Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

7 La boda del maíz y otros cuentos huicholes1

Texte intégral

Tercera relación de viaje

  • 1 “Die Hochzeit des Maises und andere Geschichten der Huichol-Indianer. Reisebericht III von K. Th. (...)

1San Isidro, 14 de octubre de 1906

2El efecto que tiene la época de lluvias para levantar el estado de ánimo de los serranos es muy semejante a lo que experimentamos en Alemania al iniciar la primavera. Sin embargo, los árboles cambian de follaje aun en la época seca, no todos al mismo tiempo, y en los meses anteriores al inicio de las lluvias madura una gran variedad de frutas : tunas (los frutos del nopal), pitayas, ciruelas, mezquites y guamúchiles. A partir de marzo, sobre todo en los valles, las temperaturas son muy elevadas. En el mes de mayo, cuando se observa el paso del sol por el cenit, el calor llega a su extremo. Durante todo este tiempo la vida en la sierra ofrece un aspecto de vejez o, más bien, pasa por un estado parecido a la hibernación. El sol sigue monótonamente su curso por el cielo y ninguna nube protege de sus rayos abrasadores. Durante todo el día los perfiles de las montañas se dibujan firmemente en el horizonte. Una gran parte de los arroyos están secos y los ríos solamente ocupan la décima parte de sus pedregosos cauces. Por falta de agua muchos ranchos quedan abandonados. Las altas matas de zacate son grises y secas y en los campos no hay siembra, ni cosecha. La caravana de muías sigue despacio en los senderos angostos, cerro arriba y cerro abajo. El viajero soñoliento se mece a cada paso del caballo, pero de repente despierta por un ruido estruendoso como de disparos, y es que uno de los arrieros ha tirado un cerillo o alguna colilla de cigarro y la hierba se prendió en llamaradas. Por la noche a menudo se puede ver cómo cerros enteros arden en llamas ; incendios de esta índole, desde luego, por lo general son provocados intencionalmente. El mes de mayo es el tiempo indicado para la quema del coamil, y se prende fuego a los árboles que se talaron durante noviembre.

3Durante medio año la sierra ofrecía este panorama, el mismo tiempo que permanecí entre los coras, cuyos pueblos se encuentran a unos seis días de viaje hacia el norte de Tepic (de finales de diciembre de 1905 a finales de junio de 1906). Aunque cada día pude añadir más y más cuentos y cantos religiosos a mi colección de textos, llegó el día en que tuve que finalizar mi estancia en Jesús María. El río crecía cada vez más y amenazaba con bloquear el camino hacia los pueblos huicholes donde tenía planeado continuar mis estudios durante el próximo medio año. Renté el rancho San Isidro, situado a cuatro horas al este de Jesús María, bastante cerca de la frontera jalisciense. Ya habían transcurrido las grandes fiestas de la siembra (llamadas mitote por los coras) en las que se busca el favor de los dioses para que envíen lluvias abundantes y faciliten el crecimiento del maíz. Una vez que comenzó la siembra mis informantes indígenas estuvieron ocupados. Por eso, mis dos ayudantes mestizos y yo nos pasamos el tiempo solos en el rancho. Nuestra choza estaba repleta de provisiones : maíz, arroz, frijol, café, azúcar, tabaco, etc. ; según mis cálculos, lo suficiente para abastecernos durante toda la época de lluvias hasta el mes de octubre. También tenía almacenados los artículos previstos para intercambiar con los indígenas ; entre otras cosas había traído tela blanca de algodón (manta), estambres de diversos colores, chaquiras blancas y azules, así como telas multicolores. En el mismo cuarto, aparte de todo esto, guardábamos las sillas y aparejos para mis seis animales de carga, así como muchas cosas más que se necesitan en una expedición como ésta. Pronto se añadieron los numerosos objetos coleccionados, muchos de los cuales colgué en las paredes para poder distinguir la ornamentación de cada uno de ellos. Una vez que Francisco Molina, mi intérprete cora, y yo habíamos terminado con las traducciones de los textos coras, el cuarto se convirtió en el lugar donde pasé muchas de mis pintorescas jornadas de trabajo.

4A medida que transcurría la época de lluvias, los cerros se cubrieron de fresco y oscuro verdor, y sobre los despeñaderos aparecieron las milpas como pequeñas manchas de color verde claro. Dentro de los tres meses que duran las lluvias, las milpas deben producir el alimento para todo un año. Los huicholes tienen un término interesante que se refiere al aspecto que ofrece la sierra durante esta época del año : natikári, “la noche de ellos (los dioses)”. Esta expresión aparece frecuentemente en los cantos religiosos. “En la noche”, tikáripa, también significa “en la estación de las lluvias” o “en las aguas” (como los mexicanos llaman a la época lluviosa del año para diferenciarla de los chubascos no tormentosos que pueden caer ocasionalmente durante la temporada seca). Es como si en esta época de los días más largos del año hubiera caído una noche invernal. En el contexto de esta concepción, llama la atención que las varas de danza (objetos adornados con dibujos negros de serpientes, y que se dedican a los dioses en los actos mágicos propiciatorios de la lluvia) se llaman yuaitsu, “varas azules”, en vez de “varas negras”. Sin embargo, esta “noche” que es la temporada de las lluvias no inspira miedo al indígena, pero sí lo hace aquella otra “noche” que empieza al occidente del cerro Autárika, situado a medio día de viaje al oeste de la Mesa de Nayarit. Desde este lugar se divisan los paisajes de la costa que los huicholes consideran el país de los muertos. Incluso puede verse el mar, donde, según las creencias, viven serpientes sumamente peligrosas. A los que por primera vez cruzan este cerro tomando el camino rumbo a Santiago Ixcuintla se les tapa la cara, y sus compañeros los toman en sus brazos para jalarlos cuesta arriba. Después los llevan de vuelta hasta abajo, hacia un lugar detrás de unas rocas protectoras. Solamente después de este procedimiento la persona puede atravesar el cerro sin peligro. Cuando cae la noche los indígenas interrumpen sus caminatas y descansan ; puede parecer curioso que no actúan así cuando cae un aguacero o una tormenta, incluso cuando son tan fuertes como suelen ser en esta época del año. Desde luego, su traje solamente consiste en camisa, sombrero y cinturón, siendo posible que la camisa sea sustituida por un simple taparrabo. El sentimiento de alegría que invade al huichol durante la estación de lluvias sin duda se explica porque los elotes prometen terminar con el hambre crónica que prevalece durante los meses anteriores a la cosecha. (A propósito, en septiembre un hectólitro de maíz costó veinte marcos.) Por otra parte, es cierto que durante la temporada de las lluvias el centellear de los relámpagos sobre las cumbres de los cerros, así como los constantes desplazamientos de las nubes lluviosas que se tornan de gris a negro, ofrecen un espectáculo muy bonito, tanto para los indígenas como para el viajero, a pesar de todas las molestias que hay que soportar durante esta época del año. El gran número de términos para las diferentes clases de nubes es un indicio del interés que tiene el huichol por estos fenómenos. Por lo general, durante la mañana no llueve, y es posible andar caminando sin quedar empapado.

5Durante la época seca es bastante fácil cruzar los ríos Jesús María y Chapalagana (ambos atraviesan los territorios de los coras y huicholes de norte a sur y desembocan en el Río Grande o Santiago), pero ahora, en la temporada de las lluvias, los ríos solamente se pueden cruzar en canoa, lo que es una aventura con un desenlace más bien impredecible. De ninguna manera es recomendable cruzar el río con un equipaje que contenga objetos de valor. Solamente en dos lugares existen canoas para cruzar el río, uno en el pueblo de Jesús María y el otro en la desembocadura del río Chapalagana. En la época de lluvias también aumenta el riesgo de caer en una barranca, porque los caminos son bastante resbalosos. Por otra parte, las muías tienen que estar herradas al menos en las patas delanteras y, por tanto, no caminan con la misma seguridad. Lo bueno es que lluvias continuas de varios días son relativamente raras ; en una ocasión sucedió que llovió durante cuatro días, y esto provocó mucha preocupación entre los indígenas que ya pensaron en la llegada de un nuevo diluvio.

6Todos los vecinos en los alrededores de mi rancho son huicholes y pronto pude relacionarme muy bien con ellos. Por lo general, los huicholes son mucho más abiertos y confiados que los coras. De los últimos, únicamente los de San Francisco no se rehusaron a tener contacto conmigo y, en algunos casos, solamente con pagos elevados pude convencerlos para que me entregaran sus objetos y conocimientos. En San Isidro recibía visitas desde temprano en la mañana. Apenas me había levantado, llegaban los primeros, unos atraídos por mis frijoles y tortillas, otros con la esperanza de venderme objetos y mitos, o con la intención de intercambiarlos por mis telas, chaquiras y estambres. A menudo las visitas venían de lugares bastante lejanos, algunos pasaron por mi casa cuando iban a comprar maíz o a cazar venado, actividades que realizaban en preparación de la fiesta del Elote. Sin embargo, muchos viajan simplemente por la naturaleza vagabunda que tienen, y por el gusto de pasear. Hay que tomar en cuenta que lugares situados a un día de viaje, para los huicholes, son considerados cercanos. Ellos caminan al doble de velocidad que una mula, pero no les cuesta trabajo tomar los senderos más difíciles y escarpados.

7No debe suponerse que todos los visitantes pudieron ofrecer materiales útiles para mis investigaciones. Como yo primero tenía que estudiar el prácticamente desconocido idioma huichol, muchas de estas visitas solamente me servían para estudiar el comportamiento exterior de esta gente, para ganar confianza entre ellos y, eventualmente, para hacer algunas preguntas sobre sus situaciones personales y cosas por el estilo. Cuando uno quiere aprovechar el tiempo e ir más allá de las preguntas más comunes acerca de las palabras para denominar las partes del cuerpo o algunos objetos señalados, es necesario contar con un intérprete que domine el español. Ya desde Jesús María traté de solucionar este asunto. Por suerte, exactamente el día que terminé con las traducciones del cora pude empezar a trabajar con José María Carrillo. Este señor sabía un gran número de cuentos, además era pariente o cuñado de varios curanderos y cantadores con quienes pude trabajar más tarde. Aunque solamente tenía veintitrés años, ya ocupaba el cargo de juez auxiliar y, gracias a esto, tenía la posibilidad de citar personas en mi rancho. No dominaba muy bien el español, pero era una persona creyente y muy dedicada a su religión, no como mi intérprete cora Molina que realmente despreciaba las antiguas costumbres de sus paisanos. Con el tiempo, José me confiaba todo lo que pensaba y practicaba según su cosmovisión indígena. Por otra parte, cuando visitábamos solos alguno de los numerosos pequeños adoratorios (que, a diferencia de los grandes templos dedicados a todos los dioses, son construidos para ciertas deidades particulares) no temía venderme algunas de las ofrendas. Sin embargo, siempre saludaba a los dioses dándoles tres veces los “buenos días” (téxe, téxe, téxe). Ni siquiera rehusó venderme las almas de sus propios padres y abuelos que guardaba en forma de piedras. El cantador halla estas piedritas en el aire durante un ceremonia que se celebra un poco después de la muerte de una persona, o durante la fiesta del Tostado del Maíz ; cuando aparecen estas piedras, se dice que tienen una textura suave y se las coloca en una jicara de tejuino (cerveza de maíz) para que se pongan duras.

8Cuando estuve entre los coras me tardé más de un mes en conseguir un “sabio”, pero aquí entre los huicholes desde el principio pude avanzar con el registro de cuentos y cantos. Además, solamente tuve que pagar la cuarta parte del salario que cobraron mis informantes coras, o sea entre seis y ocho reales, lo que corresponde a 1.50 o 2.00 marcos. Para un huichol esto es una suma considerable ; trabajando de peón no puede ganar más que dos reales al día. Mi sistema de pago era bastante sofisticado : se pagaban gratificaciones en caso de que uno aguantara trabajar varios días sin interrupciones, y todavía se pagaba más cuando los informantes se quedaban por la noche. Con este método pude convencer a varios huicholes de venir con cierta regularidad e incluso se quedaron a dormir en mi rancho. Insistí mucho en esto, porque en ocasiones ya daban las ocho y todavía no había llegado nadie. Entonces tenía que mandar a mi ayudante a buscarlos y convencerlos para que vinieran, aunque no tuviesen ganas. Por supuesto, con estas acciones se perdieron mañanas enteras. Cuando no existe un estímulo especial, las promesas de los huicholes de ninguna manera son confiables. Sin embargo, lo peor para el etnólogo es la afición de los huicholes a mentir o engañar al “gringo” (así dicen a los extranjeros). Un día vino un grupo de huicholes de Santa Gertrudis (que es un rancho situado cerca del río Chapalagana, a un día de viaje hacia el sur) y me contaron que en de tres días iba a celebrarse una fiesta de la Lluvia en el templo de ese lugar, o sea una ceremonia para atraer más lluvias. Decían que ya habían conseguido una vaca que sacrificarían y que ahora estaban camino al pueblo de Santa Rosa, donde comprarían maíz para la fiesta. Por supuesto, al día siguiente yo no tenía cosa más urgente que hacer que marcharme a Santa Gertrudis. Debido a que las lluvias fueron lo suficientemente pródigas ese año, pensé que era mi única oportunidad de presenciar una ceremonia de esta índole. Sin embargo, encontré el rancho completamente abandonado. La gente estaba en las milpas y ni siquiera pensaban en celebrar una fiesta. El colmo era que todavía nos hicieron esperar toda una semana prometiéndonos una ceremonia, aunque, por otra parte, era claro que no deseaban otra cosa que liberarse de nosotros. Por suerte había llevado al intérprete cora conmigo ; sin esta medida todo hubiera sido una enorme pérdida de tiempo. Durante una semana vivimos en el templo grande de Santa Gertrudis y pudimos avanzar con las traducciones de los textos coras. Muy similar fue lo que ocurrió en el caso de una fiesta de las Calabazas que supuestamente iba a celebrarse en un rancho situado a una distancia de cinco horas. Esta vez tampoco encontramos a nadie, aunque Carrillo mismo se había informado varias veces, y con diferentes personas. Un aspecto que se relaciona con lo mentirosos que son los huicholes es su credulidad. Con el tiempo, a casi todos mis informantes permanentes los llevaron ante el juez de Santa Rosa, pues sus mismos paisanos los acusaron arbitrariamente de robo de ganado. Esto, por supuesto, solamente fue posible debido al gran respeto que tienen los huicholes por sus autoridades. Para mí, estos casos significaron una gran molestia y la pérdida de varios días de trabajo. Nunca pude evitar que Carrillo prestara con entusiasmo sus servicios policiacos no remunerados.

9Por lo general, el registro de los textos huicholes se realizó en medio de los indígenas que estaban sentados en el piso, conversando y turnando la bolsa con el tabaco y las hojas de maíz que utilizan para elaborar cigarros. Tal como es costumbre entre los mestizos, todos escupían y eructaban, se contaban chismes y se carcajeaban. Cuando llegaban nuevas visitas no interrumpíamos mucho el trabajo, pues uno de mis ayudantes revisaba los morrales para ver si no llevaban algún objeto coleccionable. También examinaba las figuras en las cintas, los aretes y las pulseras, así como los diseños tejidos de los cinturones de los que algunos llevaban cuatro o cinco a la vez. Seduc-toramente mi empleado presentaba en el piso los objetos destinados para el trueque y mostraba las monedas que se ofrecían a las personas que poseían algún objeto deseado. Así me pude dedicar completamente a mis estudios especializados, sobre todo la documentación de textos. Lentamente me dictaron los cuentos que todavía hacía falta registrar. Para esta tarea casi cualquier huichol servía, yo repetía cada palabra y Carrillo, como intermediario, tenía que corregir las palabras que los narradores habían pronunciado incorrectamente. Con la ayuda de Carrillo, inmediatamente hacíamos una traducción interlinear del texto leído por mí. Por supuesto, esta primera versión dejaba muchísimo que desear ; su finalidad principal era revisar si Carrillo había entendido todo bien. Para mí era una oportunidad de preguntar al narrador sobre lo que significaba el contenido. Lo meramente lingüístico lo dejaba para resolverlo después en compañía de Carrillo. Existen muchas semejanzas entre el cora y el huichol que se manifiestan en muchas palabras y, sobre todo, en la sintaxis. Esto me facilitó mucho el trabajo. Sin embargo, en la parte oriental de la zona huichola, por ejemplo en Santa Catarina, el grado de similitud con el cora es menor, entre otras razones porque cambian las consonantes y se pronuncia l en vez de r y r en lugar de x [sch en alemán].

10El registro de los cantos religiosos de los huicholes no era una tarea fácil. Los coras nunca se habían tardado mucho en dictarme sus cantos, aquí se demoraron mucho hasta que uno de los tres cantadores que eran mis informantes se animó a confiarme los textos completos, o sea, palabra por palabra. Siempre se perdió mucho tiempo con los resúmenes que me querían dar al principio. En estos extractos bastante aforísticos mencionaban tan poco de los detalles que los textos se convertían en simples listas de nombres de dioses y de instrumentos ceremoniales. Al principio nunca querían repetirme el mismo canto con todos sus detalles. Sólo después de muchísimos intentos pude lograr que uno de los tres me diera versiones completas de principio a fin, los otros dos cantadores nunca hicieron lo que quería. Pero ahora entendí por qué nadie se había animado a dictarme los cantos completos. La sorpresa bastante desagradable era que aquí no se repiten los cantos en las diferentes ceremonias, como es el caso entre los coras ; tampoco existen cantos particulares sobre un tema determinado. Un canto huichol dura toda una noche, el segundo todo el día siguiente, hasta que termina la fiesta. Esto es posible porque todos los motivos se tratan con mucho detenimiento, y todo se repite para cada uno de los múltiples dioses de cada uno de los cuatro, cinco o seis rumbos cardinales. Sin embargo, nunca se trata de repeticiones exactas, por eso siempre es necesario registrar el texto entero. De esta manera surgen verdaderos monstruos de cantos. El coro repite cada frase del cantador, se supone que para que éste no vaya a cansarse demasiado ; por eso, el tiempo disponible es un poco menor. Confieso que no siempre es un placer escuchar a este coro poco armónico, cuyos miembros están sentados o acostados alrededor de la fogata en las más diversas posiciones. Frecuentemente, se trata más bien de un aullido que de un canto ; cada uno suele cantar por sí solo y sin preocuparse por los demás. La entonación del cantador se mantiene igual durante toda la noche. Sin embargo, a pesar de todo esto, a veces escuché los cantos con cierto gusto. En varias fiestas se canta sin acompañamiento musical alguno, pero en algunas el cantador toca con las dos manos un tambor que se parece al huehuetl de los antiguos mexicanos. Generalmente, los cantos son diálogos entre los dioses y el travieso Kauyumári, que es un venado y a la vez el mensajero del dios del Fuego Tatewári ; aparentemente también simboliza el fuego estelar. La otra posibilidad es que se trate de una conversación entre los dioses y el mismo Tatewári. También hablan diversos objetos de la naturaleza, así como los objetos ceremoniales (por ejemplo, las plumas y las flechas), y se narran sus hazañas. Es un mundo mágico que todavía vive en el pensamiento de los huicholes. Solamente para dar un ejemplo : en la fiesta de las Calabazas y de los Elotes tiernos se describe un viaje que los elotes mismos emprenden del poniente al oriente (o sea, hacia el fin del universo) y de regreso hasta el templo donde se celebra la ceremonia. Todos los dioses y todas las cosas vienen originalmente del poniente, los elotes tiernos llevan un nombre especial que corresponde a un pajarito de plumas amarillas que se llama wainu y vive en la zona de la costa. A los elotitos, por eso, se les dice tewainurixe (te significa “madre”). En la ceremonia, los elotes están representados por niños y niñas entre uno y cinco años que llevan indumentaria festiva. En la fiesta de la Siembra, la diosa del Maíz Niwetsíka se despide de los otros dioses porque tiene que morir, por tanto es ella la que habla en el canto. En total existen alrededor de diez diferentes fiestas ; hasta ahora pude presenciar la fiesta de la Siembra (literalmente “deshojar las mazorcas”), la fiesta de la Limpia de la Milpa (“lavar las jicaras”), la fiesta de las Calabazas y de los Elotes, así como la fiesta de los Elotes Cocidos. Aparte, existen las ceremonias curativas y mortuorias donde también hay cantos que duran toda una noche. Con todo esto uno puede imaginarse cuánto trabajo todavía me está esperando. Como mi tiempo está limitado, a lo mejor con la excepción de algunas pruebas, no va a ser posible grabar un canto particular en diferentes lugares del territorio huichol, aunque seguramente, igual que en el caso de los diferentes pueblos coras, existen numerosas variantes interesantes. Sin contar los diferentes fragmentos, hasta ahora pude registrar la fiesta de la Siembra, la Limpia de la Milpa, la Visita de los Muertos y “la fiesta de la Vaca”. La última es una ceremonia propiciatoria de la lluvia. El canto de los muertos se ejecuta cinco días después de un fallecimiento ; se trata de que Kauyumári, el mensajero de los dioses, trae al recién fallecido desde el país de los muertos (ubicado en el poniente) para que visite su casa por última vez. El viaje del muerto se describe de una manera sumamente dramática.

11Ahora no puedo dar una descripción detallada de la religión huichola, por la simple y sencilla razón de que solamente después de terminar mi investigación podré elaborar un resumen sobre los cientos de deidades que aparecen en los cantos y de diferentes tipos de fiestas. Algunas ceremonias e incluso algunos de los objetos rituales son iguales a los de los coras. No dudo que las ideas básicas de las dos religiones sean muy similares, aunque entre los coras se mencionan muy pocos nombres de dioses, mientras que entre los huicholes hay una variedad enorme de objetos y actos ceremoniales. Solamente el conjunto de las variantes que surgen de las mismas ideas puede aclarar la naturaleza de estas últimas y, al mismo tiempo, alumbrar la oscuridad de la arqueología mexicana.

12Los cuentos míticos que presentaré en los siguientes párrafos aparentemente se encuentran muy alejados de la religión. Presentaré una traducción literal de los textos originales. Al final añadiré algunas consideraciones sobre la religión de los huicholes y sus concepciones de la naturaleza. Mi colección de textos hasta ahora contiene alrededor de cuarenta mitos, algunos de los cuales muestran semejanzas con las narraciones coras. Creo que todavía se añadirán muchos más ; debido a la riqueza de la cosecha pienso permanecer ocho o nueve meses entre los huicholes y los últimos tres en Santa Catarina y demás pueblos huicholes.

La boda del maíz

Hubo una vez una hambruna tremenda.

  • Tengo hambre —dijo el hombre—, voy a preguntar a la gente.
  • Dónde lo compraron [el maíz] —preguntó.
  • Allá hay maíz, vamos hacia allá a comprarlo.

Juntos se fueron.

  • Aquí vamos a pernoctar.

Se acostaron. Cuando despertó no había nadie, pero sus cabellos habían desaparecido. Se había quedado calvo.

  • ¿Qué hago ?, tengo hambre.

Se sentó en la cresta de una sierra y, desde ahí, vio cómo se acercaba una paloma que traía masa de maíz en el pico.

  • ¿Puedo visitarte en tu casa ? —le preguntó, y se fue y llegó a la choza.
  • ¿Aquí se vende maíz ? Vengo aquí porque la gente me lo pidió. Aquí nos quedamos —decían ellos. ¿A dónde se fueron mis cabellos ? Me quitaron los cabellos. Aquí hay maíz, me dijeron. ¿A dónde se fueron ? Vengo solo y quiero comprar maíz.
  • Bueno —dijo la dueña de la choza que era una viejita—. Bueno, si quieres te doy una muchacha.

Ella abrió [la puerta y exclamó] : —Ven maíz amarillo ; maíz rojo, ven ; maíz negro, ven ; maíz pinto, ven ; maíz blanco, ven ; ven, flor de calabaza ; ven, amaranto1 rojo. Maíz amarillo, tu vas a ir con él.

  • No.
  • Maíz rojo, te vas.
  • No.
  • Maíz negro, te vas.
  • No. No voy.
  • Maíz pinto, te vas.
  • No voy. Mañana o pasado mañana me va a regañar. Camino muy despacito.
  • Flor de calabaza, te vas.
  • No, me cortarán con un cuchillo.
  • Amaranto rojo, te vas.
  • No, me tirará.
  • Construye cinco trojes y una choza bonita. Durante cinco días coloca flores rojas de cempoalsúchil en el sur, flores amarillas de cempoalsúchil en el norte, betónicas en el oriente, tempranillas en el poniente, y en el centro vas a colocar flores de corpus. Durante cinco días enciende una vela en la noche. No vayas a regañarlas. Las dejas en la casa que siempre tienes que barrer.

Se va. Después de cinco días viene [la muchacha]. Él vio los montones de maíz dentro de su choza y comió. [Pero] su madre la regañó : —Prepara [la comida]. Eres una mujer y no un hombre como para que te sirvan la comida —dijo ella.

Entonces ella se puso a moler maíz. Un chorro de sangre salió de sus manos. Llorando molió [el maíz]. Se quemó las manos. [Al final] desapareció. [Ya] no hubo maíz en la choza.

  • ¿Qué voy a comer ? —preguntó la viejita.
  • Tráemela otra vez, se fue a su casa.

Él se fue, llegó y preguntó : —La perdí ; ¿vino [aquí] ?

  • Te digo, la regañaste. [Ya] no te la voy a dar. [Aquí] vino. Aquí está. Sus manos quedaron totalmente quemada2. Ve tú solo. No sabes comer.

Se fue. Llegando a su choza regañó a su madre : —La regañaste. Por eso se fue, y nosotros vamos a morir de hambre.

13Cuando se dice que la gente que rapó al protagonista eran hormigas (arrieras) el significado del cuento ya queda claro. El protagonista es el jilote creciente que todavía no tiene granos de maíz. Las hormigas arrieras son conocidas por robar el maíz y llevárselo a cuestas por sus senderos. En mi rancho cada día tenía que emprender una guerra con ocotes ardientes en contra de ellas. Las hormigas también suelen comer los manojos de fibras de los elotes tiernos que los mexicanos llaman “cabellos”. De una manera similar los huicholes los llaman kupáixa (de kupa, cabello). La consecuencia es que cuando se pierden los cabellos del elote éste se seca. El hecho de que las hormigas quiten los cabellos al protagonista del mito significa que éste está condenado a morir de hambre. No puede mantener por mucho tiempo a la muchacha maíz en su casa. Las otras variantes de maíz crecen lentamente, por eso no quieren acompañar al protagonista y dicen : “Camino muy despacio.” La calabaza se corta y el amaranto tiene semillas muy pequeñas, lo que conlleva que se pierda mucho en la cosecha. Por eso se dice : “Me van a tirar.” Las ceremonias de la recepción de la muchacha corresponden a las preparaciones que se hacen en la casa antes de la cosecha del maíz. Por supuesto, cinco es el número sagrado de los huicholes y los coras. El significado del mito está olvidado, tanto entre los coras, donde registré una variante narrativa muy extensa, como entre los huicholes. Entre ambos grupos la paloma es el ave de la diosa de la Tierra y del maíz. Los huicholes incluso, en uno de los cantos que he registrado, llaman paloma al maíz.

El origen de la nube

Él se casó. Después tuvo un hijo que todo el tiempo lloraba. Ellos no amaban a su hijo y lo echaron de la casa.

  • ¿Por qué chillas ? Te vamos a matar.

Lo echaron de la casa. La madre lo dejó atrás de la choza y ella misma se quedó [adentro]. Su hermano mayor no estaba. Por la tarde vino y preguntó dónde estaba su hermano menor.

  • Lo eché de la casa —dijo [la madre] a su hermano.
  • ¿Por qué hicieron esto, por qué lo echaron ?

Partió en su búsqueda, nadie estuvo.

  • ¿Dónde dejaste a mi hermano menor ?

Lloró. Había huellas de su hermano menor pero no lo encontró. También la madre fue a buscarlo sin poder encontrarlo.

  • ¿Qué le pasó ?

Como no lo encontró, se sentó. Se fue y siguió siempre las huellas hasta que lo encontró en una laguna y le habló :

  • Hermano, te estoy buscando, aquí estás ; ven, hermano. ¿Por qué te fuiste tan lejos ?
  • [Nuestra madre] me echó de la casa. No regresaré. Me regañaron. No volveré. Regrésate solo, hermano.

Éste lloró y se fue. [El otro] no quiso volver. Llorando, el hermano mayor llegó a casa.

  • ¿Dónde está tu hermano ? —preguntó la madre.
  • Se fue y no quiere volver. Le rogué, [pero] no volvió. Dijo : “Me regañaron y me corrieron de la casa”.

Nuevamente salió en su búsqueda : —Lo voy a buscar.

Allá, en el lugar donde lo había encontrado, ahora ya no había nadie. Siguiendo siempre las huellas que había dejado y lo encontró jugando en una laguna.

  • Regresa [a la casa], hermano, no quiero que te quedes tan lejos ; vamos, no te voy regañar, ven.
  • No, jamás volveré, me fui. Ahora hazme mi silla, mi jícara, mi flecha, mis guaraches y mi pulsera —dijo—. Después espérenme uno, dos, tres, cuatro, cinco noches. Apareceré blanco y en la cumbre de un cerro.

En el día indicado apareció como una nube. El padre, la madre y el hermano pusieron velas y lo esperaron. Se subió al cielo y soltó truenos, luego visitó a sus padres y les habló.

  • No entendemos lo que dices —dijeron. Entonces cayó sobre ellos y los mató, mató a su madre y a su padre. Solamente el hermano no murió.
  • Ahora están muertos —dijo—. Aquí está lloviendo nuestra madre.
  • 3 Una hierba que se llama waikiúxa.

El cuento sigue. El rayo toca los pinos y los robles que son su comida. No puede arrancar la hierba.3 Así termina el cuento. Que se queda el cabello [en la cabeza].

14Las frases finales explican todo el cuento. Robles y pinos son árboles que crecen en las partes más altas de la sierra. Por eso, frecuentemente son tocados por el rayo. En el mito ellos son los padres del niño nube, mientras que la hierba es su hermano. Carrillo, que me dictó el mito, también me lo explicó así. La creencia de que los dioses de los cerros y de la lluvia sean niños también es muy importante en el México antiguo. Los huicholes atribuyen la lluvia a las diosas madres de la lluvia que corresponden a los cuatro rumbos, especialmente a Tetei (Nuestra Madre) Nàriuáme que vive en el oriente. El niño es tan pequeño que solamente gatea, aunque, como todos los personajes y objetos mitológicos, sabe hablar. De la misma edad eran los niños que se acostumbraba sacrificar en el México antiguo como representantes de los pequeños dioses de los cerros y de la lluvia. Cuando lloraban mucho antes de ser sacrificados se interpretaba como un buen augurio de lluvias abundantes. Quiero decir, lo que se expresa en el cuento huichol del niño chillón que se convierte en la nube aparentemente es una expresión de la misma idea. Las velas y las restantes ofrendas a la nube que se mencionan son objetos ceremoniales que los huicholes ofrecen a todas sus deidades. Las palabras finales significan que el narrador de este mito perderá los cabellos si no dice, al terminar el cuento : “Que se quede.”

15Mitos de este tipo describen procesos cíclicos de la naturaleza. Una gran parte de la mitología cora y huichola se compone de cuentos de esta índole. Seres tales como flores, árboles, animales y nubes son los protagonistas. Sin embargo, lo más frecuente son aquellos cuentos que describen el cambio anual entre los dominios de la luz estelar y de la luz solar. Como la época de lluvias coincide con el dominio del sol, en estos mitos el sol tiene un hermano que es la lluvia. Como ejemplo, presento el siguiente texto :

Una tortuga no pudo atravesar una cuesta llena de guijarros. Por eso exclamó : —¡Venado !

Éste se acercó.

  • A ti no te llamé —dijo ella. [Esta escena se repite cinco veces.]4

Nuevamente la tortuga gritó y esta vez vino un venado grande.

  • A ti sí te llamé, me vas a llevar al otro lado porque yo no puedo atravesar estos guijarros. Me dejas en el arroyo.

La tortuga montó el venado y después de caminar un poco dijo : —Dame una piedra.

El venado se la dio.

  • No, una que tenga más filo —dijo la tortuga.
  • 5 Para hornearlo abajo de la tierra.

El venado le dio una piedra más filosa. Siguieron el camino hasta que llegaron al arroyo. Entonces la tortuga le dio un golpe [con la piedra] y el venado cayó. Ella bajó y le quitó la piel, cortó leña y lo echó en un hoyo.5 Cuando lo echó se acercó un lobo.

  • Aquí estás, cuñada.
  • Sí.
  • Ahora me voy.
  • Como estoy cocinando carne, vamos a comer, después te vas.
  • No, me voy a Tetamuyewie para mandar tostar maíz.6 En un momento regreso

— dijo él.

Un poco después se acercó la ardilla.

  • Aquí estás, cuñada.
  • Sí.
  • ¿Qué estás haciendo ?
  • Maté un venado y lo estoy preparando.
  • Bueno, ¿quién acaba de pasar ? Aquí hay una huella.
  • Sí, pasó un hombre que iba a mandar tostar maíz, pero se fue otra vez. Parece7 que dijo que iba a mandar tostar maíz. Parece que volverá en la tarde.
  • Bueno, no se fue a tostar maíz, te va a comer —dijo la ardilla—. Se fue para traer a sus compañeros. Saca la carne, rápido, voy a hacer un nido.

Se subió a un pino y cortó algunas ramas. Cuando lo tenía listo se bajó y subió la carne.

  • Allá vamos a comer —dijo—. Cuñada, agárrate de mi cola, de la parte de arriba.

Saltó y se sentaron. Apenas que llegaron apareció el lobo.

  • Cuñada, te lo dije.

Llegaron al hoyo, buscaron y no encontraron nada. Una viejita dejó a su hijo abajo del escondite. Ellos no encontraron nada. La tortuga dejó caer un hueso que cayó en la cabeza del niño. Éste empezó a llorar.

  • ¿Quién lo tiró ? —preguntó la viejita.

Ella vino y tomó a su hijo.

  • Busquen —dijo a sus compañeros.
  • 8 El cuello estirado de la tortuga.

Entonces dijo el niño : —¿Qué es eso ? Es un cuello.8

  • ¿Dónde ?
  • Allá está.
  • De veras, vamos a tumbar el árbol ; traigan un hacha.

Trajeron un hacha y empezaron a tumbar el árbol. La viejita dio un golpe y otro. De repente se quebró el hacha.

  • Bueno, traigan otra.

Trajeron otra. Ella empezó a tumbar el árbol, que cayó.

  • Bueno, cuñada, el árbol va a caer, saltemos ; agárrate de mi cola, de la parte de arriba.

La ardilla saltó a otro árbol. Los lobos descansaron.

  • Allá está —dijo el niño. Se acercaron y nuevamente empezaron a tumbar el árbol. [Todo esto se repite cinco veces, casi con las mismas palabras.]
  • Cuñada, agárrate de mi cola, de la parte de arriba ; no la sueltes ; vamos a saltar más lejos, allá hay un arroyo.

Cuando el árbol iba a caer saltaron. La tortuga llegó hasta la mitad, pero ahora soltó la cola de la ardilla y se cayó. En el arroyo se escuchó un sonido. Sola, la tortuga se cayó en el arroyo. Entonces la buscaron.

  • ¿Dónde se habrá caído ? —preguntaron los lobos.

Entonces dijo el cuervo : —Aquí está.

  • ¿Dónde ? — preguntaron.

El cuervo la arrastró por el suelo y exclamó : —Aquí.

Ellos vinieron corriendo, la encontraron y la comieron.

  • Niños, vayan a traer agua, queremos tomar agua.

Los niños fueron al ojo de agua, pero cuando llegaron allí lo encontraron seco. Volvieron y dijeron :

  • No hay nada, el ojo de agua está seco.
  • Vayan entonces al río, allá no estará seco.

Cuando llegaron al río también lo encontraron seco.

  • No hay nada, el río está seco.
  • Vayan entonces al arroyo, allá no estará seco.

Volvieron y dijeron :

  • Solamente hay lodo.

No encontraron nada y todos los niños murieron de sed. Cuando estaban muriendo, la ardilla —que era un ser humano— se bañó en un arroyo y lanzó un poquito de agua al aire.

  • Échalo hacia nosotros. Queremos tomar agua —dijeron.

Tiró un poquito, [el agua] se quedó.

  • Muéranse —dijo ella—. —Ustedes han comido el agua, ustedes saben hacer agua, entonces tomen.

Todos murieron de sed. Después ella dijo a dos que todavía quedaron : —Vomiten.

Ellos vomitaron.

  • Ahora cosan la tortuga y rellénenla con algodón.

Así lo hicieron.

  • Haz agua —le dijo la ardilla.

Salió un poco. Ellos la tomaron.

  • ¿Por qué ? —preguntó la ardilla—, —Déjenla fluir hasta el río, después tomen.

Entonces les dijo : —Ahora tomen. Ya no vuelvan a hacer esto, si no los casti garé.

Ellos tomaron el agua acostados y así se quedaron durante mucho tiempo. Después se levantaron y se acostaron en el mismo lugar. Cuando estaban acostados uno reventó y el agua salió de él. También el otro reventó y esta vez sí murieron. Así lo hicieron. Ahora, pues, la tortuga está compuesta de pedacitos. Aquí termina la historia.

  • 9 .Compárense los mitos del descuartizamiento de Dionisio en mi trabajo : “Der dämonische Ursprung de (...)

16Entre los coras, donde registré una variante del mismo cuento, todavía existía la creencia de que las estrellas son venados. En sus ceremonias esto queda muy claro, pero también en los ritos huicholes. Un cora, me explicó incluso : “La tortuga hace que fluya el agua.” De las numerosas especies de ardillas que existen en la sierra, la que se menciona en el cuento es la que se llama teaku. Se trata de un animal que está asociado con el sol, o sea, la ardilla representa el sol. Esto me explicaron de una manera muy clara en el caso del tlacuache (huichol : yaûuxu, probablemente el opóssum) que es el animal del dios del Fuego y, por eso, el fuego mismo. En el mito que hemos presentado, la ardilla (el sol) y la tortuga (el agua) están asociados de una manera muy original. Lo que sucede con ambos personajes tiene que ver con los ciclos naturales del sol y del agua. Esto queda perfectamente aclarado : en la época del año en que el sol alcanza su posición más alta en el cielo inicia la temporada de las lluvias, y un poco después de los equinoxios otoñales termina. En muchos cuentos el sol aparece como un liberador de su hermano, el agua. En otros cuentos ambos personajes tienen el mismo destino : les va mal y su adversario es Tǐkákamě, el “nocturno”, el dios de la Muerte, o sea la noche que domina en la época seca. La tortuga, que personifica la época de las lluvias, mata al venado más grande (que personifica las estrellas). Mientras ella y la ardilla (el sol) están ocupados en la preparación y el consumo de la carne, las estrellas poco a poco empiezan a regresar, como realmente sucede después de la victoria del sol en los solsticios de verano. Las estrellas vuelven, personificadas por el lobo que trae a sus compañeros del sur, que viven en un lugar que se llama Tetamuyẻwiẻ (“donde cuelga la piedra”), sitio que se ubica al sur del pueblo de Guadalupe Ocotán, o sea, en el extremo meridional del territorio huichol. Según las creencias de los antiguos mexicanos, el sol siempre tiene que luchar contra las estrellas del cielo meridional, que son los “cuatrocientos sureños” (centzon uitznáua). En la época de sus más arduas luchas, en invierno y en la época seca, el sol se encuentra precisamente en esta parte del cielo. El agua tiene un destino similar al del sol. Al final del cuento la tortuga es vencida, lo que significa que inicia la época de secas. Solamente la ardilla siempre tiene agua, ya que el agua viene del sol. Así también lo creían los antiguos mexicanos. Por otra parte, el descuartizamiento y la subsecuente recomposición de la tortuga corresponden al ciclo solar : en invierno el sol es descuartizado por las estrellas, pero el astro diurno renace en la primavera. En un cuento cora el sol está personificado por una iguana y ésta es descuartizada. En mi último informe (Globus, 90, p. 165) mencioné la ceremonia cora de descuartizar gallos que puede interpretarse de la misma manera. Como ya demostré, este rito también corresponde a costumbres antiguas.9 Entre los huicholes el gallo es un animal asociado, o sea, identificado con el sol. Vale la pena subrayar que la idea de descuartizamiento, aparentemente, no surgió por la forma del caparazón de la tortuga que se compone de muchos pedacitos. Como siempre, cuando los mitos explican la fisonomía de tal o cual animal, esta referencia a la aparencia es solamente un fenómeno secundario. También el episodio de los lobos que comen la tortuga y luego la vomitan se relaciona con el ciclo solar.

  • 10 Para más detalles tengo que remitir a trabajos anteriores, especialmente al artículo ya mencionado

17En otro de los cuentos huicholes el sol deja la tierra durante el invierno, sube al cielo y padece de tumores. Gente que lo acompaña toma su pus y la sangre que sale de sus heridas. En los diferentes mitos este motivo también varía, en el sentido de que el sol es devorado completamente. Aunque esto ya no corresponde a una realidad natural, se trata de una elaboración bastante lógica de la misma idea. La situación opuesta la encontramos cuando, en la primavera, el sol devora las estrellas. Éste es el significado de los mitos del dios Xipe de la primavera y de Cronos, que no solamente devora a sus hijos en la primavera sino también los suelta nuevamente en otoño. Así, en invierno, los lobos (las estrellas) comen el agua que está en el lugar del sol y en la primavera, cuando inicia la época de las lluvias, la sueltan otra vez. Por la otra parte, la tortuga (el agua) mata al venado (las estrellas) y se lo come. Ambos devoran el brillo de sus respectivos adversarios.10

18Finalmente, es notable que para rellenar la tortuga no se utiliza cualquier material sino algodón, que entre los coras y huicholes simboliza el agua.

  • 11 Preuss, 1904-1905.

19Ahora ya podría terminar, sin embargo quiero aprovechar la oportunidad para expresar algunas consideraciones de naturaleza práctica. Los ejemplos de mi colección mitológica, que he presentado, nos dan información sobre el origen del mito. Primero, todos los cuentos se consideran la pura verdad, ya que se cree que anteriormente el mundo era así como lo describen los mitos. Las raíces, las plantas, las flores, las frutas, los animales, el agua y otros objetos de la naturaleza que aparecen en los mitos, todos eran seres humanos, por eso actuaban como tales y se comunicaban hablando. En los mitos se les dice téwiari, “persona”, término que se añade al nombre del objeto. El hombre, por sí, raramente aparece en los mitos, aunque frecuentemente uno tenga la impresión de que el protagonista sea un ser humano. Lo que pasa es que siempre se narra despreocupadamente sin especificar de qué animal u objeto natural se trata. Solamente cuando uno pregunta directamente es posible saber a quién se refiere el mito. Lo concreto de los conceptos es notable. Cuando yo pregunto, por ejemplo, si tal o cual persona simbolizaba el agua, me contestan : “Se dice que es la persona agua.” Por otra parte, muchos de los objetos naturales también aparecen como animales. Cuando uno se ha asegurado de que el hombre no aparece en estos cuentos, y cuando uno sabe (o, más bien, adivina) de qué objeto natural se trata, solamente entonces una comprensión del mito es posible. Los cuentos son más que nada descripciones de los procesos cotidianos y cíclicos de la naturaleza. Sin embargo, siempre hay episodios maravillosos y aventurosos. La razón por la que hay tanto interés en los procesos naturales es la creencia de que cada objeto tiene fuerzas mágicas muy específicas, en parte por sí mismo, y en parte por ser la imagen de otra cosa. Tuve la oportunidad de exponer sobre esta temática en el volumen LXXXVII de esta revista, en un artículo titulado “El origen de la religión y del arte.”11 Por ejemplo, el hecho de que el maíz sirve para la alimentación se explica por una fuerza mágica tan milagrosa que toda la vida de la planta llega a ser importante e interesante. Los más antiguos textos literarios tienen esta misma raíz religiosa, la fuerza mágica de los objetos y de las cosas.

Notes

2 Huichol :we ; se siembra entre las plantas de maíz. Se lo consume en forma de tortillas o se lo toma con agua y azúcar. No es idéntico a la chía.

3 Una hierba que se llama waikiúxa.

4 En lugar de cinco repeticiones de las palabras.

5 Para hornearlo abajo de la tierra.

6 Para acompañar la carne.

7 Realmente “se dice” (wainiú).

8 El cuello estirado de la tortuga.

9 .Compárense los mitos del descuartizamiento de Dionisio en mi trabajo : “Der dämonische Ursprung des griechischen Dramas”, Neue Jahrbücher für das klassische Altertum, XVIII, 1906, p. 171.

10 Para más detalles tengo que remitir a trabajos anteriores, especialmente al artículo ya mencionado.

11 Preuss, 1904-1905.

Notes de fin

1 “Die Hochzeit des Maises und andere Geschichten der Huichol-Indianer. Reisebericht III von K. Th. Preuss”, Globus, 91 (12), Brunswick., 1907, pp. 185-193. Traducción de Johannes Neurath y Leticia Villanueva.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search