Version classiqueVersion mobile

El sol-dios y Cristo

 | 
Guy Stresser-Péan

Prefacio

Jacqueline de Durand-Forest

Texte intégral

  • 1 “Vingt fois sur le métier remettez votre ouvrage.” Cita del Arte poética, de Boileau. (N. del T.)

1Si existe un estudio que se baste a sí mismo, ése es por supuesto el que el profesor Stresser-Péan ofrece hoy a todos los mexicanistas y, ciertamente, a cualquier lector que tenga la preocupación de estar informado en detalle sobre México. Este estudio, que fue madurándose durante largo tiempo, es fruto de investigaciones repetidas y extensas lecturas, y se adecua en todos los sentidos a la regla de oro, frecuentemente olvidada en nuestros días: “Veinte veces volved a emprender vuestra obra...”1

2No obstante, con gran impaciencia esperábamos la publicación de este libro de primera importancia, del que el profesor Stresser-Péan nos había platicado a mi marido y a mí, repetidas veces, durante nuestros encuentros en Paris.

3La Sierra Norte de Puebla, que el autor recorrió muchas veces acompañado de su esposa Claude, es una región particularmente interesante debido a su carácter pluriétnico y trilingue (totonacos, otomíes y nahuas). Esta zona indígena, que sigue siendo tradicionalista, hasta ahora sólo había sido objeto de escasos estudios y, por lo mismo, permitía observar un punto muy importante, apenas evocado por Robert Ricard en su famoso libro La conquista espiritual de México, publicado en 1933, a saber, el aspecto propiamente indio de la conversion al cristianismo. Este especialista sólo reconocía la existencia de cierto sincretismo religioso, con una eventual predominancia de tradiciones paganas, entre los indios que viven en regiones periféricas apartadas y de difícil acceso. Le parecía que todo paganismo había sido erradicado del centro de México, que había sido evangelizado de manera metódica y enérgica, y que ahí las tradiciones prehispánicas casi no habían impregnado mediante el sincretismo la forma popular regional del catolicismo.

4Esto, sin embargo, equivalía a no tener suficientemente en cuenta un “hecho aparentemente marginal” —para retomar la expresión de Guy Stresser-Péan— que resalta en estudios etnográficos posteriores y que nuestro autor se esforzó a todo lo largo de su obra por poner en relieve: el de la supervivencia más o menos évidente de la mentalidad indígena, que implica cierta concepción del espacio, el tiempo, la vida y el más alla.

5A la visión “española” y, en lo esencial, sincrónica, limitada en el tiempo, de la obra La conquista espiritual..., El Sol-Dios y Cristo viene a aportar el complemento indispensable de la perspectiva indígena in situ (la Sierra Norte de Puebla), en la diacronía y diversidad de situaciones.

6Como preámbulo, sin embargo, Guy Stresser-Péan se propuso, a la luz de los métodos y resultados de la evangelización de los indios del altiplano de México, plantear el estado de la cristianización de los indios de la Sierra de Puebla, en sus diversas etapas y su especificidad, sin dejar de mencionar las crisis religiosas ocurridas en los siglos XVI y XVII, así como las sediciones de los otomíes de Tutotepec (en 1766-1769).

7Estos enfoques históricos hacen resaltar las tradiciones que se han mantenido en diferentes ámbitos (fiestas de la fecundidad, danzas, limpias, adivinación), mientras que otras habían dejado de practicarse en ciertos pueblos de la Sierra Norte de Puebla, debido a una crisis de cansancio cultural, provocada entre otras cosas por la eliminación progresiva del totonaco en beneficio del náhuatl, así como luego de graves acontecimientos políticos y económicos. Este fenómeno, observado en otras partes por Alfred Kroeber, tuvo como resultado particular el abandono y el entierro ritual de los tambores sagrados y la pérdida de prestigio de los “sabios” indígenas, poseedores de conocimientos cosmogónicos, religiosos, adivinatorios y terapéuticos, y que quedaron reducidos al papel de simples curanderos.

8Sin embargo, a base de paciencia y tenacidad en sus investigaciones, al lograr que sus informantes se sintieran en confianza, Guy Stresser-Péan descubrió en 1985, en Tepetzintla, la supervivencia del calendario de los totonacos, y en marzo de 1991, la del calendario de los nahuas de Huauchinango, que recientemente dejó de usarse; pero fue por referencia al calendario azteca como logró restablecer el orden mal conservado de los meses del primero, y reconstituir el de varios pueblos nahuas de la Sierra Norte de Puebla, que estaba incompleto.

9La comparación de la cosmología de los indios de la sierra con la de los aztecas también inspiró a nuestro autor atinadas observaciones. Esta región, en efecto, es un lugar privilegiado para la observación del sincretismo ocurrido bajo la influencia de la doctrina cristiana, que refleja los ritos, las danzas y las ideas indígenas relacionadas con Dios, con el alma y con los seres espirituales, como la sirena.

10Las creencias relativas a la Luna, y en mayor medida al Sol, llaman la atención de manera particular, ya que este astro se asimila a Jesucristo, tanto por parte de los indios de la sierra como por los de la Huasteca. Quezalcôatl-9-Viento, el héroe cultural de una parte de la sierra, el espíritu del dios del maíz, se sigue venerando como precursor del Sol, y a veces se confunde con Cristo. Los relatos sobre él están relacionados con antiguos mitos toltecas relativos a Topiltzin-Quetzalcôatl. El registrado por Guy Stresser-Péan en dos pueblos totonacos y que cuenta cómo este personaje fue traído al mundo en forma de piedra plana (cuchillo de silex), adquiere pleno sentido cuando el autor remite a la lamina 49-IV del Códice Vindobonensis, códice mixteco prehispánico que ilustra el nacimiento de Quetzalcóatl precisamente con esta forma, en un día 9-Viento del año 10-Casa.

11La descripción que hace Guy Stresser-Péan de la fiesta anual de los totonacos de Tepetzintla, a la que asistió en 1991, tiene un interés muy particular. Primero, porque su celebración ocurre el 12 de diciembre, que corresponde a la fecha 9-Viento, día del nacimiento del ser sobrenatural del mismo nombre, el protector del pueblo mencionado. Después, porque la ofrenda principal que se hace frente a la iglesia, incluye, entre otras cosas, 10 grupos de pequeños muñecos repartidos en cuatro hileras paralelas, que recuerdan las ofrendas contadas que figuran bajo ciertas divinidades en varios códices prehispánicos (Cospi; Fejervary-Mayer; Laud). Como complemento, la lamina 5 [p. 223] describe la fabricación de un muñeco de madera y tiras de corteza de amate con el "corazón" de resina de copal. La lámina siguiente presenta las flores ofrecidas en ramos rituales.

12Muy a menudo durante las fiestas, aunque también en otras ocasiones, se celebran danzas, cuya frecuencia, naturaleza, carga simbólica y vínculos con las antiguas prácticas no escaparon al autor, quien les dedicó no menos de dos capítulos (xii y xiii), es decir, una décima parte de su libro. Las danzas rituales aztecas asociadas a varias fiestas mensuales, prohibidas por la autoridad española en razón de su carácter esencialmente pagano, suscitaron otras adaptadas a las nuevas creencias; algunas de ellas, por último, se desarrollaron a propósito de la Conquista y en torno a ella. De las 10 danzas de inspiración precolombina o colonial analizadas por el autor, a dos les dedica un desarrollo particular.

13En efecto, a Guy Stresser-Péan le corresponde aclararnos lo relativo al simbolismo de la danza de las Guacamayas, que los totonacos y los nahuas del sur de la sierra siguen practicando. Estos danzantes-guacamayas se llaman cuezali, nombre dado también a su tocado, aureola circular hecha de caña ranurada y listones. Ahora bien, en náhuatl clásico, el término cuezalin designaba las grandes plumas rojas de la cola del ara macao. Debido a que esta ave, denominada en náhuatl cuezal tototl, desapareció hace poco, nuestro autor supone que sus plumas fueron remplazadas por el tocado circular, que posee el mismo simbolismo, un simbolismo borrado de la memoria de los interesados. Entre los aztecas, en efecto, las plumas rojas de esta ave simbolizaban las llamas o el fuego. De hecho, Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, llevaba como nombre alternativo el de Cuezaltzin. Cuezal era, además, uno de los Tzitzimime, esos monstruos que esperan el fin del mundo para bajar a la Tierra y devorar a los hombres. Así, para Guy Stresser-Péan, el carácter ambivalente de este dios es manifiesto, cuando esta danza se lleva a cabo con un aparato giratorio, que de manera sucesiva pone a los danzantes con la cabeza hacia arriba, como el sol de mediodía, y con la cabeza hacia abajo, como el sol de la noche, “que apenas ilumina la región de los muertos”.

14La danza de Los Voladores también merece una mención particular, por el carácter sincrético que presenta en ciertos pueblos. Esta danza de origen prehispánico es ejecutada por un número par de danzantes u “hombres-voladores” que, subidos hasta la punta de un mástil, se amarran en el extremo de una cuerda atada a éste y van bajando hasta el suelo con un movimiento en espiral, mediante un dispositivo giratorio colocado en la parte más alta. Concebida primero como una danza de las águilas, aves míticas muy poderosas, esta danza presenta, en la región de la Sierra Norte de Puebla estudiada por Guy Stresser-Péan, la doble particularidad de que la ejecuta un número variable de danzantes y que tomó prestado de los indios aculturados del altiplano a un personaje crucial de las tradiciones populares: la Malinche o Malintzin. Esclava regalada a Cortés en Tabasco, la Malinche se volvió su intérprete, su consejera y su concubina. Así, al incluirla en las danzas, principalmente en las de la Conquista de México, admitidas por los misioneros, los indios rendían homenaje a uno de los suyos, por su inteligencia y por el sobresaliente papel que había desempeñado con Cortés, en la comprensión del mundo indígena y la lucha contra la idolatría.

La ofrenda mayor del día 9-Viento.

15El hecho de que la Malinche haya pasado a designar posteriormente a un ser sobrenatural, considerado como la diosa del agua y anteriormente de la montaña, es tal vez la prueba de la importancia de la figura histórica que lleva su nombre.

16Muchos otros puntos merecerían señalarse, de tantos hechos, observaciones y comentarios como contiene la obra. Era necesaria toda la erudición de Guy Stresser-Péan, su conocimiento de las últimas investigaciones, su enorme experiencia del terreno y una excepcional perseverancia, alentada en todo momento por su esposa, para llevar a buen puerto semejante proyecto. En él encontramos el esfuerzo de análisis, síntesis y reflexión al que el autor nos había acostumbrado en sus cursos en la École Pratique des Hautes Études y en sus anteriores publicaciones.

17Por último, conviene señalar —y no es éste uno de los méritos menos importantes de la obra— el método que aplicó a todo lo largo del paciente itinerario que se impuso recorrer. En efecto, al término de sus lecturas, de sus investigaciones y de la confrontación con las fuentes, Guy Stresser-Péan llega de manera natural a la explicación que de todo ello se desprende, dando cuenta de la diversidad de situaciones, sin tratar de dar una interpretación única y exclusiva. A diferencia de muchos estudios más o menos recientes, esta obra no parte de algún presupuesto teórico, no pretende fundar su demostración en una ideología cualquiera, o incluso hacer que una hipótesis se transforme en certeza mediante un hábil arreglo de los datos seleccionados; los hechos, todos los hechos son convocados y, si se nos permite la imagen, hablan por sí solos a través de un intérprete autorizado.

18Tanto por su multiplicidad como por su gran amplitud, los temas abordados en este libro constituyen una verdadera suma, una obra de consulta que de ahora en adelante se volverá imprescindible para todos los mexicanistas.

Notes

1 “Vingt fois sur le métier remettez votre ouvrage.” Cita del Arte poética, de Boileau. (N. del T.)

Table des illustrations

Légende La ofrenda mayor del día 9-Viento.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2273/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 334k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search