Table des matières
Jacqueline de Durand-Forest
PrefacioGuy Stresser-Péan
AgradecimientosClaude Stresser-Péan
Agradecimientos de la presente edición- 1. EL ASPECTO INDÍGENA DE LA CONVERSIÓN NO LLAMÓ MUCHO LA ATENCIÓN
- 2. LA CONQUISTA, CONDICIÓN PREVIA NECESARIA DE LA EVANGELIZACIÓN
- 3. LLEGADA DE LOS RELIGIOSOS FRANCISCANOS
- 4. LA PERSONALIDAD DE FRAY MARTÍN DE VALENCIA Y SUS ONCE COMPAÑEROS
- 5. SUEÑO DE UN MUNDO INDIO IDEAL DESTINADO A PREPARAR EL REINO DE CRISTO
- 6. LA EVANGELIZACIÓN DIO COMIENZO CON LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS DE NOBLES
- 7. CONVERSIÓN RÁPIDA Y TOTAL DE LOS JÓVENES ALUMNOS DE LOS FRANCISCANOS
- 8. RESISTENCIA DE LOS ADULTOS A CONVERTIRSE, SOBRE TODO EN LA CIUDAD DE MEXICO
- 9. RIESGOS DE INSURRECCION INDIA A FINALES DE 1524
- 10. LOS FRANCISCANOS PROHÍBEN EL CULTO PAGANO Y DESPUÉS INCENDIAN LOS TEMPLOS
- 11. EL INCENDIO DE LOS TEMPLOS, ÉXITO SICOLÓGICO TOTAL
- 12. PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS PRIMEROS BAUTIZOS EN TIEMPOS DE LA CONQUISTA
- 13. LA MUERTE DE UN DEVOTO DÍSCIPULO DE LOS RELIGIOSOS: CRISTÓBAL, HIJO DE ACXOTÉCATL
- 14. OTROS DOS JÓVENES CONVERTIDOS, VÍCTIMAS DE SU CELO CONTRA LOS ÍDOLOS
- 15. CONFLICTO ENTRE EL OBISPO ZUMÁRRAGA Y LA PRIMERA AUDIENCIA
- 16. CONVERSIÓN MASIVA AL CRISTIANISMO A PARTIR DE 1529 Y SOBRE TODO DE 1530
- 17. CONVERSIÓN Y TEORIA DEL “CANSANCIO CULTURAL”
- 18. UN SUPUESTO DOCUMENTO DE 1531 ACERCA DE LOS RENCORES Y EL ODIO DE LOS INDIOS
- 19. NECESIDAD DE CONVENCER A LOS INDIOS DE SU CULPABILIDAD ANTE DIOS
- 20. SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES, LA CONVERSIÓN DE LOS INDIOS DEL CENTRO DE MÉXICO FUE SINCERA Y DURABLE
- 21. LA CRISTIANIZACIÓN FUE MAS TARDÍA Y MENOS PERFECTA EN LAS REGIONES MONTAÑOSAS APARTADAS
- 22. RESERVAS DE ROBERT RICARD ACERCA DE LA IDEA DEL SINCRETISMO RELIGIOSO DE LOS INDIOS
- 23. CONVERSIÓN GENERALIZADA, PERO PERSISTENCIA DE LA MENTALIDAD INDIGENA
- 1. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONVERSIÓN DE LOS INDIOS FUERON DE DEVOCIÓN CASI UNÁNIME EN EL CENTRO DE MÉXICO
- 2. A MEDIADOS DEL SIGLO XVI LA DEVOCIÓN SE HIZO MENOS GENERAL
- 3. A MEDIADOS DEL SIGLO xvi TAMBIÉN LOS RELIGIOSOS HABÍAN CAMBIADO
- 4. LOS RELIGIOSOS HACEN ESFUERZOS PARA CONOCER LAS ANTIGUAS CREENCIAS Y COSTUMBRES DE LOS INDIOS
- 5. DLSCREPANCIA ENTRE LOS RELIGIOSOS Y EL SEGUNDO ARZOBISPO DE MÉXICO
- 6. EN EL SIGLO xvii LOS INDIOS DE MÉXICO YA NO CAUSABAN TEMOR
- 7. SUPERVIVENCIA MÁS O MENOS PARCIAL DEL CALENDARIO INDÍGENA EN DIVERSOS LUGARES
- 8. LA VIDA DE LAS PARROQUIAS INDIAS DEL CENTRO DE MÉXICO DURANTE LA COLONIA
- 9. UN REGRESO MARGINAL TARDÍO AL IDEAL DE LOS PRIMEROS FRANCISCANOS
- 1. PRESENTACIÓN DE LA ZONA INDÍGENA CONSIDERADA Y DE LAS LENGUAS QUE AHÍ SE HABLAN
- 2. MARCO HISTÓRICO REGIONAL: ÉPOCA PREHISPÁNICA
- 3. CORTÉS CONOUISTA EL PEQUEÑO REINO OTOMI DE TUTOTEPEC EN 1523
- 4. MARCO HISTÓRICO REGIONAL: ÉPOCA COLONIAL
- 5. MARCO HISTÓRICO: ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
- 6. TRES LENGUAS, PERO UN SUSTRATO TOTONACO COMÚN
- a) Conquistas y cambios de lenguas
- b) Paso de una lengua a otra mediante el bilinguismo
- c) En la época colonial, el náhuatl se difundió por medio del bilingüismo
- d) El retroceso de la lengua totonaca perdura hasta nuestros días
- e) Los motivos de preferencia de que goza el náhuatl
- f ) Observación del cambio de lengua en San Agustín Atlihuacán
- g) Las lenguas cambian, pero las tradiciones persisten
- 7. LOS DIVERSOS SECTORES DE NUESTRA INVESTIGACIÓN DE ETNOLOGÍA RELIGIOSA EN LA SIERRA DE PUEBLA
- 1. LA EVANGELIZACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
- a) Franciscanos
- b) Agustinos
- c) Fundación de obispados
- d) Creación de parroquias seculares
- 2. PROBLEMAS INDIVIDUALES DE LA CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO
- a) El bautismo, el nombre y el compadrazgo
- b) Las obligaciones que implicaba la conversion
- 3. CRISTIANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS Y DE LAS ALDEAS
- a) Las iglesias de las cabeceras de doctrina
- b) Iglesias o capillas de los pueblos secundarios (“visitas”)
- c) Elección del santo patrono de cada pueblo
- d) Vida parroquial
- e) Débil control del clero sobre el catolicismo local, que se había vuelto muy indígena
- f) Organización jerárquica de los cargos y las mayordomías
- 1. ANDRÉS MIXCÓATL SE SIGUE IDENTIFICANDO, EN 1534-1537, CON EL DIOS TEZCATLIPOCA
- a) El proceso de Andrés Mixcóatl
- b) Condiciones sociales de la acción anticristiana de Andrés Mixcóatl
- c) Andrés Mixcóart tenía apoyo en las tierras altas cercanas al altiplano
- 2. EL CACIQUE TOTONACO DE MATLATLÁN CELEBRABA TODAVÍA EN 1539 LAS FIESTAS PAGANAS DEL ANTIGUO CALENDARIO
- a) El proceso de don Juan, cacique totonaco cristiano de Matlatlán
- b) Comentarios acerca del proceso del cacique de Matlatlán
- 3. MIGUEL DEL ÁGUILA, CACIQUE DE XICOTEPEC, ACUSADO DE DECLARACIONES HERÉTICAS EN 1575
- a) Los padres agustinos destituyen a Miguel del Águila de su puesto de cacique
- b) Comentarios de la destitución de don Miguel del Águila
- 4. FIESTAS DEL ANTIGUO CALENDARIO QUE AÚN SE CELEBRABAN EN TUTOTEPEC ENTRE 1627 Y 1635
- a) Descubrimiento de los oratorios y de las fiestas mensuales entre los otomíes
- b) Comentarios acerca de la supervivencia del calendario otomí
- 5. EN 1647, GREGORIO JUAN HACÍA HABLAR A LOS ESPÍRITUS Y SE EQUIPARABA CON DIOS
- a) Elementos del proceso de Gregorio Juan, curandero totonaco, en 1669
- b) Discusión sobre el proceso de Gregorio Juan
- Situación lingüística
- Situación religiosa
- La cabaña de adivinación y su uso
- Aparición de un dios-niño, blanco, de cabellos amarillos, llamado “cabra” o “estrella”
- Una evolución en la vocación de curandero de Gregorio Juan
- Gregorio en su papel de jefe espiritual de un pueblo
- c) Conclusión
- PRIMERA SECCIÓN: EXPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS Y HECHOS
- 1. GENERALIDADES
- a) Documentación y referencias
- b) La situación administrativa y eclesiástica de la región
- 2. LAS DOS FASES Y LOS ASPECTOS DE LA SEDICIÓN
- a) La primera fase en 1766
- b) Aparición de un visionario místico
- c) Las revelaciones del visionario Juan Diego
- d) Creación de un santuario y organización de un nuevo culto
- e) Objetos de culto y objetos sagrados tradicionales
- f) Extensión territorial de la sedición en 1769
- g) El alcalde mayor, a quien se había informado previamente, fue mantenido al margen del proyecto para atacar el santuario otomí
- h) El representante del obispo fue puesto al tanto del ataque
- i) Preparativos del ataque
- 3. EL ATAQUE AL SANTUARIO OTOMÍ
- a) El santuario no estaba realmente fortificado en agosto de 1769
- b) Los españoles temían una resistencia encarnizada
- c) El asalto al santuario otomí la noche del 21 al 22 de agosto de 1769
- 4. DESPUÉS DE LA BATALLA
- a) El regreso a San Mateo. Entrega de los prisioneros a la justicia en Tenango
- b) Posterior captura del visionario Juan Diego
- c) El problema del castigo a los culpables
- d) La represión de la sedición fue financiada por el Creso de las minas de plata
- e) Un detalle secundario de la sedición: el proceso de los hermaños Gómez acusados de idolatria
- f) Datos etnológicos extraídos del proceso de los hermaños Gómez
- SEGUNDA SECCIÓN: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS
- 1. GENERALIDADES
- a) Crítica de nuestras fuentes acerca de la sedición de los otomíes
- b) Carácter particular de la sedición otomí de 1769
- 2. EL CONFLICTO SOCIAL Y RELIGIOSO
- a) Hostilidad entre los indios y la gente de había española
- b) Juan Diego habría deseado ponerse en contacto con los misioneros franciscaños de los colegios de propaganda Fide
- c) Una secularización inoportuna
- 3. LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA SEDICIÓN
- a) El inspirador de la sédición: Diego Agustín, llamado Juan Diego
- b) La india a la que llamaban nuestra senora de Guadalupe
- 4. CREENCIAS OTOMÍES TRADICIONALES EN 1769
- a) La idea que estos otomíes s se hacían de Dios
- b) El temor de un nuevo diluvio
- c) Lo que en 1769 se llamó la “idolatría” de los otomíes de Tutotepec
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. EL CULTO A LOS CERROS TUTELARES
- a) Vínculos místicos entre un pueblo y su cerro
- b) Culto a los cerros entre los nahuas del sector estudiado
- c) Culto a los cerros entre los totonacos del sector estudiado
- d) Culto a los cerros entre los otomíes del sector estudiado
- e) Los cerros y el cielo en las creencias de la región
- f) Cerros o sitios diversos que llevan por nombre Tláloc
- 3. LOS ORATORIOS O CASAS SAGRADAS
- a) Los oratorios en nuestro sector de estudio
- b) Orígenes de los oratorios en nuestro sector a partir del siglo xvii
- c) El oratorio de los nahuas de Cuaxicala
- d) El antiguo oratorio de los totonacos de Ozomatlán
- e) El oratorio principal de los otomíes de San Pedro Tlachichilco
- f) Oratorios secundarios de los otomíes de San Pedro Tlachichilco
- 1. EXISTENCIA DE FIESTAS ANUALES PARA LA FECUNDIDAD VEGETAL
- 2. LA ANTIGUA FIESTA DE SAN JUAN ECHACHALCO EN XlCOTEPEC
- a) Espectacular colecta ritual con cantos en náhuatl
- b) La fiesta en la iglesia: vigilia, misa, luego danzas en el atrio
- c) Lectura del texto de la danza de la Gran Conquista frente a la antigua iglesia de los Agustínos
- d) Ejecución de la danza de los Tocotines, cerca de las ruinas sagradas de la Xochipila
- e) La evocación de san Juan Techachalco y su aparición con forma de pez
- f) Mención de aquellos que, en 1985, conservaban el recuerdo de la antigua fiesta de san Juan
- g) San Juan Techachalco, llamado también 9-Viento, protector tlaxcalteca de Xicotepec
- 3. LA FIESTA ANUAL DE LOS TOTONACOS DE TEPETZINTLA Y SU PROLONGADA PREPARACIÓN
- a) Fecha de la ceremonia esencial de esta fiesta en 1991: 12 de diciembre
- b) Primera ceremonia, en la iglesia, para Dios nuestro Señor: 21 de mayo
- Ofrenda a los tambores
- La ofrenda principal colocada frente al altar de la iglesia
- Danzas, comida, levantamiento de las ofrendas
- c) Ceremonias secundarias cada veinte días, durante seis meses (de mayo a diciembre)
- d) 7 de diciembre: sacralización de la casa a donde llevarían los dos tambores para la gran ceremonia del 12 de diciembre
- e) La gran ceremonia del día 9-Viento (11 y 12 de diciembre)
- f) Pequeña ceremonia para las dos pirámides antiguas (13 de diciembre)
- g) Fuses-finales de la gran fiesta anual, el 14 de diciembre
- Préparation
- Las comidas de despedida
- La danza de las Flores y su distribution ritual de aguardiente
- Subida al Cerro Tláloc, para dejar ahí los restos del material ritual
- Distribución del maíz sacralizado y regreso de los tambores a la iglesia
- Ceremonia (no ejecutada) en la cima del cerro femenino del pueblo
- h) Conclusiones: esta fiesta fue, antes que nada, un gran ritual agrario
- 4. RECUERDOS DE LAS FIESTAS ANUALES DE OTROS PUEBLOS
- a) La antigua fiesta anual de los totonacos de Ozomatlán
- b) La antigua fiesta anual de los totonacos de San Agustín (cerca de Xicotepec)
- c) La antigua fiesta anual de los totonacos de Copila
- d) La antigua fiesta anual de los nahuas de Tenahuatlán
- e) La antigua fiesta anual de los nahuas de Cuaxicala
- f) La antigua fiesta anual de las mazorcas de los nahuas de Nopala
- g) Fiesta de año nuevo de los nahuas de Huilacapixtla
- h) La antigua fiesta anual de los otomíes de San Pedro Tlachichilco
- 5. REFLEXIONES SOBRE LAS FECHAS DE LAS FIESTAS TRADICIONALES EN LA REGIÓN ESTUDIADA
- 1. LAS OFRENDAS Y LOS RITOS QUE LAS ACOMPAÑAN
- a) Necesidad de las ofrendas
- b) Limpias de los participantes
- c) Ofrendas de carne y sangre
- d) Ofrendas de bebidas rituales
- e) Las ofrendas al maíz masculino y al maíz femenino
- f) Adivinación para saber si la ceremonia es aceptada o no
- 2. LA ORACIÓN, EL CANTO, LA MÚSICA Y LA DANZA
- a) La oración y el canto
- b) La música, su importancia esencial y sus instrumentos
- c) La placa de metal para llamar a los espíritus de los cerros
- d) La sonaja, símbolo de lluvia y fertilidad
- e) La danza
- 3. ÍDOLOS Y MUÑECOS RITUALES
- a) Ídolos de piedra, madera o cartón
- b) Pequeños muñecos de madera de pino
- c) Muñecos de papel recortado
- 4. ACCESORIOS RITUALES DIVERSOS
- a) Tela utilizada como accesorio femenino de danza
- b) Máscaras
- c) Tubo de caña para fumar tabaco
- d) Copal e incensarios
- e) Los cirios
- f) Mitad de cántaro roto
- g) La botija, cántaro español barnizado
- h) Las jícaras laqueadas
- i) Las flores en coronas, collares y ramos
- j) Hojas verdes en ramos, o extendidas en el suelo
- 1. EL CICLO DE LAS FIESTAS CRISTIANAS DEL AÑO
- a) La Epifanía, o día de los Reyes Magos: 6 de enero
- b) La Candelaria, fiesta de la Purificación de la virgen María: 2 de febrero
- c) El carnaval, tiempo de divertimentos profanos tolerados
- d) La Semana Santa
- e) La Ascension y Pentecostés (fiestas móviles)
- f) Corpus Christi, fiesta móvil
- g) La fiesta de la Santa Cruz, 3-4 de mayo
- h) El día de Todos los Santos (1° de noviembre) y las fiestas de muertos
- i) La fiesta de Navidad: 25 de diciembre
- 2. LAS FIESTAS DE LOS SANTOS
- a) Santos cristianos e ídolos paganos
- b) El arzobispo Montúfar y el desarrollo del culto a las imágenes
- c) Las fiestas de los santos patronos de los pueblos
- d) Principales fiestas de los santos patrono de los pueblos de la región
- e) La virgen de Guadalupe
- 3. LA FIESTA DEL PUEBLO
- a) El sacerdote, la misa, el sermon y los sacramentos
- b) La procesión
- c) Las campanas de las iglesias de los pueblos
- d) La pirotecnia: cohetes, petardos y fuegos artificiales
- e) La fiesta de Xaltepec: éxito y transformation
- 4. LAS PEREGRINACIONES
- 5. LAS DANZAS EN LAS FIESTAS CRISTIANAS DE LOS PUEBLOS
- a) Danzas de espectáculo de las fiestas cristianas
- b) Origenes y razón de ser de las danzas: placer y mérito místicos
- c) Las 10 principales danzas de la zona estudiada y algunas danzas secundarias
- e) La Malinche en la historia, las leyendas y danzas
- INTRODUCCIÓN. LAS TRES DANZAS DE ORIGEN PREHISPÁNICO
- LA DANZA DEL VOLADOR O DE LOS VOLADORES
- 1. GENERALIDADES
- a) Descripción y ejecución de la danza del Volador
- b) Probable creación del Volador en Tula, durante el siglo xi y principios de su difusión
- c) Evolution histórica de la danza del Volador
- 2. EL VOLADOR ARCAICO CON DOS DANZANTES VOLADORES
- a) El Volador arcaico de los antiguos nicaraos de Tecoatega (Nicaragua)
- b) El Volador arcaico de los quichés de Guatemala
- c) El Volador arcaico del sur de la Huasteca
- 3. EL VOLADOR ACTUAL EN LA SIERRA DE PUEBLA
- a) Formas recientes del Volador con 4, 6 u 8 danzantes voladores
- b) El mástil de la danza
- c) El bloque terminal y el marco
- d) Los danzantes y su vestimenta
- e) La música de la danza
- f) El ayuno ritual
- 4. DLVERSIDAD DEL VOLADOR EN LA SIERRA DE PUEBLA Y SUS ALREDEDORES
- a) El Volador clásico, con cuatro danzantes voladores y un capitán encargado de realizar ritos en lo alto del mástil
- b) Volador nahua con ocho danzantes voladores y un capitán, visto en Huauchinango, en el siglo xix
- c) Volador de los totonacos de Ozomatlán y sus alrededores, con cuatro danzantes voladores y una Malinche
- d) El Volador con seis danzantes voladores y una Malinche, adoptado por nahuas de los alrededores de Huauchinango
- e) El Volador otomí de Huehuetlilla con seis danzantes voladores, uno de los cuales es una Malinche
- f) El Volador otomí del carnaval de San Bartolo Tutotepec y sus alrededores
- g) Volador otomí del carnaval de la región de Ixhuatlán de Madero
- 5. CREENCIAS RELATIVAS AL VOLADOR EN LA SIERRA
- a) Carácter solar y sagrado de la danza del Volador
- b) Voladores otomíes del carnaval que representan demonios de la vegetación
- c) Simbolismo sexual del Volador otomí
- d) Problema de la Malinche del Volador
- e) La leyenda de los voladores llevados hasta el cielo
- f) ¿Era el Volador de antaño una danza de las águilas?
- LA DANZA DE LAS GUACAMAYAS
- 1. LA INVESTIGACIÓN, LOS DANZANTES, SUS TRAJES Y SU MÚSICA
- 2. EJECUCIÓN DE LA DANZA, EN EL SUELO O EN “VUELO”, SOBRE UN APARATO GIRATORIO
- 3. REPARTICION GEOGRAFICA DE LA DANZA DE LAS GUACAMAYAS
- 4. CREENCIA DE LOS TOTONACOS Y DE LOS NAHUAS SOBRE LAS GUACAMAYAS Y SOBRE EL SIMBOLISMO DE LAS GRANDES PLUMAS ROJAS
- 5. EL APARATO GIRATORIO DE LAS GUACAMAYAS ES CONOCIDO DESDE HACE MUCHO TIEMPO POR OTRAS DANZAS EN DIVERSAS REGIONES
- 6. EL APARATO GIRATORIO DE LOS ANTIGUOS INDIOS DE NICARAGUA
- 7. EL APARATO GIRATORIO DE LOS ANTIGUOS CHOCHOS DE LA MIXTECA, DE ACUERDO CON EL ROLLO SELDEN, Y SU PROBABLE SIMBOLISMO COSMICO
- 8. EL APARATO GIRATORIO DE LOS ZAPOTECOS DEL SIGLO xvi
- 9. AUMENTO PROGRESIVO DEL NÚMERO DE DANZANTES EN EL APARATO QUE GIRA EN UN PLANO VERTICAL
- LA DANZA DE LOS PÁJAROS CARPINTEROS O DE LOS TEJONEROS
- 1. DOS FORMAS DE UNA MISMA DANZA
- 2. LA DANZA HUASTECA DE LOS PAJAROS CARPINTEROS QUE VIO STARR EN 1901
- 3. LA DANZA HUASTECA DE LOS PÁJAROS CARPINTEROS DE ACUERDO CON DESCRIPCIONES DE 1938
- 4. LA DANZA DE LOS TEJONEROS, PATRIANOS O MATARACHINES EN LA SIERRA DE PUEBLA
- a) La investigación
- b) Los nombres de la danza en cuestión
- c) Repartición de la danza de los Tejoneros
- d) El mástil que necesita la danza
- e) Los animales a los que se hace subir por el mástil
- f) Danzantes hombres y mujeres
- g) Las dos pequeñas marionetas: Francisco y Xóchitl
- h) Renta habituai del material de la danza
- i) Realización de la danza de los Tejoneros
- j) Idea que tienen los tejoneros de su propia danza
- 5. LA DANZA DE LOS PÁJAROS CARPINTEROS COMPARADACON LA DE LOS TEJONEROS
- a) Oposición entre la Huasteca y la Sierra de Puebla
- b) Danzantes negros de la Huasteca y danzantes blancos en la sierra
- c) De los Pájaros carpinteros a los Tejoneros: o el paso de lo sagrado a lo burlesco
- 1. LA DANZA DE MOROS Y CRISTIANOS
- 2. LA DANZA DE LOS SANTIAGUEROS O DE LA GENTE DE SANTIAGO
- a) La investigación
- b) Distribución geográfica de la danza de los Santiagueros
- c) Los Santiagueros totonacos de Pantepec
- d) Texto nahuat de la danza de los Santiagueros de Yaonahuac
- e) Texto nahuat de la danza de los Santiagueros de Xalacapan
- f) Carácter relativamente reciente de la danza de los Santiagueros
- 3. LA DANZA DE LOS TOCOTINES
- a) Origen de la palabra “tocotín” y del nombre de la danza de los Tocotines
- b) La ejecuciôn de la danza de los Tocotines en diversos pueblos
- Los Tocotines totonacos de Chicontla
- Los Tocotines totonacos de Pantepec
- Los Tocotines totonacos de Tepetzintla
- Los Tocotines totonacos de Misantla
- Los Tocotines de la antigua fiesta anual de los nahuas de Xicotepec
- c) Texto de la danza de los Tocotines de los nahuas de Hueyapan
- d) Antigua distribución, después abandono casi total, de la danza de los Tocotines
- e) Conclusiones sobre la danza de los Tocotines
- 4. LA DANZA DE LOS ACATLAZQUIS
- a) Los Acatlazquis nahuas de Santa Catarina en 1936
- b) La danza otomí de los Acatlazquis en Zacapehuaya en 1975
- c) La palabra Acatlazqui
- d) Distribución de la danza de los Acatlazquis
- e) Simbolismo de la danza de los Acatlazquis
- f) Carácter probablemente colonial de la danza de los Acatlazquis
- 5. LA DANZA DE LOS NEGROS O NEGRITOS
- a) La investigación
- b) Musicos y danzantes
- c) La mascara del grupo de los danzantes
- d) La serpiente de los danzantes
- e) Ejecución de la danza de los Negros
- f) Distribución de la danza de los Negros
- g) Desarrollo reciente del carácter lúdico de la danza de los Negros
- h) Origen colonial de la danza de los Negros
- i) Intento de interpretación de la danza de los Negros
- j) Leyenda totonaca de la sirena marina, cazada por un demonio negro de fuego
- k) Leyenda náhuatl de la sirena y de los demonios del fuego, según José Mata, de Coacuila
- l) Leyenda colonial de los Negros, señores del fuego del infiemo
- 6. LA DANZA DE LOS VIEJOS O HUEHUES
- a) La danza de los Viejos del carnaval
- b) Danzantes viejos vestidos de no-indios, gente de lengua española de la región
- c) Diablos, “Comanches”, o antes, demonios vestidos de hojas verdes
- d) Ensayo sobre el simbolismo de la danza de los Viejos
- e) Datos otomíes sobre la danza de los Viejos del carnaval
- 7. LA DANZA DE TOREROS O DE CHARROS
- 8. DANZAS DE IMPORTANCIA SECUNDARIA
- a) Danza de los Pastores
- b) Danza de los Tambulanes
- c) Baile de cintas
- d) Danza de los Migueles
- e) Danza de Segadores
- f) La danza tepehua de los Viejos de Todos los Santos (en Pisaflores)
- 1. LOS VERDADEROS “SABIOS” INDÍGENAS DE ANTES
- a) Personalidad del verdadero sabio de antaño
- b) Autoridad del verdadero “sabio” de antaño
- 2. LA CRISIS DE RECHAZO A LAS VIEJAS TRADICIONES
- a) Recuerdos actuales sobre una pérdida de autoridad de los viejos “sabios” indígenas
- b) Antecedentes y motivaciones de esta verdadera “crisis de cansancio cultural”
- c) Lugares, fechas y diversos aspectos del abandono de las antiguas tradiciones
- Cuahueyatla
- Tenahuatlán
- Cuaxicala
- Ozomatlán
- Tepetzintla
- Copila
- Xicotepec
- San Agustín Atlihuacán
- Otros pueblos
- d) Regiones no afectadas por la gran crisis de rechazo a las antiguas tradiciones
- e) Conclusiones sobre la crisis de rechazo a las antiguas tradiciones
- 3. LOS ACTUALES POSEEDORES DE LA SABIDURÍA INDÍGENA TRADICIONAL Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN
- a) Los curanderos-adivinos acíuales y sus principales actividades curativas
- El tratamiento para la pérdida del alma
- Los malos espíritus del viento provocan la enfermedad conocida como castigo por una falta
- La enfermedad provocada por brujería
- La adivinación
- Enfermedad materializada en un objeto introducido mágicamente en el cuerpo
- El arte de comunicarse con los espíritus
- b) Curanderas, adivinas y parteras
- c) Musicos y jefes de danzas
- d) José Santiago Mata o el éxito de un gran curandero
- e) Reyes Domínguez Zacatenco: éxito y fracaso final de un curandero
- 4. NOTAS SOBRE EL USO ADIVINATORIO DE LOS HONGOS ALUCINÓGENOS
- 1. LO QUE ERA EL ANTIGUO CALENDARIO MESOAMERICAÑO
- a) El calendario de los días y sus numerales
- b) El calendario de los meses de 20 días
- 2. DESCUBRIMIENTO DE SUPERVIVENCIAS DEL ANTIGUO CALENDARIO MESOAMERICAÑO
- Datos del siglo xvi de fray Andrés de Olmos
- Datos del siglo xvii de fray Esteban Garcia
- c) Descubrimiento, en 1985, en Tepetzintla, de la supervivencia del calendario de los totonacos
- d) Marzo de 1991, descubrimiento de la supervivencia y reciente abandono del calendario náhuatl
- e) El calendario totonaco de Tepetzintla y la gran fiesta de 1991
- f) El calendario totonaco en Ozomatlán y en algunos otros lugares
- g) Nuestros informantes sobre el calendario totonaco
- h) Problemas de transcriptión del totonaco
- 3. EL CALENDARIO TOTONACO DE LOS DIAS
- a) Lista (corregida) de los 20 nombres totonacos comparados con los nombres de los días aztecas
- b) Carácter y valor adivinatorio del numeral de cada dîa
- c) Nombres y naturaleza de cada uno de los 20 días del calendario totonaco
- Frecuente confusión del día 11 con el 19
- Reconocimiento de la diferencia entre el día 11 y 19
- Carácter o naturaleza del día 11
- d) Comparación entre los valores adivinatorios de los días totonacos y los días aztecas
- 4. EL CALENDARIO TOTONACO DE LOS MESES DE 20 DIAS
- a) La tradicion oral no conservó bien el recuerdo de los antiguos meses de 20 días
- b) Los 18 meses (de 20 días) del calendario totonaco actual
- 1 Xtayat qui’hui’
- 2 La'xun
- 3 Tapac taxtu
- 4 Tlanca’ lixquin
- 5 Palh lixquin
- 6 Pichi hua't
- 7 Maca taxtu
- 8 Maca patinit
- 9 Smulaja
- 10 Sicu’lanan
- 11 Sihuinit
- 12 Cuhuacna
- 13 Stacnan cuhuacna
- 14 Kalhkosot o Kalhkosat o Kalhkoset
- 15 Kechit
- 16 Lhak puxama
- 17 Tlanca’ Ihtucutlit
- 18 Palh Ihtucutlit
- c) Los cinco días complementarios
- d) Los meses agrupados en pares
- e) Intento de correspondencia entre los meses totonacos y aztecas
- Identidad de cinco meses totonacos y aztecas
- Problema de un eventual desplazamiento del mes Tapak taxtu
- Problema del mes Calcusot, considerado equivalente de Panquetzaliztli
- Problemas relativos al principio del año y al lugar de los meses dentro del año
- 5. RELACIONES SECULARES ENTRE TEOTIHUACAN Y LOS TOTONACOS
- a) Antigua presencia de totonacos en Teotihuacan, según Torquemada
- b) Éxodo final de los totonacos hacia los cerros de la Sierra de Puebla
- 6. EL CALENDARIO NAHUATL EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
- a) La investigación y sus lagunas
- b) Los 20 dísas del calendario náhuatl actual de la sierra
- 1 (Cipactli). Cipactonalli
- 2 (Ehecatl). Yeyecatonalli o ecatonalli
- 3 (Calli). Caltonalli
- 4 (Cuetzpallin). Cuetzpaltonalli
- 5 (Coati). Cuhuatonalli o coatzintonalli
- 6 (Miquiztli). Mihquitonalli o, a veces, Mihcapatonalli
- 7 (Mazatl). Mazatonalli
- 8 (Tochtli). Tochtonalli
- 9 (Atl). Iyauhtonalli o atonalli
- 10 (Itzcuintli). Itzcuintonalli
- 11 (Ozomatli). Ozomatonalli
- 12 (Malinalli). Malinaltonalli
- 13 (Acatl). Acatonalli
- 14 (Ocelotl). Tecuantonalli (¿?)
- 15 (Cuauhtli). Cuahtonalli o cuauhtzintonalli
- 16 (¿Cozcacuauhtli?)
- 17 (Ollin). Oltonalli u oltonaltzintli, o toteco dyos i tonal
- 18 (Tecpatl). Tecpatonalli o tecpatzintonalli
- 16 (Quiauitl). Quiyauhtonalli, Quiyahuitonalli
- 17 (Xochitl). Xochitonalli o xochitonaltzintli
- c) Pocos recuerdos sobre los antiguos meses del calendario náhuatl de la sierra
- d) Conclusiones sobre el calendario náhuatl de la sierra
- 1. CREENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN Y EL FIN DEL MUNDO
- a) Transmisión del conocimiento del pasado
- b) Una versión azteca de los orígenes del mundo
- c) Creencias aztecas sobre creaciones y destrucciones sucesivas del mundo
- Los cinco soles de las creencias de México-Tenochtitlan
- Numerosas variantes y una idea general sobre un progreso por etapas
- d) Creencias aztecas sobre el fin del mundo actual
- 2. TRADICIONES DE LOS INDIOS ACTUALES DE LA SIERRA DE PUEBLA SOBRE LA FORMACIÓN DEL MUNDO
- a) Transmisión oral de estas tradiciones
- b) Orden en que se presentan los mitos sobre la formación del mundo
- c) La época de los gigantes
- d) Creencia en un Diluvio universal
- Versiones mesoamericanas del Diluvio divididas en dos grupos
- Versión sobre el Diluvio en donde el sobreviviente, convertido en mono, no deja descendencia humana
- Versión sobre el Diluvio, donde el sobreviviente tiene descendencia con su perra convertida en mujer
- Discusión sobre los mitos mesoamericanos acerca del Diluvio
- La versión bíblica del Diluvio confrontada por los indios con sus propias versiones tradicionales
- e) Tiempos del Gran Trueno y de los pequeños señores del relámpago
- El Gran Trueno, en un principio joven y benéfico, se torna viejo, borracho y nefasto
- Mito sobre el Gran Trueno que partió un cerro y fue a parar al fondo del mar
- Tres cuentos de los señores del relámpago, encantados por la flauta de uno de ellos
- f) Los mitos del origen del maíz
- Mitos del origen del maíz entre los totonacos del norte
- Mitos de 9-Viento, o del origen del maíz en los pueblos en donde perdura el recuerdo del antiguo calendario
- Mitos del origen del maíz entre los nahuas del sur de la sierra
- Versión nahua de Tzinacapan (cerca de Cuetzalan)
- Versión de Yaonahuac
- Versión de Huitzilán
- Ausencia de un héroe del maíz en los mitos otomíes de la sierra
- Mitos del origen del maíz fuera de la Sierra de Puebla
- Mención de la idea de que el dios del maíz terminó convirtiéndose en el Sol, asimilándose él mismo con Cristo
- g) Mitos de los orígenes del Sol y de la Luna
- Los tres tipos de mitos sobre el Sol y la Luna
- Mitos del Sol en forma de una pequeña bola luminosa escondida en una roca. Versión de los totonacos del norte
- Versiones de los totonacos de la sierra que viven justo al sur del rio Pahuatlân, en Ozomatlân, Tepetzintla y Cuahueyatla
- Versiones de los nahuas de los alrededores de Huauchinango
- Presencia en Papantla del mito del Sol, con forma de una bola luminosa, escondido en una roca
- Mito del héroe que se avienta al fuego para convertirse en el Sol
- Versión otomí de San Pablito del mito del héroe que se avienta al fuego para convertirse en el Sol
- Versiones de los nahuas del sur de la sierra del héroe que se avienta al fuego para convertirse en el Sol
- Versión totonaca combinada de la bola ardiente y el sacrificio a través del fuego
- Mitos de los niños asesinos que se convierten en el Sol y la Luna
- Versiones de los chatinos
- Distribución del mito de los dos niños asesinos de sus padres adoptivos
- La formación del mundo, el Sol, la Luna y el lucero de la mañana, según las tradiciones totonacas de El Tajín, publicadas por Guido Münch en 1995
- 3. CREENCIAS SOBRE EL FIN DEL MUNDO DE LOS INDIOS ACTUALES DE LA SIERRA DE PUEBLA
- a) Temor, muy extendido, a un nuevo Diluvio
- b) Temor a una lluvia de fuego que remplazaría al Diluvio
- c) Temor a un terremoto mundial
- d) Temor a una revuelta del material doméstico
- e) Temor a un eclipse de sol
- 4. LEYENDAS SEMICRISTIANAS SOBRE LA FORMACIÓN DEL MUNDO
- a) Caín, Abel y el Diluvio
- b) Leyenda de san José, la virgen María, la Natividad, la Pasión y la ascension de Jesucristo
- c) Leyenda de la virgen Maria raptada por san José
- d) Leyenda del tlacuache de la Natividad
- e) Mito otomí cristianizado de los origenes del carnaval y de la Victoria de Cristo sobre Satán
- 1. IDEA GENERAL SOBRE EL MUNDO
- a) El mundo de los espanoles y el de los indios en el siglo xvi
- b) El mundo comparado con una casa
- c) Idea prehispánica de un mundo formado de niveles superpuestos
- Los 13 cielos de los antiguos aztecas
- Los nueve “infiernos” de los antiguos aztecas
- 2. CREENCIAS DE LOS INDIOS SOBRE EL CIELO Y SOBRE LOS ASTROS
- a) Creencias sobre el tema de las estrellas, cometas y bólidos
- b) Creencias relativas al Sol, asimilado a Jesucristo
- c) Creencias relacionadas con la Luna
- 3. LO QUE LOS INDIOS PIENSAN DE LA TIERRA
- a) La Tierra es antes que nada una mujer, pero para los indios también tiene un carácter masculino
- b) El suelo de la superficie, “carne de la Tierra”, y las rocas, “huesos de la Tierra”
- c) Creencias respecto a los cerros y cavernas
- d) Los “pilares” del mundo
- e) El Talocan, mundo subterráneo de los nahuas del sur de la sierra
- f) Mictlan, lugar de los muertos, ubicado en el interior de la Tierra
- 4. CREENCIAS INDÍGENAS SOBRE EL FUEGO, EL AGUA Y EL AIRE (O EL VIENTO)
- a) Creencias de los indios actuales sobre el fuego
- b) El agua en el mundo y sus representantes sobrenaturales
- c) Creencias de los indios actuales sobre el aire y el viento
- 5. CREENCIAS DE LOS INDIOS ACTUALES SOBRE LOS SERES VIVOS
- a) Creencias relacionadas con los vegetales
- b) Creencias relacionadas con los animales
- c) Los hombres contrarios a los animales
- 6. LO QUE PUEDEN SABER O PENSAR LOS INDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD DE LOS HOMBRES
- a) Los indios actuales conocidos, totonacos, tepehuas, otomíes y nahuas
- b) El recuerdo de los antiguos chichimecas
- c) Los no-indios de había española: blancos, negros, mestizos y mulatos
- d) Los primeros extranjeros no hispanohablantes: los “pichilingues”, piratas anglo-holandeses de la época colonial
- e) Los franceses y los austriacos de los años 1862-1867
- f) Canadienses-ingleses, estadunidenses y europeos diversos, en el siglo xx
- 1. IDEA PREHISPÁNICA DE LAS TRES ALMAS DE CADA HOMBRE
- a) La idea de un alma esencial e inmortal, el yolio o teyolia, localizada en el corazón
- b) La idea de un alma secundaria, el tonalli, localizada en la cabeza
- c) Idea menos clara de una tercer alma llamada ihiyotl, es decir, “respiration“
- 2. ANTIGUAS CREENCIAS AZTECAS SOBRE EL DESTINO DE LAS ALMAS DESPUÉS DE LA MUERTE
- a) Ideas generales
- b) Destino de aquellos que fallecieron por muerte natural
- c) Destino de las almas llamadas por Tlâloc, dios de la lluvia y del rayo
- d) Destino de las almas de aquellos que murieron en la guerra o que fueron sacrificados
- e) Destino de las almas de las mujeres que mueren en el transcurso de su primer parto
- f) Destino de las almas de los ninos muertos a corta edad o de los mortinatos
- g) Destino de las almas de aquellos que consagraron su vida al culto a los dioses y a la practica de la virtud
- 3. EVOLUCION DE LAS IDEAS INDIAS SOBRE EL ALMA DESPUÉS DE LA CONQUISTA
- a) Cambios debidos a la desaparición de la guerra
- b) Cambios debidos a la pérdida de poder y de prestigio de la nobleza indígena
- c) Cambios debidos al abandono progresivo del calendario prehispánico
- d) Adopción progresiva de ideas cristianas concernientes al alma humana
- e) Difusión del tonalismo y del nahualismo, creencias en hombres capaces de convertirse en animales
- 4. PROBLEMA QUE SE LE PLANTEO A LA IGLESIA MEXICANA, POR EL DESTINO DE LAS ALMAS DE LOS INDIOS MUERTOS SIN HABER PODIDO CONOCER LA EXISTENCIA DE CRISTO Y DEL BAUTISMO
- 5. CREENCIAS SOBRE EL ALMA ENTRE LOS DIVERSOS PUEBLOS INDÍGENAS ACTUALES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
- a) Creencias de los totonaco
- Totonacos del noroeste
- Totonacos de Ozomatlán y de Tepetzintla
- Totonacos del centro de la sierra
- Totonacos de la región de Misantla
- b) Creencias de los tepehuas respecto a las almas
- c) Creencias de los otomíes de la sierra
- d) Creencias sobre el alma humana de los nahuas del norte de la sierra
- Nahuas de Cuaxicala
- Nahuas de Coacuila y pueblos contiguos
- Nahuas de Atla
- e) Creencias de los nahuas-olmecas del sur de la Sierra Norte de Puebla sobre el alma
- Los nahuas-olmecas del sur de la sierra y su estudio por parte de Signorini y Lupo
- El alma principal llamada yolot que se localiza en el corazón
- El alma secundaria, “la sombra” o ecahuil, localizada sobre todo en la cabeza
- El tonal o animal-companero cuya alma está ligada místicamente a la sombra o ecahuil de un individuo
- El nahual mago se transforma en diversos animales gracias a la proyección de su “sombra” o ecahuil
- Cambio del concepto azteca del tonal luminoso al concepto actual de la sombra o ecahuil
- ¿Los nahuas del sur de la sierra tienen la idea de una tercera alma?
- 6. CREENCIAS SOBRE EL DESTINO DE LAS ALMAS DESPUES DE LA MUERTE
- a) Adopción parcial por parte de los indios de la doctrina de la Iglesia respecto de estas creencias
- b) Supervivencia de una sola alma después de la muerte
- c) El inframundo, en donde la mayoria de los muertos vive un poco como se vive en la tierra
- d) Creencia de que algunas almas escapan al destino más comûn, que es el de ir a la región de los muertos
- e) Creencia de que las almas de aquellos que llevaron una vida de virtud y de práctica del culto van al cielo
- f) Se cree que las almas de los ninos muertos a corta edad o de los mortinatos van al cielo
- g) Creencia de que las almas de los ahogados y los fulminados pertenecen al señor del agua
- h) Destino cruel de las almas de las mujeres muertas en el parto, entregadas a los Pequenos Truenos
- i) Las almas de los muertos asesinados se convierten en malos espíritus que van errantes por el viento
- j) Destino de las almas de aquellos que no se casaron
- k) Las fiestas del regreso de los muertos a la tierra
- 7. CREENCIAS SOBRE LAS ALMAS DE LOS ANIMALES, LOS VEGETALES Y LAS COSAS
- 1. LOS SERES SOBRENATURALES DE LAS CREENCIAS HISPANO-CRISTIANAS ADOPTADAS POR LOS INDIOS
- a) La Santísima Trinidad y el Espíritu Santo
- b) Dios como Padre Eterno
- c) Jesucristo, Dios e Hijo de Dios, es asimilado al Sol y representado por su cruz
- d) La virgen María, en sus diversas invocaciones, entre ellas la de Guadalupe
- e) El caso del indio Juan Diego
- f ) Los ángeles y los arcángeles
- g) Los santos y las santas
- h) El diablo y sus demonios
- 2. LOS SERES SOBRENATURALES DE LAS CREENCIAS MAS INDÍGENAS DE LA SIERRA DE PUEBLA
- a) Relación constante de los indios con el mundo sobrenatural tradicional
- b) Dificultad para citar todos los seres sobrenaturales de las tradiciones indígenas
- c) La idea de una pareja de divinidades supremas, en la cima del cielo
- d) El Sol es visto como un astro, pero es sobre todo identificado con Cristo
- e) Un mito totonaco del amanecer en Eloxochitlán
- f) La Luna en sus diversos aspectos
- g) La tierra también tiene una naturaleza compleja, femenina y masculina al mismo tiempo
- h) La “sirena”, espíritu del agua
- i) La Dama del Agua Salada del mar Oriental
- j) El Viejo Trueno del océano Oriental en las creencias del norte de la sierra
- k) Los ciclos míticos de Aktzini, el Gran Trueno
- l) El Gran Señor del Mar en las creencias de los nahuas del sur de la sierra
- m) El gran guajolote del agua, en el fondo del mar Oriental
- n) San Juan Bautista o Aktzini, Señor del Agua y el Relámpago, fue el primer héroe cultural del norte de la sierra, antes de ser enviado al fondo del mar
- 3. EL ESPÍRITU O DIOS DEL MAÍZ, GRAN HÉROE CULTURAL DE LA SIERRA DE PUEBLA
- a) Mitos del norte de la sierra
- b) Mitos del sur de la sierra
- c) El Topiltzin Quetzalcóatl tolteca puede compararse con el héroe del maíz de la sierra
- 4. QUETZALCOATL, 9-VIENTO, HÉROE CULTURAL DE UNA PARTE DE LA SIERRA
- a) 9-Viento, héroe cultural civilizador
- b) 9-Viento como señor de Tepetzintla e hijo del señor de Ozomatlán
- c) Diversos beneficios de 9-Viento
- d) Aspectos diversos atribuidos a 9-Viento
- e) 9-Viento en el códice mixteco Vindobonensis
- f. Menciones sobre 9-Viento por parte de los nahuas del Posclásico
- g. 9-Viento en Xochicalco, Teotihuacan y Palenque (época Clásica)
- h) 9-Viento, precursor de Cristo, es aún venerado en parte de la Sierra de Puebla
- 1. ROBERT RICARD
- 2. SINCRETISMO ACTUAL EN EL CENTRO DE MÉXICO
- 3. LOS ÚLTIMOS NAHUAS DE LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO
- 4. DATOS HISTÓRICOS SOBRE MILPA ALTA Y SUS ALREDEDORES
- 5. DATOS LEGENDARIOS SOBRE LOS COMIENZOS DE LA ÉPOCA COLONIAL EN MILPA ALTA
- 6. DATOS HISTÓRICOS RECIENTES SOBRE MILPA ALTA EN LOS SIGLOS xix Y xx
- 7. SOBREVIVENCIA PARCIAL DEL MARCO DE VIDA TRADICIONAL EN LA REGIÓN DE MILPA ALTA
- 8. LAS FIESTAS CRISTIANAS Y SUS DANZAS EN EL DISTRITO DE MILPA ALTA
- 9. LA FIESTA TRADICIONAL DEL TEPOZTECATL EN TEPOZTLÁN
- 10. EL RECUERDO DE LOS ANTIGUOS VOLADORES DE XOCHIMILCO
- 11. CREENCIAS DE LOS INDIOS DE TECOSPA SOBRE LOS ORIGENES Y EL FIN DEL MUNDO
- 12. LOS SERES SOBRENATURALES CRISTIANOS DE LAS CREENCIAS DE TECOSPA
- 13. LOS SERES SOBRENATURALES TRADICIONALES DE LAS CREENCIAS DE TECOSPA
- 14. RECUERDOS QUE LOS DIOSES AZTECAS DEJARON EN TECOSPA
- 15. CREENCIAS DE LOS NAHUAS DE TECOSPA SOBRE LAS ALMAS Y SOBRE LOS DESTINOS EN EL MAS ALLA
- 16. ¿CUÁNDO Y EN QUÉ CONDICIONES COMENZÓ LA EVANGELIZACIÓN DEL CENTRO DE MÉXICO?
- 17. LUCHA ENCARNIZADA Y VIOLENTA DE LOS MISIONEROS DEL SIGLO xvi CONTRA LAS CREENCIAS Y PRÁCTICAS PAGANAS DEL CENTRO DE MÉXICO
- 18. LA OBRA ESPIRITUAL Y MATERIAL REALIZADA POR LOS RELIGIOSOS EVANGELIZADORES LOGRÓ, EN GRAN MEDIDA, TRANSFORMAR EL PENSAMIENTO RELIGIOSO DE LA MAYOR PARTE DE LOS INDIOS DEL CENTRO DE MÉXICO
- 19. CONCLUSIONES
- 1. CONTRASTE ENTRE LA CRISTIANIZACIÓN DEL CENTRO DE MÉXICO Y LA DE LA SIERRA DE PUEBLA
- a) Cristianización precoz y severa de los indios del centro de México
- b) Cristianización más tardía y matizada de los diversos indios de la Sierra de Puebla
- c) La tentación del sincretismo
- 2. PERSISTENCIA DE LAS CREENCIAS INDÍGENAS SOBRE LAS ALMASY SU DESTINO EN EL MÁS ALLÁ
- a) Varias almas, pero solamente una inmortal, cuya suerte en el más allá la determina su destino
- b) La perspectiva del paraíso cristiano, para pagar el precio del juicio de Dios
- 3. SINCRETISMO EN LAS CREENCIAS INDÍGENAS DE LA SIERRA SOBRE LA FORMACIÓN DEL MUNDO
- a) Creación del mundo y los hombres
- b) El Diluvio
- c) El gran Señor del Agua y el Rayo asimilado a san Juan Bautista
- d) El espíritu del maíz, precursor de Cristo, a veces llamado ritualmente 9-Viento
- e) El triunfo del Sol, asimilado a Jesucristo
- 4. CONCLUSIONES SOBRE LA RELIGIÓN DE LOS INDIOS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA