Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

IV. Artículos etnográficos y etnológicos

20 La diosa de la Tierra y de la Luna de los antiguos mexicaneros en el mito actual1

Texte intégral

  • 1 “Die Erd- und Mondgöttin der alten Mexikaner und im heutigen Mythos”, Zeitschrift für Völkerpsycho (...)
  • 2 Globus, 93, 1908, pp. 189-194.
  • 3 Véase traducción en El México antiguo, 8, México, 1958 : “El concepto de la Estrella de la Mañana (...)

1La última expedición durante mis investigaciones en México en 1905-1907 fue para visitar a los llamados mexicanos de habla náhuatl en la parte sur del estado de Durango. Entre ellos viví tres meses, desde principios de abril hasta julio de 1907, en el pueblecillo de San Pedro, a donde llegué desde el pueblo cora de Jesús María, en un viaje de varios días. Para esto atravesé hacia el norte la cuenca del río Jesús María, un afluente septentrional del río Santiago. Aquí, en este aislado poblado de la sierra Madre Occidental, entre los nahuas más septentrionales, tuve la alegría de encontrar todavía muchos elementos del México antiguo, que se encuentran especialmente en los 178 mitos que recogí en su idioma. Aparte de las canciones cantadas en sus fiestas, llamadas xuravét (Estrella de la Mañana), que festejan en las serranías, existen también, entre otros, largos rezos que se usan para las curaciones. Parecen tanto más importantes cuanto que hasta ahora no se ha registrado casi nada en el idioma mexicano hablado hoy día. Referente a mi vida y a mis observaciones entre ellos, por ejemplo sus fiestas, en las que participé, ya he publicado algo en una corta relación de viaje.2 En cuanto a los mitos de los mexicanos relacionados con la Estrella de la Mañana (uésital = estrella grande), hablé de ellos en el XXI Congreso Americanista Internacional en Göteburg, en 1924.3

2La siguiente relación se refiere a la diosa de la Tierra y de la Luna de los antiguos nahuas en su forma negativa o terrorífica. Un paralelo adecuado sería la Ilamatecutli (vieja señora) o Ciuacóuatl (mujer serpiente). Entre los nahuas se llama Tepusilám (la vieja de cobre o hierro) del azteca tepuztli, cobre, ilamatl, la vieja. También ella, igual que la antigua diosa mexicana del Altiplano, de la Tierra y de la Luna, llevaba su herramienta para hilar y tejer, y el cobre o fierro en su nombre parece corresponder a los cuchillos de pedernal para el sacrificio, que se observan en el Códice Magliabecchi en la banda frontal de la Ilamatecutli en la decimoséptima fiesta Tititl. Parece acercarse mucho a la terrible diosa lunar Itzpapálotl (mariposa de obsidiana) de los antiguos mexicanos, cuyas alas de mariposa están cubiertas con cuchilos de sacrificio. Esta Tepusilám tiene un papel de duende que espanta a la gente. Su carácter se expresa con más exactitud en el siguiente mito que presento en su traducción, en tanto es necesario guardar los demás cuentos de Tepusilám para otra oportunidad.

Tepusilám, la vieja de cobre

  • 4 Esto probablemente quiere decir : vino al que se le agregaba veneno de este tipo de animales.
  • 5 En el xuravét se toca con dos palitos sobre la cuerda de un arco grande que descansa sobre una cal (...)
  • 6 Ortografía española. Al final de la fiesta, en la mañana, se hace un guisado de carne (chuina), es (...)

Vivía una vez una vieja llamada Tepusilám, que, como se dice, decía que la gente que existía eran sus abuelos y se comía a muchos de ellos. Por esta razón llamaron a un consejo los cabezas de familia para ver lo que podían hacer con ella y organizaron un xuravét (fiesta religiosa), al que se le invitó por medio de un mensajero. Sin embargo, no lograban que viniera a la fiesta, porque se comía a todos los mensajeros. Finalmente enviaron al colibrí y éste se puso en camino para invitarla, para lo cual llevó consigo un vino de alacranes y de toda clase de animales venenosos.4 Después de su llegada le entregó el vino. Ella quería comerse al colibrí, pero no lo alcanzaba y no le pudo hacer nada. Así se decidió ir con él ; después de cubrir una parte del camino, se acabó el vino y ahí tiró las botellas vacías. Éstas las tomó una garza que se encontraron. Siguiendo su camino tiró su molcajete y perdió su hilo con todo y malacate, que rodaron y se quedaron atrás. Al llegar a la fiesta ella saludó a sus abuelos y les preguntó : “¿Por qué me han llamado ?”, y éstos contestaron : “Te invitamos para que nos tocaras”,5 pero ella contestó : “Primero toquen ustedes, yo quiero bailar.” Así ellos tocaron y ella bailó por mucho tiempo. Entonces le dieron un niñito, que ella se tragó. Finalmente se emborrachó, se cayó y se durmió. Entonces ellos amontonaron leña sobre ella y la encendieron. Al calentarse ella se reventó y su hígado se cayó al agua, su petate se quedó sobre la peña y de ésta hicieron chuina.6
Mientras tanto su esposo la esperaba en su casa. Cuando no apareció, sus hijos salieron para buscar a su mamá, pero en ningún lado la encontraban. Entonces salió el esposo para buscarla y le preguntó a la gente de la fiesta si su mujer no había llegado allí. Pero ellos no le informaban sino que decían : “Nadie vino aquí.” Y le dieron de comer de la chuina. Él se llenó y siguió su camino. Se encontró a un pájaro que le dijo : “Has comido carne de tu esposa.” Entonces regresó y preguntó que si la carne que le habían dado era de su mujer. Como no le informaban, empezó a buscar los huesos y descubrió uno que se llevó consigo. Se sentó en un peñasco y empezó a conjurar el hueso con sus cantos. Mientras cantaba empezó a rugir dentro de la tierra y en un momento revivió y ahí estaba parada. “¿No te dije que no hicieras eso con tus abuelos ? Mira lo que te han hecho.” Entonces ella le contestó : “Ahora sí voy a destruir a todos mis abuelos.” Con esto se enojó el esposo y la arrojó de una patada al mar.

3Explicación : En los mitos de los nahuas aparecen, aparte de la mencionada Estrella de la Mañana, frecuentemente el dios del Sol y la diosa de la Tierra y de la Luna, los totáts, nuestros padres y Tonántsi, nuestra madre. Dentro de este concepto los indígenas comprenden al mismo tiempo a Cristo y a la Virgen María. En el México antiguo Tonántzin, nuestra madre, frecuentemente aparece como nombre para las varias diosas de la Tierra y de la Luna, que se caracterizan según el lugar de su origen o de su veneración en formas diferentes, aunque son similares en su esencia, así Tlazoltéotl, Ciuacóuatl, etc., en tanto que al hablar de Tota, nuestro padre, se comprende al viejo dios del Fuego. En nuestro mito, la pareja es también el dios del Sol y la diosa de la Luna y de la Tierra, ambos representantes de las batallas que ocurren en el cielo entre los astros. También, las personas que celebran el xuravét en realidad no son gentes sino estrellas.

  • 7 Historia general, t. III, cap. 1, párrafo 1.

4Una parte importante de esta fiesta, cuyo nombre xuravét tiene su origen en la palabra cora xúreabe, y la huichol xuráve, estrella, consiste entre los nahuas, igual que entre sus vecinos meridionales los cora y los huicholes, en la cacería efectiva de un venado y respectivamente en la representación mímica de una cacería de venado. Las estrellas, en efecto, se consideran venados, que la Estrella de la Mañana mata en su calidad de guía del sol, con eso formando la base para la existencia y la perpetuidad de la humanidad. En el México antiguo, por el contrario, según estas mismas ideas, el sol se mantenía de las estrellas, cuyos corazones tragaba, idea que forma el origen de los sacrificios humanos en beneficio del sol. En nuestro mito no se habla de la caza de los venados por medio de la Estrella de la Mañana o del sol. Por otro lado, podemos reconocer un acto hostil del dios del Sol hacia su mujer, la luna, ya que la arroja al mar. En el México antiguo el sol maltrataba a la luna junto con las estrellas. En relación con la victoria sobre las estrellas, sus hermanos mayores, los Centzon uitznaua (las cuatrocientas estrellas del cielo meridional), tal como se relata en un mito mexicano recopilado por Sahagún7 el dios Uitzilopochtli destroza a su hermana mayor Coyolxauh, la luna. Estas hostilidades entre hermano y hermana se expresan aquí en la pareja matrimonial, en que el hombre, el dios del Sol, al final le da una patada a su mujer, la luna, arrojándola al mar, al decir ella que tiene la intención de destruir a sus abuelos, la gente, o sea las estrellas.

  • 8 Crónica mexicana, cap. 2.
  • 9 Preuss, “Einfluss der Natur auf die Religion in Mexiko und den Vereinigten Staaten”, Zeitschr. Ges (...)
  • 10 Corregido de napam.
  • 11 Cf. E. Seler, “Über die natürlichen Grundlagen mexikanischer Mythen”, Ges. Abh., t. III, 1908, pp. (...)

5Este nombre confuso de “abuelos” para la gente o las estrellas, frente a la luna Tepusilám, corresponde a un mito en Tezozómoc.8 En él los aztecas, durante su peregrinación, llegan al mismo lugar donde ocurrió la victoria que se acababa de relatar del sol Uitzilopochtli sobre la luna Coyolxauh y las estrellas Centzon uitznaua. Este lugar es el Cerro de las Serpientes (Couaté-petl). Y nuevamente esta victoria se relata aunque en forma un poco diferente,9 pues los aztecas mismos se identificaban aquí con los Centzon uitznaua. Aquí no solamente se les roba el corazón a los aztecas, alias estrellas, por medio de Uitzilopochtli, sino que son protegidos al principio de la luna Coyolxauh. Se dice allí (cap. 2), hablando Uitzilopochtli : “Ahora empiezo a reforzarme, porque son atacados los Centzon uitznaua10 y yo, que soy Uitzilopochtli, porque en la cancha del juego de pelota teotlachco (es decir, en el cielo) se comen a sus padres, se conjura contra ellos una mujer llamada Coyolxauh. Y en este lugar, el tlachco, Uitzilopochtli agarra a Coyolxauh, la mata, le corta la cabeza y le saca el corazón.”11

  • 12 Compárese aquí las fuentes en Seler, “La leyenda de Quetzalcóuatl”, Verh. des XVI, Internat. Amor. (...)

6Según las ideas de los antiguos mexicanos, el sol es creado al último. Antes de que los dioses crearan al sol, se creó la guerra, con el fin de obtener la sangre y los corazones para mantener al sol. Con este fin los cuatrocientos mimixcoua (serpientes de nube), es decir, las estrellas septentrionales, fueron creadas y después cinco mujeres, las lunas de las cinco direcciones cósmicas, respectivamente una mujer y cuatro hombres. Los cinco matan a los cuatrocientos, pero escapan unos cuantos, y el sol obtiene por primera vez su alimento. Se cuenta repetidas veces que la diosa de la Luna (Xochiquetzal, entre otras) muere como primera y más valiente mujer en la guerra, o bien la mata una de las supervivientes. En uno de los casos, en los Anales de Quauhtitlán, el proceso se relata con mucha claridad, con lo que puede servir de paralelo para nuestro mito. Ahí la diosa lunar Itzpapálotl (la mariposa de obsidiana) se traga los cuatrocientos mimixcoua, y solamente escapa un mixcouatl. Éste revive a los cuatrocientos y éstos matan y se comen a Itzpapálotl. Con la ceniza fabrican la pintura facial estelar, lo que significa probablemente que sólo apropiándose de la diosa de la Luna pueden convertirse nuevamente en estrellas,12 lo cual es un paralelo de las gentes de nuestro mito que comen la carne de Tepusilám después de haber matado a la diosa de la Luna asesina por medio del fuego. Seguramente la luna creciente y menguante dio motivo para este concepto de matar y de ingerir la luna y las estrellas. Al ser creciente la luna, se la consideraba tragona, en tanto que como menguante es ella la que es tragada, y finalmente al desaparecer se considera quemada y comida precisamente por aquellos seres que antes habían sido destruidos por ella. Y estos seres tienen que ser las estrellas, cuyo brillo desaparece frente al disco lunar. Según el otro concepto mexicano, el sol naciente decapita y destaza a la luna y lucha contra las estrellas. Nuestro mito, en que la luna resucitada es arrojada por el dios del Sol al mar, relatando así con estas pocas palabras la revolución mensual de la luna, trata de entrelazar los dos conceptos contradictorios con sus orígenes. Esto mismo también lo trata de lograr la representación en Tezozómoc, entre los antiguos mexicanos. Esta unión de ambos conceptos por el enlace primordial no se logró completamente, ya que ambos se excluyen.

  • 13 Véase especialmente la “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Icazbalceta, Nueva colecci (...)
  • 14 Ibid., pp. 229s (cap. II).

7Se comprende ahora que las estrellas puedan considerarse los abuelos o padres de la luna. Los antiguos mexicanos tenían la idea de que el sol y la luna actuales eran formaciones recientes, que habían sido creadas por orden de los viejos dioses, al saltar dos de ellos al fuego para convertirse en el sol y la luna. Antes había sido erigido el cielo con las estrellas que se habían caído durante el diluvio y se habían creado los ya mencionados cuatrocientos hombres y las cinco mujeres para que entregaran, mediante las guerras, los corazones y la sangre para mantener al sol que se había de crear.13 Hemos visto que estos fenómenos no son más que símbolos de las estrellas y de la luna y que representan las batallas celestes entre ellas. Por el hecho de que las estrellas se habían erigido con el cielo, puede ya deducirse la prioridad de las estrellas frente a la luna, ya que fueron creadas al mismo tiempo que el cielo, en tanto que la luna y la tierra se hicieron por los dioses creadores. Lo primero que crearon fue el fuego, que también existe dentro de las estrellas.14

  • 15 Preuss, Die Nayarit-Expedition I, p. xxvi. Seler también estuvo de acuerdo con este con
  • 16

8Es más probable aún otra razón para que a la “gente” o a las estrellas se les llame abuelos o padres por la luna y sus acompañantes. Esto es debido al concepto que tenían los mexicanos de la naturaleza estelar de los difuntos. Los muertos se convierten en estrellas, creencia que también existe entre los coras,15 y la gente es una de las primeras creaciones, puesto que la primera pareja humana —Oxomoco y Cipactonal— se hizo por los dioses inmediatamente después del fuego y un medio sol, los primeros objetos creados.16

9Buscando el origen de nuestro mito lunar es necesario conceder que no se trata de un cuento de humanos, que después se proyectó hacia el cielo, sino que no existiría si los fenómenos celestes no hubieran proporcionado el material. Naturalmente que todas las cosas en la naturaleza, si se las considera como seres vivientes, tienen que tratarse de acuerdo con los sentimientos humanos y las relaciones humanas. El desprecio de hoy día de la dependencia de muchos símbolos religiosos y míticos de las observaciones de la luna, que han resultado después de las exageraciones de los mitólogos lunares, especialmente entre algunos filólogos, tienen que considerarse una moda desafortunada, tal como antes lo contrario. Una investigación razonada de la religión, que considera todas sus fases, no podrá dejar a un lado la influencia de la luna en la creatividad fantasiosa de la mente. Pero es necesario insistir en que todas las disciplinas sean trabajadas por investigadores especializados y no por mitólogos comparativos, ya que cada pueblo se figura, con los mismos o similares símbolos, algo diferente, y también que los símbolos no representan la esencia de la deidad.

Notes

2 Globus, 93, 1908, pp. 189-194.

3 Véase traducción en El México antiguo, 8, México, 1958 : “El concepto de la Estrella de la Mañana según los datos recogidos entre los mexicaneros del estado de Durango, México” (véase supra p. 333).

[N. de E.] Para homogenizar la terminología la palabra “mexicano” ha sido sustituida por “mexicanero”.

4 Esto probablemente quiere decir : vino al que se le agregaba veneno de este tipo de animales.

5 En el xuravét se toca con dos palitos sobre la cuerda de un arco grande que descansa sobre una calabaza como fondo de resonancia. Suena similar a un tambor.

6 Ortografía española. Al final de la fiesta, en la mañana, se hace un guisado de carne (chuina), especialmente de carne de venado.

7 Historia general, t. III, cap. 1, párrafo 1.

8 Crónica mexicana, cap. 2.

9 Preuss, “Einfluss der Natur auf die Religion in Mexiko und den Vereinigten Staaten”, Zeitschr. Ges. f. Erdkunde, Berlín, 1905, pp. 364s.

10 Corregido de napam.

11 Cf. E. Seler, “Über die natürlichen Grundlagen mexikanischer Mythen”, Ges. Abh., t. III, 1908, pp. 326s. Esta parte ha sido mal comprendida.

12 Compárese aquí las fuentes en Seler, “La leyenda de Quetzalcóuatl”, Verh. des XVI, Internat. Amor. Kongr, Viena, 1908, pp. 140ss, y Preuss, “La expedición de Nayarit”, I, Leipzig, 1912, p. XXXV y mi explicación de ésta.

13 Véase especialmente la “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Icazbalceta, Nueva colección de documentos para la historia de México, t. III, p. 234ss (cap. v y siguientes).

14 Ibid., pp. 229s (cap. II).

15 Preuss, Die Nayarit-Expedition I, p. xxvi. Seler también estuvo de acuerdo con este con

cepto en su obra póstuma (Disertaciones, t. IV, p. 84).

16

Notes de fin

1 “Die Erd- und Mondgöttin der alten Mexikaner und im heutigen Mythos”, Zeitschrift für Völkerpsychologie und Soziologie, 1 (2), Leipzig, 1925, pp. 150-156 y Boletín del Centro de Investigaciones Antropológicas, 10, México, pp. 6-10. Traducción del alemán por Carmen Cook de Leonard.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search