Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

IV. Artículos etnográficos y etnológicos

17 El mito del diluvio entre los coras y tribus emparentadas1

Texte intégral

  • 1 “Die Flutsage der Cora-Indianer und verwandter Stämme”, Korrespondez-Blatt der Deutschen Gesellsch (...)

1El material para esta conferencia son los textos de los cantos y mitos que registré entre los coras, huicholes y mexicaneros de la sierra Madre Occidental entre 1905 y 1907, así como las fuentes que tenemos sobre rasgos culturales semejantes entre los antiguos mexicanos. Las tradiciones de los coras sobre el diluvio son especialmente interesantes, ya que comprueban que las aparentemente contradictorias explicaciones mitológicas —que una vez favorecen al sol y la otra a la luna— no son tan excluyentes entre sí como se suponía. A la vez, queda claro que los acontecimientos reales solamente tienen un papel secundario para los orígenes de tales mitos. La creencia en demonios y dioses no surge a partir de una gran catástrofe de dimensiones excepcionales, sino a partir de la observación de los fenómenos y procesos naturales que son cotidianos y reiterativos.

2La base de los mitos coras del diluvio es su concepto del inframundo, al que identifican con el cielo nocturno, así como con el agua. A las profundidades del agua los coras las llaman tikantše, “lugar de la noche”. Tikantše también es un lugar mítico de la humedad, de la lluvia y de la fertilidad, que se encuentra en el cielo nocturno. Watikári, o sea “su noche” (la noche de los dioses), es un término huichol para referirse a la época de lluvias. Los coras dicen de su diosa del inframundo (Tetewan) que tiene caras en todos los lados de la cabeza. Esto lo debemos entender como una equiparación con el cielo nocturno, que está lleno de ojos que son las estrellas. El dominio de esta diosa llega hasta la superficie de la tierra. A la vez, ella es la patrona del agua que sube del inframundo hacia la superficie. “En el inframundo se encuentran todas las cosas que aparecen aquí en la tierra.” Los niños y las plantas provienen del cielo nocturno, de lugares míticos que se llaman nuiwanta, “lugar del nacimiento”, y rūrike, “lugar de la vida”, de los lugares de la vegetación que se llaman kiyantše, “lugar de los árboles”, e ïimuitše, “lugar de las semillas”, o de lugares de la humedad como haitinta, “lugar de las nubes”, o vīyanta, “lugar de la lluvia”. Todos estos sidos corresponden a los sitios de origen de los dioses del Maíz de los antiguos mexicanos : tamoanchan, “lugar del descender”, tlacapillachinaloyan, “donde se hacen los hijos de los seres humanos”, xochitlicacan, “lugar de las flores”, y atlayauican, “lugar de la lluvia y de la neblina”.

3Los coras conciben el cielo nocturno como una serpiente acuática que vive en el oriente. La Estrella Matutina saliente la mata con un flechazo y el águila, que reside en el cielo (Kuólreabe) y representa simbólicamente al cielo luminoso, la devora. El mito del diluvio tiene que ver con esta serpiente y describe lo que sucede durante la noche : el cielo y la tierra son inundados por la oscuridad. El flechazo que lanza el lucero libera al mundo. La serpiente se acerca y busca a los “habitantes del lugar de las aguilillas” (ïvūriteakari), pero no los puede alcanzar, ya que ellos huyeron hacia el sur donde aún permanecen en forma de dos grandes rocas blancas. Luego, la serpiente se dirige hacia la laguna de Santa Teresa, que es la única laguna que existe en el territorio de los coras. En una versión del mito, la laguna es equiparada con el océano original. Por lo general, la laguna se considera un vestigio del diluvio. Aterrados, los vecinos de la laguna se precipitan al agua. Desde entonces, ellos son dioses del Agua (tšákate) y viven abajo del agua, con todos sus animales domésticos. Finalmente aparece la Estrella de la Mañana y mata a la serpiente.

4Las dos rocas blancas, aparentemente, representan a los dioses de las estrellas de la Mañana y de la Tarde. Se trata de figuras separadas que, frecuentemente, son identificadas una con la otra. En todos los mitos del diluvio aparece el motivo de los “salvados” ; a veces este personaje es el sol mismo, en otras versiones se trata de la Estrella de la Mañana. Las personas que se precipitaron al agua (o se ahogaron en la inundación) simbólicamente representan a las restantes estrellas que viven tranquilamente en las oscuras profundidades del cielo nocturno.

5También en un mito de los mexicaneros aparece el lucero como vigilante de la serpiente celeste. “Si no fuera por él, el mundo ya estaría completamente inundado.” Entre los antiguos mexicanos, la serpiente aparece con el nombre Quetzalcóatl, “serpiente emplumada”. La misma serpiente es el traje de la Estrella de la Mañana, que también se llama así. En su hocico vive la luna (el conejo) sin lastimarse, pero la serpiente sí devora a los seres humanos. Dijimos que el mito cora del diluvio describe cómo el agua nocturna inunda el cielo. Así nos percatamos de que en la antigua leyenda de la migración de los mexicanos aparece el mismo motivo. Cuando los mexicanos fundan una ciudad en el Coatepec (“cerro de la serpiente”) cerca de Tollan, de repente, brota agua del agujero de la cancha del juego de pelota que construyeron. El agua inunda todo, pero Huitzilopochtli, el dios del Sol, sale de su escondite y perfora el fondo de la laguna que se ha formado. De inmediato, todo se seca. También en la lámina 16 del Códice Borbónico apreciamos el agua subterránea que brota desde el inframundo e inunda el cielo, donde solamente quedan unas cuantas estrellas.

6También encontré otro de los mitos coras del diluvio entre los huicholes. En esta versión, la diosa de la Luna, Takutsi Nakavē, informa a un personaje humano de la inminente llegada de una gran inundación. Lo manda ahuecar un tronco de árbol. El hombre se mete en el interior, llevando consigo el fuego, así como diferentes semillas. La diosa se sienta encima del tronco y se encarga de la navegación. El viaje se realiza en el firmamento nocturno. Por eso quien conduce es la diosa de la Luna.

Notes de fin

1 “Die Flutsage der Cora-Indianer und verwandter Stämme”, Korrespondez-Blatt der Deutschen Gesellschaft für Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte, 41 (9/12), Berlín, 1910, pp. 82-83. Traducción de Johannes Neurath.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search