cit., Génesis 3, 4, p. 7, "7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y co (...)

11Y para la Corona castellana significó la oportunidad de justificar la conquista con todas sus implicaciones, a cambio del compromiso de convertir a los indios, ofreciéndoles la posibilidad de imaginar y recrear el Paraíso perdido de Adán y Eva. Esta idea ha sido ampliamente trabajada por diversos investigadores; yo solamente la evoco para ir al grano de mi cosecha, para recordar el concepto de salvaje proveniente del Génesis.10

12A quienes se resistían a la cristianización, se los calificaba de salvajes, pero no entendidos como inocentes, sino como herejes.

La visión de los fieles y su sistema de enterramiento

  • 11 La Santa Biblia, op. cit, Salmos, Libro I, 34, 35; 19, 20, p. 541.

"De todos los huesos de los justos
tiene el señor cuidado" o
"muchas son las aflicciones del justo,
pero de todas ellas le librará Jehová.
Él guarda todos sus huesos;
ni uno de ellos será quebrantado".11
Salmos, 34, 35

13Habiendo creado Dios a nuestros padres ancestrales a su imagen y semejanza, el cuerpo de todos los católicos, sus hijos, tiene origen divino y resulta depósito del Espíritu Santo, es decir, parte misma de Dios.

  • 12 J. LLopis, El entierro cristiano, Madrid (Col. Renovación Litúrgica, P.P.C. núm. 10), 1972, p. 37. (...)

14Por lo tanto, entre los cinco Sacramentos básicos está el tratamiento mortuorio. El católico debe sepultarse en un espacio sagrado.12 El entierro se hace según la costumbre de Tierra Santa en los tiempos de Cristo. Simbolizando ni más ni menos que el recuerdo del Misterio Pascual, la base de sus creencias en la resurrección. Es el bautizo para alcanzar en el cielo la vida eterna.

  • 13 F. H. Vera, Colección de documentos eclesiásticos de México o sea antigua y moderna legislación de (...)
  • 14 M. A. Cuenya. y E. Malvido, "El cólera de 1833 en la ciudad de Puebla", en El cólera de 1833: una (...)

15En un principio los cementerios se situaron afuera de los poblados, como lo establecían los cánones. Sin embargo, desde la temprana Edad Media se empezó a sepultar los cuerpos privilegiados dentro de las mismas iglesias,13 un poco porque los conventos y los reinos estaban aislados, y otro poco porque estos sitios de poder guardaban los restos de sus protectores políticos y morales, o sea, a los representantes de Dios en la tierra, hombres de distinta natura, pero del mismo terruño que ellos. Esta nueva costumbre, que servía para destacar a los poderosos y virtuosos de "los otros", por un lado dio al cuerpo de esos muertos un uso de ofrenda bienhechora que se pondría de moda y, por otro, haría del cementerio un espacio estratificado que se extendería al mundo cristiano del siglo xvi y perduraría hasta el México independiente.14

  • 15 Pardo, et al., El culto a los santos, p. 87. "Las fiestas Patronales. Constituyen un capítulo prop (...)

16Esta forma de tutoría dada por Dios a ciertos hombres se conjunta con la veneración a la virgen, a los apóstoles, a los seguidores de Jesús y a los mártires, y más tarde extendida a los nuevos santos, individuos contemporáneos cuya vida era ejemplar y cercana a la comunidad, de ahí la importancia de su manejo en el ritual local como símbolos de identidad y pertenencia.15

  • 16 J.P. Gaery, Furta Sacra. The Effects of Relics in the Central Middle Ages, Princenton, Princeton U (...)

17En términos didácticos, su reverencia se remonta a los tiempos en que clandestinamente se celebraba el oficio de la misa sobre las sepulturas de los mártires romanos, y a sus restos óseos —o momificados—, considerados sagrados, se les había conferido por la dulía la posibilidad de intermediar entre Dios y los hombres, adquiriendo diversos poderes mágico-religiosos, como amparar a los cristianos individual y colectivamente frente a sus debilidades, la furia de la naturaleza, las desgracias cotidianas o estacionales, las amenazas políticas, el hambre, la sed, la pobreza, la enfermedad y la muerte, etc., castigos que Dios, en su ira, les imponía por haber pecado.16

  • 17 El dr. Henry Duday, en información persona!, me axplicó que él había estudiado las reliquias de Sa (...)

18De aquí que, durante la Edad Media, poseer los restos de esos individuos adquirió un valor de compra-venta incalculable, por lo que las catacumbas e iglesias primitivas fueron saqueadas y los despojos referidos, unos verdaderos y otros falsos,17 sufrieron la "Traslation", integrándose al altar de las iglesias que contenía la reliquia más importante, El Santísimo Sacramento.

  • 18 J.P. Gaery, op. cit, p. 6.

19Podemos suponer que fueron los azotes propiciados por los jinetes del Apocalipsis quienes orillaron a los hombres a esta insaciable búsqueda defensiva, siendo las Cruzadas para el rescate del Santo Sepulcro su más vivida expresión, hasta constituir una tradición y una obsesión.18

  • 19 C. Borromeo, Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico, México, UNAM, 1985, p. 30. "De (...)
  • 20 La Santa Biblia, op. cit, p. 968. San Lucas, Epístola 22, 13. Pardo et al., ibid., p. 23. "El colo (...)
  • 21 F.H. Vera, op. cit., p. 92. "Aranceles de derechos parroquiales". "Sepulturas... Y haciéndose en l (...)

20Según Patrick Gaery, esta costumbre fue un invento del siglo viii, pues ya en 813 al Concilio de Cartago le fue preciso destruir todos los altares que no tuvieran reliquias y, en el siglo xvi, tal hábito ya formaba parte establecida y reglamentada de la construcción arquitectónica misma de la iglesia y del culto popular, según las Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico dictadas por Carlos Borromeo.19 San Ambrosio afirmaba que "Cristo está sobre el Altar, los Santos debajo del Altar"...se han asimilado a la pascua de Cristo.20 Por tanto, todos los católicos, al morir, deseaban permanecer dentro de la iglesia, cerca de Dios y en comunión con los santos, pensando que su proximidad física, ya difuntos, les ofrecería mayores posibilidades de negociar para entrar al cielo y una mayor distancia del infierno, o simplemente del purgatorio, idea popular que el clero capitalizó, imponiéndole un costo a esta vecindad.21

21De ahí la importancia que tenían las reliquias para el espacio sagrado de vivos y muertos.

22Así, después de la justificación de la Conquista castellana de América y sus planes de expansión territorial y cristianizante, uno de los múltiples cambios a los que se sometieron las poblaciones nativas ya católicas fue el rito mortuorio de enterrar a todos los difuntos en un nuevo espacio sagrado, localizado en el corazón mismo de los asentamientos, la casa de Dios.

  • 22 E. Malvido, op. cit, p. 596.
  • 23 L. González, Crónicas de la Sierre Tarehumara, Chihuahua, Edit. Camino, (Col. Centenario), 1992, p (...)
  • 24 En Mesoamérica encontramos múltiples rituales de sacrificio infantil, desde los grupos olmecas, ha (...)

23Esto no siempre fue entendido por los grupos norteños. De esa manera "Los Tobosos, decían a los frailes que no querían entrar en la iglesia porque era la casa de los muertos."22 Ciertamente, las iglesias eran los depósitos de cadáveres de las comunidades y ceñían el espacio sacro, inaugurado generalmente por cuerpos infantiles, debido a la habitual alta mortalidad infantil.23 No sabemos si de aquí se desprende su uso real o imaginario, de conseja, en las construcciones de presas y puentes, o proviene de algún olvidado culto a la fecundidad y en particular al dios Tláloc de la lluvia entre los mexicas.24

  • 25 La Santa Biblia, op. cit, p. 515. Job, 33, 34.

"Elú censura a Job.
Si tuviese cerca de él algún mediador
muy escogido que anuncie al hombre su deber.
24. Que le diga que Dios tuvo de él misericordia,
que lo libró de descender al sepulcro,
que halló redención.
25. Que su carne será más
tiernna que la de un niño."
Job, 33-34.25

  • 26 P. Gaery, op. cit., A. Pardo, et al., op. cit, N. del A. En México tenemos los importantes santuar (...)

24Sin embargo, la iglesia novohispana enfrentó otro problema para construir sus recintos sagrados: la falta de restos de santos. Este problema no era nuevo. Durante sus etapas europeas de expansión había sucedido lo mismo, pues, según el interesante estudio de Patrick Gaery, en la época de Carlomagno la especulación con despojos humanos fue un negocio muy lucrativo no sólo de especialistas saqueadores y del papa, sino de príncipes y monasterios que en su obsesión de poseer los restos de tal o cual santo, enfrentaron las inevitables falsificaciones y los precios exagerados que alcanzaron algunos restos, por su especial prestigio protector, sanador y milagrero que atraía a muchos peregrinos, recuperando rápidamente la inversión por el turismo creyente. Ello corresponde a una conducta católica hasta hoy en uso.26

  • 27 H. Ojea, Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Dom (...)

25A mediados del siglo xvi se registra la primera "traslatio" de reliquias a Nueva España y, entre barco y barco, fueron llegando las partes mutiladas de santos y beatos desconocidos, quienes darían nombres a los poblados. Muchos de éstos permanecen bajo la advocación de aquéllos hasta nuestros días.27

  • 28 N. del A. En Nueva España, el día de santos difuntos se sacaban las reliquias para dar oportunidad (...)

26Huesos múltiples, completos o astillados, brazos, manos, uñas, pies, piernas, cabello, cráneos enteros o partes de ellos, momificados o cubiertos de cera, cuerpos enteros y sus ropas formaron los tesoros eclesiásticos que se exhibían fuera el día de los fieles difuntos, y se ofrecían, a cambio de la dulía, indulgencias, desde plenarias hasta por horas, trocando el perdón de los pecados por dinero, en otro negocio lucrativo que propiciaron los restos humanos.28

  • 29 P. Gaery, op. cit, p. 134. H. Jedin, op. cit, p. 136. "La mezcla de doctrina y reforma se hace más (...)

27No trataremos la falsificación tanto hagiográfica como de restos o ropas y objetos, porque el papa la ha descalificado con anterioridad. Santos pulpos, o hidras multicéfalas, más dignos de exhibición de un circo que de una iglesia; las sábanas santas de kilómetros, las cruces del tamaño del mundo que también se santificaron por tocamiento y no por ser ellas mismas.29

  • 30 AGN., Bienes Nacionales, leg. 171, exp. 6. "San Theófilo donado por el Cardenal Duque de York a Mé (...)

28¿Qué pasó, entonces, en el México colonial? Al igual que en el mundo católico de esos tiempos, a los cuerpos de los individuos que vivieron en la Nueva España y que no lograron su patente, es decir que no fueron santificados, sino solamente martirizados, beatificados o declarados venerables, se los hizo dignos de sufrir diversos tratamientos, desde el tocamiento, traslado, entierro y exhumación, hasta desmembramiento, momentos después de morir. En algunos casos aún están en las iglesias. Aquí podemos imaginar lo que en realidad pasaba a esos pobres hombres.30

  • 31 Todos sus restos tenían igual valor, pues eran intermediarios ante Dios. Fr. G. Mendieta, Historia (...)

29Todas las órdenes religiosas en sus historias nos relatan la vida de los personajes que pasaron por estas tierras y de sus muertes gloriosas. Entre ellos encontramos a tres tipos de individuos: los mártires de la conquista espiritual, los venerables de las órdenes religiosas y las reliquias enviadas de Europa—cuerpos enteros o partes de ellos.31

  • 32 Ibid, p. 767.

"A solo Dios se deje el juicio
de cuáles alcanzaron la palma
y la corona del martirio."32

30Se puede dividir en dos tipos a los mártires de la conquista espiritual los que murieron en las primeras luchas de conquista y descubrimiento del altiplano, y los que fueron martirizados por los grupos del norte a lo largo del periodo colonial.

  • 33 L. González. Crónicas... op. cit, p. 61. "...sacaron de la sacristía al guardián, que luego se ofr (...)

31En ambos casos, cuando sus restos fueron rescatados, se los trasladó y se les dio entierro honroso en sus casas centrales de la ciudad de México; con algunos ello fue más bien simbólico, pues sólo se conservaron partes de ellos; la mayoría de las veces lo preservado eran los cráneos, que habían sido macaneados, decapitados, escalpados, cocidos, comidos y portados como señal de victoria por los indios.33 A pesar del problema cultural que plantea la forma de su sacrificio, no vamos a hablar aquí de la decapitación, sino cuando tratemos lo que los indios hicieron con sus cuerpos después de muertos.

  • 34 A. de Ciudad Real, op, cit, t. I. p. CLIII. Fr. G. Mendieta, op, cit, pp. 596-597.

32En Nueva España, los primeros hombres casi santos fueron los doce franciscanos que llegaron a convertir a los indios paganos. Por lo menos en el caso de fray Martín de Valencia consta en la historia de la orden que falleció en Tlalmanalco, Puebla, que fue enterrado en el convento y que 30 años después su cuerpo incorrupto despedía olores fragantes y hacía milagros. Gracias a estas crónicas, sabemos que el cuerpo entero fue robado supuestamente por los indios antes de que llegaran Mendieta y Zumárraga a verificar el hecho; y aquí cabe la pregunta: ¿si el cuerpo de fray Martín ya presentaba signos de corrupción y lo hubieran escondido los frailes, más que haber sido secuestrado por los indios? ¿O si los indios en verdad lo robaron para obtener sus favores? El caso es que 50 años después de la desaparición del religioso, un indio dio noticias de sus ropas, silicio y rosario, pero no del cuerpo.34

  • 35 Pardo et al., op. cit, pp. 18-19. "...baste recordar que de los 1260 Santos canonizados entre los (...)
  • 36 E. Malvido, op. cit., p. 600. A. Ma. Carreño, Fray Domingo de Batanzos fundador en la Nueva España (...)

33Entre los venerables de los religiosos, sin distinción de sexo u orden, aunque no en la misma proporción,35 sufrieron dos tipos de desmembramiento: uno realizado por los individuos de la orden misma y otro de tipo popular por la chusma, que encendía sus ánimos por los discursos exequiales que, durante las misas de cuerpo presente, elevaban sus compañeros frente a la comunidad. Después de ellos, todos querían alguna cosa del "santo": un pedazo de su ropa, incluso de su cuerpo, astillas de los féretros, flores del ataúd, prendas de la vida cotidiana, silicios, rosarios, medallas, libros de oraciones, astillas de sus camas u objetos de culto que, por tocamiento, adquirieran poderes protectores.36

  • 37 M. E. Báez, op. cit., p. 363. "Todo el día estuvieron repartiendo en el torno sus alhajas y tocand (...)

34Hubo casos en que las monjas, después del fallecimiento de una madre superiora, todo el día continuaron dando objetos o rosarios que tocaran los muebles de la extinta, hasta quedar exhaustas, pues no paraban las demandas.37

  • 38 Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. 1558, LAR "1642 a Tixtla, (Gro.)," [fueron a recoger (...)
  • 39 A. de Ciudad Real, op. cit., t. I, p. 70. Véase nota 33. M. E. Báez, op. cit, p, 243. "Fray Miguel (...)

35Encontramos a otros individuos a los que se conservaba, aunque aún no tengo claro si su tratamiento especial corresponde a una moda temporal o a algún motivo en particular. Al morir, sus cuerpos se preparaban con yerbas aromáticas, "bálsamos, barnices, vinos y polvos, con que se embalsamaban",38 luego se les soterraba, algunas semanas, meses o años después se les exhumaba y se encontraban signos extraordinarios descritos así por la frase bíblica: "su carne era más tierna que un niño"; por tanto, despedían olor a rosas —o de santidad—, no presentaban muestras de descomposición de las carnes y sus cuerpos se comportaban como si estuvieran vivos, pues conservaban el calor y el color, y eran más hermosos que cuando se hallaban vivos. Al mostrar estas señales, sufrían desmembramiento por los frailes y luego, en partes o enteros, se los mostraba en vitrinas como milagrosos casos de incorruptibilidad.39

  • 40 A. de Ciudad Real, op. cit., T, I, p. 70. "Allí está la cabeza de fray Juan de Rivas, uno de los d (...)

36En Texcoco otro cuerpo más fue desenterrado y encontrado incorrupto; le separaron la cabeza y se expuso a la dulía en un nicho con rejas para evitar los abusos.40

  • 41 A. de Ciudad Real, op. cit., p. 243. "Sólo mudado el color y las facciones algo desconocidas; pero (...)
  • 42 Momias de diversos conventos como el de San Sebastián de Aparicio, en San Francisco de Puebla, el (...)

37Otras técnicas muy antiguas y bien conocidas también por los enfermeros, sangradores y sepultureros de las órdenes fueron el descarnamiento y la momificación rápida, por medio de cal y hierbas, para evitar los hedores que no correspondían a la santidad.41 Este procedimiento fue muy común, lo que explica el hecho curioso de que haya tantas momias de monjes o de individuos importantes en los monasterios, aunque no puede negarse que la acción natural de cierto tipo de suelos o el sistema de palomares en subterráneos ayudaran también a desmineralizar los cadáveres.42

  • 43 L. V. Thomas, Le cadavre. De la biologie á l'anthropologie, Bruselas, Complexe, 1980. "Les morts e (...)

38Ahora bien, ¿cuales eran las partes del cuerpo más frecuentemente dislocadas, según ios documentos? Por supuesto, todos los apéndices externos, pequeños huesos y cartílagos, porque era más práctico y, al igual que en el caso de la momificación o descarnación, se evitaba el desangramiento. También porque estas partes del cuerpo —cabellos, barbas, uñas, dedos, manos, pies, orejas, narices y cabezas— eran las últimas que perdían flexibilidad y calor a diferencia de las reliquias traídas de Europa, que desde tiempo atrás habían sufrido la esqueletización por constar principalmente de huesos largos de brazos, piernas, manos, pies, dedos, costillas y cráneos o partes de ellos.43

  • 44 P. Roystone, Diccionario de religiones, México, Buenos Aires, FCE, p. 83-84.

39En la tradición católica algunas de estas partes del cuerpo tienen significados particulares, como el cabello, que bíblicamente —y para varias culturas de la antigüedad— es la fuerza natural, ideologizada en Sansón. La ley del Nazareto lo consagraba a Dios, y la calvicie era considerada como signo de desaprobación divina. En Europa se creía que los poderes maléficos de las brujas y hechiceras residía en el pelo, por eso se las afeitaba antes del tormento, para que no lo resistieran.44 Los guardapelo se han empleado como símbolo de posesión y memoria del otro, hasta hoy.

  • 45 J.P. Geary, op. cit, p. 35-36.

40A las uñas de pies y manos, así como al cabello, por ser lo que continúa creciendo después del fallecimiento, se les atribuían poderes sagrados. Al parecer esta costumbre es también muy antigua como lo demuestra, hacia "el siglo viii, el Gaul peripatético cuyo carisma creció cuando daba a sus seguidores uñas y pelos para ser venerados".45

  • 46 J. de Esteyneffer, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, 2t., México, Academia Nacional (...)

41Los dedos, han curado tradicionalmente a los escrufulosos o a los enfermos de lamparones.46

  • 47 Fr. G. Mendieta, op. cit, p. 330. "Mas las indias que se veían en partos trabajosos, desde el prin (...)

42También a las ropas y a otros objetos personales se los asociaba con fines determinados: el cordón franciscano servía para facilitar el parto, las ropas interiores, el sombrero y el rosario hacían milagros, las velas benditas protegían contra los rayos y ayudaban a tener una buena muerte, etcétera.47

43Lo contradictorio de este ritual es que los representantes de Dios en la tierra nunca encontrarían la paz de los sepulcros tan ansiada por todos los católicos, y despedazados trotan por tierras extrañas haciendo milagros.

44Hasta aquí el tratamiento que los católicos daban post mortem a los cuerpos valiosos por su virginidad, conducta ejemplar y cristiana, con el fin de emplearlos como objetos mágico-religiosos entre todos los fieles.

45Ahora pasaremos a ver lo que hacían los paganos, indios del norte, y los usos mágico-religiosos asignaban al cuerpo muerto.

  • 48 La Santa Biblia, op, cit, p. 301. Samuel 30, 31.

"10. Y pusieron sus armas en el templo
de Astaroth y colgaron su cuerpo
en el muro de Bet-San".
Samuel, 3148

46Según los cronistas, entre los tarahumaras,

  • 49 L. González, Crónicas... op, cit, p. 75

cuando moría uno lo suelen quemar aunque algunas veces lo entierran junto a un árbol con todas sus mantas, plumerías y sartales, arco y carcaj de flechas, y mucha comida y una calabaza grande con agua, pareciéndoles que será aquello menester para ir camino largo que tienen que andar. Con esta ocasión solemnizan sus borracheras y derraman cantidad de vino sobre la sepultura, matan perros y los demás animales del difunto, de suerte que cosa suya no quede viva. Y al tiempo que se va muriendo le suelen embijar y engalanar, como cuando se aderezaba para ir a la guerra.49

  • 50 A. Cavo, Historie de México, México, Patria, 1949, p. 404.

47Los nayaritas, aún en 1723, cuando morían sus Señores, preparaban sus cuerpos para la conservación; llevaban el cadáver a una cueva, "sentado en una silla con chafarote en las manos, adornado de manto real, guarnecido de piedras falsas y con penacho de vistosas plumas. En la misma cueva había una altar, en que dicen se sacrificaban hombres". Hoy por hoy, no sabemos si los embalsamaban o eran las cuevas las que permitían su momificación, por proceso de desmineralización, pero posiblemente los nuevos estudios sobre estos grupos puedan aclararnos este punto.50

  • 51 Información proporcionada por la historiadora Susan Deeds, Cartas anuas. H. T. Naylor y Ch. W. Pol (...)

48Los xiximes, por su parte, "reconocían y confesaban la inmortalidad del alma diciendo que después de muertos se iban a la otra banda del mar del sur que estaba cerca de su tierra y la ven desde algunos puestos altos a donde afirman que estaban sus parientes con gran descanso aguardándolos con varias comidas y regalos".51

49Sin embargo, como su forma de vida era la lucha por la sobrevivencia cotidiana, determinada en buena parte por la geografía, entre la mayor parte de los grupos del norte de la Nueva España el valor más importante registrado aun por los frailes era la valentía en la guerra. Esta característica se apreciaba tanto en amigos como en enemigos.

  • 52 Universidad de Texas. Colección Joaquín García Icazbalceta. Varias relaciones. I -1. "Relación de (...)
  • 53 Ibid., p. 165. "...en una parte sola se derribaron sesenta de piedra y treinta cabezas de indios X (...)

50Según los documentos localizados —aunque esperamos no caer en generalizaciones—, la muerte valiosa era la que se lograba en la guerra, y los cuerpos de los mal llamados chichimecas —xiximes, varohios, sina-loas, acaxees, tobosos, tarahumaras, chinipas, pimas, tepehuanes y salineros— etcétera, cuando éstos fallecían en una batalla, recibían también dos tipos de tratamientos con dos funciones distintas: al enjundioso se lo descarnaba, dejándole los nervios y los tendones para poder sostener el esqueleto completo; luego se lo colgaba de un árbol, en donde se le ofrecía un homenaje con danzas y cantos, como un rito propiciatorio. Su carne, cocida, era consumida, y el corazón asado. Al parecer no tenían ningún prejuicio por las partes del cuerpo con excepción de los intestinos.52 Tampoco por el color de la piel, pues tenemos ejemplos de españoles y de indios de otras naciones a quienes se les rindió culto de esa manera. Sus huesos y cabelleras se guardarían como evidencia del hecho y recuerdo del éxito.53

  • 54 La Santa Biblia, op. cit., p. 284. Samuel, 15,16.

"Samuel dijo: como tu espada dejó a las mujeres sin hijos,
así tu madre será sin hijo entre las mujeres.
Entonces Samuel cortó en pedazos a Agad delante de Jehová en Gilga".
Samuel, 15-16.54

  • 55 La antigüedad de estos rituales en la zona norte de México se remonta al Epiclásico, según los ref (...)

51El otro tratamiento conferido por estos grupos a los enemigos muertos era el corte de sus cuerpos en pedazos para facilitar su traslado a la comunidad donde serían comidos por todos. Cuando la guerra había sido muy lejos, para que la carne no se descompusiera se la asaba, hervía, y a lo mejor salaba o secaba (de esto último no tengo información exacta). Llegando a la comunidad, se cocinaba con maíz y frijoles y todos participaban del festín.55

  • 56 H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, op.cit., p. 165. "...treinta cabezas de indios Xiximes que comen car (...)

52Después se recogían los huesos que recibían un culto especial: se los exponía junto a su escalpada cabellera y eran guardados individual o colectivamente en grandes chiquihuites, como memoria del triunfo, con sus objetos de defensa. Así se encontraron restos de castellanos con sus espadas al lado, o de frailes con sus hábitos y rosarios y, por supuesto, otros nativos.56

  • 57 H. T. Naylor, y Ch. W. Polzer, op. cit., p. 242.

53Al llegar los castellanos y las órdenes religiosas a las comunidades indígenas, las "obligaron a entregar de su voluntad" esas herejías, "mil setecientos veinte y cuatro calaveras, sin otros huesos innumerables que hallaron de hombres que habían muerto en las guerras, y después de comida la carne los colgaban en las paredes y puertas de sus casas por insignias de sus trofeos y victorias; y los que habían muerto algún hombre con sus propias manos traían en el labio de abajo atravesado un huesito de aquel que había muerto".57

  • 58 L. González, Crónicas..., op. cit., p.47.

54Todas las crónicas del norte nos refieren estos sucesos. Así, el padre Newmann, respecto a los tarahumaras, dice que "entregaron esas inmundicias, cientos de huesos, cráneos y cabelleras con las que llené chalchihuites, que luego quemé para evitar la idolatría y sus nefastas costumbres".58

  • 59 H. T. Naylor, y Ch. W. Polzer, op. cit, p. 166.
  • 60 Ibid., p. 240. "...en las cuales hallamos colgadas más de mil calaveras de hombres que se habían c (...)
  • 61 Ibid., p. 242. L. V. Thomas , Le cadavre, "L'incorporation cannibalique".

55A decir de los cronistas, también los acaxees usaban los huesos de sus antepasados con el fin de invocar la protección de los dioses: "para sembrar frijol o otras legumbres colgando los tales huesos e ídolos y calaberas de un árbol de capote (zapote), que es fruta muy ordinaria en las indias invocando el favor de ellos para quien dicen siembran los primeros granos..."; algunos se colgaban "del Xiote con el fin de que pidieran a los dioses de la fecundidad una buena cosecha, lluvias necesarias, y evitar las hambrunas. Y con esto se dan las milpas y sementeras muy prósperas...", afirmaban los conquistadores.59 Otros más tenían el poder de curar las enfermedades.60 Al parecer, los acaxees salían a hacer guerra a las naciones comarcanas, "pero esto era después de haber cogido las frutas de sus sementeras" y, si aceptamos lo que señalan los documentos, no era simplemente "por sólo matar", sino porque al comerse al enemigo lo eliminaban, se lo apropiaban e integraban, como sostiene Louis Vincent Thomas.61

  • 62 Ch. Spiel, El mundo de los caníbales. Barcelona-México, Grijalbo, 1973. M. A. Hers, op. cit., pp. (...)

56Aquí quiero proponer que la guerra entre estos grupos significaba dedicar, después del tiempo consagrado a la caza, la recolección, la agricultura y más tarde la ganadería, a otra forma de guerra-cacería para el abasto de proteínas humanas. Sin prejuicios culturales, esto ha sido común a todas las culturas del planeta en momentos determinados y no privativo de los nativos americanos.62

57La confirmación arqueológica demuestra que el tzompantli del periodo clásico se acompañaba de otros huesos largos, caderas, etcétera. Los cráneos, amén de presentar agujeros para ensartarse en palos, demuestran haber sido escalpados y decapitados previamente.

  • 63 Ibid., pp. 282, 276, 278, 283, 286.

58Otros huesos que encontramos descritos en las crónicas como sagrados son mandíbulas, canillas, huesos de manos y dedos, costillas y espadillas, al igual que pellejos, cráneos y cabelleras.63

  • 64 L. V. Thomas, op. cit., C Navarrete, San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas, México, (...)

59El guardado de esqueletos de ciertos personajes se encuentra entre casi todos los grupos americanos, de norte a sur. Tenemos ejemplos, algunos de ellos que llegaron a oídos de la Inquisición y otros simplemente relatados por quienes los vieron.64

60El hueso es el resto más perdurable y sobre el que se tiene recuerdo, y no es casual que en todas las culturas sean los huesos largos y los cráneos los mejor conservados y adorados.

  • 65 M. A. Hers, op. cit, p 68. En Huistle —clasificada dentro de la cultura chalchihuites—, esta autor (...)

61El encuentro con numerosos esqueletos expuestos, colgados en las paredes, llenó de espanto a los católicos, quienes no entendían que ellos asignaban poderes similares a sus muertos y que hacían lo mismo en las iglesias, con la diferencia de que ya no se los comían.65 Para terminar esta parte:

  • 66 La Santa Biblia, op. cit., p. 532. Salmos, 18-19.

"40. Para que yo destruya a los que me aborrecen.
Clamaron, y no hubo quien salvase;
aun a Jehová, pero no los oyó.
41. Y los molí como polvo delante del viento;
los eché fuera como lodo de las calles."
Salmos, 18-1966

62Quemar, entre los católicos, significaba purificar con el fuego la maldad. Así, quemar a los pecadores era uno de los últimos procesos de castigo y el más temido; aunque se diga que es una herejía, esta idea era cada vez más aceptada en la época. Se esperaba que quienes se quemaban no encontraran sus cuerpos para la resurrección, porque no la merecían; los inquisidores, de hecho, se habían constituido en jueces supremos del comportamiento de los fieles sustituyendo a Dios.

  • 67 L. González, Crónicas..., op. cit., p. 47.

63"...entregados públicamente los huesos, pellejos y cabelleras, llené como 16 chiquihuites y los quemé públicamente".67

  • 68 A. Cuevas, op. cit, p. 404.

64En 1723, en la plazuela de San Diego de la ciudad de México, el provisor de indios hizo un auto de fe, y en una hoguera preparada con gran concurso de la capital, se quemó el esqueleto de un indio nayarita del cual se decía que era el bisabuelo del cacique que fue a México. "En una cueva de aquella provincia, los españoles hallaron este esqueleto sentado en una silla con chafarote en las manos adornado de manto real, guarnecido de piedras falsas y con penacho de vistosas plumas..."68 y sufrió "traslatio" a la capital del Reino.

  • 69 M. A. Hers, op. cit, p. 81. L. González. Crónicas..., p. 305.

65Con base en los hallazgos arqueológicos registrados por Marie-Areti Hers, se confirma esta tradición, que persistió hasta el siglo xviii. Se localizó un santuario prehispánico huichol denominado "La mesa del oráculo", en la Sierra de Tenzompa, donde estaban cuatro individuos disecados, instalados en sus equípales, cuya función —dice la arqueóloga—, es evidente en las actividades guerreras. A una pitonisa "Se le consultaba antes de emprender acciones bélicas; los guerreros salían armados de su santuario y encabezados por el dios principal. A él se le ofrendaba la sangre de los cautivos decapitados; la pitonisa se alimentaba en ciertas ocasiones de carne humana obtenida de la guerra."69

66Del documento y la confirmación arqueológica se desprende que se preparaba a los ancestros para momificarlos, es decir para hacerlos permanencer en la tierra y garantizar que protegieran al grupo que los sobrevive.

67Durante los actos de fe que organizaba la Inquisición, se quemaba en espectáculo público no sólo a los indios, sino a todos los enemigos ideológicos, y se esparcían sus cenizas, pues quemar la herejía era purificar por el fuego lo que la boca había dicho y las acciones consumado, imaginando la imposibilidad de recuperar el cuerpo para la resurrección.

El órgano vital, ofrenda de los dioses: el corazón

Los monoteístas

  • 70 J. de Esteyneffer, op. cit., t. I., p. 94.

"Yo soy el que me llamo Teóforo ¿y por qué?
quiero decir que llevo a Jesucristo
profundamente grabado en mi corazón...
lo llevaron a los leones y después de muerto
le abrieron el corazón y que lo hallaron esculpido
el nombre de Jesús con letras de oro".70

68Para los católicos el corazón de Cristo representa muchas cosas y al mismo tiempo una sola cosa: el misterio de la pasión. De ahí las palabras "Sagrado corazón"; por él derramó Jesús las últimas gotas de sangre para el perdón de los pecados, lo que significa el gran amor de Dios por los cristianos.

  • 71 M. Viller, et al., Dictionnaire de spiritualite ascetique et mistique. Doctrine et historie, t. il (...)

69En el corazón residen los dos sentimientos más importantes de la vida el odio y el amor.71 Dentro de la religiosidad popular, el corazón de Cristo se identificó con el sacrificio y la ofrenda humilde del corazón de los hombres santos, bondadosos, pero con el paso del tiempo fue una oportunidad de tener dobles exequias y resolver un problema de ubicuidad, al sustituir el cuerpo del gran hombre, comprometido moral y afectivamente con dos o más sitios de enterramiento.

  • 72 Ibid., p. 1023.

70Santa Teresa pidió que su corazón se ofrendara a Dios. Pero no solamente los santos podían aspirar a estar cerca del altar y a convertirse en autorreliquia, pues príncipes y hombres poderosos que imitaron su conducta también lo hicieron.72

  • 73 lbid.

71La gran devoción barroca inspirada por el Sagrado Corazón de Jesús se debió a la santa Margarita María Alacoque, quien en 1675 promovió la formación de un grupo de adoradores del mismo, el cual recibiría la aceptación papal de Clemente XIII, casi un siglo después, en 1765.73

  • 74 Santa Mónica. Guía oficial, México, INAH, p. 6. "El Señor obispo Santa Cruz, tuvo tanto afecto a e (...)
  • 75 Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. Ill, LAF. J. Isidro Montaña, El corazón de las rosas (...)

72No sabemos cuándo empezó la moda de esta adoración en Nueva España, pero se ha identificado como una de las expresiones más claras del barroco católico. Lo que se conoce por los testamentos de algunos hombres importantes de la vida religiosa y civil, quienes pedían que, al morir ellos, sus cuerpos sufrieran cierto tipo de desmembramiento, como la extracción del corazón o alguna otra viscera, órganos ofrendados a un sitio diferente del cuerpo, y que se celebrara un enterramiento especial con oficios y sermones dedicados a los mismos. Las iglesias y conventos recibían esta ofrenda —la viscera de sus protectores y benefactores— por donación y, por imitación, los hombres ricos también dictaban en su testamento tal disposición.74 Algunos llegaron a sentirse tan deseados e importantes que pedían dividir sus corazones hasta en cinco partes destinadas a otros tantos sitios, o que se les extirparan además otras visceras.75

  • 76 J. Bialostozki, "The Image of Death", en Arte funerario. Coloquio internacional de arte, vol. I, p (...)

73Esta costumbre continuó hasta el México independiente pues, en 1834, el arzobispo de Guadalajara, don José Gordoa y Barrios, originario de Pinos, Zacatecas, donó su viscera a la parroquia en donde había nacido. Gracias a la ayuda de Alicia Bazarte, se consiguió corroborar la existencia del corazón, cubierto de hierbas que lo conservaran en buen estado, tal como se describe ya respecto de la Edad Media, en un cofre de metal, tradición que se siguió manteniendo no sabemos hasta cuándo.76

  • 77 F. Benitez, Historia de la ciudad de México, t. IV, México, Salvat, 1984, p. 93. El obispo Núñez d (...)
  • 78 A. H. B. Eusebio Dávalos, INAH, Fondo, Hospital Real de Indios. Autopsias.

74Lo que resulta un tanto molesto de estos casos es que se extremen al ofrendar no sólo el corazón sino el hígado, los entresijos, los ojos,77 etcétera, cuando la propia Iglesia prohibía las autopsias con el argumento de que el cuerpo era parte del Espíritu Santo, y sólo se podían realizar en cuerpos de indios o amerites, en herejes y en mujeres públicas, todos ellos considerados seres sin alma,78 y que, por otro lado, se permitiera esta carnicería, para darles gusto a unos cristianos ególatras.

Los politeístas, herejes

  • 79 H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, The presidio and militia on the Northern Frontier of New Spain: A Do (...)

75Conocer el significado que el corazón tenía entre los grupos del norte no fue nunca un tema de interés para los misioneros que, pendientes de sobrevivir cristianizando, no pidieron mucha información conceptual. Sin embargo, tenemos algunos documentos relativos al corazón de los enemigos, al cual no se reservaba el mismo tratamiento que a otras partes del cuerpo, pues se lo asaba, mientras, como ya vimos, a otras secciones del cuerpo se las cocía. También los ojos, por su composición acuosa y visceral, deben de haberse asado, pues se los separaba para darles un trato especial que desconocemos.79 En conclusión, amén de que se cocinaran de distinta manera, para aquellos grupos el corazón era una parte más del cuerpo, simples proteínas. Los documentos nunca especifican que lo sacaran para ofrendarlo a los dioses en particular.

  • 80 M. A. Hers, op. cit., p. 84.

76Sin embargo, la arqueología sí ha demostrado que los toltecas, en tierras de chichimecas, continuaron sus ritos de ofrendas de corazón a los dioses.80

Decapitación

  • 81 La Santa Biblia, op. cit, p. 891.

"14. Cuando se celebraba el cumpleaños
de Herodes, la hija de Herodías danzó en medio,
y agradó a Herodes, por lo que éste prometió
con juramento darle todo lo que pidiese.
Ella, instruida por su madre, dijo:
dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista..."
San Mateo, 13,14.81

  • 82 A. Cavo, "Historia de México", México, Edit. Patria, 1949, pp. 209, 272, 404, y "El Libro Rojo", e (...)

77La decapitación ha sido la forma de castigo pública por excelencia del poder civil, ejercida sobre el enemigo en todas las culturas para garantizar la muerte absoluta de éste, la separación de su cuerpo en dos. El castigo del cuerpo se lleva al extremo de la muerte y, en el caso de la cultura superior, occidental y cristiana, la decapitación se utilizó como símbolo de civilización.82 Los hombres "superiores" por naturaleza muestran a los amerites la bondad de su cultura, esperando que con el ejemplo superen su salvajismo.

78Encontramos tres formas de decapitación: una como golpe al enemigo en guerra. Otra como un segundo castigo al cuerpo ya muerto. Generalmente ésta era empleada como escarmiento ejemplar para quienes atentaban contra el sistema. Sus cabezas se ponían en picotas o escarpias en lugares públicos durante varios meses y aun años, para que el hecho no se borrara de la memoria social. La tercera como ejemplo de vida santa.

  • 83 A. Cavo, op. cit., p. 210.

79Cuando llegan los civilizados a Tenochtitlán, según dicen los cronistas, se escandalizaron al encontrar los altares de cráneos, o tzompantlis, pero pasarían pocos años antes de que ellos hicieran su propio tzompantli, al ejecutar a dos grupos de "enemigos" levantiscos: uno compuesto por los españoles que apoyaron a Hernán Cortés contra el rey y otro de negros, como escarmiento contra posibles levantamientos de esclavos. A decir del cronista Andrés Cavo, ambos fueron inútiles.83

80Cuando se trataba del líder de los enemigos de guerra, su cabeza constituía la identidad no sólo del personaje, sino del grupo mismo, por lo que se ponía precio a la captura de tal o cual indio salvaje cacique; una vez consumada ésta, se entregaba la cabeza del prisionero a las autoridades, para que la exhibieran en prueba de triunfo.

  • 84 L. González, Historia de las Rebeliones en la Sierra Tarahumara: 1626-1724, Chihuahua, Edit. Camin (...)

81Sin importar que el hecho ocurriera en la plaza central de México Tenochtitlán, en la Sierra Tarahumara o en Topia,84 el número de los decapitados por la justicia parece tener un simbolismo ritual al coincidir casi siempre con la edad de Cristo al morir: 33 años, según la Biblia.

  • 85 Riva Palacio, V., op. cit., p. 238.

82El castigo se realizaba en acto público; sobre un cadalso; se leían las faltas cometidas, luego se ahorcaba o fusilaba a los condenados y posteriormente se los decapitaba, para luego clavar sus cabezas en altas picotas situadas en las plazas centrales. El macabro espectáculo cumplía con diversas funciones didácticas, al dejar que los restos se los comieran las bestias y el olor de la descomposición y podredumbre se expandiera —contrapuesto al olor de santidad— sin que pudieran evitarlo los vivos.85

83En los casos de levantamientos de nativos, cuando los salvajes mataban a los misioneros, los decapitaban; pero la tropa los perseguía y debían huir del lugar; a veces dejaban abandonados los restos de los cuerpos de los frailes y sacerdotes, a los cuales daban sepultura los indios que ya habían sido adoctrinados. Más tarde, las órdenes religiosas se preocupaban por recuperar generalmente los cráneos que ya habían mondado y engullido los salvajes, y los llevaban a sus casas centrales en la ciudad de México, donde los guardaban con devoción y respeto, semi-destruidos por los golpes, el cocimiento, escalpamiento y devoramiento. Constituían especiales reliquias los huesos de estos nuevos mártires del catolicismo.

Los amentos y la decapitación del enemigo

84En todas las crónicas y documentos la decapitación se describe como muestra última del maltrato al enemigo. Al igual que los europeos, la exhibición de una cabeza arrancada al cuerpo era la demostración fehaciente de la derrota del enemigo frente a la comunidad, el éxito en la defensa del territorio y los bienes contra acciones de los invasores. Sin embargo, la muerte a macanazos entre ellos era más común por el tipo de armas que tenían, a diferencia de las espadas y frejerales europeos. Entre ellos, la decapitación constituía una técnica del desmembramiento total del otro, parte del ritual en sí misma. Continuaba con el escalpe, que era fundamental, mientras las cabezas ya mondadas se cocían y comían, y luego se rescataba el cráneo para guardarlo junto con la cabellera.

Los amentes y la danza de las cabezas

85No obstante, la decapitación también se practicaba como símbolo de identidad o ritualidad. Refieren los documentos que, cuando los xiximes y tarahumaras salían a la guerra, dejaban encerrada en una cueva a una doncella, la cual esperaba en ayunas y con recato el regreso triunfante de los guerreros.

  • 86 En la zona arqueológica de Paquimé, el arqueólogo D'Pesso encontró una estructura que denominó "de (...)

86Si ellos retornaban triunfantes, entregaban a la doncella la testa del líder enemigo que simplemente había sido separada del cuerpo; ella la adornaba y "componía regalándole que comiera y bebiera y le llenaba la boca de comida y luego bailaba con los demás indios llevando la cabeza en las manos hasta que todos se cansaban"; acabado el baile, se cocían las cabezas y se comían todos los cuerpos traídos de la guerra. Otras versiones de grupos cercanos sostienen que la doncella hablaba a la testa como si fuera su marido o esposo y danzaba con ella; después de bailar la entregaba y otros la cocían con frijoles y maíz; así celebraban el triunfo sobre el enemigo, dador de proteínas. Exocanibalismo que implica, por un lado, la confirmación de éxito, el haber vencido al enemigo y su consunción, además de su exterminio, la apropiación-integración, al ingerirlo.86

Conclusiones

87Humanos temerosos frente a lo desconocido e incontrolable de las fuerzas de la naturaleza. Todos de igual manera entendemos en nuestra cultura la existencia del otro, dominador y dominado, a veces superior y a veces inferior. Y como parte fundamental de esto, la generalización de los tratamientos mortuorios plenos de vida, esperanza y renacimiento.

88Pocas diferencias y muchas semejanzas. No en balde Zumárraga intentó demostrar con sus historias de los indios la enorme capacidad que se les estaba negando, desprestigio impuesto que hasta hoy cargamos los mexicanos.

89Muchas preguntas y pocas respuestas. Mientras para una cultura la carne humana fue sustituida hace siglos por la del ganado, los nativos hacían la guerra para obtener proteínas animales una vez al año. Control de población y nuevo ciclo de vida, recuerdo de los antepasados y protección contra los problemas, esto es y ha sido el pobre animal humano, salvaje o civilizado, hereje o cristiano, amente o con mente.

Notes

1 VL. Thomas y R. Luneau, La terre africaine et sa religion. Paris, Larousse, 1975.

2 E. Malvido, "El barroco y las ofrendas humanas en Nueva España", en Revista de Indias, núm. 202, vol. 54, Madrid, CSIC, sep.-dic. de 1994, pp. 593-610.

3 W. Kula, Las medidas y los hombres, México, España, Argentina, Colombia, Siglo xxi, 1970.

4 G. J. Sepúlveda, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México, FCE, 1986, pp. 20, 24, 28, 35.

5 Ibid., p, 24. J.A. Ortega y Medina, Imagología del buen y del mal salvaje, México, UNAM, 1987, cap. II, ¿Bestias u hombres?, y III, ¿Animalidad del indio?

6 G. J. Sepúlveda, op. cit., p. 41.

7 J. Le Goff, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, México, Gedisa, 1986. p. 96. "Hay momentos en la historia del Occidente en los que las cosas se presentan —muy relativamente— sencillas; por ejemplo, los hombres que conceptualizaron los grandes descubrimientos geográficos dividieron a los hombres nuevos en dos clases fundamentales; la de la animalidad susceptible de ser domesticada y la de la animalidad salvaje, los primeros estaban destinados a la conversión y los segundos al exterminio." S. de Cobarrubias, Tesoro de le lengua castellana o españole. Primer diccionario de la lengua (1611), Madrid, México, Turner, 1984. "Pagano. A semejanza del aldeano que está como desterrado de su alquería, se llamaron paganos los que no tenían el derecho de la ciudad; y deste símil llamamos paganos los que están fuera de la Yglesia Católica, que no han recibido el agua del bautismo. Paganismo, el modo de vivir desta gente y la comunidad della." p. 844."Bárbaro. Este nombre fingieron los griegos de la grossera pronunciación de los estrangeros, que procurando hablar la lengua griega la estragaban, estropeándola con los labios, con el sonido de barbar" p. 194.

8 La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamentos. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valere (1602). Otras Revisiones: 1862, 1909 y 1960, México, Sociedades Bíblicas de América Latina, 1960, Libro primero de Moisés, Génesis 1, 2, p. 6.

9 B. Sheehan, Savagism & Civility. Indians and Englishmen in Colonial Virginia, Cambridge, London. Cambridge University Press, 1980, p. 1.

10 La Santa Biblia, op. cit., Génesis 3, 4, p. 7, "7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales*. Cobarrubias, S. de. op, cit., p. 924. "Salvage. Todo lo que es de la montaña; los pintores que tienen licencia poética, pintan unos hombres todos cubiertos de vello de pies a cabeza, con cabellos largos y barva larga. Éstos llamaron los escritores de libros de cavallerías salvages. Ya podría acontecer hombres averse criado en algunas partes remotas, como en islas desiertas, aviendo aportado allí por fortuna y gastado su ropa, andar desnudos, cubriéndolos la mesma naturaleza con bello, para algún remedio suyo. Déstos han topado muchos los que han navegado por mares remotos. Llamamos salvage al villano que sabe poco de cortesía." J. Le Goff, op. cit., p. 131. "Tipología de la marginalidad". Aunque deja fuera de la tipología a los indios, ya en la descripción de salvaje los considera como parte de los marginados.

11 La Santa Biblia, op. cit, Salmos, Libro I, 34, 35; 19, 20, p. 541.

12 J. LLopis, El entierro cristiano, Madrid (Col. Renovación Litúrgica, P.P.C. núm. 10), 1972, p. 37. "cementerios cristianos, lugar donde los difuntos esperan la resurrección..."

13 F. H. Vera, Colección de documentos eclesiásticos de México o sea antigua y moderna legislación de la Iglesia Mexicana, Amecameca, 1887, pp. 182-200. "Los cristianos de los primeros siglos, jamás adoptaron práctica alguna supersticiosa o bárbara, enterraban a los cadáveres con decencia y respeto a imitación del Pueblo de Dios en la tierra, donde según la sentencia divina habían de volver a ser polvo hasta el día de la Resurrección, y los colocaban en nichos, cavernas, hoyos, o sitios de los cementerios que llamaban Arenarle, o ad Arenas [...] lo menos desde el siglo iv. Estos sepulcros excavados y tapiados, estaban regularmente en los caminos reales o en sus inmediaciones [...] Solamente los cuerpos de los Señores debían enterrarse en las iglesias y más tarde que las oraciones de los vivos, y la intersección de los santos son útiles y saludables a los difuntos [...] Tenemos aquí que ya en el siglo xvi se enterraba promiscuamente dentro de la Iglesia...'

14 M. A. Cuenya. y E. Malvido, "El cólera de 1833 en la ciudad de Puebla", en El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos, México, INAH, 1992, pp. 32, 36.

15 Pardo, et al., El culto a los santos, p. 87. "Las fiestas Patronales. Constituyen un capítulo propio dentro de la piedad popular. Se trata de las fiestas más importantes porque están relacionadas con el ciclo vital de la población, porque son a la vez religiosas y cívicas, porque cuentan con un fuerte arraigo tradicional tanto familiar como local; porque, en definitva, son las fiestas 'integrales'."

16 J.P. Gaery, Furta Sacra. The Effects of Relics in the Central Middle Ages, Princenton, Princeton University Press, 1978. M. Aston, "Popular Religious Movements in the Middle Age', en G. Barraclough, The Cristian World. A Social and Cultural History, New York, Harry, N. A. Pubi., 1981. "The power of relics", pp. 152-153.

17 El dr. Henry Duday, en información persona!, me axplicó que él había estudiado las reliquias de Saint Marie sur la Mare en el sur de Francia y que se encontró huesos de venado venerados como huesos de un santo y los de Santa Sahara, en realidad correspondientes a un hombre; estos estudios no se pueden publicar por lo delicado que resulta el asunto para la localidad.

18 J.P. Gaery, op. cit, p. 6.

19 C. Borromeo, Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico, México, UNAM, 1985, p. 30. "De la ventanilla de las reliquias sacras al consagrar el altar". N. del A. Carlos Borromeo estuvo como secretario privado del papa en el Concilio de Trento. H. Jedin, El concilio de Trento en su última etapa. Crisis y conclusión, Barcelona, Herder, 1965, p. 9.

20 La Santa Biblia, op. cit, p. 968. San Lucas, Epístola 22, 13. Pardo et al., ibid., p. 23. "El colocar las reliquias de los Santos en el altar, costumbre muy antigua en la Iglesia, tiene esta razón de ser: la entrega pascual de Cristo, que se celebra sacramentalmente en el altar, está también significada en la entrega vital de los Santos. Como decía San Ambrosio (Epístola 22, 13)..."

21 F.H. Vera, op. cit., p. 92. "Aranceles de derechos parroquiales". "Sepulturas... Y haciéndose en la parroquia, por las que se abrieren desde las gradas del presbiterio hasta el medio cuerpo, se darán cuatro pesos, y por las que fueren desde ese lugar hasta la puerta veinte reales, lo que se entiende con los españoles; pero los mulatos y demás gente de color quebrado, enterrándose del medio cuerpo de la iglesia para abajo, sólo darán doce reales, y los indios un peso..."

22 E. Malvido, op. cit, p. 596.

23 L. González, Crónicas de la Sierre Tarehumara, Chihuahua, Edit. Camino, (Col. Centenario), 1992, p. 47. "...en apeándome, enviasen a buscar por todas partes los enfermos que hubiese, me trajeron, entre los demás, dos niños que estaban casi espirando, y habiéndolos bautizado murieron; de los cuales enterré a uno en una iglesia, y otro en la otra, tomando con estos dos cuerpos posesión de aquella tierra y de las iglesias".

24 En Mesoamérica encontramos múltiples rituales de sacrificio infantil, desde los grupos olmecas, hasta México Tenochtitlán; también, según Robert Kossick, se registraron en Altavista, Zacatecas, en el Epiclásico, pero en general no se considera como una ofrenda común para los grupos de la parte norte de Nueva España. Véase C. M. Pijoan, y J. Mansilla, "Tendencias rituales en restos humanos del norte de Mesoamérica", en Mesoamérica y Norte de México, siglos ix-xii, México INAH, p. 469.

25 La Santa Biblia, op. cit, p. 515. Job, 33, 34.

26 P. Gaery, op. cit., A. Pardo, et al., op. cit, N. del A. En México tenemos los importantes santuarios del Santo Niño de Atocha, en Zacatecas; de Guadalupe y Los Remedios, en México D. F.; de Chalma, en el Estado de México; las vírgenes de Lourdes, en Francia; la del Roclo, en España, etcétera.

27 H. Ojea, Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo, México, Museo Nacional de México, 1897, p. 24."...porque casi todas las otras Yglesias y monasterios de México, están enriquezidas y adornadas de muchas y muy principales reliquias, y en ellas también están sepultados los cuerpos de muchos varones sanctos, eclesiásticos y seglares que de todo ha avido y ay..." N. del A. En el convento de Guadalupe, en Zacatecas, están los restos del mártir san Tarcisio, quien murió apedreado en Roma; su cuerpo está formado por paja, y en ella hay cosidos diversos huesos pequeños. Está vestido de seda y su cara, pies y manos están hechos de cera. No se sabe en qué fecha llegó aquí. De A. Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 t. México, UNAM, 1976, t. I, pp. 70, 108, 113. Canillas de san Sebastián de Roma y de las Once Mil Vírgenes, etc. se encontraban en las iglesias de México.

28 N. del A. En Nueva España, el día de santos difuntos se sacaban las reliquias para dar oportunidad a los visitantes de obtener las indulgencias, a cambio de dar una buena limosna. Diaric de México, "de noviembre, 1805. Viernes 1. Festividad de Todos Santos. Desde esta tarde hasta mañana puesto el sol, indulgencia plenaria visitando cada uno su parroquia, y en la Enseñanza toda la octava, se ganan siete años y siete cuarentenas de perdón*. Códice Franciscano, México, Chávez Hayhoe, 1941, p. 207. En el siglo xvi, fray Pedro de Gante solicita a Felipe II "le conceda como galardón último a sus servicios, y para bien universal de todos los fieles: que V. M. alcance indulgencia plenaria a todos los que enterraren en el dicho patio de México en San Francisco". Esta propuesta estaba en contradicción con los acuerdos del Concilio de Trento. Veamos lo que dice H. Jedin, op. cit., p. 135: "El decreto sobre indulgencias se contentó con fortalecer la potestad de la Iglesia para otorgarlas, pero pronunciándose contra ’perniciosas prácticas comerciales’..."

29 P. Gaery, op. cit, p. 134. H. Jedin, op. cit, p. 136. "La mezcla de doctrina y reforma se hace más patente que en ningún otro sitio en el extenso decreto sobre el culto a los santos, a sus reliquias e imágenes.- Pardo ef al., op. cit, p. 62. "Creemos que se ha minusvalorado en la actualidad esta verdadera tradición de la iglesia. Quizá en parte por no haber cuidado de la autenticidad de las reliquias..."

30 AGN., Bienes Nacionales, leg. 171, exp. 6. "San Theófilo donado por el Cardenal Duque de York a México, en 1757, fue expuesto al público." N. del A. En el siglo xix llegaron al convento de Guadalupe, en Zacatecas, dos reliquias compuestas por cráneos femeninos cubiertos de cera, con pelucas de cabello natural. Según sus patentes, se trata de Santa Cristiana, quien murió decapitada y en cuya cera se presenta la sangre de dicho proceso, y Santa Emerita. Actualmente ninguna aparece en el calendario católico.

31 Todos sus restos tenían igual valor, pues eran intermediarios ante Dios. Fr. G. Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Porrúa, 1971, p. 767. Mártires que, a decir de Mendieta, tenían como una de las condiciones no pedir la salvación cuando estuvieran en peligro de muerte, sino ofrecerse como corderos a morir cuando les tocaba. El martirologio novohispano tuvo dos etapas importantes: la de la primera conquista de México y el altiplano, y la de la conquista del norte, posiblemente más numerosa.

32 Ibid, p. 767.

33 L. González. Crónicas... op. cit, p. 61. "...sacaron de la sacristía al guardián, que luego se ofreció como un cordero, y cortáronle la cabeza. A este tiempo su compañero, viendo que se quemaba la casa salióse [...] con mucho sosiego aguardó la muerte (que ya vió se le acercaba), la cual le dieron con unas macanas y también le cortaron la cabeza. Y ambas las cocieron, limpiaron la carne, y las traían consigo en señal de victoria, según todos los chichimecas lo tienen por costumbre". "Las cabezas de los dos padres fueron enviadas al Colegio de Jesuitas en México, 1907, en donde habían estudiado y en donde se conservan con toda estimación."

34 A. de Ciudad Real, op, cit, t. I. p. CLIII. Fr. G. Mendieta, op, cit, pp. 596-597.

35 Pardo et al., op. cit, pp. 18-19. "...baste recordar que de los 1260 Santos canonizados entre los siglos x al xx, por cada mujer hay cuatro hombres, y por cada laico cuatro eclesiásticos [...] el 65% son Latinos europeos". Es decir: hombres, blancos, europeos y ricos, de donde se desprende lo sexista, racista, local y misógina que ha sido la iglesia católica.

36 E. Malvido, op. cit., p. 600. A. Ma. Carreño, Fray Domingo de Batanzos fundador en la Nueva España de la venerable Orden Dominica, Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México pp. 220-221. M. E. Báez, (paleógrafo), F. Agustín de la Madre de Dios, Tesoro escondido en el Monte Carmelo Mexicano, México, UNAM, 1986. G. J. Del Castillo, Compendio de la vida y virtudes de la venerable Catarina de San Juan, Puebla, Biblioteca Angelopolitana. Gob. Estado de Puebla, Srfa. de la Cultura, 1987.

37 M. E. Báez, op. cit., p. 363. "Todo el día estuvieron repartiendo en el torno sus alhajas y tocando rosarios a su cuerpo, con tan tenaz asistencia que estaban ya cansadas las religiosas pero la devoción no satisfecha y hasta las mismas flores de su féretro llevaron por reliquias..."

38 Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. 1558, LAR "1642 a Tixtla, (Gro.)," [fueron a recoger el cuerpo del venerable e llustrísimo Sr. D. Feliciano Vega y lo encontraron] 'entero e incorrupto el cuerpo [...] y a pesar del clima callente y transportándolo más de 40 horas, no despidió mal olor [...] es más sobre su sepulcro se hechó bastante cal para que en breve desnudase de carnes los huesos [...] y aún con ésto después de 21 meses lo encontraron incorrupto, sin haberle prevenido con bálsamos, barnices, vinos y polvos con que se embalsaman..."

39 A. de Ciudad Real, op. cit., t. I, p. 70. Véase nota 33. M. E. Báez, op. cit, p, 243. "Fray Miguel de la Resurrección, su calavera se puso al pié de una Santa Cruz en la escalera principal del convento mexicano, para que muerto predique sermones vivos de abstracción, de retiro, de desengaño que los que bajan y suben y sea espejo a la vista donde miren todos." G.J.I. Dávila, Traslación del cadáver del limo. Sr. Arzobispo-Obispo Dr. D. Diego Camacho y Ávila, de la ciudad de Zacatecas a la de Guadalajara en la Nueva Galicia, p. 16. "El primero de ellos fue el limo. Sr. Lic. D. Francisco Gómez de Mendiola y Solórzano, cuyo cadáver incorrupto se disputaban los vecinos de Guadalaja-ra a la vez que los de Zacatecas...", p. 21. Hablando de Diego Camacho: "fue embalsamado y velado su cadáver [...] se improvisó la capilla ardiente y estuvo el cadáver de su ilustrísima tres días..."

40 A. de Ciudad Real, op. cit., T, I, p. 70. "Allí está la cabeza de fray Juan de Rivas, uno de los doce primeros frailes que vinieron a estas partes, varones apostólicos y de mucha sanctidad; tiénenla en una ventana guardada con una reja de hierro, junto al altar colateral a la parte de la epístola en la capilla mayor."

41 A. de Ciudad Real, op. cit., p. 243. "Sólo mudado el color y las facciones algo desconocidas; pero el rostro con bastante carne (aunque endurecida) cubierta de su natural cutis, y aunque puede ser natural, a mi no me lo parece." Según este mismo autor, a otro fraile muy santo lo enterraron en forma directa y tres días después lo desenterraron para ponerlo en una caja; según parece se quería una rápida descomposición del cadáver. F. Sosa,.El episcopado mexicano, 2 vol., México. Jus,1962.

42 Momias de diversos conventos como el de San Sebastián de Aparicio, en San Francisco de Puebla, el de Santo Domingo, y el exconvento del Carmen, D.F.; o los monjes que adornan el osario del convento de Capuchinas en Roma.

43 L. V. Thomas, Le cadavre. De la biologie á l'anthropologie, Bruselas, Complexe, 1980. "Les morts en reliques. Les cadavres dont nous venons de parler sont honorés pendant la période d'exposition qui fait partie des funérailles. Il arrive que cet hommage soit renouvelé sur un substitut du cadavre: ossements, effigie, catafalque seront éventuellement le point d'appui de secondes obsèques [...] la personne du mort s étant substituée à la chose-cadavre, il n'y a plus lieu de distinguer cadavre-chose et cadavre-personne."

44 P. Roystone, Diccionario de religiones, México, Buenos Aires, FCE, p. 83-84.

45 J.P. Geary, op. cit, p. 35-36.

46 J. de Esteyneffer, Florilegio medicinal de todas las enfermedades, 2t., México, Academia Nacional de Medicina, 1978. "San Marculfo [...] 1 de mayo. Escrófulas, Estrumas y Lamparones. La Abadía de Saint Riquier, en Ponthié, poseía un dedo del Santo que venían a tocar los escrufulosos o mal de Saint Marcou." t. II, p. 590.

47 Fr. G. Mendieta, op. cit, p. 330. "Mas las indias que se veían en partos trabajosos, desde el principio de su cristiandad comenzaron a pedir por remedio con mucha fe y devoción el cordón de S. Francisco..."; citado también en S. Gruzinsky, "Los hombres y la muerte", en Introducción a la historia de las mentalidades, México, INHA, DIH (Cuadernos de trabajo; núm. 24), México, 1979, p. 91. A. de Ciudad Real. op. cit, t. I. p. CLIII. "En el sagrario de este convento hay y se guardan muchas reliquias de huesos y vestiduras de santos..."

48 La Santa Biblia, op, cit, p. 301. Samuel 30, 31.

49 L. González, Crónicas... op, cit, p. 75

50 A. Cavo, Historie de México, México, Patria, 1949, p. 404.

51 Información proporcionada por la historiadora Susan Deeds, Cartas anuas. H. T. Naylor y Ch. W. Polzer op. cit., p. 243.

52 Universidad de Texas. Colección Joaquín García Icazbalceta. Varias relaciones. I -1. "Relación de la entrada que hizo el gobernador de la Nueva Vizcaya, Francisco de Urdiñola, a la conquista, castigo y pacificación de los yndios llamados Xiximes. 1610". "...comen [...] carne y cabezas excepto tripas".

53 Ibid., p. 165. "...en una parte sola se derribaron sesenta de piedra y treinta cabezas de indios Xiximes que como comen carne humana reservan y tienen guardados los huesos de estos sus enemigos en que idolatraban bailándoles y adorando en ellos sus hazañas", p. 167. L. González, Crónicas... op. cit., p. 282; "La idolatría más general y singular de estas naciones es la que corre en todas ellas de adorar su valentía en los huesos de los vencidos." A. Nakayama, Introducción y notas, Relación de Antonio Ruiz (La conquista del noroeste) (Col. Cient,. núm. 18), México, INAH 1974. L.V. Thomas, op. cit., "Exo et endo-cannibalisme. L'exo-cannibalisme designe la manducation du cadavre de l'étranger défini par rapport au groupe de référence: famille, clan, tribu, ethnie; aussi rest-t-il le plus souvent associé à des pratiques guerrières", p. 160.

54 La Santa Biblia, op. cit., p. 284. Samuel, 15,16.

55 La antigüedad de estos rituales en la zona norte de México se remonta al Epiclásico, según los referidos estudios de antropología física con restos humanos de C M. Pijoán, y J. Mansilla, op. cit., H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, op. cit., p. 240. "...con algunos arcabuceros ahuyentaron a los indios de aquella primera ranchería en medio de la cual hayaron un espectáculo que nos dió harto horror y pena a todos, y fue unas ollas de carne humana al fuego y un corazón de un hombre en un asadorsillo, y los ojos sobre una hoja de maíz, y la calavera monda con la demás osamenta colgada de un palo que para este efecto se había fijado en medio de la plaza' Cartas anuas, "carne y cabezas, excepto las tripas".

56 H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, op.cit., p. 165. "...treinta cabezas de indios Xiximes que comen carne humana reservan y tienen guardados los huesos de estos sus enemigos en que idolatran bailándoles y adorándoles en ellos sus hazañas". L. González, Crónicas..., op. cit., p. 275. A. Nakayama, op. cit., pp. 64, 65. "...y el postrero fue el capitán Gonzalo Martínez, que según después dijeron algunos indios presos, se defendió grande rato con un machete de éstos que llaman frejeral, y con él abrió cabezas a los que a él se llegaban [...] y por haberle los enemigos hallado tan valiente, le descarnaron todo el cuerpo sin dejarle más que solamente los huesos asidos a las cuerdas y nervios y así lo colgaron de un árbol a la entrada del monte..." L. V. Thomas, op. cit., p. 160."Il faut se faire valoir en cherchant des victimes difficiles à obtenir: guerriers valeureux, mais aussi vieillards, femmes ou enfants, enlevés ou tués à grands risques, en plein coeur d'un village. L'enjeu est la destruction de l'adversaire en se l'appropiant ou en se l'incorporant".

57 H. T. Naylor, y Ch. W. Polzer, op. cit., p. 242.

58 L. González, Crónicas..., op. cit., p.47.

59 H. T. Naylor, y Ch. W. Polzer, op. cit, p. 166.

60 Ibid., p. 240. "...en las cuales hallamos colgadas más de mil calaveras de hombres que se habían comido aquellos inhumanos bárbaros, con otras muchas presas propias de los españoles como arcabuces, espadas reales", p. 242. "Y después de comida la carne los colgaban en las paredes y puertas de sus casas por insignias de sus trofeos y victorias..." Véase nota 55. L. V. Thomas y M. A. Hers, Los toltecas en tierras de chichimecas, México, UNAM, 1989.

61 Ibid., p. 242. L. V. Thomas , Le cadavre, "L'incorporation cannibalique".

62 Ch. Spiel, El mundo de los caníbales. Barcelona-México, Grijalbo, 1973. M. A. Hers, op. cit., pp. 89 y 92. Cap. IV, "Un tzompantli entre aldeanos... Entre éstos se cuentan por ahora treinta y tres cráneos, además de mandíbulas, fragmentos de huesos largos y caderas... Sólo uno es con seguridad femenino."

63 Ibid., pp. 282, 276, 278, 283, 286.

64 L. V. Thomas, op. cit., C Navarrete, San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas, México, UNAM, 1974, p. 15.

65 M. A. Hers, op. cit, p 68. En Huistle —clasificada dentro de la cultura chalchihuites—, esta autora, encontró "dos cráneos humanos con una perforación redonda en el vértex. Esos agujeros, hechos intencionalmente y con el mayor cuidado, nos indicaban que, antes de quedar escondidos en este lugar, los cráneos habían sido suspendidos, y si fueron suspendidos era para exhibirlos... y un legítimo tzompantli".

66 La Santa Biblia, op. cit., p. 532. Salmos, 18-19.

67 L. González, Crónicas..., op. cit., p. 47.

68 A. Cuevas, op. cit, p. 404.

69 M. A. Hers, op. cit, p. 81. L. González. Crónicas..., p. 305.

70 J. de Esteyneffer, op. cit., t. I., p. 94.

71 M. Viller, et al., Dictionnaire de spiritualite ascetique et mistique. Doctrine et historie, t. il, 1a. parte, Paris, Beauchesne, p. 1023. Le mot 'Sacré Coeur' désigne non seulement le coeur de chair de Jésus; il désigne aussi l'amour de Jésus dont le coeur du chair est le symbole naturel: voilà ce Coeur qui a tant aimé les hommes."

72 Ibid., p. 1023.

73 lbid.

74 Santa Mónica. Guía oficial, México, INAH, p. 6. "El Señor obispo Santa Cruz, tuvo tanto afecto a esta obra suya que legó a las monjas lo mejor que tenía: su corazón. Aún se conserva la viscera, momificada, en un relicario". Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. 1558, LAF, 1694. Gómez de la Parra, Panegfrico funeral de la vida. Donación de corazón del obispo Manuel Hernández de Santa Cruz, a Santa Mónica.
"29. Todos pensaban que en su testamento pidiese que su cuerpo fuera sepultado en el convento de Santa Mónica del que era su fundador, pero en él pide sea sepultado en Catedral, pero en donación hecha en 1694 da su corazón a este convento, donación que fue también cerrada y conocida hasta su muerte."
Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. 1146. LAF. Fr. Barbosa, Francisco de la Concepción. Sermón fúnebre que en las honrras del ilustre convento de las señoras religiosas Caciques de Corpus Cristi hizo al corazón del Excelentísimo Sr. Baltazar de Zúñiga y Guzman, Imp. Real del Supremo Gobierno, de los herederos de la Viuda de M.R.C., 1729. G.J.I. Dávila, op. cit, p. 25. El sr. arzobispo-obispo, doctor, d. Diego Camacho y Ávila dejó su corazón al convento de Santa Teresa de Guadalajara, 1712.

75 Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, R. Ill, LAF. J. Isidro Montaña, El corazón de las rosas sepultado entre fragancias..., Puebla, Imp. en el Colegio de San Ignacio, 1765. "Obispo de Puebla Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, quien en su testamento pidió que su corazón fuera dividido en cinco partes, destinadas a sepultarse en distintas iglesias, pero al fin el convento de Santa Rosa se quedó con él."

76 J. Bialostozki, "The Image of Death", en Arte funerario. Coloquio internacional de arte, vol. I, p. 25. "The most triumphal and pathetic case of such a symbolism seem to be that at the famous monument to the heart of the young René de Chalons in the church St. Maxe at Bar-le-Duc, made about 1547 [...] On his rigth arm, bent in the elbow, hangs an escutcheon, while the left arm, streched up, holds an objet, unfortunately destroyed, but reconstructed —it seems in harmony whit the records— as a heart." La historiadora Alicia Bazarte pidió que se confirmara la leyenda que corría sobre el corazón del arzobispo de Guadalajara, don José Gordoa y Barrios, que falleció en 1834. Enviaron a Pinos, Zacatecas, su corazón, que fue encontrado en una urna, dentro de un estuche de plomo, envuelto en hierbas, como constaba en documentos y hoy en las fotografías en mi poder. "Acta que se levanta para constatar si hay algún documento en el interior del vaso metálico sellado y dar fe de su contenido. Pinos, Zacatecas, 2 de julio de 1989. Sr. Cura Párroco Mateo Ramírez R." En el cuento europeo de Blancanieves se le extrae el corazón a un venado y es llevado a su madrastra en un cofre de metal. Como prueba de su muerte.

77 F. Benitez, Historia de la ciudad de México, t. IV, México, Salvat, 1984, p. 93. El obispo Núñez de Haro y Peralta, en su testamento, pidió casi un destazamiento. 'Que su corazón fuera enterrado en el coro de las Capuchinas de Guadalupe, su lengua predicadora y parte de sus entresijos en el coro de Santa Teresa, sus ojos en el Colegio de Belén, y su cuerpo en el presbiterio de la Catedral." Durante las excavaciones del templo del convento de San Jerónimo, se localizó un vitrolero con líquido que contenía una viscera, al parecer un hígado. Información de Josefina Mansilla.

78 A. H. B. Eusebio Dávalos, INAH, Fondo, Hospital Real de Indios. Autopsias.

79 H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, The presidio and militia on the Northern Frontier of New Spain: A Documentary History, vol. I, 1570-1700, Tucson, University of Arizona Press, 1986, p. 243.

80 M. A. Hers, op. cit., p. 84.

81 La Santa Biblia, op. cit, p. 891.

82 A. Cavo, "Historia de México", México, Edit. Patria, 1949, pp. 209, 272, 404, y "El Libro Rojo", en M. Payno y V. Riva Palacio, Los treinta y tres negros. México, Conaculta, p. 228.

83 A. Cavo, op. cit., p. 210.

84 L. González, Historia de las Rebeliones en la Sierra Tarahumara: 1626-1724, Chihuahua, Edit. Camino, 1991, pp. 79 y 99: "...Al día siguiente, 25 de junio, se les arrancó la cabeza a treinta y tres cadáveres de los rebeldes, las cuales fueron colocadas en lanzas,... con el fin de que esto sirviera de escarmiento y miedo, dando con ello un ejemplo a los demás"; A. Cavo, op. cit., p. 209.

85 Riva Palacio, V., op. cit., p. 238.

86 En la zona arqueológica de Paquimé, el arqueólogo D'Pesso encontró una estructura que denominó "de Los cráneos"; en ella había tres cráneos y muchas vasijas rotas; él la identificó con La cocina; para mí puede ser el sitio donde se hacía la danza de las cabezas. L. González, Crónicas..., op. cit, p. 305. H. T. Naylor y Ch. W. Polzer, op. cit, p. 166, L.V. Thomas, op. cit., p. 160.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search