Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

11 Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental1

Texte intégral

  • 1 “Ethnographischer Ergebnisse einer Reise in die mexikanische Sierra Madre”, Zeitschrift für Ethnol (...)
  • 2 Para la publicación tuve que modificar ligeramente el texto. Inserté citas literales de algunos ca (...)

1Desde mi regreso de México ya ha pasado medio año. En el análisis de mis materiales he avanzado de tal manera que ya podría presentar una conferencia sobre algún aspecto específico de mis investigaciones. Sin embargo, creo que en este lugar lo más adecuado es ofrecer una breve síntesis de los resultados científicos de mi expedición, ilustrándolos con algunos de los objetos etnográficos que coleccioné.2 No hubiera sido posible presentar esto en una fecha más temprana porque hace apenas cuatro semanas que llegaron los últimos envíos desde México a Berlín. El mes de octubre, en una reunión de la Sociedad de Geografía, tuve la oportunidad de presentar un informe muy general sobre mis viajes en la sierra, ahora quisiera exponer algunos datos complementarios.

2Antes de dar inicio a esta exposición me gustaría expresar mis agradecimientos más profundos al Real Ministerio Prusiano de Asuntos Culturales, que me ofreció fondos provenientes de la fundación Duque de Loubat, así como a la Dirección General de los Museos Reales que generosamente me concedió la licencia para realizar este viaje. También es mi deber agradecer la gran confianza que tuvo en mí el estimado maestro Ferdinand von Richthofen al elegirme para esta expedición.

3El campo de mi trabajo, la sierra Madre Occidental, geográficamente es la zona de transición entre el altiplano mexicano y la costa del Pacífico, y se ubica entre el paralelo 22 norte y el trópico de Cáncer. La región ocupa partes del territorio de Tepic, así como partes colindantes de los estados de Jalisco y Durango. Se trata de una serranía muy escabrosa y de difícil acceso. Los que viven allí son los indígenas coras, huicholes y mexicaneros, tres tribus que apenas muestran influencias de la civilización, especialmente en lo que se refiere a la religión, ámbito que entre ellos ocupa muchísimo tiempo y muchísimos esfuerzos. Por cierto, mis investigaciones estaban enfocadas en el estudio de la religión, ya que tuve una especial motivación por la posibilidad que se ofrecía de aclarar algunos aspectos de las civilizaciones antiguas de México. Aunque la región nunca formó parte del imperio azteca, se trata de pueblos que están culturalmente emparentados con los antiguos mexicanos. En el caso de los mexicaneros incluso tenemos un grupo que habla el mismo idioma que los aztecas, el náhuatl.

4Mis expectativas se han cumplido de una manera extrordinaria. No solamente encontré lo que buscaba, también lo encontré en la forma que es la más adecuada para un estudio etnológico, en la forma de cantos, rezos, mitos y cuentos. Documenté estos textos en tres diferentes idiomas indígenas, y en ellos encontramos casi todo el universo intelectual de estas tribus. Sin este material sería imposible entender la religión de aquellos grupos. Solamente los textos revelan el sentido que tienen las ceremonias, las fiestas, así como todas las restantes costumbres que pueden observarse.

5Ustedes saben muy bien cómo las investigaciones basadas en preguntas y entrevistas pueden llevarlo a uno a malentendidos y graves errores. Incluso cuando se da el caso de tener un informante comprensivo y dispuesto a hablar, siempre existe la posibilidad de que le cuenten a uno mentiras ; además, es muy poco probable que el informante sea lo suficientemente paciente como para dictar sus conocimientos lentamente y en su propio idioma. Sin embargo, en el caso del patrimonio literario de los mitos, canciones y otros textos fijos que se transmiten oralmente de generación en generación, es más fácil pedirle a un informante que los dicte, y uno puede registrarlos por escrito. Tampoco hay mucha posibilidad de que lo engañen a uno. Lograr que le dicten los textos lentamente es lo más importante para el investigador que no domina el idioma nativo, lo que en mi caso sucedió con el cora y el huichol, lenguas que no era posible estudiar con anticipación. El náhuatl, idioma del tercer grupo que visité, solamente lo conocía de los documentos antiguos. Debido al poco tiempo con que suele contar un etnólogo para sus investigaciones de campo, raras veces va a lograr el dominio de un idioma indígena de tal manera que no solamente llegue a conversar fluidamente con los nativos, sino también pueda apuntar en el idioma indígena todo lo que le platiquen sus informantes.

6De esta manera recopilé mis textos. Por supuesto, siempre me ayudó un intérprete nativo que revisó los textos conmigo, y ofreció una primera traducción ; eran muy escasas las personas aptas para este trabajo ; por lo general, sus conocimientos del español eran bastante rudimentarios. A pesar de esto, con el intérprete indígena uno se asegura de tener un registro exacto y completo de los textos. Poco a poco los conocimientos lingüísticos van aumentando, y por la cantidad enorme de material que hay uno llega a capacitarse para elaborar una traducción definitiva. Con este método uno puede registrar un gran número de textos en un tiempo bastante corto. Aunque solamente pasé 19 meses entre los indígenas (sin interrupción alguna), logré llenar unas cinco mil páginas con textos y traducciones interlineales. Para México, América Central y del Sur, esto es una cantidad muy grande, pero mis amigos serranos inclusive pueden competir con aquellas tribus norteamericanas que cuentan con las documentaciones más extensas de su literatura.

7Los huicholes, en su gran mayoría, no están bautizados, mientras que los coras y mexicaneros al menos son cristianos en el papel y van a misa cuando hay la posibilidad de hacerlo. Un cuento cora que trata de la crucifixión de Cristo ilustra de qué manera es su catolicismo. Lo más extraño es que Cristo esté identificado con Haatsíkan, la Estrella de la Mañana, deidad que en las fiestas está físicamente representada por un niño. Es el único ejemplo, en toda su literatura nativa, donde los coras tratan la religión católica. A continuación, lo presentaré en una traducción literal. El texto se compone de dos fragmentos, la segunda parte me fue dictada primero, y el inicio me lo relató otro narrador cuando me lamenté de tener el texto incompleto.

Cristo y los negros

“Nuestra Madre” [la diosa de la Tierra y de la Luna] tuvo un hijo. Éste creció. Después se fue y vagaba por ahí. Entonces su madre empezó a buscarlo. Se fue muy lejos y llegó hasta el oriente. Allá, tan lejos, preguntó a la gente que vivía en ese lugar : “¿No pasó nadie por aquí ?” La gente respondió : “Dicen que en el poniente lo han visto, allá ha de estar.” Con esta información ella se volvió y se fue hacia el oeste. Nuevamente preguntó : “¿No pasó nadie por aquí ?” “No”, contestaron. Inclusive ella preguntó a su propio hijo cuando lo encontró por allá —pero no lo reconoció. Él respondió : “Jamás lo vi.” Así engañó a su madre. Entonces ella se volvió y se fue hacia el norte. También ahí preguntó : “¿No vieron a mi hijo ?”, pero la gente respondió : “No lo hemos visto.” Entonces ella se volvió y preguntó en el sur : “¿No vieron a alguien ? Perdí a mi hijo.” La gente respondió : “Ha de ser este que camina por todo el mundo, robando y asesinando sin razón alguna.” Todo esto recordó la madre. Después de que le dieron esta información, ella lo buscó por todas partes, en la sierra, entre las flores, en el polen de las plantas de maíz, entre los pinos. Allá encontró a su hijo, pero no lo reconoció, y le preguntó : “¿No viste a nadie ?, estoy buscando a mi hijo, lo perdí ; él huye de mí. En el sur los viejitos me dijeron que anda por aquí.” Él mismo respondió : “No he visto a nadie. Yo ando paseando por todo el mundo, pero no he visto a nadie. Por qué no lo buscas, ya lo encontrarás. Yo no te voy a decir nada, porque no vi a nadie.” Así engañó a su madre. Entonces, ella se fue buscándolo y preguntando en las casas de la gente ; preguntó ahí y preguntó allá. Entonces, finalmente, ella dejó de buscarlo, porque no lo encontraba. En vano lo buscaba, y en el este terminó la búsqueda. Allá, ella se acordó de sus soldados y le ordenó al jefe : “Tú lo harás, vas a buscar a mi hijo. Lo vas a capturar dondequiera que lo encuentres”.
Había negros. La madre se quejó [de su hijo] ; se quejó con los negros. Entonces les ordenó que lo capturaran. Los soldados lo buscaron por todas partes del mundo. En el camino preguntaron : “¿No pasó aquí un niño con un traje amarillo ?”, pero la casera respondió : “Ya hace mucho que pasó por aquí. Solamente tenía una vaca cuando pasó, y ahora ya son muchas.” Con esta respuesta siguieron adelante, y nuevamente preguntaron : “¿No pasó por aquí un niño ? Lo estamos buscando. Nos encargaron buscarlo.” “Bueno, hace mucho que pasó por aquí ; entonces, este árbol estaba chiquito.” Entonces, siguieron persiguiéndolo. Ya se están acercando, allá cerca del norte. Allá pasó, y allá es donde lo encontraron entre la hierba. Lo capturaron y lo amarraron, llevándolo a su madre lo entregaron : “Aquí está, hicimos como nos ordenaste.” “Vayan a darle latigazos.” Pero los negros no hicieron esto, le dieron machetazos. Por eso lo llevaron a un lugar ; regresaron con él y lo entregaron a su madre. Entonces, ella les echó la culpa : “No les dije que lo golpearan de esta manera. Así no lo voy a recibir. Lo que hicieron, no lo había ordenado así. Llévenselo.” “Pero no.” Entonces el niño dijo : “Mándenme hacer una cruz. Que los carpinteros me hagan una cruz, para que me claven en ella. Que el herrero me fabrique unos clavos.” El herrero hizo los clavos, porque así se lo pidieron. Después, el carpintero, por encargo, hizo la cruz. El niño les entregó la cruz y dijo nuevamente, por su propia voluntad : “Ustedes, clávenme en la cruz, allá moriré.” Así los soldados lo hicieron. Lo clavaron con los clavos. Allá, él se quedó y dijo así : “Tengan cuidado de mí, a ver a qué hora regreso.” Entonces se murió. El jinete lo mató [alusión a la herida de lanza]. Así quedó.

8La primera parte de la narración es una versión abreviada del mito de la Estrella de la Mañana, narración que conocemos de numerosos cantos y leyendas donde, a menudo, es tratado con bastante detalle. La diosa de la Luna busca a su hijo que es el lucero del alba, lo busca por otras partes, en los rumbos que también son los lugares de su nacimiento o, más bien, de sus apariciones. Sin embargo, debido a lo versátil que es su personaje, la madre no lo reconoce. El niño es una personificación de la vegetación exuberante y floreciente, por eso la madre lo busca “entre el polen” y lugares similares. La gente cuenta a la madre que el niño anda vagando, robando y asesinando. Este motivo también aparece en un mito de los hermanos Estrella de la Mañana y Estrella de la Tarde (Haatsíkan y Sáutari), donde se cuenta cómo se disfrazan con pieles de jaguar o de león —o sea, toman la forma de estos animales—, y de noche salen a robar y a asesinar, hasta que la gente, ya harta de ellos, los mata. En estas narraciones se expresa la naturaleza temible de las deidades nocturnas y astrales, que conocemos de la mitología mexicana antigua. Ambos héroes resucitan a la vida, y el Padre Sol, lejos de estar enojado por las fechorías de sus hijos, los nombra vigilantes del mundo en el este y en el oeste. Tampoco la madre tiene un motivo concreto para estar enojada con su hijo ; hay que tomar en cuenta que se trata de ciclos naturales que se describen en estas narraciones. Por eso, tampoco se necesita una justificación para la crucifixión. La aparición de los “negros” o “soldados” tiene algo de ver con la pasión de Cristo, pero de una manera muy particular ; aquellos “negros” o xúumaweika son una antigua corporación pagana de jóvenes que, durante la Semana Santa, hacen de las suyas, pintándose de negro, blanco y rojo y vistiendo solamente con un taparrabo. La persecución de Cristo es añadida a sus antiguas danzas y ceremonias ; Cristo es representado por un niño (al igual que la Estrella de la Mañana) y los “negros” (que también son conocidos como “judíos”) lo corretean de casa en casa, por todo el pueblo. Finalmente lo crucifican consecutivamente en cada una de las pequeñas iglesias del pueblo. En el mito, la persecución de Cristo ocupa varios años. Entre los huicholes también existe una leyenda que dice que Cristo vivía en la sierra, en una época anterior al nacimiento del sol.

9Es evidente que los coras de ninguna manera han comprendido las doctrinas de la religión cristiana, a pesar de que los jesuitas llegaron con ellos ya en 1722. La narración que presenté, y la religión de las tribus serranas en general, hacen presentir que nunca podrán ser verdaderos cristianos. Todos sus deseos son de carácter terrenal, y no se refieren a un más allá. No conocen el concepto del pecado, sino en el sentido de violar las reglas de guardar ayuno o de la abstinencia sexual que se guarda con antelación a una ceremonia. La consecuencia de transgresiones de este tipo es que los ritos no tienen el efecto positivo deseado, y que los participantes resultan perjudicados. En lo que se refiere a sus creencias, es notable que tienen una relación personal con el dios que se llama “nuestro hermano mayor”, y que es la Estrella de la Mañana. Los coras están bastante convencidos de los poderes de esta deidad, que también es su héroe cultural. Otros dioses importantes son “nuestro padre”, el sol, así como “nuestra madre”, que es la tierra y la luna. Sin embargo, en todos los cantos y ceremonias, la única motivación son los simples procesos naturales. Los personajes divinos aún mantienen un vínculo muy estrecho con las plantas y los animales ; por ejemplo, el dios del Maíz (“nuestro hermano menor”) muere cuando se cuece o se tuesta maíz durante la fiesta de la Cosecha : lo mata el fuego que también es un dios, y la Madre Tierra llora por él. Pero así es ; el destino natural es evidente e inevitable. Sin embargo, luego nos enteraremos de que la muerte no es definitiva : el dios del Maíz se transformará en la Estrella de la Tarde y subirá al cielo ; de este lugar regresará en la primavera, cuando la siembra empiece a florecer nuevamente. Así, se repetirá el ciclo de crecimiento, muerte y viaje al cielo.

11.1 Danzantes coras de la mesa del Nayarit [Yáujque'e]

11.2 Malinche, quien encarna a la diosa cora de la Tierra y de la Luna, Tatéχ, una de los danzantes de San Francisco [Cuáxata]

10Ya no quiero hablar más aquí sobre el origen de los “negros”, sino que de los danzantes, que son la más importante de las cuatro corporaciones dancísticas paganas que existen entre los coras, y desarrollan sus actividades durante las fiestas católicas. Éstos los requisitos de la danza : la palma de cuatro puntas, la sonaja y la corona que tiene plumas azules de urraca, así como un velo de chaquiras (figura 11.1) ; en los bailes siempre los acompaña una niña que es considerada la personificación de la Madre Tierra (figura 11.2). También en las ceremonias paganas que se celebran en los montes la diosa de la Tierra es representada por una niña de entre tres y diez años a lo más. Los danzantes son las deidades de las nubes que traen la lluvia. Por eso, en las fiestas católicas que se celebran durante el mes de junio bailan con más fervor que nunca. En la fiesta pagana de la siembra no aparecen, pero un canto recitado en la misma ceremonia habla de ellos. El principio de este canto dice así, en una traducción literal :

Canto de la lluvia

  • 3 Que, en las fiestas, dirigen las ceremonias e invocan a los dioses.
  • 4 El agua es el origen de la vida.
  • 5 Entre los huicholes, la temporada de las lluvias se llama “la noche de los dioses”.
  • 6 Cf. los velos adornados con chaquiras que llevan los danzantes en la corona.

Aquí se acuerdan los pensadores, nuestros viejitos,3 aquí se acuerdan de los dioses que se llaman los danzantes (nĕeweemes), aquí a los danzantes les hablan con sus palabras, con sus pensamientos ; ellos están muy lejos, en medio, arriba de nosotros. Allí les platican a los danzantes que están allá y se adornan con agua. Ellos conocen los pensamientos de nuestros viejitos ; piensan en bajar ; se adornan con sus trajes, con su vida,4 con sus hermosas coronas de la vida, con sus bellas plumas de la vida, con sus preciosas plumas nocturnas,5 con sus hermosas plumas de nubes. Las caras están muy bonitas, adornadas con chaquiras [sic],6 adornadas con palabras (el trueno y el rayo) ; aquí piensan bajar ; traen sus suntuosas coronas, traen bonitas sonajas. Ahora se acuerdan del altar en el oriente ; van bajando hacia allá, en medio del altar...

  • 7 Cf. Globus, 91, p. 190.
  • 8 Cf. mi artículo “Der Ursprung von Religion und Kunst”, Globus, 86, p. 355.

11Entre los coras existe la creencia de que los muertos se convierten en deidades. Específicamente son los viejos los que vuelven como dioses de la lluvia después de su muerte ; por otra parte, también son los niños que mueren cuando todavía son muy pequeños, y aún no han aprendido a caminar, los que se convierten en deidades de este tipo. Esta creencia se refleja en la costumbre de enterrarlos con coronas y palmas en miniatura, pero del mismo tipo de las que usan los danzantes, solamente que las palmas son hechas de hojas de palmera. Los cuerpos de los pequeños se entierran envueltos completamente en algodón. En una cueva del cerro Huaco pude ver varios entierros de este tipo ; el algodón es un símbolo de las nubes. También los antiguos mexicanos se imaginaron los dioses de los cerros y de la lluvia como niños chiquitos ; con la finalidad de obtener lluvias abundantes, sacrificaron niños como representantes de estas deidades ; se tomaba como un buen augurio cuando la gente lloraba mucho antes de un sacrificio de este tipo. Entre los huicholes7 y mexicaneros registré mitos en los que niños pequeños muy chillones se transforman en nubes o dioses de las nubes ; un mito de este tipo inclusive existe sobre Naariuáme, la principal diosa de la Lluvia de los huicholes que vive en el oriente. No cabe duda de que también entre las tribus serranas existe esta creencia mexicana antigua según la cual los niños muertos o sacrificados se convierten en dioses de la lluvia. En este caso no es difícil suponer cuál es el origen de esta extraña creencia. El frecuente llorar de los pequeños es una forma muy notable de excreción corporal de humedad, que hizo pensar a la gente en un origen similar de la lluvia. Por eso, los dioses de la lluvia tienen que ser niños ; ideas similares existen sobre otras actividades divinas, por ejemplo sobre el orinar.8

12La máscara del dirigente de los danzantes es especialmente interesante ; tallada hace aproximadamente veinte años, es un objeto tan sagrado que fue imposible adquirirla, y tuve que conformarme con una copia fiel. La original fue hecha después de que los ancianos principales guardaran ayuno durante diez días, lo que significa que solamente comieron una vez al día, absteniéndose de la sal, y también tomaron agua solamente una vez al día. En sus sueños todos los viejos soñaron con lo mismo, que debían hacer una máscara retratando a una persona determinada. Por eso, la máscara es un retrato. Después que hicieron la máscara guardaron ayuno durante otros diez días más, y sólo entonces la empezaron a usar. La máscara por sí misma es una deidad poderosa, y la gente la adora. Cuando faltan las lluvias, la gente se reúne en la casa del ayuntamiento y guarda ayuno durante un lapso de cinco a veinte días. Durante este tiempo la máscara está colocada en el piso, como lo demuestra la figura 11.3 ; sus largos cabellos de iztle están extendidos como un abrigo y, para que llueva, se le ofrendan flores de papel y algodón que representan a las nubes. La mayor parte del tiempo, los penitentes permanecen sentados en una banca alargada, callados y fumando dignamente una pipa. A menudo les ayudé a hacer nubes, porque el acto de fumar también las produce. Al iniciar el ayuno, se mandan mensajeros al pueblo vecino ; éste, por su parte, manda emisarios al próximo, hasta que todos los pueblos están enterados y participan en el ayuno. El pueblo que posee la máscara, el pequeño poblado de San Francisco, es considerado el centro del universo y el pueblo más importante del mundo. Las máscaras que tienen los dirigentes de los danzantes en las restantes comunidades no son, entonces, tan importantes. Cuando la máscara está enojada, se niega a mandar la lluvia, y tampoco quiere proteger a las personas contra las desgracias ; en los sueños de la gente revela qué es lo que tienen que hacer, comunicándose por medio de su pintura blanca, negra o roja. Cuando habla con la pintura blanca, el problema que hay que resolver es una enfermedad. El color blanco es una forma de valla protectora, pero las enfermedades pueden atravesarla y entrar en el pueblo. El color negro se refiere a la noche y a las nubes, y significa que la máscara ordena la celebración de un mitote nocturno en los cerros. Sobre el altar de esta fiesta se colocará una jícara sagrada que está subordinada a la máscara, y en cuyo interior se aprecia una representación de los seis rumbos del mundo. El objetivo principal de estas fiestas es la lluvia. Cuando la máscara se comunica con el color rojo, pide que se rece al sol, oraciones que se realizan en el pueblo mismo. El color rojo también representa el rayo, contra quien la máscara también es capaz de proteger. Los danzantes representan las nubes que se mueven revolcándose en remolinos, mientras que la máscara es la nube negra más oscura que va adelante.

11.3 Altar de la máscara de los danzantes en la casa comunal de San Francisco

13Los danzantes (que también existen entre los huicholes y mexicaneros) ilustran bien de qué manera las prácticas religiosas coras —inclusive las ceremonias que celebran en días festivos del calendario católico— casi no contienen elemento cristiano alguno. Sin embargo, los cantos religiosos solamente se recitan durante los bailes nocturnos que son conocidos como mitotes, y se llevan a cabo en los montes. El término mexicanero para este tipo de fiesta es xurawét, “Estrella de la Mañana”, nombre que se explica por el origen que se supone que tiene la ceremonia. Los huicholes no tienen un término correspondiente. Mi material proviene en gran parte de los textos de estas fiestas, por eso tienen una cierta preferencia en mi trabajo. En las tres tribus es el dios de la Estrella de la Mañana quien inventó y dirige la ceremonia. Durante los mitotes coras, el dios siempre está representado por un niño. Entre los huicholes el dios se ha convertido en una especie de mensajero que, durante el canto, está encargado de las negociaciones con las restantes deidades, pero aquí el personaje solamente aparece en los textos y no es representado por una persona. Únicamente entre los mexicaneros el dios del Lucero del Alba no tiene un papel importante ; en los textos se habla más que nada de Tonántsi, “nuestra madre”, así como de Totáts, “nuestro padre”, mientras que la palabra xurawét recuerda el origen que tiene la ceremonia. En los mitos de los mexicaneros, la Estrella de la Mañana sí está muy presente y ocupa un espacio similar al que ocupa entre las otras tribus.

  • 9 Cf. al respecto Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlín, 1908, pp. 160ss, y Archiv für R(...)

14Aquí no puedo presentar detalles sobre los contenidos variados de las ceremonias y los cantos ;9 en general, los textos son de caracter mitológico, o se refieren a la celebración de las ceremonias. La finalidad principal de los mitotes es obtener lluvias, buenas cosechas y salud. Ésta es la razón de que las fechas de las fiestas se relacionen claramente con la siembra y la cosecha, pero eso también se expresa en los textos de los cantos. Uno de los métodos mediante el que se logran las metas de la fiesta es la representación mímica de la cacería del venado. Estos animales son considerados como las estrellas ; los cazadores, por su parte, son representantes del sol o de la Estrella de la Mañana.

15A través de los cantos también conocemos las deidades que forman parte de los panteones cora y huichol, y sabemos que su número es muy elevado. Los huicholes afirman que hay muchos más dioses que seres humanos ; cuando dos dioses comparten el mismo nombre, pero tienen sus adoratorios en lugares distintos, de ninguna manera son considerados un solo personaje, según los huicholes es lo mismo con dos personas cuando son tocayas. Entre los dioses se encuentra un gran número de animales, desde las fieras más grandes como el jaguar y el puma, hasta los insectos más pequeños ; todos poseen poderes específicos en relación con los diferentes procesos naturales. A las aves se les atribuye fuerzas mágicas muy especiales que tienen que ver con el uso ceremonial de las plumas. Las moscas son consideradas las almas de los muertos ; según los coras, éstas también viven en las nubes. Las flores que se usan como adornos frecuentemente son llamadas “plumas” ; igual que los árboles, las flores son plantas mágicas, sagradas o, incluso, personajes divinos. Los límites entre estas categorías a menudo son algo difíciles de trazar y, en general, parece que nuestra terminología usual no es suficiente. Por eso, se plantea la necesidad de elaborar una clasificación con definiciones muy específicas. Cuando los viejos sabios de los coras dirigen las ceremonias se les llama takuáte (dioses). Por otra parte, todos los cerros tienen su nombre y son dioses, al igual que las deidades que viven en determinados lugares geográficos, por ejemplo en ojos de agua. Entre los huicholes pude registrar cientos de nombres de tales kakauyárites. En general, las concepciones de ambas tribus son bastante parecidas, pero existe la gran diferencia de que los coras suelen dirigirse a toda la multitud de dioses en su conjunto, invocando solamente las seis direcciones, mientras que los huicholes siempre mencionan un gran número de nombres divinos particulares. Para los últimos, el fuego es Tateuarí, “nuestro abuelo”, mientras que los coras dicen que se trata de las plumas de “nuestro padre”, el sol. Por otra parte, los coras tienen deidades extrañas del agua (los txákate), que son los hombres y bestias que se murieron en el diluvio. Entre los huicholes no encontramos esta clase de dioses.

16Existe una complicación para entender a los dioses. Al igual que las deidades principales, el sol, la luna, la tierra y el lucero del alba, todos los restantes seres divinos tienen una relación más o menos clara con los astros. Por ejemplo, los kakauyárites de los huicholes, que son dioses de los cerros, también pueden ser estrellas ; llegaron en una migración desde el poniente y se quedaron en diferentes lugares del camino. De la misma manera, también los venados, que son los principales animales de sacrificio, se consideran representantes de las estrellas ; por otra parte, los luceros de la mañana y de la tarde aparecen en forma de venados y representan a la vegetación. Las flores de la sierra, especialmente las de color blanco, amarillo y rojo, también pueden ser vistas como estrellas, “muy lejos arriba de nosotros” ; se trata de “las estrellas de la jícara de nuestra madre (la diosa de la Tierra y de la Luna)”. Esta jícara es el objeto ceremonial más sagrado que tienen los coras, se encuentra en todos los altares y simboliza al mismo tiempo a la tierra y al cielo. Se puede decir que la tierra es la imagen reflejada del cielo. Las cosas más simples y concretas, por su relación con el cielo, están elevadas a una distancia verdaderamente mística. Solamente con la ayuda del lenguaje preciso de los cantos, junto con la información que me brindaron los indígenas, pude orientarme en esta densa selva del pensamiento humano que, a primera vista, aparece tan oscura.

17En los cantos se expresa claramente que las empinadas alturas del cielo figuran entre las regiones donde los dioses desarrollan sus actividades ; por eso se menciona siempre que el sol y otras deidades piden escaleras (imúmui) para subir y bajar del cielo, junto con los restantes objetos ceremoniales. Estas escaleras son ofrendas que se colocan en los cuatro lados del altar, a veces se pone una pequeña pirámide escalonada hecha de madera, del mismo tipo que el objeto que se encuentra en mi colección (figura 11.4) ; otra posibilidad es poner una pequeña cruz que representa a las cuatro direcciones. Estas ofrendas son necesarias para que los dioses puedan cumplir con sus deberes que siempre se relacionan con los ciclos y procesos de la naturaleza.

11.4 Dibujo de una pequeña pirámide de cuatro lados, fabricada de madera ; obtenida en Te’akata, lugar de culto de los huicholes

18Me sentí como en un sueño cuando, en medio de los “salvajes”, pude encontar gente con una sensibilidad tan desarrollada y afectuosa para con la naturaleza. Su mundo se me reveló con todos sus colores brillantes y matices mágicos. En comparación, incluso el mundo griego me parecía pobre, porque allá ya no podemos reconstruir los origenes de las ideas religiosas, y sus relatos sobre las almas de los árboles y de las plantas constituyen solamente insignificantes residuos de lo que existía originalmente. Lo primitivo en el pensamiento indígena se manifiesta en la relación íntima que tiene vida propia con el crecimiento cíclico de la naturaleza y sus fuerzas creadoras y renovadoras, y esto es lo que resulta tan fascinante para el viajero. Sin creencias firmes, esta sensibilidad hacia la naturaleza no podría mantenerse. Para un cora, las flores que trae en su sombrero son una bendición, igual que para Sáutari, el Lucero de la Tarde, que corta las flores del cielo antes de iniciar su carrera terrestre en forma de grano de maíz. El agua es de lo más necesario para la vida, por eso la palabra cora para “estar mojado” (ruri) es la misma que se usa para decir “estar vivo”.

19El espectáculo era grandioso cuando, durante la época de las lluvias, aparecieron nubes negras y se escuchó el ruido de terribles truenos, pero estuve bastante sorprendido cuando vi la alegre reacción que mostraron los huicholes en tales ocasiones, expresándose con palabras de encanto y utilizando los términos más variados para denominar las diferentes clases de nubes, lluvias y rayos. Su alegría tenía razones diferentes de la mía ; ellos veían a las diosas que llegaban con las nubes tormentosas, la del este, la del oeste, la del norte y la del sur, y se percataban muy bien de cuál de todas era la más generosa. Pero no solamente es eso, el agua garantiza la sobrevivencia más elemental, por esta razón el corazón de los indígenas se alegra tanto cuando caen los aguaceros más borrascosos, cuando retumban los oídos por los truenos y por el salvaje rugir de los ríos crecidos. Entonces se dice que se escucha el mugir del Hakuyáka, el toro gigante que impetuosamente revuelve la tierra con sus pezuñas. Este animal no es ficticio para los nativos que piden su visita representándolo en figuritas de barro que ofrendan en cuevas sagradas. Una finalidad muy similar tienen las representaciones del arca del diluvio, que son ofrendas para la diosa de la tierra Takútsi Nakawĕ y que sirven para atraer lluvia. Se cuenta que en el diluvio solamente se salvó un único ser humano, pero el mito indígena no tiene nada en común con el bíblico.

  • 10 A la izquierda vemos a la pequeña diosa Tatéχ acostada en la sombra del altar, a su lado está una (...)

20En el altar que se prepara para la fiesta cora de la Siembra (celebrada inmediatamente antes del inicio de la temporada de lluvias) podemos apreciar muy bien cuál es la importancia que tiene la lluvia en el pensaniento indígena (figura 11.5). En el centro del altar se encuentra una pequeña bóveda hemisférica hecha de varas y algodón que representa el cielo nublado. Abajo de esto se coloca la jícara sagrada junto con la cinta emplumada de la diosa de la Tierra y de la Luna. Abajo, en el piso enfrente del altar, se colocan tres largas varas con estrellas ; la estrella de en medio es para el sol, mientras las otras dos son para dos desdoblamientos de la diosa mencionada. Las tres están hechas de hilos y ricamente adornadas con algodón (nubes). Las varas de otate llevan pinturas de rayos y nubes.10 Entre los huicholes se usan las mismas varas, pero a veces se perforan los nudos en el interior de los otates y se llenan con las finas semillas del amaranto. Así, cuando se voltea la vara, durante un lapso bastante largo, se escuchan las semillas que caen en el interior del otate, un sonido suave que parece el murmurar de la lluvia.

  • 11 Se encuentra en mi colección.

21Una de las ceremonias principales es cuando los “viejos y sabios” se paran enfrente del altar, cada uno con una vara emplumada en la mano (las mismas que en la figura 11.5 están clavadas en el piso), así como una pipa de tabaco en la boca, y todos, simultáneamente, soplan humo de tabaco en la cara de la niña que representa a la diosa de la Luna Tatéχ Esto, por supuesto, es un rito muy salvaje y es sumamente desagradable observar cómo la niña casi se asfixia a causa del humo ; sin embargo, la ceremonia también me parece muy ilustrativa, porque se dice que la diosa lunar produce la humedad con la boca y, posiblemente, también con la nariz, y su respiración se transforma en neblina y nubes. El rito de soplarle humo de tabaco en la cara sirve para ayudarla ; el humo de tabaco también simboliza las nubes. La diosa de la Luna y de la Tierra de los huicholes, Takútsi Nakawé, es por eso, representada por un hombre disfrazado que trae una máscara11 con bigotes y perilla hechas de fibras de pitahaya, barba que, como se ha explicado, también simboliza la humedad y la neblina. Aquí nuevamente queda demostrado que las auténticas insignias de las máscaras siempre se refieren al personaje representado, y no al portador de la máscara.

11.5 Altar de la fiesta de la Siembra en el patio del mitote de Tauta, correspondiente a la comunidad cora de San Francisco

  • 12 Las piedras que menciono en este artículo han sido clasificadas por el doctor Belowsky del Institu (...)

22Con la cantidad de deidades que hay entre los huicholes, es fácil imaginarse que inclusive los objetos más insignificantes pueden tener un papel importante como representaciones de dioses. Esto, más que nada, es cierto en el caso de las piedras. En mi colección huichola se encuentra, por ejemplo, una calcedonia con concreciones de sílice12 del que se dice que es la “madre de los alacranes”. Estas piedras se encuentran después de que uno ha soñado con esta diosa en su forma humana y ésta reveló el lugar donde vive. Muy temprano en la madrugada uno tiene que ir al lugar indicado en el sueño, guardando ayuno. Cuando uno se encuentra en el lugar correcto, un remolino indicará el punto preciso, y ahí se depositarán las ofrendas para la piedra, entre otras cosas, un pequeño alacrán de barro. La finalidad de esta práctica es que uno quede a salvo de los piquetes de alacrán ; para los niños pequeños éstos pueden ser mortales. Por supuesto, los huicholes también tienen otros remedios contra tales arácnidos, por ejemplo comerse cinco alacranes pequeños vivos, dirigiéndose a ellos como “hermanos”. Tuve la oportunidad de observar cómo uno se tragó los insectos enteros sin quitarles el aguijón, cosa que me dio bastante asco.

23Una calcedonia similar que tengo en mi colección es una “madre de los venados”, piedra a la que se ofrecen diferentes cosas con la finalidad de poder cazar dichos ciervos. Esta piedra tampoco tiene un adoratorio específico en la sierra, simplemente permanece en su lugar.

24El siguiente episodio me permitió penetrar profundamente en el mundo conceptual de los indígenas. Nuevamente, el punto de partida era una simple piedra de espato calizo, objeto que también se encuentra en mi colección.

25Una vez que la milpa de un huichol no quiso crecer bien, éste consultó a un chamán para saber qué tipo de hechizo sería la causa de la desgracia. El chamán pronto soñó que una nube bajó sobre la milpa y que muchos tejones —animales dañinos para la siembra— copularon en ese lugar. En la mañana, el hombre no desayunó y, con su vara enplumada (el mismo instrumento mágico que usan los chamanes cantadores en las fiestas), examinó todas las partes de la milpa, lanzándola varias veces en diferentes direcciones. Finalmente, se escuchó algo cuando la vara tocó la tierra y se encontró la piedrita que, entre truenos y relámpagos, había caído de la nube del sueño del chamán. Esta piedra era un tejón, y éste mismo lo había comunicado al chamán en su sueño. A causa de un hechizo de otro chamán cantador, la diosa de la Lluvia del Oriente, Naariuáme, bajó en forma de esta piedra tejón. De hecho, hubiera sido necesario pulverizar la piedra o tirarla al fuego o en otro lugar, pero ya había sido matada por la vara emplumada que la tocó. Además, para levantar el hechizo completamente, sería necesario que un chamán cantara durante toda una noche en la cueva cercana donde vive el dueño de la milpa. La razón de esto es que la milpa tenía una plaga de gusanos cuando estaba chiquita. En este canto se realiza la curación de Tatéχ Yúrienaka “nuestra madre, la tierra húmeda”. Un canto similar también existe para curar a todos los dioses, y se ejecuta, por ejemplo, cuando éstos no mandan la lluvia suficiente. Otros cantos son para curar personas ; los he registrado todos. Al hechicero mencionado ya hace tiempo que la gente lo tiene por sospechoso de haber causado diversos incidentes desagradables ; entre otras cosas, tuvo la culpa de que el mismo campesino se torciera el brazo exactamente en la época del desyerbamiento de la milpa, y no pudo trabajar. El brujo, por eso, ya ni siquiera se atrevió a salir de su casa, y un día, probablemente, va tener que pagar sus hechizos con la muerte. Lo van a despeñar en una barranca o asesinar de otra forma, y nadie lo va defender o llorar por él. El rencor del indígena va aumentando lentamente, pero de manera segura.

26Las almas de los huicholes muertos también regresan en forma de piedras a sus familiares. Para explicar esto hay que mencionar que las almas, antes del nacimiento, están en el cielo y bajan en el momento del parto, pero en el cielo permanece un símil del alma que se seca en el momento de la muerte. En la quinta noche después de que una persona falleció, se ejecuta un canto mortuorio, texto que es de una calidad poética extraordinaria, y que dura toda la noche, desde la puesta del sol hasta el amanecer. Lo primero que se describe en este canto es cómo se pregunta a los dioses, especialmente a la diosa del cielo Xutúri Iwiákame, “la que tiene una falda de flores”, si el símil del alma ya se secó. Cuando éste es el caso, ya no cabe duda de la muerte y el mensajero de los dioses, la Estrella de la Mañana, Kaúyumári, que tiene forma de venado, sale a buscar el muerto, o sea su alma corporal ; de la otra alma solamente sabemos que regresa al cielo, Xutúri Iwiákame la “recoge” y se la lleva consigo. En su búsqueda, Kaúyumári, que pregunta a los dioses en todas partes, llega hasta el país de los muertos ubicado en el poniente. A través de sus preguntas conocemos toda su trayectoria que lleva de un cerro a otro, pasando por lugares geográficos bien conocidos. Pero en todas partes la respuesta es la misma : “un soplo pasó, a lo mejor fue él”. Finalmente, Kaúyumári pasa por las cinco ollas de piedra que están llenas de fuego y de las que sale el muerto en forma de mosca, y llega al árbol de salate que se encuentra en la entrada del país de los muertos. Ahí, el muerto lanza las vaginas de sus familiares femeninas (éstas son jícaras) hacia las frutas que crecen en el árbol, pues los muertos quieren deleitarse con ellas. Después de este episodio, el fallecido es admitido entre los muertos con quienes se une en el baile. La diosa de la Lluvia del Poniente, Kiewimúka, le da de beber agua y lo recibe. Pero ahora llega Kaúyumári y lanza una especie de huizapol hacia él. Así lo puede prender para llevarlo de regreso a la casa, donde sus familiares lo esperan con una comida deliciosa. En la entrada del patio se espanta ante ciertos medios mágicos defensivos, como huizapoles, tizne de ocote (con que los participantes de la ceremonia se pintan las mejillas, las manos y los pies) y ramas de zapote. Con estos objetos queda muy bien ilustrado que la finalidad de la ceremonia es lograr que el muerto deje en paz a los vivos para siempre. Cuando el dios del Fuego (o sea la fogata que está presente en todas las fiestas) le pide acercarse, el muerto dice : “Aquí ruge el puma negro, aquí grita el pequeño pino”, refiriéndose al tizne que está alrededor. Para que pueda hablar con sus familiares, se solicita su alma, por última vez, a la diosa del Cielo. Ahora, el muerto se despedirá con un discurso largo en el que cuenta cómo, en la vida, trató con los dioses y cómo utilizó los instrumentos sagrados ; luego se despide de su esposa y dispone sobre la herencia que está amontonada en el lugar de la fiesta. Una vez que comió, la gente lo corre con las ramas de zapote y el mensajero de los dioses, Kaúyumári, lo lleva consigo. En el canto, todo esto se narra de una manera sumamente dramática, el chamán cantador desempeña todos los papeles en los diálogos. Este texto, al igual que los otros cantos, es una obra literaria muy peculiar.

27Después de aproximadamente cuatro semanas, o durante la fiesta del Tostado del Maíz, el cantador, en el momento de la salida del sol, captura con la mano el alma que está en el cielo. A veces, esto implica un esfuerzo considerable. El alma endurece cuando se la sumerge en una jícara de tejuino o agua. Entonces se presenta simplemente como una pequeña piedra ; cuando el cantador la entrega a los familiares todavía está un poco suave. El acto de capturar el alma se repite cinco veces, para que cada uno de los hijos tenga una para sí. A las almas en forma de piedra se les otorga nuevo nombre, a los hombres se les llama con una palabra que tiene que ver con “flecha” (urú), mientras que los nombres femeninos se relacionan con el término jícara (xukúri). Esto se refiere a los principios masculino y femenino. Frecuentemente, dos o más de estas piedritas juntas (por ejemplo, padre y madre, o abuelo y abuela) se envuelven con pedacitos de tela y se amarran en flechas. Estos objetos tienen que ser renovados anualmente y, en las fiestas, se untan con sangre de venado. Estos objetos también se consideran los dioses guardianes para sus descendientes. En muchos de los pequeños adoratorios y templos de los ranchos se aprecian largas filas de flechas con almas, a menudo están clavadas en la paja de zacate del que están fabricados los techos. Los nombres de estas almas son numerosos. Un chamán me dictó cientos de nombres diferentes de almas, y todas realmente estaban presentes en forma de una piedrita.

28Mientras que los huicholes sienten mucha necesidad de tener a los muertos cerca de sí, para tener presentes a las numerosas deidades, normalmente son suficientes los objetos ceremoniales. En los pequeños templos, a menudo solamente se encuentra la sillita de la deidad, objeto donde preferentemente se clavan las ofrendas de flechas votivas. A veces, los huicholes tienen esculturas bastante simples, hechas de piedra o madera, que representan a las deidades. En un adoratorio cerca del gran templo de Santa Bárbara, en cada uno de los altares se encontraba un atado voluminoso de trapos y tejidos y, en el interior de cada uno, se guardó una pequeña piedra. Un chamán estaba dispuesto a abrir los manojos más pequeños para mí. Alrededor de la piedra se encontraron plumas, semillas, cintas con bellos diseños y otros tejidos. Sin embargo, solamente después de la temporada de las lluvias aceptaría abrir los manojos grandes, porque todos los objetos estaban ordenados de una manera muy específica con el fin de propiciar buenas cosechas. Pude traerme el manojo más grande, al dios del Fuego Tatutsí Uisteuári (figura 11.6) que está sentado en un equipal y se asemeja mucho a una momia peruana, aunque es mucho más pequeño (65 cm sin silla).

29El objeto se parece a una de esas momias también por el hecho de que tiene un gran número de ofrendas, entre las que, incluso, se encuentra la misteriosa “cruz” tejida. Todas las ofrendas huicholas sirven, por una parte, para proporcionarles a los dioses los instrumentos mágicos que necesitan para desarrollar sus actividades, pero también se trata de expresiones de los deseos que tienen los donadores. Las flechas, jícaras y las otras cosas que se ofrecen eran originalmente propiedad de los dioses, que las trajeron cuando salieron del inframundo en el poniente. La tarea de los hombres solamente consiste en renovarlas. Por eso el muerto dice, cuando se despide en la fiesta que describí : “Tomé durante mi vida su flecha, su jícara”, y se refiere a que las fabricó para los dioses. No se trata de objetos inofensivos, sino de instrumentos mágicos sumamente peligrosos, su uso fácilmente puede causar daño, específicamente enfermedades. En los cantos curativos que duran toda una noche, se trata de averiguar quién de los dioses ha mandado una enfermedad ; la respuesta frecuentemente es : “Yo la mandé porque él tomó mi flecha...”. Los dioses más poderosos, en este sentido, son los más peligrosos. Por supuesto, todas estas concepciones fortalecen la posición que tienen los chamanes. En muchas ofrendas no hay nada que indique su finalidad o los deseos del donador. Entonces, son los rezos (recitados mientras se consume una vela de cera) los que comunican a los dioses qué es lo que se les pide. En el caso de nuestra figura, la silla pero también el hacha de piedra figuran entre estas ofrendas que no especifican los deseos expresados. Se trata de la única arma de este tipo que he visto en toda la zona. En un adoratorio del dios solar encontré un hacha muy simple de madera. Estas hachas son muy extrañas, porque los huicholes y sus vecinos no usan herramientas de este tipo. Como me han explicado, ambas hachas representan al rayo. Cuando uno pregunta por qué se ofrece un objeto determinado como ofrenda, la respuesta siempre es que el dios lo pidió así. Generalmente, un chamán o la persona que entregó la ofrenda sueña con el dios a quien se dirigió. Una mañana que fui a buscar flechas, el huichol que me acompañó me explicó que en la noche había recibido la orden de fabricar una serie de flechas para diferentes dioses.

11.6 Deidad Tatutsí Uisteuári en su sillita. Adoratorio de esa deidad en el templo huichol (tukipa) de Santa Bárbara [Kiúrita]

30En otras ofrendas se expresa visualmente qué es los que se pide. Muchas flechas se refieren a la salud de los niños. Para niños se ofrenda un arco, una pulsera como las que se usan para protegerse contra el azote de la cuerda del arco, o un par de guaraches. Todas estas cosas se fabrican en miniatura, sin invertir mucho esfuerzo, y se cuelgan en la flecha, a veces junto con un pedacito de manta con la figura bordada del niño. Con este trapito se frota la piel del infante para quitarle la enfermedad. Para las niñas se preparan flechas donde se cuelgan collares de chaquira [sic] y también telas con su imagen bordada. Cuando un niño quiere ser curandero o cantador, su flecha lleva un pequeño bule con tabaco que es una de las insignias del chamán ; también puede llevar una estrella redonda, hecha de varitas acomodadas en forma de estrella e hilos entretejidos, que tienen un agujero en el centro. Éste es el “instrumento para ver” (nieríka) de los dioses y de los chamanes. Cuando las niñas quieren aprender a bordar o a tejer, se ofrenda un trabajo iniciado de este tipo. Las flechas de curaciones, por lo general, solamente llevan una pluma y no deben tener muesca alguna, regla que no siempre es observada.

31Ahora no quiero perderme demasiado en los detalles. La variedad de las ofrendas es muy grande y no puedo mencionar todos los diferentes tipos que hay. Entre los 2 300 objetos que conforman mi colección, aproximadamente la mitad son ofrendas que provienen de diferentes adoratorios que se encuentran en muy diversos lugares de la sierra, así como de cuevas que normalmente son de muy difícil acceso. Con regalos pude convencer a algunos de los indígenas para que me llevaran a estos lugares, pero raramente conté con el consentimiento de toda la comunidad. Una de estas cuevas es el lugar de la diosa huichola de la Lluvia del Poniente Kiewimuka, que se encuentra en el cerro Toakamuta al poniente de la Mesa del Nayar (figura 11.7). Aquí lo más notable son los grandes escudos, hechos de varitas e hilos, que llevan múltiples diseños figurativos. Estos artefactos tienen un agujero en el medio, por eso llevan el mismo nombre que los “instrumentos para ver” que ya hemos mencionado, pero su función es diferente. La palabra nieríka se usa para muy diversos tipos de “visiones”. Abajo a la izquierda de la fotografía se aprecia un objeto hecho de la misma manera, pero de forma rectangular. Se trata de una cama (itári), también conocida como náma, palabras que se refieren al hecho de que el artefacto sirve para ocultar las enfermedades. También las nieríka redondas frecuentemente son llamadas náma. En la fotografía se distinguen además cornamentas de venado, varas con colas de venado (arriba a la izquierda), así como algunas cosas más.

11.7 Cueva de la diosa de la Lluvia Occidental, Tatĕχ Kiewimuta, en el cerro Toakamuta al poniente de la Mesa del Nayar ; ofrendas huicholas, aunque el lugar se encuentra en territorio cora.

32Los discos redondos llamados nieríka tienen el mismo origen que los pequeños rombos hechos de dos varas cruzadas así como de hilos que son entretejidos en forma de espiral iniciando desde el centro, que ya hemos mencionado cuando describimos a nuestro dios Tatutsí (figura 11.6) y que se asemejan mucho a las ofrendas mortuorias de los antiguos peruanos. Entre los huicholes, estos artefactos se llaman sikúri, palabra que se refiere a la técnica de dar vuelta con el hilo. Los coras tienen instrumentos similares que cuelgan en las flechas, estrellas de cuatro, seis u ocho picos. Igual que las jicaras, estos objetos representan para ellos a la tierra. De hecho, tienen un canto muy interesante que trata de la Creación y que confirma este simbolismo. Por eso quiero presentar aquí la traducción literal de este texto.

El canto de la Creación

  • 13 El narrador menciona explícitamente que las flechas fueron colocadas en las direcciones norte-sur (...)
  • 14 Descripción del narrador.
  • 15 Cuando se canta este mito durante una fiesta, en este momento inicia el baile.

“Nuestra madre” (la diosa de la Tierra y de la Luna) se puso a pensar qué podría pasar ahora. Entonces se acordó de “nuestro hermano mayor” (la Estrella de la Mañana) y de “nuestro padre” (el sol) y los llamó. Ellos vinieron y se sentaron en medio, arriba de nosotros. Entonces, ella preguntó : “¿Qué piensan ustedes ?” “¿Nosotros ?, nada.” “Bueno, yo pienso esto : los dioses (takuáte) tienen que preocuparse por el agua. Con el agua deben regar la tierra, para que en ella crezcan árboles, zacate y yerbas. Eso es lo que pienso.” Entonces, continuó hablando : “Yo les digo, voy a hacer a los dioses. Eso es mi opinión, a ver, qué les parece.” “Sí, esto nos parece bien”, dijo nuestro padre y también nuestro hermano mayor. Así hablaron. Entonces, ella les explicó : “Yo voy a hacer a los dioses”, y los hizo de algodón crudo (un símbolo del agua). Así los hizo y los terminó. Nuevamente se puso a pensar : “¿Dónde los podría dejar ?” Entonces, se acordó de un lugar y dijo a nuestro hermano mayor : “Ven conmigo, para dejarlos allá. Los voy a dejar en medio de una laguna”. Allá los dejó, allá tenían que vivir, entre las nubes y en medio del agua. Entonces vino con nuestro hermano mayor. Se fueron, subieron y desaparecieron.
Entonces los dioses empezaron con su quehacer y se salieron del agua. Con ellos vienen el Tuútuwi, el Karás (dos guacamayas) y las nubes. Entonces se acordaron de su madre y de su hermano mayor y los llamaron con sus palabras. Nuestra madre y nuestro hermano mayor, que estaban arriba de nosotros, se enteraron de ellos y empezaron a bajar. Se acercaron a la tierra y llegaron al lugar donde habían dejado a los dioses. Ellos les hablaron y los saludaron. Cuando terminaron con eso, los dioses dijeron a su madre : “¡Sácanos !” Nuesta madre se enteró de su deseo. Así, se acordó de sus cabellos : los soltó, los arregló y los estiró. Entonces los examinó, los arrojó al agua y dijo a sus hijos : “Agarren mis cabellos.” Así lo hicieron y se agarraron de los cabellos de su madre, y la madre los jaló y los sacó. Así fue que ellos subieron hacia arriba. Ella los sacó jalando sus propios cabellos, de los cuales ellos se agarraron ; ellos ascendieron hacia allá en medio, arriba de nosotros. Allá, nuestra madre y nuestro hermano mayor dejaron a los dioses para que vivan allá con sus nubes. Ellos desaparecieron allá con su madre y con su hermano mayor. Allá están, en medio, arriba de nosotros.
Ahora los dioses se pusieron a pensar : “¿Qué vamos a hacer ? Ya estamos cansados de estar colgados aquí.” Se acordaron de su madre, de su hermano mayor y de su padre, y los llamaron : “Ya estamos cansados. ¿Saben cómo pueden ayudarnos ?” Entonces, ella escuchó eso y les dijo : “Busquen algo de ustedes mismos.” Así lo hicieron y se pusieron a buscar. Entonces, ellos agarraron algo de sí mismos que era tierra y de esto formaron una bolita. Cuando terminaron de hacer eso, llamaron a su madre, a su hermano mayor y a su padre. A su madre le dieron lo que habían agarrado de sí mismos. Ella lo recibió y pensó : “¿Qué voy a hacer con eso ?” Entonces, ella se acordó del niño, de nuestro hermano mayor, y le dijo : “Ahí pon tus flechas, ponías cruzadas, una encima de la otra.”13 Así lo hizo y así colocó sus flechas. Entonces las amarró en medio con un nudo. Cuando terminó esto, llamó a su madre y le dijo que ya había terminado. Entonces, ella se puso a pensar, y se acordó de sus cabellos. Ella arrancó un mechón y lo tejió (lo tejió como para hacer una “estrella”, lo tejió alrededor del punto en medio, a manera de una espiral).14 Una vez que hubo tejido sus cabellos, ella tomó la tierra y los cabellos y los colocó encima de las flechas y los ordenó. Así lo dejó para los dioses. Entonces, ella dijo a sus hijos : “Párense encima de esto.”15 Se pararon ahí y empezaron a pisarlo con los pies. Lo estiraron mucho hasta que terminaron. Entonces, ellos informaron a su madre, su padre y sus hermano mayor : “Aquí es, hicimos como nos habían encargado.” “Está bien”, dijo nuestra madre, y les dijo : “Aquí van a quedarse.” Allá, ella dejó a los dioses. Nuestra madre lo bendijo y lo llamó “mundo”. Así, con estas palabras, lo terminó. Aquí dejó a los dioses y todo : piedras, árboles, zacate, agua y el dios del agua (Txákan). Allá dejó a todas las aves y las fieras. Así lo terminó y también dejó los seres humanos y todos los animales domésticos : vacas, muías, caballos, burros, borregos, puercos, pollos y gatos. Aquí en la tierra, ella dejó todo lo que hay. Así lo terminó y se va quedar en medio, arriba de nosotros. Nada hace falta y se va quedar para siempre. También a nosotros, a sus hijos, nos dejó un poco, para un día. Así terminó.

33Este mito es muy interesante, entre otras cosas porque menciona que se saca la tierra del océano original, lo que es un motivo trascendente de los mitos norteamericanos de la Creación. Para nosotros ahora lo más importante es la explicación de las cruces romboides que se da en este texto. Esta información casi es tan valiosa como la explicación precisa de las pirámides que he presentado anteriormente : simplemente se las considera escaleras que sirven para que suban y bajen los astros. Cualquiera quisiera saber para que sirven las pirámides, sin que a uno se le ocurra realmente una buena explicación. Es bastante obvio que una cruz romboide tenga algo que ver con los cuatro rumbos cardinales, pero una prueba siempre es preferible a una mera hipótesis.

  • 16 Más información sobre las flechas de los coras se encuentra en Archiv für Religionswissenschaften,(...)

34Anteriomente ya había mencionado que las cruces romboides levantadas, como aquellas que se encuentran frecuentemente en los techos de los grandes templos, son consideradas escaleras para el sol. El curso del sol, de hecho, está en el origen de la idea de dividir el mundo en cuatro o seis rumbos, de dividir el universo o la tierra en secciones de acuerdo con las direcciones. Por eso, las cruces romboides, o las estrellas de seis u ocho picos, son una imagen de la tierra, pero sirven también como ofrendas para el dios solar y otras deidades astrales. En la figura 11.8b apreciamos una flecha dedicada al sol. La pintura roja de la flecha, los hilos rojos de lana en la estrella, así como las plumas de la guacamaya grande son referencias del sol. Las flechas en las figuras 11.8a y c, por otra parte, se relacionan con la Estrella de la Mañana y a la diosa de la tierra.16

11.8 Flechas votivas coras de Jesús María [Chuísete’e] en la cueva del cerro del Huaco

  • 17 Cf. Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, 1908, p. 163s. (Véase supra 213.)

35En la fiesta de las Cala-bazas Tiernas, que realmente es una ceremonia de la cosecha, los niños representan a las calabazas y se manifiesta la idea de que ellos suben al cielo en forma de estrellas, para seguir allá en su camino.17 Este camino se representa con un ceñidor que cuelga verticalmente desde un poste, o sea, se puede decir que indica el camino hacia el cielo. Por otra parte, el mismo camino es representado por la cruz que está clavada en el piso, y en cuya centro y extremos se encuentran cruces romboides del tipo sikúri. Aquí, nuevamente, la cruz romboide indica los caminos al (y en el) cielo. Los niños llevan las mismas cruces sikúri en su sombrero, y sirven como ofrendas para pedir salud para los pequeños (véase la figura 11.9).

36Por ahora ya hay que concluir esta exposición, aunque solamente era posible presentar una mínima parte del material. Espero haber podido dar siquiera una idea de los riquísimos tesoros etnográficos que desenterró la investigación sobre estas tribus.

11.9 Cruz romboide huichola de la fiesta de las Calabazas

37Antes de terminar me permito solamente insistir una vez más sobre la importancia que tiene el estudio de los textos nativos registrados en sus propios idiomas, porque sin este ejercicio no es posible entender la vida intelectual de las tribus y de los primitivos. Fácilmente la mitad de los objetos etnográficos que existen en los museos tienen algún tipo de relación con la cultura intelectual, pero grandes partes del acervo no tienen valor alguno para nosotros porque no hemos llegado a conocer lo suficiente del pensamiento de los primitivos para poder entender sus artefactos. Hoy día ya debería ser una cosa común para los etnólogos que salen al campo a recopilar textos en los idiomas nativos y, además, la estrategia debería ser encomendar de preferencia los proyectos a aquellos investigadores que se dedican a esto. Tal vez así llegará el tiempo en que se cumpla la noción expresada por F.W.K. Müller en el prólogo de la edición de los textos samoanos recopilados por Stübel : “Espero que un día también en Europa se llegue a tomar en cuenta lo que en América ya es una cosa bastante aceptada : que los documentos lingüísticos auténticos son una parte igual de importante que las colecciones etnológicas como los mazos y los petates. Tal vez ya muy pronto una etnología que no utilice fuentes primarias va a ser una cosa bastante mal vista.”

Notes

2 Para la publicación tuve que modificar ligeramente el texto. Inserté citas literales de algunos cantos y mitos, mientras que quité una gran parte de las descripciones de los objetos.

3 Que, en las fiestas, dirigen las ceremonias e invocan a los dioses.

4 El agua es el origen de la vida.

5 Entre los huicholes, la temporada de las lluvias se llama “la noche de los dioses”.

6 Cf. los velos adornados con chaquiras que llevan los danzantes en la corona.

7 Cf. Globus, 91, p. 190.

8 Cf. mi artículo “Der Ursprung von Religion und Kunst”, Globus, 86, p. 355.

9 Cf. al respecto Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlín, 1908, pp. 160ss, y Archiv für Religionswissenschaften, 1908 (véanse supra p. 213, infra p. 265).

10 A la izquierda vemos a la pequeña diosa Tatéχ acostada en la sombra del altar, a su lado está una muchacha un poco mayor que es la encargada de cuidarla. Atrás del altar se encuentran dos ayudantes de la ceremonia.

11 Se encuentra en mi colección.

12 Las piedras que menciono en este artículo han sido clasificadas por el doctor Belowsky del Instituto de Petrografía y Mineralogía.

13 El narrador menciona explícitamente que las flechas fueron colocadas en las direcciones norte-sur y este-oeste.

14 Descripción del narrador.

15 Cuando se canta este mito durante una fiesta, en este momento inicia el baile.

16 Más información sobre las flechas de los coras se encuentra en Archiv für Religionswissenschaften, IX, pp. 466ss. (Véase infra p. 265.)

17 Cf. Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, 1908, p. 163s. (Véase supra 213.)

Notes de fin

1 “Ethnographischer Ergebnisse einer Reise in die mexikanische Sierra Madre”, Zeitschrift für Ethnologie, 40, Berlín, 1908, pp. 582-604. Traducción de Johannes Neurath y Leticia Villanueva.

Table des illustrations

Légende 11.1 Danzantes coras de la mesa del Nayarit [Yáujque'e]
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 355k
Légende 11.2 Malinche, quien encarna a la diosa cora de la Tierra y de la Luna, Tatéχ, una de los danzantes de San Francisco [Cuáxata]
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 368k
Légende 11.3 Altar de la máscara de los danzantes en la casa comunal de San Francisco
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 371k
Légende 11.4 Dibujo de una pequeña pirámide de cuatro lados, fabricada de madera ; obtenida en Te’akata, lugar de culto de los huicholes
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 74k
Légende 11.5 Altar de la fiesta de la Siembra en el patio del mitote de Tauta, correspondiente a la comunidad cora de San Francisco
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 445k
Légende 11.6 Deidad Tatutsí Uisteuári en su sillita. Adoratorio de esa deidad en el templo huichol (tukipa) de Santa Bárbara [Kiúrita]
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 363k
Légende 11.7 Cueva de la diosa de la Lluvia Occidental, Tatĕχ Kiewimuta, en el cerro Toakamuta al poniente de la Mesa del Nayar ; ofrendas huicholas, aunque el lugar se encuentra en territorio cora.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 414k
Légende 11.8 Flechas votivas coras de Jesús María [Chuísete’e] en la cueva del cerro del Huaco
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 323k
Légende 11.9 Cruz romboide huichola de la fiesta de las Calabazas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2236/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 237k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search