Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

IV. Artículos etnográficos y etnológicos

16 La religión astral mexicana en tiempos prehispánicos y en la actualidad1

Texte intégral

  • 1 “Die Astralreligion in Mexiko in vorspanischer Zeit und in der Gegenwart (gekürzt)”, 3rd Internatio (...)

1Probablemente todas las religiones primitivas, cuando se analizan detalladamente, muestran algún vínculo con los astros. Siempre existe una visión del cosmos, incluso entre los pueblos de niveles culturales poco elevados, lo que implica que pueden encontrarse concepciones sobre los fenómenos celestes. En la mitología, los astros aparecen frecuentemente como seres vivos o se asocian con ellos, pero eso no es suficiente para hablar de un culto a las estrellas que formara parte de la religión. Éste solamente es el caso cuando prevalece un sentimiento profundo de dependencia de los seres humanos con respecto a los cuerpos celestes. Lo más probable es que el deseo humano de influir en las estrellas surge simultáneamente. Hablamos de una auténtica religión astral cuando todos los seres terrestres se conciben como imágenes de las estrellas o sus subalternos. En el México antiguo existía una religión de este tipo, pero lo fragmentado de la información que se encuentra en las fuentes no facilita obtener una visión global. Nosotros estamos acostumbrados a ver a los animales exclusivamente como animales, a las plantas como plantas, a los cerros como cerros. Por eso, las referencias sobre la naturaleza astral de animales, plantas y cerros, para nosotros, son difíciles si no imposibles de entender. ¿Acaso no rebasa nuestra capacidad de comprensión una concepción de la tierra como una simple imagen reflejada del cielo ? Y ¿cómo podríamos entender una creencia que postula que todo lo que suceda en la tierra tiene consecuencias inmediatas en el cielo ? Todo esto, además, contradice muchas de nuestras ideas prefabricadas sobre las denominadas religiones naturales. A pesar de que la religión astral siempre es parte de la observación de fenómenos naturales, los vínculos entre lo terrestre y lo celeste a menudo son bastante fantasiosos y se establecen más que simples “falsas causalidades” entre acontecimientos del cielo y de la tierra.

2Tuve la oportunidad de acercarme a la religión del México antiguo cuando realicé un viaje de dos años entre los pueblos indígenas de la sierra Madre Occidental. Ahí es donde participé en numerosas fiestas religiosas no influidas por la civilización. A la vez encontré una cantidad asombrosa de mitos y cantos rituales que se ejecutan en las ceremonias, y los documenté en los idiomas cora, huichol y mexicanero. Aproximadamente el ochenta por ciento de los textos que registré son de carácter religioso. Esta colección de documentos, junto con el registro de las ceremonias, permite una aproximación a la esencia de la religión astral. A pesar de que la zona que visité no formaba parte del antiguo imperio azteca, existe una visión religiosa bastante similar. Los mexicaneros hablan la misma lengua náhuatl de los aztecas, pero los idiomas de los coras y huicholes son diferentes y eran prácticamente desconocidos. Aquí presentaré un breve resumen de lo que es la religión astral de estos grupos y, a la vez, me propongo demostrar cuáles son los rasgos comparados con la religión del México antiguo.

3Una primera evidencia bastante clara del astralismo se encuentra en los simbolismos de los templos huicholes y de los patios ceremoniales de los coras. Los templos huicholes se componen de una base arquitectónica de piedra que sostiene un techo de zacate. La entrada se ubica al oriente. Toda la construcción es una réplica del universo y sirve como vivienda de la totalidad de las numerosas deidades. A los dioses más prominentes les corresponde un nicho en la pared como una vivienda particular. Para las fiestas, la presencia de las deidades es necesaria ; el mundo en miniatura, que es el templo, ofrece la posibilidad de reunirías para el servicio de los humanos. La organización del espacio interior corresponde a las ideas que los huicholes tienen sobre el cosmos. Una vez que termina la construcción del techo, se lanzan flechas largas con plumas del ave solar —el guajolote silvestre— desde adentro hacia las partes del techo que corresponden a los cuatro rumbos, oriente, norte, sur y poniente. Estas flechas representan la luz del sol que aparentemente inunda el mundo desde todos los lados, una vez que el astro ha salido en el oriente. En la parte superior del techo encontramos dos imágenes de la luna creciente, una en el extremo oriental y una en el poniente. Cuatro vigas principales del techo corresponden a los cuatro rumbos y, supuestamente, están sostenidas por las deidades que viven en los extremos del universo. Junto a estas vigas también se tienden cuatro cuerdas de palma. Lo mismo sucede en las casitas que se construyen como templos particulares de muchas deidades. Así, también estos pequeños adoratorios representan a todo el universo, aunque su dueño sea una deidad astral (sol, luna, Estrella de la Mañana), la diosa del Maíz, el dios del Fuego, una deidad del Nacimiento o una de las diosas de la Lluvia que corresponden a uno de los cuatro rumbos. Lo que esto implica es que cada una de las deidades tiene todo el universo como su esfera de acción. La razón de ser de los dioses es el caminar.

4Un tipo de ofrendas, las escaleras imúmui que los dioses piden durante los cantos, nos ilustran muy bien cómo son los caminos de los dioses, tanto en las direcciones horizontales como hacia arriba y abajo. Una escalera del sol que coleccioné tiene la forma de una pirámide de cinco escalones. En un lado el sol sube en su camino por el cielo, en el lado opuesto es por donde baja. Cuando el sol se encuentra en la cúspide, ha alcanzado el punto más alto de su trayectoria. No cabe duda de que las pirámides escalonadas de los antiguos mexicanos, en cuyas cúspides se encontraron adoratorios, también eran representaciones de los asientos que las deidades tenían en las alturas celestes. Los dioses subían por las escalinatas. Las pirámides eran dedicadas a diferentes deidades. En Teotihuacan tenemos los famosos monumentos dedicados al sol y a la luna, mientras que en Tlatelolco existía una pirámide alta consagrada al dios del Fuego, Xiuhtecuhtli, y en la ciudad de México una de aproximadamente 30 metros donde el adoratorio del dios del Sol Huitzilopochtli se encontraba a un lado del santuario del dios de la Lluvia, Tláloc.

5Todo esto tiene una razón muy importante : la época de las lluvias depende de la llegada del sol a su posición más alta en el cielo. Por eso, “nuestro padre” (Tayau), el dios solar de los huicholes, dice : “Si no me sacrifican un gallo [elaborado de masa de maíz] no dejaré ir a Naariuáme [la diosa principal de la lluvia]”. Las nubes también son fenómenos celestes, al igual que las estrellas, por eso los sabios sacerdotes de los antiguos mexicanos asignaron el primero de los trece cielos a la luna y a Tláloc juntos. Los coras no tienen templos, pero en sus patios de baile también reproducen todo el universo. Encima del altar se colocan arcos de madera que son adornados con flores y representan la bóveda celeste. Las flores son imágenes de las estrellas, mismas que vienen muy bien al caso, ya que las ceremonias siempre se realizan durante la noche. Abajo de los arcos se coloca una jicara sagrada que contiene el universo entero con sus seis rumbos. Por otra parte, en una fiesta que se celebró en anticipación de la temporada de las lluvias, pude observar que los arcos estaban adornados con algodón y representaban el cielo nublado. El algodón siempre simboliza y conjura a las nubes y la lluvia. La jícara representaba el mundo que ansiosamente esperaba la llegada del agua. Cuando uno reflexiona sobre el vínculo tan estrecho que se establece entre las estrellas y las nubes, es fácil entender por qué el dios Mixcóatl, “serpiente de nubes”, era una deidad astral. Además, ya no sorprende tanto el que exista la idea de que los llamados kakauyárites, los dioses huicholes de los cerros, sean estrellas que van subiendo desde el inframundo en el poniente. Tratándose de deidades que traen la lluvia, al igual que las deidades correspondientes de los antiguos mexicanos, se dispersaron sobre todo el mundo hasta llegar al lugar del amanecer. Así fue que algunos dioses quedaron ahí, otros allá. Existe un verdadero ejército de dioses, por cierto más numeroso que la humanidad ; así me lo explicaron los huicholes. A pesar de que las deidades ahora permanecen en sus respectivos sitios, en la fiesta de la Limpia del Coamil (que se celebra al inicio de las lluvias) se les ofrendan cruces de estambre que se llaman sikúri. Se trata de objetos romboides que se tejen en forma de espiral con un hilo, empezando desde el centro. Por esta manera de elaborarlos se trata de réplicas del mundo, ya que de la misma forma la tierra fue creada por la diosa cora de la Tierra (Tatéχ, “nuestra madre”, simultáneamente la deidad lunar), usando las flechas cruzadas de la Estrella de la Mañana y sus propios cabellos. Por otra parte, esta forma de cruz romboide de estambre que tiene la tierra no deriva, finalmente, de otra cosa que de las cuatros direcciones que tienen los caminos celestes del sol. Ya por eso, a pesar de que se trata de imágenes del mundo, los rombos y estrellas similares de forma hexagonal son las ofrendas preferidas de las deidades astrales coras : del Sol, de la Luna y de la Estrella de la Mañana. Las cruces romboides contradicen la naturaleza inmóvil de los dioses de los Cerros, pero corresponden bien a las estrellas que siempre están en movimiento. Entonces me pregunto : ¿acaso los cerros no son otra cosa que los asientos que los dioses tienen en el cielo, al igual que las pirámides de los antiguos ? ¿No será la tierra una imagen del cielo ?

6La interdependencia entre cielo y tierra también se manifiesta en el ciclo de la deidad del Maíz y de la Vegetación. El dios es una estrella que baja a la tierra cuando llega la primavera, nace como la planta de maíz y muere en el momento de la cosecha. Finalmente, vuelve al cielo como una estrella. Entre los antiguos mexicanos encontramos esta misma concepción, al igual que entre las tribus serranas que visité. Entre los coras y mexicaneros el maíz muere por el fuego cuando se lo cuece. Los huicholes realizan una fiesta de la cosecha donde las calabazas son representadas por niños pequeños ; ellos suben por el camino hacia el cielo, que es representado por un ceñidor que cuelga de un poste. Ahora los niños llevan las mencionadas cruces romboides como adornos en su sombrero. El simbolismo de las cruces se refiere a los caminos de los niños hacia las cuatro direcciones. De manera general, las cruces romboides son ofrendas que tienen un efecto positivo para el bienestar de los niños. En todas partes de México, tanto en la antigüedad como en la actualidad, la diosa de la Luna es identificada con la deidad de la cosecha, con el maíz y, por ende, con la tierra. La luna es una imagen compacta de la tierra en el cielo. Como todos los cuerpos celestes, diariamente regresa al interior de la tierra. En el México antiguo, la diosa de la Tierra en su forma de luna da a luz a la estrella que es la vegetación. Nuevamente tenemos un reflejo celeste de un acontecimiento terrestre.

7Si seguimos con el análisis, encontramos las ideas más curiosas sobre los dioses, pero todas las ideas ilustran la naturaleza astral de las deidades. Anteriormente no siempre era posible comprender estas ideas. Los dioses del México antiguo salieron de la fértil Tamoanchan, la casa “donde uno desciende”, que es el inframundo en el poniente y, a la vez, el cielo nocturno estrellado. Ellos vinieron en forma de Tzitzimime, como horribles monstruos. Así bajaron del cielo y llegaron para vivir en la tierra. De cierta manera, ellos son los enemigos del sol, ya que en la primavera y al amanecer éste tiene que luchar contra ellos. Entre los huicholes, los kakauyárites también vinieron desde el inframundo en el poniente. Preferentemente, se les concibe como deidades de los cerros, ya que todo el país de los huicholes es montañoso. En un sentido más amplio se trata de todas las deidades que viven en algún punto del paisaje. Los seres humanos son sus descendientes. Por otra parte, los dioses que viven en la zona fértil del poniente también son venados. El bienestar del mundo depende de que el sol los mate cuando ellos suben desde el poniente. Así, tanto los kakauyárites como los venados son estrellas. Por otra parte, los luceros de la Mañana y de la Tarde son una pareja de venados, al igual que el antiguo dios Mixcóatl-Camaxtli, que era un venado. La cacería del venado que realizan los seres humanos para obtener animales de sacrificio para sus fiestas es una imitación de la cacería de los venados-estrellas que realiza el sol. Por otro lado, en los ritos de sacrificio del México antiguo tanto venados como víctimas humanas representaban a las estrellas.

8También de otras especies de animales, aves e insectos se dice que originalmente bajaron del cielo o que salieron del inframundo en el poniente. A la vez, los mismos animales mitológicos suben al cielo para hacer de las suyas. En el México antiguo incluso hay pájaros que llevan la pintura facial de las estrellas y se identifican con los muertos. Además, existen numerosos animales y plantas que son desdoblamientos de determinadas deidades celestes o son consagrados a ellas. Aun los animales que no tienen vínculo alguno con el cielo pueden ser influidos por los dioses astrales. Para los coras son los animalitos acuáticos kíiriise los que causan la enfermedad del sueño cuando salen del agua y suben a los árboles y plantas que crecen en la orilla. La enfermedad del sueño significa una falta de aquellos poderes mágicos que se adquieren por la abstinencia de dormir. Oportunamente, el dios de la Estrella de la Mañana les ordena a los animalitos que regresen al agua y les impide causar más daño.

  • 2 Sobre la religión del México antiguo, véase Preuss en Schiele y Gunkel, Die Religion in Vergangenh (...)

9Los mencionados animalitos, al igual que todas las deidades acuáticas de los coras, pertenecen a Téteuan, la diosa del inframundo que vive abajo, en el sexto rumbo. En el México antiguo, las deidades de abajo sí llegan al cielo en forma de demonios astrales o Tzitzimime. Así, siempre se mantiene un vínculo directo con el cielo. Tampoco se puede descartar que la práctica de los indios de dejar ofrendas para todos los dioses en las cuevas tenga que ver con la idea de que los astros entren a la tierra a través de estas aperturas.2

Notes

2 Sobre la religión del México antiguo, véase Preuss en Schiele y Gunkel, Die Religion in Vergangenheit und Gegenwart.

Información sobre las religiones astrales de las tres tribus se encuentra en tres informes generales (Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlín, 1908, p. 147 ; Zeitschrift für Ethnologie, 40, 1908, p. 582 ; Archiv für Religionswissenschaft, 11, 1908, p. 369), así como en una serie de informes que escribí durante el viaje (Globus, 90, pp. 69, 165 ; 91, p. 185 ; 92, p. 155 ; 93, p. 189 ; Zeitschrift für Ethnologie, 38, 1906, p. 955 ; Archiv für Religionswissenschaft, 9, 1906, p. 464). (Véanse supra pp. 105, 119, 127, 139, 153, 171, 201, 213, 235 y 265.)

Notes de fin

1 “Die Astralreligion in Mexiko in vorspanischer Zeit und in der Gegenwart (gekürzt)”, 3rd International Congress for the History of Religions, 1, Oxford, 1908, pp. 3641. Traducción de Johannes Neurath.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search