5 Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa
p. 127-137
Texte intégral
Segunda relación de viaje1
1Jesús María, 15 de mayo de 1906
2Mientras que en tres de los principales pueblos coras-San Francisco, la Mesa de Nayarit y Santa Teresa-casi no viven mestizos, en Jesús María y sus alrededores coexisten entre los aproximadamente 1 500 autóctonos unos cien mestizos. Jesús María es la cabecera gubernamental y eclesiástica de la región cora. A pesar de mi temor porque la influencia mestiza pudiera haber sido destructiva para las costumbres ancestrales de los coras, elegí este pueblo como base para mis expediciones. Gracias a las buenas recomendaciones que me hicieron numerosos amigos europeos y norteamericanos, las autoridades gubernamentales y eclesiásticas me recibieron muy cordialmente, lo que me aseguraba desde el principio importantes contactos y acceso a buena información.
3Me alegré mucho cuando me di cuenta de que mis temores sobre la influencia de la civilización no eran justificados. Es notable que aquí, más que en otras partes, la población hace un esfuerzo por adaptar sus numerosas costumbres paganas a la liturgia católica. Así lo hicieron en los tiempos de los misioneros jesuitas y franciscanos, y así todavía lo siguen haciendo hasta hoy. Incluso se ha preservado un número considerable de ceremonias que en otros pueblos ya se han perdido. Durante las fiestas católicas se juntan los coras de toda la sierra en Jesús María, por tanto este pueblo es el campo ideal para mis estudios. Por supuesto, es necesario completar y ampliar los datos obtenidos en Jesús María con viajes a los alrededores cercanos y más lejanos.
4Con la única excepción del baile sobre la tarima, los coras no tienen nada que se asemeje a juegos, danzas o diversiones que no formen parte de una fiesta religiosa. Las tarimas son cajones rectangulares, hechos de troncos de árbol. Un hombre y una mujer bailan juntos pero cada uno individualmente, zapateando al compás de la música. En el silencio de la noche, el baile de la tarima suena como si alguien tocase un gran tambor, y de hecho un buen bailador sabe redoblar la tarima como si fuera un instrumento de percusión. Esta danza se baila en las bodas, así como en las fiestas católicas ; posiblemente tiene en su origen algún motivo mágico-sexual. Sin embargo, no tengo datos más exactos acerca de esto. Se supone que la tarima no existió hasta hace unos 20 o 30 años y, entonces, solía bailarse la misma danza simplemente sobre el suelo. Entre los huicholes hasta hoy no existe la tarima.
5Inmediatamente después de mi llegada, el 30 de diciembre de 1905, tuve la oportunidad de presenciar una de las costumbres antiguas. Resonaron flautas de madera y tambores, la música de los moros. En una plaza orientada exactamente en dirección norte-sur y este-oeste, un grupo de jinetes realizó una serie de vueltas hacia las cuatro direcciones sagradas. Originalmente la plaza cuadrangular estaba rodeada por una muralla de piedra, igual que en la Mesa del Nayar, donde todavía existe. La música chirriante, que es exclusiva de los moros, me despertó después de la medianoche. Observé cómo ellos, junto con los danzantes y los maromeros, marcharon hasta la iglesia donde primero se hincaron cada uno frente a una mesita sobre la que estaban colocadas algunas imágenes de santos. Después de realizar una serie de ceremonias católicas, bailaron toda la noche en la iglesia, primero el grupo de danzantes, entre los que se encontraban una niña y un niño que representaban a Hàtzíkan, la Estrella de la Mañana, y Téxkame, la Madre Tierra. Más tarde bailó la corporación de los maromeros. Mientras que los danzantes portaban sonajas hechas de la cáscara de una fruta, y bailaban al compás de guitarra y violín, los maromeros bailaban con música tocada con un tambor de mano y una flauta. Se diferencia esta música de la de los moros en que en este caso ambos instrumentos son tocados simultáneamente por una persona. Además, los maromeros utilizaron una gruesa vara tipo sonaja que en ambos extremos de su interior tenía placas redondas de cobre fijadas con un clavo.
6Durante el baile, los danzantes se turnaban el instrumento, cada uno lo colocó primero verticalmente sobre el suelo y brincó sobre él con ambas piernas estiradas y separadas. Después lo sostuvo con las dos manos y se deslizó boca arriba por debajo de él.
7Los danzantes (figura 5.1) traían en una mano una madera conocida como “palma” ; esta palma, sólo que en miniatura y hecha de hoja de palma natural, se coloca en la mano de los muertos. Llevan una corona adornada con cuatro manojos de largas plumas de urraca, con la que también adornan a los niños que mueren antes de cumplir los doce años. Algunos de los danzantes tenían la cara cubierta por un velo de chaquiras. La urraca es el ave de la Madre Tierra.
8Pude observar en Tepic bailes similares, donde a los danzantes se les conoce como mecos o apaches de la sierra. Meco es un término para denominar a los indios salvajes en general. La danza, entonces, ha sido importada a Tepic.
9Los maromeros reciben su nombre debido a las maromas que hacen mientras bailan. Su traje se compone de paliacates colorados que sobreponen cruzados sobre la espalda y el pecho, de los hombros a la cadera. Se asemeja los lazos con frutos blancos de zacate que traen los representantes de la Estrella de la Mañana y el Venado (las restantes estrellas) en el mitote. Durante el baile, cada pareja tiene un pañuelo colorado en las manos, dos parejas forman grupos de cuatro personas entre quienes cruzan los pañuelos. La decoración de los sombreros es de cintas coloradas que parten de la copa en forma de estrella hacia el ala. La cara de los moros está cubierta casi en su totalidad, dejando libre solamente el área de los ojos (figura 5.2). Sus coronas son parecidas a las de los danzantes, sin embargo, la decoración es diferente ; también llevan flores de papel, pero sin plumas.
10En cada uno de los tres grupos hay un anciano enmascarado, que es el dirigente y también tiene el papel de payaso. Por lo general tiene un látigo en las manos. La máscara del dirigente de los moros es de color rosa, la de los danzantes es negra, mientras que la de los maromeros es blanca. Están hechas de madera. En la parte posterior cuelgan largos pelos blancos de cola de vaca. En San Francisco el viejo de los danzantes tenía una máscara blanca y negra con rayas rojas (figura 5.3).
11En un principio la actuación de los moros, danzantes y maromeros fue algo difícil de analizar para mí. Cuando en las ceremonias de la Semana Santa aparecieron personajes similares, ya había obtenido, poco a poco, datos más completos sobre la religión de los coras. Entonces pude entender que se trataba de espíritus primaverales y de los muertos que descienden a la tierra hacia el solsticio de invierno. La cara cubierta de los danzantes probablemente se explica por el estado de sueño en el que se encuentran como estrellas. En un canto del mitote se mencionan todos los detalles del disfraz de los danzantes y se les describe como dioses que traen la lluvia. Sin embargo, ya no existe una tradición oral acerca de estos personajes.
12Es notable que estas danzas se ejecutan principalmente en la época navideña, en otras épocas del año sólo de manera esporádica y exclusivamente durante fiestas eclesiásticas, en las que a los danzantes se los considera los patrones protectores de los pueblos. En Jesús María las danzas terminaron el 1 de enero, en San Francisco todavía las pude observar en una fiesta católica que se celebraba a principios de febrero (la Purificación de María).
13Antes de que hablemos de la Semana Santa y de los portadores de falos, hay que mencionar algunas de las costumbres de las fiestas anteriores que solamente se entienden bien en su relación con la Pascua. Anualmente se eligen nuevos funcionarios y se realiza una ceremonia del cambio de los numerosos cargos del gobierno del pueblo ; en esta ocasión pude observar que se prepararon algunas figuras de harina de maíz que posteriormente fueron comidas por las nuevas autoridades. Se supone que esto tiene un efecto mágico provechoso para el año entrante. Presenté unos breves comentarios sobre este rito en el artículo “Observaciones sobre la religión de los coras”.2 En ese trabajo también mencioné un extraño intercambio de vacas ; ahora quisiera añadir que los muchachos desnudos pintados de rojo y blanco que representaban a los toros no sólo eran vendidos al pueblo en un símil de acto de magia para obtener abundancia de ganado, sino que también supuestamente vienen del inframundo y del cielo de las estrellas, de la misma manera que toda fertilidad, como pude deducir de los cantos de mitote que registré, tiene su origen en estos lugares. Por eso, la pintura corporal de algunos de los toros se semejaba a los extraños adornos pectorales de la Estrella de la Mañana, mismos que conocemos también a partir del traje de los maromeros. Tampoco en este caso existe una tradición oral.
14Anteriormente presencié el intercambio de vacas en San Francisco, durante la fiesta católica mencionada que se celebró a principios de febrero, ocasión en que también se realizó el cambio de autoridades de este pueblo. Además, en la procesión apareció la niña Malinche, que es un personaje de las Pachitas, o sea del carnaval cora, y que representa a la Madre Tierra. En mi informe anterior ya mencioné esta ceremonia. Solamente hay que añadir algo sobre el pinole amarillo que se hace de la flor del pino y simboliza a la aurora. Las mujeres lo esparcen en el aire ; los cantadores, las mujeres y la malinche lo usan para untarse la cara. En los cantos que registré en San Francisco la aurora se llama “el dios Amarillo”. También en la zona cora la aurora es especialmente intensa durante la primavera, cuando viene un nuevo sol.
15En la noche del Miércoles de Ceniza terminan las Pachitas. Durante toda la Cuaresma resuenan las flautas de carrizo que la gente joven toca exclusivamente en esta época del año. Pintadas con nubes y rayos, las flautas tienen una decoración similar a la de las varas de los danzantes principales del mitote. Al parecer, tienen un efecto mágico sobre el inicio de la época de lluvias que comienza en junio.
16Las Pachitas y las flautas de la Cuaresma se entienden mejor cuando uno conoce la denominada “ceremonia de los Baños”, que se realiza un poco antes de la Semana Santa y dura aproximadamente ocho días. Una de sus finalidades es conseguir pescado para las grandes comidas comunales de la Semana Santa. Se pesca en todo el río a una distancia comprendida a dos días de viaje. En la ceremonia inaugural el altar no estaba orientado hacia el oriente, como en los mitotes, sino hacia el sur, las ofrendas de flechas y el rezo (que he registrado) están dirigidos a los Txákan, los dioses del agua. Es la única ocasión en que a estas deidades se les ofrendan flechas con brillantes plumas rojas y azules de guacamaya, plumas que simbolizan el sol y el fuego, y que normalmente corresponden exclusivamente al sol. En un canto de mitote los Txákan se ubican en el “agua de Nuestra Madre”, por donde la Estrella de la Mañana tiene que atravesar en la madrugada cuando sale el sol. Los Txákan pueden causarle daño al lucero, ya que equivalen a la gran serpiente de agua que vive tanto en el oriente como en el poniente. La Estrella de la Mañana mata a esta serpiente de la aurora con sus flechas ; la conocemos bien a partir de los códices mexicanos. Hay que mencionar que se trata de las personas y animales domésticos que se murieron en el gran diluvio y que viven en las profundidades de la laguna de Santa Teresa. Se dice que antes de la introducción del cristianismo estos animales solían salirse del lago de vez en cuando. En otro mito se menciona que estas deidades son los seres humanos muertos en el diluvio, o sea, son las estrellas que en la primavera serán devoradas por el agua de la aurora. La ceremonia de los Baños tiene la finalidad de asegurar la bendición del agua y de la nueva aurora, que viene del sur junto con el sol de la primavera y el agua de la época de la lluvia.
17De la Semana Santa no había tenido grandes expectativas, porque solamente me habían contado de los “judíos” que persiguen a Cristo, de los “fariseos”, apóstoles y centuriones. Sin embargo, el Jueves y el Viernes Santos trajeron grandes sorpresas para mí. Unos cuarenta coras pintados de blanco y negro, y prácticamente desnudos, tuvieron el papel de los “judíos” ; los pasos de su danza eran los mismos que en el mitote, se formaban en un círculo y bailaban permaneciendo siempre en el mismo lugar, doblándose hacia el frente como si se aventaran a un precipicio. Cuando estuvieron solos, uno de ellos bailó en el centro del círculo moviéndose de una manera brusca y bastante obscena. Toda su actitud y sus palabras eran obscenas. Se dice que todavía hace unos cuantos años bailaban sin taparrabo, aunque entonces no se permitía a las mujeres verlos. Los judíos eran las estrellas blancas de la noche oscura que se dejan caer de las alturas y bajan a la tierra en forma de espíritus primaverales, fecundando la tierra por medio del coito y procurando así el crecimiento de las plantas y animales. Tocaron tambores de parche y flautas gruesas de carrizo que estaban pintadas con nubes y rayos, al igual que las flautas más pequeñas que se usaron durante la Cuaresma. Los pequeños círculos blancos de su pintura corporal simbolizan las estrellas, aunque los coras decían que eran botones. Conocen muy bien el significado de estos circulitos cuando se trata de los adornos de las flechas ceremoniales ; en los cantos, los puntos de objetos y vestimentas de los diferentes dioses son llamados explícitamente estrellas. Muchos de los judíos portaban, además, el collar de chaquiras de Hátzíkan y de los venados (las estrellas). Algunos tenían astas de venado en sus sombreros blancos y de copa puntiaguda.
18El Viernes Santo empecé a sentirme seguro de mis interpretaciones. Entonces, se remplazaron los colores blanco y negro por el rojo, y todos los danzantes portaron sombreros rojos. Entre los coras, este color es del sol. Por ejemplo, solamente las flechas ceremoniales que se dedican al sol son pintadas de color rojo. En relación con los demonios astrales de color blanco y negro, el significado del rojo es la luz solar que mata a las estrellas. Esto corresponde claramente a las deidades astrales de los códices mexicanos que están rayadas de blanco y rojo, entre ellas está Tlahuizcalpantecutli. También entre los coras el representante de la Estrella de la Mañana, Hàtzíkan, tiene pintadas cinco rayas rojas y blancas en cada mejilla. La ceremonia cora del Viernes Santo expresa la muerte de los demonios astrales (los judíos) a causa de los rayos solares. En los códices mexicanos normalmente es la Estrella de la Mañana la que representa al sol victorioso. En Jesús María los judíos se dividieron en dos bandos para una lucha simulada con numerosas escenas burlescas, unos eran los de la Estrella de la Mañana, los otros sus adversarios. Primero cayeron todos los del norte, muertos por las armas de los que venían del sur (cada uno portaba dos espadas de madera). Sin embargo, un curandero los resucitó y los papeles cambiaron. Después de una ardua lucha, todos los guerreros del bando originalmente victorioso fueron derrotados.
19El Viernes Santo, la caída de las estrellas fue representada de otra manera, por cierto muy extraña. A mediodía los judíos realizaron una procesión con dos cabezas de vaca y quemaron estiércol de burro como incienso. Uno de los judíos montaba al revés un burro. El burro y sobre todo el jinete, estaban adornados con cadenas hechas de cascarones de huevo cuidadosamente vaciados y enfilados en cuerdas. Al parecer, los huevos representaban una vez más a las estrellas blancas. Al final de la procesión todos empezaron a correr con gran velocidad, y muy pronto el jinete cayó al suelo rompiendo los huevos. ¡Quién puede dejar de pensar en los sangrientos sacrificios realizados durante la fiesta de la Cosecha de los antiguos mexicanos (Ochpanitzli), donde las víctimas eran arrojadas de espaldas desde lo alto de una escalera e inmediatamente decapitadas ! En este caso, sin embargo, se trataba de los espíritus del verano que eran inmolados para convertirse en estrellas.
20Entre los coras y los antiguos mexicanos no solamente existe un paralelismo en cuanto a la idea de que las estrellas son aniquiladas anualmente, las dos culturas también comparten el concepto de que las estrellas tienen que sufrir la muerte para poder aparecer posteriormente en la tierra como espíritus primaverales : la luz astral se convierte en luz solar. En México esta idea se expresa claramente en la fiesta de Xipe celebrada en marzo, cuando desollaban a las estrellas sacrificadas y se ponían su piel. Entre los coras el curandero de cada bando resucita a los muertos de la pelea anteriormente descrita.
21En las ceremonias de Jesús María también se aclara de qué manera llegan las estrellas a la luz del día : realizando un viaje por el inframundo acuático en dirección oeste este. En el Domingo de Pascua realizaron una procesión con dos estampas de santos. A las dos de la madrugada salieron de la iglesia y se dirigieron a un arroyo de unos 50 centímetros de profundidad, donde primero pasaron las imágenes por encima de la superficie del agua (simbolizando un baño) y después las lavaron realmente. Al mismo tiempo se bañaron los hombres, las mujeres y los niños, todos juntos y apretados unos contra otros. De regreso caminaron nuevamente en procesión portando otates. En el límite del pueblo esperaron la salida del sol. Finalmente la procesión regresó a la iglesia. Pero esto todavía no era todo. Cerca de la iglesia habían levantado una valla de otates ; cuando la procesión llego allí, las personas que llevaban la imagen de San Joaquín comenzaron a correr, otros que también portaban imágenes de santos corrieron en la dirección opuesta. Cuando los dos grupos se encontraron todos flexionaron tres veces rápidamente las rodillas. Así corrieron de un lado al otro hasta que la procesión llegó a la iglesia. Ésta es la muy conocida llegada apresurada de los espíritus de la primavera.
22Omitiré las ceremonias que tienen la doctrina cristiana en su origen, aunque los cambios que sufrieron según las concepciones indígenas constituirían un tema muy interesante. Para explicar la fotografía (figura 5.4) solamente hay que comentar lo siguiente : los judíos forman una valla, se arrojan al suelo —obviamente para demostrar su falta de dignidad— y dejan pasar a los doce apóstoles que vienen de la última cena. Aproveché este momento, porque los judíos repetidamente me amenazaron cuando quería tomar fotografías ; debido a esta situación no pude documentar esta interesante fiesta con más tomas.
23Para Pentecostés no hay ceremonias o fiestas de tradición antigua. Sin embargo, el 25 de julio, el día de Santiago, en Tepic, Guadalajara y otros lugares de México se celebra una carrera de caballos que entre los coras tiene la siguiente forma : dos jinetes arrancan simultáneamente ; uno sujeta en la mano derecha las patas de un gallo adornado con flores de papel y cintas ; el otro, cabalgando a una gran velocidad, trata de arrancar un pedazo del ave, y de esta forma el gallo es descuartizado. Curiosamente la fiesta está dedicada a Santiago, que no es el santo patrón del pueblo. La importancia de esta fiesta radica obviamente no tanto en el santo sino en la época. Se trata del momento en que el sol es descuartizado y se convierte en las estrellas, y es cuando se inician las luchas entre el sol y las estrellas, que culminan con la victoria de las últimas. En Grecia, ésta era la temporada en que se celebraban los juegos olímpicos que conmemoraba la titanomacia, una batalla entre el sol y las estrellas.3
24Finalmente, se celebra la fiesta de los muertos que aparecen en la noche del 1 al 2 de noviembre. Cinco “muertos” vestidos como cadáveres pasan de casa en casa, pidiendo ofrendas e imitando el lamento de la lechuza. Las ofrendas se les entregan arrodillándose ante ellos. Los “muertos” las llevan a la iglesia y los vivos las comen, no sin apartar algo para los muertos. Este acto está considerado muy benéfico. Nadie duerme durante esa noche, y los muertos causan escalofríos. Al parecer se trata de las estrellas que después del equinoccio de otoño vuelven al cielo, transformándose en luz estelar, y que visitan a la tierra con su luz.
25Esta fiesta corresponde a la fiesta mexicana de Teotleco en septiembre, la llegada de los dioses del Fuego y de los Muertos en forma de estrellas al cielo, después de haber invocado a los muertos en la fiesta Xócotl Huetzi en agosto : “¡Vengan, rápido, los estamos esperando !” En las huellas que aparecieron en la harina esparcida se reconoció la llegada de Tezcatlipoca. Después de cuarenta días la transformación de la luz solar en luz estelar ha terminado. En la misma fiesta de agosto se arrojó al dios del Fuego, Xócotl, de la punta de un poste. Los muchachos subieron al poste, arrojaron al dios y el pueblo lo hizo pedazos, o sea, descuartizaron al sol, lo conviertieron en estrellas y se lo comieron, al igual que los coras comen el gallo descuartizado. El dios del Fuego de los antiguos mexicanos aparece en algunas representaciones como un pájaro. Por otra parte, la fiesta de Xipe en marzo corresponde a la Semana Santa, que se entiende mejor en su relación con las ceremonias anteriores de los Baños y las Pachitas.
26Entre los coras, en todas partes encontramos los antiguos conceptos mexicanos que, durante los últimos tres años, fueron el objeto de mis estudios. Después de haber encontrado estos materiales etnográficos tan importantes, ya no cabe duda de que mis ideas sobre la religión de los antiguos mexicanos son correctas. Necesariamente, el estudio minucioso de las tribus serranas tiene que ser el punto de partida para entender el México antiguo. La generación actual de investigadores aún no comprende mucho de las costumbres religiosas de estos grupos, sin embargo, los sesenta y siete cantos de mitote que he registrado, así como la fiesta del Vino y de la Pubertad que documenté, junto con los numerosos mitos que encontré, pueden llenar esta laguna. En veinte o treinta años todavía van existir algunas costumbres antiguas, sin embargo los cantos desaparecerán.
Notes de bas de page
3 Para no entrar en más detalles, tengo que remitir a dos trabajos anteriores donde se encuentran ejemplos comparables a las ceremonias mencionadas : “Der dämonische Ursprung des griechischen Dramas”, Neue Jahrbücher für das klassische Altertum, 1906, p. 161, y “Der Einfluss der Natur auf die Religion in Mexiko und den Vereinigten Staaten”, Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlín, 1905.
Notes de fin
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Fiesta, literatura y magia en el Nayarit
Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss
Jesús Jauregui et Johannes Neurath (dir.)
1998