Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

IV. Artículos etnográficos y etnológicos

15 La celebración del Despertar [‘Hisíreame] o fiesta del Vino entre los coras1

Texte intégral

  • 1 .“Das Fest des Erwachens (Weinfest) bei den Cora-Indianern”, XVI Internationaler Amerikanisten-Kong (...)
  • 2 La “h” es una “h” ligeramente gutural, la “x” es la “sch” alemana, en tanto que‘es el saltillo.

1Es un gran honor y me causa mucha alegría tener la posibilidad de presentar, ante este distinguido círculo de investigadores, por primera vez, una parte íntegra de las observaciones y de los textos que son el resultado de mi estancia de dos años (1905-1907) entre diferentes grupos indígenas de la sierra Madre Occidental. Lo que más me interesa es exponer un ejemplo de los cantos religiosos, ya que éstos, junto con los mitos, reflejan directamente todos los contenidos de la religión, lo que es bastante impresionante. Así, los documentos que registré seguramente ocuparán un lugar destacado en la literatura de los pueblos primitivos que conocemos y que aún conoceremos. Sin embargo, por el momento solamente puedo ofrecer traducciones literales, ya que ni siquiera he terminado el análisis completo del material de una de las tribus que visité. Tengo la esperanza de que el primer volumen con los textos originales coras y su traducción será publicado en el año de 1910. De este trabajo ahora tomo los cantos de la denominada fiesta del Vino o, más bien, “celebración del despertar” (‘Hisíreame)2 o curación del sueño. La razón por la que la he elegido es porque se trata de una fiesta que puede estudiarse con mayor facilidad fuera del contexto de las restantes ceremonias del ciclo anual, ya que se trata de una fiesta que no tiene tanta relación con los ciclos de la naturaleza.

2Es una lástima que en esta reunión no contemos con la distinguida y tradicional presencia de su excelencia el duque de Loubat. ¡Cómo me hubiera gustado expresarle mis agradecimientos a través de este informe ! Los resultados de mis investigaciones también son fruto de su generosidad, ya que el Real Ministerio Prusiano de Asuntos Culturales destinó fondos de la fundación “Cátedra Duque de Loubat” para la Universidad de Berlín.

  • 3 Véase las explicaciones más detalladas al final de este ensayo.
  • 4 Además, cuento con la información que otros coras me dieron ocasionalmente. En parte, pude grabar (...)

3La fiesta de la curación del sueño se compone de una serie de ceremonias que se realizan para la salud de los niños y niñas de entre aproximadamente dos y catorce años de edad, aunque también personas mayores participan en ella.3 Como todas las fiestas coras, este ritual se realiza anualmente, entre los meses de abril y mayo. Yo participé en todas las fiestas de la comunidad pero, según lo que supe, durante el año de mi estancia en el pueblo de Jesús María no se celebró la fiesta del Vino. De tal manera que, sobre el desenlace de este ritual, solamente puedo informar a partir de los cantos que me dictó Leonardo Enríquez, el más importante de los cantadores coras, en su idioma, y de la información complementaria que me proporcionó mi intérprete Francisco Molina (figuras 15.1 y 15.2).4 En San Francisco, un pueblo cora vecino, ni siquiera conocían esta fiesta.

15.1 El cantador cora Leocadio Enríquez

15.2 Francisco Molina, traductor cora

15.3 Esquema del patio del mitote cora correspondiente a la fiesta del Despertar

4Tal vez lo más interesante es que la fiesta cora del Despertar tiene una relación bastante clara con los antiguos festivales mexicanos de la “Pequeña” y de la “Gran Vigilia” (Toçoztontli y Ueitocoztli). Al final de la ponencia me referiré a esta temática.

5Como todos los mitotes (fiestas de danza) de los coras, la fiesta del Vino se realiza en un sitio que se ubica en el monte, a una distancia no muy lejana al poniente del pueblo. A grandes rasgos, se puede decir que la estructura del sitio festivo es la misma de siempre (figura 15.3) : al oriente se encuentra el altar (a), enfrente de éste la silla del cantador (b), a su lado izquierdo está el asiento del jefe del pueblo (c), atrás del cantador, alrededor de la fogata central (e), se distribuyen las sillas de los viejos principales (d) —no hay número fijo de ellos. Los niños y niñas se sientan en dos filas que son orientadas en dirección norte-sur y atraviesan el círculo de los viejos principales. Finalmente, en el extremo occidental se encuentran los asientos de Tonárikan (“el soleado” hijo del sol), que es el lucero del alba (h), y de Nāsisa (maíz), que es la diosa de la Tierra y de la Luna (i). La fotografía de la figura 15.4 muestra una ceremonia de la fiesta de la Siembra, el saludo de los dioses sureños. Como no tenemos imágenes de la fiesta del Despertar, usamos esta fotografía para dar una impresión de la situación general : a la izquierda se encuentra el altar, el hombre sentado es el cantador, atrás de él la fogata con uno de los ancianos (los restantes están ocupados en otras ceremonias) ; como no se trata de una fiesta para los niños, no se ven las filas de sus asientos.

6Para entender los cantos, hay que comentar algo sobre el altar. En frente se colocan botellas de mezcal, un destilado que se extrae de los corazones de una especie determinada de maguey. Hoy día, se acostumbran las bebidas de fabricación comercial, pero antes los coras producían su propio mezcal casero. En el piso, a un lado del altar, se clavan varas con colas de venado que la gente sostendrá en las manos durante las ceremonias. Una vara de otate se coloca encima de las varas que sobresalen en la parte frontal del altar. Ahí cuelgan los adornos de los niños : paliacates, collares elaborados de las blancas (o, más bien, grises) y algo brillosas semillas de zacate, así como las cintas con que se amarrarán los paliacates en la cabeza de los niños. Además, en el piso vemos peyote, una especie de cactus cuya ingestión tiene un efecto estimulante y embriagante, canastas con tamales de maíz y algunas cosas más. Por otra parte, encima del altar se coloca la jícara sagrada, además de otras jícaras, un garrafón de agua bendita, una vara de carrizo para asperjar el agua, varas con colas enteras de gavilanes (knixe) que se ocupan en la curación del sueño, así como flores y flechas votivas.

7El sitio ceremonial es una réplica del mundo, el altar en el este representa el extremo oriental del universo. Abajo del altar (sárete), o más bien en las inmediaciones de este lugar, se ubica la salida del inframundo en el oriente, la plataforma del altar es el cielo oriental (poárapoa), las bóvedas encima del altar, adornadas con flores blancas de corpus y zacalosúchil, representan el cielo que cubre a todo el universo. Todo esto es importante para que se entiendan los cantos. Especialmente cuando se dice “abajo” o “arriba en el oriente”, siempre se hace referencia al altar. Las palabras coras correspondientes son sárate y poárapoa.

8Una diferencia con respecto a las restantes fiestas es que a las deidades de la Estrella de la Mañana y de la Tierra o la Luna no las representan dos niños (un niño y una niña), sino una pareja de ancianos que no llevan ningún tipo de insignias especiales. Tampoco se les dice Hàtsíkan (“nuestro hermano mayor”) y Tatéχ (“nuestra madre”), sino Tonárikan y Nāsisa. Además, se observa la diferencia de que el cantador no toca el arco musical como lo hace en las demás fiestas (véase la figura 15.4). Tampoco se realiza una danza circular alrededor del fuego, sino movimientos lineales en el eje norte-sur.

15.4 La fiesta de la Siembra en la comunidad cora de Jesús María [Chuísete’e]

9Ahora describiré el desenlace de la fiesta. Presentaré primero breves resúmenes de los once cantos y después las traducciones literales.

10Para que no se pierda de vista cuáles son los aspectos más importantes de todo el ritual, explicaré brevemente cuál es el objetivo de la ceremonia principal que da el nombre a toda la fiesta (‘Hisíreame, la fiesta del Despertar). El canto que le corresponde apenas es el IX, sin embargo, para captar el sentido de todos los cantos precedentes y subsecuentes hay que entender este rito principal. Hay que decir que ni el texto del canto IX es suficientemente explícito para lograr entender cuál es la verdadera finalidad de la fiesta.

  • 5 Canto I : tinú tìtá‘hisi, “voy a despertar”, dice el sol de sí mismo ; canto v : tatauátaisi, “nos (...)
  • 6 Kutzipéri, “curación del sueño” ; tikutzipe, “él cura el sueño”.

11En los cantos, la expresión “despertar”5 aparece en dos ocasiones. Mi intérprete, sin pensarlo mucho, la tradujo como “celebrar la fiesta”. A la fiesta misma la llamó siempre “fiesta del Vino”. Sin embargo, en otro contexto ya había yo registrado la ceremonia de la Curación del Sueño6 según sus explicaciones y en esta ocasión me había enterado de que esta ceremonia se realiza, precisamente, durante la denominada “fiesta del Vino”. Al igual que en el caso de otras enfermedades, la curación se realiza con una vara en cuya punta se amarra una cola de gavilán. Primero, el curandero sopla humo de su pipa, por abajo de su mano, a la frente de las personas que están sentadas enfrente de él. Después toma un poquito de agua y la conserva en la boca. Así succiona la frente de cada uno, sin perder el agua. Luego asperja el agua en la frente de las mismas personas y, al igual que cuando sopla el humo de su pipa, sostiene la mano arriba de su boca. Simultáneamente agita su vara emplumada moviéndola de un lado de la frente al otro. Después de algunos rezos dirigidos hacia los cuatro rumbos, se repite la misma acción, pero ya sin esta oración final.

  • 7 Compárese también la curación del sueño de los mexicaneros de Pueblo Viejo que Lumholtz describe e (...)

12El rito principal es extraer objetos de la frente. Los mexicaneros de San Pedro me contaron que el curandero saca un ratoncito de las sienes de los recién nacidos. Éste crece y vuela en el aire. El segundo animal que suelen sacar de los niños también es pequeño y se dice que parece una yema de huevo.7

13Queda bastante claro que, para los coras, el sueño es una enfermedad, sobre todo cuando uno duerme mucho tiempo y profundamente. Esta concepción es bastante generalizada ya que se encuentra entre muchos pueblos primitivos, no solamente entre los indígenas del continente norteamericano. Según esta creencia, la capacidad de desvelarse durante la noche implica contar con fuerzas mágicas muy especiales. El ayuno y la abstinencia de dormir también son elementos importantes de aquellas ceremonias de la pubertad donde se pretende adquirir poderes especiales de un espíritu tutelar. Para los coras es el águila la que tiene los poderes más grandes, por eso la consideran una persona que nunca duerme. Los seres humanos no tienen la menor posibilidad de medirse con este personaje que también se llama Kuólreabe, término que es un nombre del dios del Sol. Un cuento de los mexicaneros de San Pedro también ofrece una interesante explicación de la curación del sueño. Durante la noche, un puma secuestra a un recién nacido del pecho de su madre porque aún no ha sido curado del sueño. Probablemente, lo que quiere expresar esta historia es que los demonios de la oscuridad (las estrellas) poseen poderes sobre aquellos infantes. En un mito cora, las estrellas de la Mañana y de la Tarde en forma de jaguar y puma salen de noche a robar ; de la misma forma aparecen las estrellas de los antiguos documentos mexicanos : como jaguares que quieren devorar al sol.

I. Nuestro padre

14Durante los cinco días anteriores a la fiesta los participantes se abstienen del consumo de sal. Durante el último día permanecen en el patio ceremonial, ocupados con la preparación de la fiesta. El primer canto describe el curso del sol del mediodía hasta el mediodía siguiente. Durante este lapso, “nuestro padre”, el sol, se decide a celebrar la fiesta. El curso del sol sigue hasta la siguiente puesta. Ahora el sol informa a Nāsisa que ella debería cantar en la fiesta. El sol dice de sí mismo : “Voy a despertar.” Esto demuestra que la curación del sueño tiene una relación con el paso del sol por el cenit, fenómeno que se observa el mes de mayo. También los mitos huicholes mencionan que la diosa de la Tierra y de la Luna, Takútsi Nakawé, es la dueña de los cantos festivos. Por eso se la llama para las fiestas. El canto dice :

Ya se prepara nuestro padre con sus pensamientos, con sus propias palabras, con sus palabras. Aquí vive encima de nosotros, de ahí va bajando. Él se acuerda de su mundo. Cerca de su mundo de allá, ahí ya está bajando. Ahí desciende [puesta del sol]. Se encuentra al otro lado de su mundo y quiere salir. Ya viene [salida del sol] y asciende en su otro mundo. Viene y sabe qué piensa hacer. En el camino, encima de nosotros, allí va caminando. Cerca del punto que está exactamente encima de nosotros, allá camina. Allá está subiendo, en medio, encima de nosotros. Allá está y se acuerda de su mundo. Aquí ya están presentes sus palabras. Aquí las dejará para nosotros, sus hijos, para que viviéramos en ellas y subsistiéramos en el mundo. Aquí están presentes sus palabras, las que dedicó y dejó para sus hijos. Aquí les dejó sus pensamientos. Ahora quiere bajar. Está bajando por el camino hacia el poniente. Se está acercando al poniente, allá abajo. Ahora está llegando al poniente. Por allá desaparece, y ahora quiere pasar a su otro mundo. Por allá desaparece y le avisa a Nāsisa : “Tú lo vas a hacer. Tú vas a cantar para ellos.” Allá le avisó y, así, termina con todas sus palabras.

II. Nāsisa

15Nāsisa se levanta de su cama y bailando se dirige hacia el oriente para avisarle a Tonárikan. Juntos les llevan a los viejos su tabaco, el macuchi que se acostumbra fumar durante toda la fiesta, ya sea en pipas o en cigarros elaborados con hojas de maíz. También ordenan los asientos de los niños, y los llaman. En realidad, no se realizan ceremonias específicas con este contenido, tampoco las están realizando los dos ancianos.

  • 8 La expresión común para referirse a los hombres de edad avanzada que dirigen las ceremonias.
  • 9 Núiukas, “los nacidos”, es un término para referirse a los seres humanos (coras) en general. Efect (...)

Nāsisa está pensando en su casa en el poniente. Ella se acuerda con su palabra. En su cama ya se quiere levantar. Se levanta y se incorpora en el poniente. Allá, parada, ensaya con el pie [la danza]. Ya está bailando. Baila y bailando recorre su sendero hacia el lugar abajo en el oriente. En el camino va bailando. Ya está llegando con su danza. Ahí parada con sus pensamientos, saluda, a aquél que vive ahí enmedio, abajo en el oriente : Tonárikan. Allá le avisa de lo que piensa hacer. Ahora se acuerda ella del tabaco de sus viejos. Ya lo están bajando del lugar arriba en el oriente, y lo dejan allá enfrente de la cara del cantador. Allá, con estas palabras se dirigen hacia sus viejos y sabios.8 “¡Fumen !” Allá lo dejaron. Nuevamente se acuerdan de la cama de los “nacidos” [de los niños].9 Ellos la quieren llevar hacia abajo. Ya la están bajando y la extienden allá precisamente en el oriente. Allá la extienden y esperan a los nacidos. ¡Que vayan a llamarlos ! Ya lo saben, ¡que vayan a acercarse al lugar, allá abajo en el oriente ! ¡Vayan a ordenarles : “¡Siéntense en su cama !” Con sus viejos se sientan, abajo en el oriente. Allá están presentes en su cama.

III. Nāsisa

16Sigue un canto que es una plegaria por la vida y la salud. La gente teme no actuar correctamente. Hay que comentar que el desengaño que se expresa en el canto se refiere a la incapacidad de usar las palabras de la diosa de la Tierra con el éxito mágico suficiente. Esto lo vamos a ver en el décimo canto —Mientras tanto no hay ceremonias especiales.

  • 10 En este caso, “nacidos” se refiere a todos los coras, no solamente a los niños.

Va bajando la vida de nuestro padre. La estamos esperando aquí en el mundo. Va bajando la vida de nuestra madre (la diosa de la Tierra y de la Luna). Va bajando la vida de nuestro hermano mayor (la Estrella de la Mañana). Van bajando la jicara de nuestro padre... de nuestra madre... de nuestro hermano mayor. Ya bajó la vida de nuestro padre desde allá, aquí en la tierra ya está presente. ¡Que tengamos la vida en la vida de nuestro padre, todos nosotros que somos sus hermanos menores y sus nietos ! ¡Que tengamos la vida en la vida de nuestra madre, todos nosotros que somos sus hijos ! ¡Que tengamos la vida en la vida de nuestro hermano mayor, nosotros que estamos aquí en el mundo ! Ya estamos viviendo en ella. Aquí estamos como ella lo decidió y según la decisión que ella ha tomado bien. Aquí ella nos dejó. Nos llamó “nacidos”.10
Aquí estamos y queremos saber cómo estamos aquí. Con sus pensamientos, con ella nosotros conversamos. ¡Que nos mire en sus pensamientos ! Así lo deseamos. Queremos existir aquí. Nosotros en su mundo le causamos pena. Pero pedimos que ella hable con nosotros, con sus niños. ¿Qué va a hacer ella ? Ella misma nos ha dejado así, como pecadores, y nos dio palabras. Así, estamos presentes aquí y hablamos como pecadores. Pero ella misma nos dejó así, a nosotros que existimos aquí. ¡Que ella no nos vaya a dejar y que escuche nuestras palabras, a pesar de todo ! Así pedimos que hable con nosotros que somos sus hijos. Que esto sea su voluntad.

IV. Los nacidos

17Con este canto inicia la danza. Tonárikan encabeza a los niños, Nāsisa a las niñas. La danza continúa hasta que termina la primera parte del canto. Atrás de los niños baila el resto de los participantes, todos los que se animan. Al terminar la danza, todos toman asiento y Tonárikan le corta un mechón de la sien izquierda a cada uno de los niños. A cado uno le da a comer un poquito de sal y, con una caña de carrizo, a todos —también a los adultosasperja con agua bendita de un garrafón que estaba colocado sobre el altar. Se dice que el tildillo (tākirai, ai es un diptongo) lo trajo desde el poniente un pajarito que vive en las riberas de los ríos y a quien se considera una deidad tákua. Según lo que dice el canto, también el ganado se asperja con agua bendita y de la misma manera. Sin embargo, durante la ceremonia el ganado no está físicamente presente.

Ya están esperando a Nāsisa y Tonárikan. Ellos hablan a los nacidos : “¡Que se levanten de su cama !” Se levantan y ahora están parados. Están ensayando [la danza]. Ya están bailando, abajo en el oriente. ¡Que Nāsisa los mande ! Ya están bailando los nacidos del norte hacia el sur. Con ellos están bailando los nacidos. Todo el tiempo están bailando y terminan la danza. Ya termina la danza y con ello termina Tonárikan. Todos están parados, después descansan en su cama, después de que se sentaron.
Ahora Tonárikan se acuerda de ellos, que se les corte el cabello con la tijera. Él les corta el cabello y termina así. Ahora piensa él y se acuerda de que les tiene que dar a comer la sal. Les da la sal a los nacidos. A todos sus hermanos menores les da a comer sal. Con todos termina y se acuerda que los tiene que bañar con los carrizos en el agua. Baña a los nacidos. Y a todos nosotros, sus hermanos menores, nos está bañando. A las bestias las está bañando. Es el tildillo quien los está bañando. Él que apareció, él que sacó agua en el poniente. En él tenemos la vida. En todas partes asperja el agua, en todas partes aparece el agua. Así termina con todas sus palabras.

V. Ponerse los adornos

18Los padrinos que se eligen para esta ocasión conducen a los niños hacia el altar y los adornan con los objetos que cuelgan en la vara de otate. Antes de ponerles cada una de las prendas, las dirigen hacia los cuatro rumbos por donde están las deidades. A los niños se les da un paliacate rojo, a las niñas uno blanco, que se amarra con una cinta en la frente y en la parte trasera de la cabeza. En la cinta de los niños, supuestamente, se amarran varas con las plumas de un gavilancillo (tsíkai), mientras que en las cintas de las niñas, varas con plumas de paloma. Estas plumas son sagradas y corresponden, respectivamente, a la Estrella de la Mañana y a la diosa de la Luna. Los pañuelos, además, se adornan con flores y los niños portan cuerdas de semillas de zacate cruzadas en el pecho hasta la cintura. Estas cuerdas normalmente son el traje de las estrellas de la Mañana y de la Tarde. Con esto inicia la danza.

Están pensando los viejos [padrinos] de los nacidos. Ellos se levantan y se dirigen hacia sus hijos : “¡Levántense ! Ya hemos comido sal, nos queremos levantar y queremos despertar [celebrar la fiesta del Despertar].” Ellos están parados abajo en el oriente. Los viejos quieren presentar a sus niños. Buscan dónde está toda la ropa [las prendas] de los nacidos, dónde están sus flores. La hallan en el oriente [poárapoa], en las varas de otate que se encuentran en la parte frontal del altar. La quieren bajar de allí y la consignan. Bajan los paliacates y los sostienen en la mano. Allá los sostienen y los enseñan a los dioses que están arriba en el oriente. Hacia atrás [poniente] los enseñan. Hacia todas partes los enseñan. Los enseñan hacia todas partes y terminan con todas las direcciones. ¡Que vayan a ponerlos a sus niños, que vayan a envolverlos con ellos ! Ellos amarran las cintas [en la cabezas] de los nacidos. ¡Que vayan a adornarlos con flores ! Ahora se acuerdan de los collares y se los quitan. Los dirigen hacia atrás [poniente] y terminan con esto. A los nacidos les ponen los collares. ¡Que vayan a presentar a los niños ! Terminan con esto. Ahora, ¡que vayan a presentar a los niños bailando ! Así bailan desde el norte hasta el sur [enfrente del altar]. Ellos están bailando y con ellos también los sabios, con ellos también Tonárikan, con ellos también Nāsisa. Ahora están bailando con todos juntos. Después terminan con su danza.

VI. La danza con las flechas votivas

  • 11 Véase la traducción de este mito que presenté en Zeitschrift für Ethnologie, 40, p. 601 (véase sup (...)

19Sigue el rito de bajar las flechas votivas del altar y la danza que se realiza con estos objetos. Hay que levantar mucho polvo, ya que el polvo que cae en las flechas las hace especialmente poderosas. Se utilizan dos flechas. La flecha de los niños lleva plumas del gavilancillo y símbolos asociados con Venus, la que es para las niñas lleva plumas de paloma y símbolos de la diosa de la Tierra y de la Luna. Los padres ponen una pluma para cada uno de sus hijos e hijas. Así las plumas representan a los niños y se explica por qué el canto dice que los nacidos están colgando en la flecha. Estrellas de cuatro, seis u ocho picos representan las direcciones y el universo. Estas estrellas se elaboran con varitas cruzadas y un hilo que se teje en forma de espiral alrededor de las varitas. Según un mito,11 el mundo se creó de la misma forma. En las flechas, junto a las plumas, también se ponen bolas de algodón crudo o lana de borrego ; ambos materiales representan a las nubes y al agua (figura 15.5 [no reproducida]). Al terminar la fiesta, las flechas se llevan a las cuevas del cerro Huaco que se encuentran cerca del pueblo de Jesús María.

  • 12 Se trata de una expresión estandarizada que se añade después de enumerar los objetos realmente pre (...)

Los viejos están pensando y con ellos Nāsisa. Se acuerdan de las flechas de los nacidos. Ya se están acordando de ellos ; están allá, en medio del oriente. Ellos bajan las flechas. Cuelgan plumas del gavilancillo y las bajan. Cuelgan palomas y las bajan. Amarran todas [toda clase de plumas].12 ¡Que vayan a distribuir las flechas entre ellos [para la danza] ! ¡Que vayan a ensayar su danza ! Ya están bailando allá, y con ellos bailan los nacidos, allá donde encuentran su vida. Allá bailan con sus plumas en la mano. Allá están bailando, mirando hacia el norte..., hacia el sur..., mirando por debajo de nosotros, por arriba de nosotros. Bailan mirando en todas direcciones. Ya terminan con esto. ¡Que vayan a descansar en su cama los nacidos ! Ellos se sientan. Allá arriba de nosotros, en medio del oriente, los nacidos dejaron sus flechas. Están allá lejos, arriba en el oriente. Terminan y, a la vez, con ellos termina Nāsisa.

VII. La peregrinación

20Aquí se describe un viaje algo misterioso que lleva hacia el pueblo de Huaynamota y de regreso. Huaynamota se encuentra a dos días de viaje bajando el valle del río Jesús María. El primer lugar a donde llegan es el río que pasa por el pueblo. Se saluda a todas las deidades de la localidad : cerros, rocas, aguas, etc. En la última estación del viaje se corta la flor de jazmín, planta de la que se cree que causa la ceguera. Este canto corresponde a las tradiciones míticas que unen a los coras con el sur. No se realizan ceremonias especiales ; solamente se baila cuando el texto se refiere a Huaynamota.

  • 13 Los coras temen a los dioses del río (txakate), pero no a las aguas profundas. Durante el mes de m (...)
  • 14 Los popotes” es un topónimo que solamente aparece en este canto. Ninguno de mis informantes conoc (...)
  • 15 Un rancho cerca de Huaynamota.
  • 16 Un cerro al sur de Jesús María.
  • 17 Se ubica en el río por abajo de Huaynamota.
  • 18 Una roca en el río donde el mes de marzo se realiza una parte de las denominadas “ceremonias de lo (...)
  • 19 Florece realmente en la época de la fiesta.

21Estamos llegando al río, mi hermano menor. Allá estamos en la ribera y miramos a las profundidades. Allá estamos en la ribera y tenemos miedo de la profundidad.13 Allá estamos parados en la ribera y entramos a la profundidad. Allá estamos en la ribera y saludamos a los dioses de la profundidad. Con ellos terminamos. Allá, parados en la profundidad miramos hacia Muáipure.14 Allá parados en la profundidad llegamos a Muáipure. Con ellos terminamos. Allá, parados en la profundidad saludamos a los dioses de Muáipure. Con ellos terminamos. Allá parados en Muáipure..., llegamos a Los Magueyes...15 Allá parados en Los Magueyes..., llegamos a Los Chapulines...16 Allá parados en Los Chapulines llegamos a Huaynamota... Allá parados en Huaynamota, bajamos hacia el río. Allá bajamos, abajo de la roca blanca.17 Allá bajamos y miramos el agua. Nos metemos y permanecemos en el río. Nos acercamos al agua [el destino del viaje]. Allá llegamos a Las Ranas.18 Allá llegamos. y cortamos flores. ¿Qué flor es la que cortamos ? Es la flor del jazmín.19 Es una flor que huele muy fuerte. Ella no hace bien, ella trata mal a la gente. ¿No es la flor que causa ceguera ? Allá llegamos. Después regresamos. Ya nos estamos acercando a nuestra casa en la ribera. Allá alcanzamos la ribera. Ya llegamos allá. ¡Déjennos descansar ! Ya terminan con sus palabras, en su casa en la ribera. Aquí terminan.

VIII. La bendición celeste de las flechas votivas

22Se trata de un canto de bendición para las flechas que se encuentran en el altar. El dios del Sol y la diosa de la Luna miran hacia las flechas abajo, les asperjan agua. No se realiza ninguna ceremonia, pero se dice que se baila durante algunos pasajes.

Allá en medio, arriba de nosotros, nuestro padre habla con nosotros. Aquí está mirando hacia el altar, donde están las flechas, adornadas con el gavilancillo. Nuestro padre las está mirando. Allá está mirando hacia las flechas con su paloma [la diosa de la Luna]. Él las adorna y les asperja agua. Él termina con las flechas de los nacidos. Él termina, termina con todas sus palabras.

23También viene nuestra madre [Násisa], también ella mira hacia abajo, a las flechas que están adornadas con la paloma. Ella les asperja agua, después termina con todas sus palabras. Allá termina ella y se voltea. ¡Que descanse ella, en medio arriba de nosotros ! Con todo termina ella. Allá están las flechas. Ella terminó.

IX. La curación del sueño

24Durante este canto de la curación del sueño los niños están sentados enfrente del cantador con la cara mirando hacia el altar, y se realiza la ceremonia que hemos descrito en la introducción. El texto del canto habla de pequeños animalillos que viven en las plantas acuáticas y tienen muchas patitas (kíiriise). Se trata de bichos que viven sin moverse en las partes más profundas de los ríos. En una fase posterior se agarran de las partes inferiores de las plantas y de los árboles. Entonces es cuando pueden causar la enfermedad del sueño. A tiempo, la Estrella de la Mañana se da cuenta del peligro, obliga a los animalillos a que regresen al agua y ordena a Téteuan, la diosa de la sexta dirección (abajo de nosotros), que no los vaya a dejar salir otra vez. Téteuan es la deidad que gobierna sobre las aguas estancadas así como sobre las corrientes. Los animalillos también son considerados deidades. No pude averiguar si son los mismos que saca el chamán durante la curación del sueño de la frente de sus pacientes, pero cabe suponerlo.

25Abajo de nosotros, ahí Téteuan llevará a sus hijos, los kíiriise. Allá, ya quieren [salirse]. Salen en medio del agua. Salen a la superficie. Pronto están nadando bien en medio del agua. Mientras que están allá, se acuerdan de su flor de kuatas. Salen a la ribera abajo de la flor de kuatas. Pronto salen y aparecen por debajo de la flor de kuatas. Mientras están allá se acuerdan de la parte inferior de la flor de jazmín. Se dirigen hacia allá, bien, uno tras el otro, así caminan por debajo hacia su jazmín. Ellos llegan allá y allá están. Allá están escuchando. Están escuchando y se acuerdan de la parte inferior del árbol de la higuera. Van hacia allá, se van acercando y llegan a la parte inferior de la higuera. Allá están y escuchan lo que se puede escuchar allá. Ahora ya saben qué se escucha, y terminan con sus palabras. Así terminan. Mientras que están allá, nuestro hermano mayor se acuerda de ellos. Les dice : “¡No vayan a salir, porque ustedes causan desgracia [la enfermedad del sueño] !” Él los cubre con sus nubes. Él sabe todo sobre ellos. Ellos se acuerdan de su casa que está abajo de nosotros y se meten al agua. Ya están desapareciendo. Él niño, nuestro hermano mayor, los cubre con sus plumas. Aquí termina él e informa a Téteuan : “¡De aquí no dejes salir a tus hijos, los kíiriise !”

X

26En este canto se repiten motivos que ya aparecieron en el tercero. Solamente cambia un poco el formato, ya que el canto se dirige específicamente al dios del Sol. Al principio viene una parte que, aparentemente, es una orden de regresar a los ranchos, ya que no se usaron correctamente las palabras del sol y de la luna. La gente pide que se les perdone. Se baila al principio del canto, después todos se sientan y toman mezcal rebajado con agua azucarada. Esto sucede antes del amanecer.

27¡Adelante, vamos a nuestra casa en el lugar de los árboles de clavellina ! Ya nos queremos ir. ¡Déjennos ir, mis hermanos menores, a nuestra casa en el lugar del zacate ! ¡Déjennos ir a nuestra casa en el lugar de los nopales ! Mal usamos las palabras de nuestro padre. Mal usamos las palabras de nuestra madre. ¿Acaso no es así su juego ? Esto debería ser un acto de obediencia [sic] contra ellos. Por eso, mis hermanos menores, ¡déjennos salir hacia nuestra casa en el lugar de las clavellinas ! Estamos confundiendo las palabras de nuestro padre. Pero que sea así. Él nos dejó así [en la tierra]. Él nos dejó así [en la tierra]. Él solo es quien se queda. Siempre quedará. Poderosa es su palabra. Él no tiene defectos como los que tenemos nosotros. Así rogamos y pedimos a nuestro padre que nos perdone porque hemos confundido sus palabras. Por eso no nos deje desamparados y nos mire. Así pedimos que nos mire. Así le ofrecemos nuestras palabras, que nos ayude cuando nos mira. Si no (si no nos mira y no nos ayuda), ¿qué va a hacer ? Nosotros dependemos de él. Así rogamos. Él lo va a completar. Nosotros terminamos así. Así sea, mis hermanos menores.

XI

28El canto final se ejecuta durante el amanecer. Por eso inicia con la salida de la Estrella de la Mañana, Tonárikan, por encima de los cerros, y con su llegada al patio festivo. Ahí prepara el “vino” y lo sirve a los niños y a los adultos. El cantador lo invita. Después de probar el vino, Tonárikan se pone a bailar como un borracho, junto con la gente presente. El canto termina cuando se toma atole para refrescar los ánimos de la gente que ya está cansada. Aunque el viejo que representa a Tonárikan siempre esté presente, menciona el canto que aparece como si nunca hubiese estado ahí. Las ceremonias se realizan tal como están descritas en el canto. Un ritual que, a diferencia de antes, ya no se realiza es la imitación de la preparación del vino, proceso que, en realidad, ocupa aproximadamente ocho días. El corazón del maguey es horneado bajo la tierra, se mezcla con agua y se deja fermentar. La destilación se realiza con un método muy primitivo. Mientras que algunos de los adultos suelen emborracharse en las fiestas, los niños —y, de ellos, solamente los mayores— no reciben mucha bebida. En general, las fiestas coras [de mitote] se distinguen por su sobriedad. Inclusive la gente se negaba a tomar de las bebidas que ofrecí de mis provisiones, pero en las fiestas católicas la gente, frecuentemente, sí se emborracha mucho.

29Ya piensa en salir Tonárikan de su mundo en el otro lado. Allá está y se acuerda con sus pensamientos. Él quiere salir a su mundo. Con gran belleza se va acercando, lentamente. Aquí, bien escucha su canto. Ya está saliendo a su mundo, se acerca. Con gran belleza sale en la montaña ; porta plumas, porta un collar de chaquira que es de los borrachos, Tonárikan, el que apareció. Ya se está acercando. Bien sabe de los nacidos. Llega hacia el lugar atrás del alto oriente [atrás de la plataforma del altar : poárapoa]. Allá está y mira hacia abajo, hacia el lugar en el oriente. Temerosa es su cara y porta una vara emplumada. Allá quiere salir enmedio, abajo en el oriente. Allá va a salir con su pluma. Sale exactamente abajo, en el oriente. Él aparece, allá está Tonárikan. iAdelante, sabios, hablen con él, tal vez se enteren de lo que él sabe ! Allá están parados los viejos y fuman. ¡Que le pregunten ! Él no los quiere escuchar.

  • 20 Un palo grueso que se afila en ambos extremos. Sirve para perforar el suelo a fin de sembrar las s (...)
  • 21 Se saca la planta entera con excepción de las raíces.
  • 22 En realidad, lo que sucede es que se tapa el fuego ardiente con piedras y, una vez que se extingui (...)
  • 23 El maguey hervido tiene un color rojo.

30Él va a buscar allá abajo, en el oriente. Él va a buscar su coa para la siembra.20 Ahora se acuerda de su coa. Allá la encuentra, abajo, en los límites del poniente. La toma y con ella camina de arriba hacia abajo. Él piensa en el maguey, ¿dónde estará ? Lo va a encontrar. Lo encuentra exactamente allá abajo, en el oriente. Allá está. Tonárikan lo está mirando y piensa qué podría hacer con él. Se acuerda de que lo va a sacar con su coa. ¡Lo sacaré ! Ahora lo saca.21 Allá está. Ahora le quita las hojas espinosas. Termina con esto y piensa : “¿Qué voy a hacer ?” Se acuerda : “¡Lo haré. Encenderé una fogata y abriré un hoyo en la tierra !” Lo está excavando y termina con esto. Ahora piensa : “¿Qué voy a hacer ? ¡Allá encenderé una fogata !” El humo se levanta y la leña se está quemando. ¡Que lo metan ahí [al mezcal, al corazón del maguey] !22 Lo coloca ahí. Mete el mezcal ahí. Lo mete y lo tapa [con zacate]. Después echa agua, echa agua encima del mezcal. Está saliendo mucho vapor. Con todo [con tierra] está tapando el mezcal. Así termina. Está hirviendo. El mezcal se está cociendo. Luego lo saca. Lo destapa y lo saca. Bien rojo,23 así se ve. Allá lo pone y lo deja [mezclado con agua, para fermentarse]. “¡Haré vino !” Ahora está haciendo el vino [lo está destilando], lo saca y lo echa en una botella.

31Toma la botella y la sostiene bien. Allá mira hacia los nacidos. Allá camina de un lado al otro, allá abajo en el oriente. ¡Platiquen con él, a lo mejor es posible que se salven los nacidos ! Los nacidos lo llaman. Él no les hace caso. Allá camina de un lado al otro. Mueve la cabeza y se ríe un poco. De un lado al otro, así camina allá. Bien sabe qué es lo que va a hacer con ellos. ¡Que se vayan a informar a los nacidos ! ¡Cuídense, los va a tratar mal Tonárikan, su hermano mayor ! Ahora él termina [las preparaciones]. Entonces, lo que aparentemente quiere es aparecer en medio de los sabios [los adultos]. Él los engaña. Rápidamente se mete entre los nacidos. Atrás de ellos, mirándolos fijamente. Ya les quiere servir de beber. Les sirve de beber. ¡Que vaya a adornar a los nacidos ! ¡Que se levanten los nacidos ! Les sirve. El agua de Tonárikan desaparece entre ellos [o sea, lo niños la beben].

32Allá camina de un lado al otro. Le habla el cantador : “¡Ven, Tonárikan. Ándale, préstame el agua !” Entonces se dirige hacia el cantador y éste lo jala hacia él y le da de beber. Así les gusta tu agua. Así les gusta a los nacidos. ¿Qué sabor tiene el agua ? Ahora Tonárikan se cae. Allá se arrastra. De ahí se levanta y se pone a bailar. Entonces llama a los nacidos : “¡Bailemos !” Allá bailan ellos. Baila Tonárikan. Allá baila en su borrachera. Él bebe del vino y sirve a los nacidos. Allá baila, con los ojos abiertos, y borracho se cae. Allá camina tambaleándose como un borracho, Tonárikan, el que apareció, y con él los sabios. Les da de beber. Ellos bailan con él. Ahora él va a terminar con su danza. Él termina. ¡Que descansen los nacidos ! Allá están, enfrente del altar. Tonárikan, en su borrachera, los trató mal. ¿Qué van a hacer ellos ? Él termina con todas sus palabras. Él termina todas sus palabras.

33Ahora Tonárikan se acuerda de que les va a servir atole. Eso es lo que les va a dar para que tengan vida. A todos sus hermanos menores les va a dar. Les da atole y termina con el mezcal. Les sirve para que se refresquen con el mezcal. A todos sus hermanos menores les sirve mezcal. Así terminan las palabras de nuestro padre. Así terminan las palabras de nuestra madre. Con todo termina. Así terminan las cosas abajo en el oriente, allá terminan arriba en el oriente. Allá terminan.

34Al concluir la fiesta siempre se recitan palabras u oraciones en una voz relativamente baja. Normalmente lo hace un viejo o el cantador. En la fiesta que se me ha descrito se pedía a todos los presentes que elaboraran flechas votivas, iguales a las que ya hemos descrito. A lo mejor no había la cantidad suficiente desde el principio. También se exhortaba a la gente a llevar una vida buena y se pedía a Tonárikan y a Nāsisa que protegieran a los niños de las enfermedades y de la muerte. Entonces se elaboraban las flechas y se bailaba nuevamente, con las flechas en la mano y levantando mucho polvo. El polvo que cae en las ofrendas es benéfico. Durante el baile los que no participaban permanecían parados y con el sombrero en las manos. También se ejecutó un canto, probablemente se repitió el canto VI. Leocadio me explicó que no había más cantos que los que me dictó. Finalmente las flechas se colocaron sobre el altar. Se les quitaron los adornos a los niños, se sirvió una comida, las flechas se entregaron en las cuevas y la gente regresó a sus ranchos particulares.

  • 24 En mi trabajo de campo, solamente entre los mexicaneros no encontré nada sobre un rito de cortar e (...)

35Si vemos la totalidad de los cantos y ceremonias queda claro que la curación del sueño es el rito medular de la fiesta que lleva el nombre de esta ceremonia. Sin embargo, aparte e independientemente se realiza toda una serie de ritos que también sirven para asegurar el bienestar de los niños : elaborar las flechas, cortar el cabello, comer sal y beber mezcal. Todas estas ceremonias también se encuentran entre los huicholes y entre lo mexicaneros que son vecinos de los coras,24 casi siempre al término de una fiesta. La diferencia es que estos ritos no se combinan de la misma manera en una fiesta grande. La curación del sueño no existe entre los huicholes.

  • 25 Para ambos sexos pueden usarse estrellas blancas y negras.

36Con seguridad tampoco los restantes elementos que son exclusivos de la fiesta del Despertar pueden relacionarse específicamente con la curación del sueño, sin embargo sí existen ciertas indicaciones. La presentación que se dirige hacia el oriente y forma parte del baile enfrente del altar —mismo que toma el lugar de la danza alrededor del fuego que observamos en otras fiestas— probablemente se relaciona con el despertar. Mis informantes insistían mucho en la ausencia del arco musical, precisamente cuando me explicaron el canto IX de la curación del sueño. Posiblemente se quiere evitar que los animalillos que salen del agua para “escuchar lo que se puede escuchar” (canto IX) no estén atraídos por la música y no se acerquen más, ya que ellos provocan enfermedades. El rito de ponerles a los niños los paliacates y los collares se realiza apenas durante el canto V, después de que se les ha cortado el cabello y se les ha dado la sal para comer. Antes de ponerles los paliacates los padrinos dicen a los niños : “Hemos comido sal y ahora queremos despertar.” Así, el rito de los paliacates puede tener alguna relación directa con la curación del sueño. También se me ha explicado que se quitan los paliacates durante el rito de beber vino. Los colores de los paliacates, que son productos comerciales comprados por los coras —rojo para los niños y blanco para las niñas— corresponden bastante bien con los objetos de forma de estrella que son elaborados con varitas y estambre y amarrados en las flechas. Para los niños estos objetos se elaboran con algodón amarillo y blanco, mientras que para las niñas se usa solamente el blanco. Estos colores, por otra parte, corresponden a las plumas amarillas del gavilancillo y a las plumas blancas de la paloma,25 o sea, a los colores de las plumas que se amarran en las dos categorías de flechas. La búsqueda de la flor de jazmín que huele muy fuerte y causa ceguera (canto VII) posiblemente tiene de ver con el sueño, ya que éste implica cerrar los ojos.

  • 26 Sahagún, Historia general..., libro ii, caps. 3 y 4 (México, Ed. Bustamante, 1829, vol. I, p. 52). (...)
  • 27 Historia de las Indias de Nueva España, México, 1880, II, pp. 273 y 276.
  • 28 Ed. del duque de Loubat, 1904, láminas 30.2 y 31.2.

37Entre los antiguos mexicanos las fiestas que corresponden a la curación del sueño son los festivales anuales Toçoztontli y Ueitoçoztli, que, según Sahagún, se celebraban en los días 18 de marzo y 7 de abril. Se trata de la pequeña y de la gran vigilia. Sahagún las presenta solamente como fiestas dedicadas a la vegetación : entre otras cosas se celebraba a las deidades del Maíz en forma de plantas jóvenes de maíz.26 Durán27 y el Códice Magliabecchiano (XIII, 3)28 también hablan de fiestas dedicadas al bienestar de los niños. Según Durán, en el décimo día de la fiesta Toçoztontli los niños menores de doce años se perforaban la lengua, las orejas y las pantorillas. Los niños tenían que ayunar hasta el mediodía —entre los coras el ayuno consiste, además, en abstenerse de comer sal—, en la tarde venían los adivinos y les obsequiaban objetos con grandes poderes curativos, que son collares elaborados con hilos de diferentes colores, huesitos de serpientes, piedritas y pequeños ídolos. Los padres daban limosnas muy generosas a los adivinos porque creían que este acto podía alejar las enfermedades de sus hijos y protegerlos de toda clase de desgracias. A continuación, insiste Durán en cuán firme era la confianza que la gente tenía en los efectos benéficos de una ceremonia particular como la de cortar el cabello. Por otro lado, en la fiesta Ueitoçoztli todas las madres que dieron a luz durante el año anterior visitaron cada uno de los templos para depositar algunas ofrendas. Finalmente, en el gran templo del dios del Sol Huitzilopochtli se les proporcionaba una limpia ceremonial general, mientras que a los recién nacidos se les perforaba ligeramente las orejas y el prepucio, rito durante el cual se les daba un nombre. También los adultos se perforaban las orejas y las pantorillas para ofrendar su sangre. El Códice Magliabecchiano mezcla las dos fiestas ; ya en Toçoztontli habla brevemente de la ofrenda de sangre y el bautizo de los niños y recién nacidos, mientras que en Ueitoçoztli nuevamente menciona la presentación de los niños de pecho. También Sahagún, cuando habla de la fiesta Ueitoçoztli, menciona el interesante detalle de que los jóvenes de las instituciones educativas depositaron cañas de carrizo frente a todos los ídolos que se encontraban en las casas particulares, y estas cañas estaban embarradas con sangre humana extraída de las orejas y las pantorillas. Por supuesto, existe un paralelismo sugerente con la caña que los coras usan para asperjar el agua (véase el canto iv), objeto que no aparece sino en la única ocasión de la fiesta del Despertar.

38Así vemos que existen ciertas correspondencias entre las vigilias de los antiguos mexicanos y la fiesta del Despertar de los coras, especialmente porque se realizaban ceremonias para promover el bienestar de los niños, desde los recién nacidos hasta los adolescentes. Como ya hemos mencionado, los mexicaneros realizan la curación del sueño casi inmediatamente después de un nacimiento. Un informante cora me dijo que ésta puede realizarse aún para mayores de veinte años y personas ya casadas. Supuestamente, en el pasado la ceremonia también se realizó en casas particulares y tanto para niños como para adultos, lo que es un detalle que corresponde a la participación de los adultos en los ritos de sacarse sangre que, según Durán, se realizaban durante la fiesta Ueitoçoztli, que es la “gran vigilia” o la “vigilia en general”. Finalmente, tenemos que tomar en cuenta que Nāsisa, “maíz”, nombre que se da a la diosa de la Tierra y de la Luna cuando ésta aparece en la fiesta cora del Despertar, indica una relación de la ceremonia con el culto de la diosa del Maíz. En otros contextos casi no se menciona esta diosa, aunque sabemos que tanto en el México antiguo como entre las tribus serranas existe una identificación entre la diosa del Maíz y la diosa de la Tierra y de la Luna. Así, la fiesta cora comparte el motivo de Toçoztontli y Ueitoçoztli : conectar las ceremonias para la promoción del bienestar de los niños con el culto de la diosa del Maíz.

  • 29 Cf. Seler, op. cit., p. 113. Este autor supone que los nombres se refieren a que la diosa del Maíz (...)
  • 30 Aquí sigo las explicaciores de Seler. Incluso, Durán traduce Toçoztontli, equivocadamente, como "e (...)

39Estamos conscientes de que no se menciona en las fuentes sobre el México antiguo una ceremonia particular de la curación del sueño, sin embargo, también es cierto que los cronistas casi jamás captaron el sentido profundo de los ritos. Entre los coras tuvimos la oportunidad de acercarnos al objetivo principal de la fiesta, ya que nos explicaron que la curación del sueño formaba parte de los ritos, o sea, nos dimos cuenta de que los cantos —especialmente el IX— debían entenderse en este sentido. Si, entonces, los festivales prehispánicos se llamaban “vigilias” (grande y pequeña), mientras que entre los coras se habla del “despertar”, tenemos que saber que también para los primeros la “curación del sueño” seguramente era el motivo principal. Por eso la ceremonia cora tiene el nombre que tiene, mientras que ya no nos sorprende que el término Toçoztli también puede traducirse como “ceremonia para hacer despertar a alguien”.29 Reconocemos la razón porque la descripción de la gran vigilia que nos da Sahagún termina tan insistentemente con la frase “Con eso termina la Gran Vigilia”. Así termina el Toçozcuicatl, “el canto de la vigilia”. Al igual que la succión en el caso de los coras y de los antiguos mexicanos, aparentemente también el rito de autosangrarse tuvo el efecto de curar el sueño. El Códice Magliabecchiano habla incluso de las fiestas Mizoque Pipiltontin, “los pequeños se perforan”,30 y Teçoa, “alguién es perforado” (mejor : Teçohua). Así, también encontramos una explicación del rito de sangrarse que es interesante aunque no exhaustiva, pero, de todos modos, más que afortunada si tomamos en cuenta que esta forma de auto-sacrificio, tan frecuente en el México antiguo, hasta ahora no ha podido ser analizada satisfactoriamente.

Notes

2 La “h” es una “h” ligeramente gutural, la “x” es la “sch” alemana, en tanto que‘es el saltillo.

3 Véase las explicaciones más detalladas al final de este ensayo.

4 Además, cuento con la información que otros coras me dieron ocasionalmente. En parte, pude grabar los cantos, pero aún no pueden presentarse las notas musicales. Amablemente, para la edición final, el doctor von Hornbostel se encargó del análisis musicológico de los cantos.

5 Canto I : tinú tìtá‘hisi, “voy a despertar”, dice el sol de sí mismo ; canto v : tatauátaisi, “nosotros vamos a despertar, a celebrar la fiesta del despertar” ; cf. natá‘his, “él despertó”.

6 Kutzipéri, “curación del sueño” ; tikutzipe, “él cura el sueño”.

7 Compárese también la curación del sueño de los mexicaneros de Pueblo Viejo que Lumholtz describe en Unknoum Mexico, vol. 1, p. 481.

8 La expresión común para referirse a los hombres de edad avanzada que dirigen las ceremonias.

9 Núiukas, “los nacidos”, es un término para referirse a los seres humanos (coras) en general. Efectivamente, se prepara una estera para ellos. También se dice que los niños están sentados abajo, enfrente del altar. Como indica la gráfica, en realidad sus lugares se encuentran más atrás, tal vez porque el espacio enfrente del altar se ocupa para el baile.

10 En este caso, “nacidos” se refiere a todos los coras, no solamente a los niños.

11 Véase la traducción de este mito que presenté en Zeitschrift für Ethnologie, 40, p. 601 (véase supra p. 257).

12 Se trata de una expresión estandarizada que se añade después de enumerar los objetos realmente presentes.

13 Los coras temen a los dioses del río (txakate), pero no a las aguas profundas. Durante el mes de mayo el nivel de agua del río es más bien muy bajo.

14 Los popotes” es un topónimo que solamente aparece en este canto. Ninguno de mis informantes conocía un lugar real que tuviera este nombre.

15 Un rancho cerca de Huaynamota.

16 Un cerro al sur de Jesús María.

17 Se ubica en el río por abajo de Huaynamota.

18 Una roca en el río donde el mes de marzo se realiza una parte de las denominadas “ceremonias de los baños”. Entre otras cosas, es el sitio donde se dejan las flechas votivas.

19 Florece realmente en la época de la fiesta.

20 Un palo grueso que se afila en ambos extremos. Sirve para perforar el suelo a fin de sembrar las semillas de maíz, pero también se usa para sacar el corazón del maguey que se ocupa para preparar mezcal. Durante la fiesta de la siembra, dos coas son colocadas enfrente del altar.

21 Se saca la planta entera con excepción de las raíces.

22 En realidad, lo que sucede es que se tapa el fuego ardiente con piedras y, una vez que se extinguió, las comidas se ponen encima de las piedras calientes, todo se tapa con una capa de zacate y una de tierra.

23 El maguey hervido tiene un color rojo.

24 En mi trabajo de campo, solamente entre los mexicaneros no encontré nada sobre un rito de cortar el cabello.

25 Para ambos sexos pueden usarse estrellas blancas y negras.

26 Sahagún, Historia general..., libro ii, caps. 3 y 4 (México, Ed. Bustamante, 1829, vol. I, p. 52). El texto náhuatl se encuentra en Seier (Veröffentlichungen des Königlichen Museums für Völkerkunde, VI, pp. 100 y 183).

27 Historia de las Indias de Nueva España, México, 1880, II, pp. 273 y 276.

28 Ed. del duque de Loubat, 1904, láminas 30.2 y 31.2.

29 Cf. Seler, op. cit., p. 113. Este autor supone que los nombres se refieren a que la diosa del Maíz debe despertar. En un canto que forma parte de una ceremonia específica se le decía : “Señora Cicomolotl, levántate, despierta [ximizotia]”. Durán (op. cit.) narra que los mexicanos, durante esta fiesta, cuando fueron a las milpas por las plantas de maíz exclamaron con voz alta : “¡Señora, ven rápido !“ La idea de Seler tiene algo de cierto si tomamos en cuenta que el dios del Sol se dice a sí mismo : “Voy a despertar.”

30 Aquí sigo las explicaciores de Seler. Incluso, Durán traduce Toçoztontli, equivocadamente, como "el pequeño y el grande perforar". Esta traducción seguramente se la dio uno de sus informantes ; puede considerarse una prueba más de que estas ceremonias eran la parte más importante de las fiestas.

Notes de fin

1 .“Das Fest des Erwachens (Weinfest) bei den Cora-Indianern”, XVI Internationaler Amerikanisten-Kongress Wien, 9. bis 14. September 1908, 2, Viena y Leipzig, 1910, pp. 489-512. Traducción de Johannes Neurath.

Table des illustrations

Légende 15.1 El cantador cora Leocadio Enríquez
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2243/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 21k
Légende 15.2 Francisco Molina, traductor cora
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2243/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 164k
Légende 15.3 Esquema del patio del mitote cora correspondiente a la fiesta del Despertar
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2243/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 29k
Légende 15.4 La fiesta de la Siembra en la comunidad cora de Jesús María [Chuísete’e]
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2243/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 306k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search