Versión clásicaVersión móvil

El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio

 | 
Elsa Malvido
, 
Grégory Pereira
, 
Vera Tiesler

Presentación

Elsa Malvido, Grégory Pereira y Vera Tiesler

Texto completo

1En este libro se reúnen algunos de los trabajos presentados en el Primer Simposio Internacional "El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio", celebrado del 25 al 26 de enero de 1995 en la ciudad de México y organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro de Estudios de México y Centroamérica de la Embajada de Francia (CEMCA), la Embajada de la República Federal de Alemania y la Empresa Funeraria Gayosso.

2Uno de los objetivos de dicho simposio consistía en reunir especialistas de diversas disciplinas que estudiaran el tema; por lo tanto, en él participaron arqueólogos, etnólogos, antropólogos sociales y físicos, historiadores y médicos, quienes intercambiaron experiencias y divulgaron sus avances técnicos y metodológicos. Estos profesionales procedían de cinco países: Francia, Alemania, Estados Unidos, Perú y México, y pertenecían a diez instituciones: CEMCA, Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo de Cooperación (ORSTOM) y Universidad de Burdeos (Francia), Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), Universidad de San Cristóbal de Ayacucho (Perú), y Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad de las Américas-Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Procuraduría General del Distrito Federal (México).

3Igualmente diversos fueron los materiales preparados, pues abarcaban estudios desde la Prehistoria europea, hasta la América de nuestros días.

4Los trabajos se organizaron en estas cuatro mesas de debate: 1) La concepción y representación del cuerpo humano en la ideología de la muerte, 2) El tratamiento del cuerpo: problemática y metodología, 3) El cuerpo humano en los ritos funerarios, y 4) El cuerpo en los ritos "extrafunerarios".

5En la primera mesa, la doctora Mercedes de la Garza, investigadora del DA de la UNAM, presentó "Ideas nahuas y mayas sobre la muerte". Según la autora, para ambas culturas la muerte del hombre implicaba una separación definitiva del cuerpo y del espíritu; este último se componía de varias partes que desaparecían como aquél, salvo su energía vital, que radicaba en la sangre y en el corazón —la autora la llama "corazón inmortal"— y sobrevivía a la disgregación del cuerpo muerto. Dicha energía, por decisión divina, tenía un lugar de residencia después de la muerte, que dependía de la forma en que ésta acontecía. El tratamiento del cuerpo humano entre las culturas mencionadas se inscribía dentro del ritual religioso, en el cual se expresaban sus principales ideas sobre la muerte. César A. Vergara, de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú, y de la UAM-X, presentó "Tullu pallay. ritual de reciprocidad entre la vida y la muerte", donde examina la reciprocidad simbólica que se establece entre los sectores pobres de la ciudad de Ayacucho, Perú, y sus muertos. Tullu pallay significa en quechua "Recogida de huesos". Por medio de este ritual la población mantiene un vínculo entre el ciclo agrícola andino y una de las necesidades básicas de su geografía: la presencia de lluvia. La investigación integra el análisis simbólico, ritual y estético, y ubica al Tullu pallay en el contexto sociocultural andino, particularmente entre las tradiciones de Ayacucho.

6La segunda mesa nos introdujo en aspectos de índole metodológica en cuanto al estudio de los contextos funerarios y extrafunerarios. Vera Tiesler, de la ENAH y el INAH, en su trabajo "El esqueleto muerto y vivo. Algunas consideraciones para la evaluación de restos humanos como parte del contexto arqueológico", nos habló del cuerpo muerto desde una perspectiva arqueológica. Estableció algunas bases teóricas y metodológicas para interpretar restos óseos como fuente de información sobre las culturas del pasado, señalando definición, demarcación y justificación, así como las limitantes de la llamada bioarqueología como campo de especialización antropológica. Henry Duday, de la Universidad de Burdeos, Francia, se refirió al método y las perspectivas del estudio tafonómico de las sepulturas primarias en Europa. El autor parte de la idea de que el cuerpo, después de la muerte, sufre modificaciones importantes relacionadas con el proceso de cadaverización y de descomposición. La transformación del cadáver en esqueleto está determinada por el mismo ambiente de la sepultura, el cual depende a su vez tanto de condiciones naturales como de factores culturales. Los elementos tafonómicos generan modificaciones capaces de influir en el contexto funerario resultante encontrado por el arqueólogo y, de no considerarse, pueden generar errores de interpretación. Por otra parte, de estudiarse como parte del registro mortuorio, los procesos tafonómicos pueden ser una fuente de información muy valiosa en el examen de los ritos funerarios. Juan A. Román, investigador del Museo de Templo Mayor, del INAH, nos presentó "Las patologías dentales en individuos localizados en ofrendas a los dioses de la lluvia". Sus resultados forman parte de un estudio más amplio cuyo objetivo gene-ral es no sólo identificar esas enfermedades, sino explicar las condiciones generales de salud en una serie de individuos infantiles, sacrificados en tiempos prehispánicos y hallados durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Tlatelolco, Templo Mayor, Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, todos ellos sitios localizados en el Distrito Federal y propios de un mismo marco cultural. Según el autor, todos los esqueletos encontrados en contexto de ofrenda presentan cuadros patológicos severos. Román postula que podrían no ser casuales, sino estar relacionados con rituales específicos dedicados a los dioses de la lluvia y la fertilidad de la tierra. Por su parte, Jesús Luy y Maura Ramírez, de la Procuraduría General del Distrito Federal hablaron sobre "Cuerpo y mente ante la muerte violenta" en la ciudad de México. El tema aquí tratado se enmarca en el campo de la criminalística, desarrollada por antropólogos físicos y médicos forenses. El fin del trabajo consiste en encontrar explicación para algunos casos de un fenómeno social incrementado en los últimos años en la ciudad de México: la violencia. En el documento se analizan dos aspectos de la muerte brutal: el psicológico y el meramente físico relacionado con los factores de descomposición del cadáver. En el primero se intenta inferir tanto la psicología de la víctima y la del victimario, como la de las personas más allegadas a ambos. En segunda instancia, se trataron los aspectos de la cadaverización, el sitio del hallazgo y el estudio del cadáver, en el marco estricto de la criminalística.

7En la mesa tres se reunieron ponencias sobre ritos funerarios en la Mesoamérica prehispánica, ejemplificados en estudios de caso de diferentes regiones y momentos de desarrollo cultural, como Teotihuacan, Estado de México; Jaina, Campeche; Zacapu, Michoacán, y Sayula, Jalisco. Linda Manzanilla, arqueóloga del IIA de la UNAM, participó con el trabajo "El concepto de inframundo en Teotihuacan", donde refiere los recientes hallazgos efectuados en cuevas cercanas al centro de esta ciudad prehispánica, consideradas espacios sagrados por los pueblos me-soamericanos, ya que a través de ellos se accedía al inframundo. Los resultados obtenidos llevan a la investigadora a reflexionar sobre el inframundo dentro del marco regional mesoamericano, que se compara con los conceptos sobre las cuevas en otras partes del mundo. Sergio López, del DAF del INAH, y Carlos Serrano, del IIA de la UNAM, antropólogos físicos ambos, participaron con una investigación sobre implicaciones bioculturales de las prácticas funerarias mayas durante el Clásico Tardío en el caso de Jaina, Campeche. A partir de los restos óseos descubiertos en el sitio de Jaina durante las temporadas de 1973-1974, los autores interpretan la información biocultural obtenida e identifican patrones sociales mayas vigentes durante el Clásico Tardío. Grégory Pereira, antropólogo físico y arqueólogo del CEMCA, entregó su documento "Manipulación de restos óseos en la loma de Guadalupe, un sitio funerario del periodo Clásico de la cuenca de Zacapu, Michoacán". El lugar al que aquí se hace referencia es una loma artificial, realzada con rellenos sucesivos y convertida en una pequeña isla rodeada por la ciénega de Zacapu. Fue descubierto y excavado como parte de un amplio proyecto realizado por el CEMCA en aquella entidad. El sitio registra una ocupación humana que va desde el Clásico Medio hasta el Epiclásico. Todos los vestigios arqueológicos ahí encontrados parecen estar vinculados con el culto a los muertos. El propósito del trabajo de Pereira es explicar algunos aspectos de los ritos funerarios donde la manipulación de los restos óseos parece desempeñar un papel fundamental. Ma. del Rosario Acosta, arqueóloga del Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo de Cooperación (ORSTOM), y Gabriela Uruñuela, de la Universidad de las Améri-cas-Puebla, trataron el tema "Patrones de enterramiento en la Cuenca de Sayula: la fase Amacueca en Atoyac", Jalisco. Describieron los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en 1991, como parte del Proyecto Arqueológico "La Cuenca de Sayula", auspiciado por el ORSTOM, la UAG y el INAH. Las autoras examinaron un total de 114 entierros tanto conforme a los enfoques arqueológicos como a los osteológicos y concluyeron que 78 depósitos funerarios corresponden a la fase Amacueca (1199-1520 d.C). Los resultados del análisis se describen en términos de cohesión y variabilidad cultural.

8La cuarta mesa conjuntó estudios sobre las prácticas culturales donde el cuerpo humano —o partes de él— realiza el papel de mediador, como por ejemplo en la comunicación con los dioses, más que del objeto. Aquí cupieron aspectos como el cuerpo reliquia y su culto, la antropofagia ritual o alimenticia y la ofrenda del cuerpo a los dioses en distintas culturas. Carmen Pijoan y Josefina Mansilla del DAF y del INAH, participaron con un documento relativo a la "Evidencia de sacrificio humano, modificación ósea y canibalismo en el México prehispánico", donde estudiaron los materiales esqueléticos procedentes de diversos ritos y tiempos, de los sitios de Electra, Tetelpan y Tlatelolco, todos ellos del Distrito Federal. Los materiales observados se analizaron con técnicas macro y microscópicas mediante las cuales resultó posible determinar algunas modificaciones óseas en individuos sacrificados; las marcas se interpretaron como resultado de descarnamiento, desmembramiento, cortes intencionales y golpes postmortem. Las autoras proponen que dichas huellas prueban la práctica de canibalismo ritual en el México prehispánico. Christy G. y Jacqueline A. Turner, de la Universidad Estatal de Arizona, en la misma línea, se refirieron a un comportamiento mortuorio excepcional en el sudoeste prehistórico de los Estados Unidos. Su texto trata el tema del canibalismo identificado en restos óseos del sitio y señala que ciertas marcas hablan de un ritual no característico de los grupos prehistóricos del sudoeste de Estados Unidos pero, en cambio, común a otros grupos mesoamericanos, por lo cual aquellas huellas podrían haber sido producidas por un grupo emigrante.

9Por último Elsa Malvido, de la DIH del INAH, habló de un tema controvertido: civilizados o salvajes: ritos de desmembramiento humano en la época colonial mexicana; esta investigación compara el uso del cuerpo humano postmortem en culturas opuestas: fieles y paganos, occidentales y nativos americanos, "gente de razón" y "casi amentes". Basada en la documentación colonial y en el discurso político religioso católico que organizó a la sociedad de Nueva España en dos repúblicas —de españoles y de indios—, la autora confronta el uso mágico —religioso y político del cuerpo muerto entre los grupos "salvajes" del norte y la "avanzada" civilización europea.

10Los trabajos arriba descritos se unieron para formar un volumen que esperamos sea de un amplio interés y que permita al lector compartir la pasión de estos investigadores en sus indagaciones sobre la muerte y sus rituales.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search