Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

4 La danza mitote de los indios coras

Texte intégral

Primera relación del viaje1

  • 1 “Der Mitotetanz der Cora-Indianer, Reisebericht I von K. Th. Preuss”, Globus, 90 (5), Brunswick, 1 (...)

1Emprendí mi expedición a México bajo los auspicios del gobierno real de Prusia. Mi destino principal fue la tribu cora. Arribé aquí a fines de diciembre [1905] y ya se cumplieron tres meses de mi estancia con ellos. Pienso permanecer un tiempo más pues espero recopilar otras riquezas etnográficas. La intención de mi viaje no fue la de visitar un lugar tras otro para conocer sólo superficialmente la mayor cantidad posible de territorios y tribus; así suele suceder en el curso de los recorridos extensos. Más bien, me propuse una prolongada estancia con una sola tribu —aunque durara meses— para llegar al conocimiento profundo de la lengua, las costumbres, las maneras de ver el mundo, la religión y el arte. En el presente escrito debo contentarme con algunas breves noticias, ya que bajo las circunstancias presentes resulta difícil escribir un relato más amplio.

  • 2 La fecha está obviamente equivocada. Se trata del 15 de marzo de 1906, pues Preuss había salido de (...)

2Jesús María, 15 de marzo de 19052

3El resultado más importante de mi estancia entre los indios coras de la sierra Madre es el registro de los cantos mitote en idioma cora así como su traducción, tarea de la que me ocuparé todavía hasta mayo. En ese mes pienso trasladarme a la región huichola.

4.1. El altar del mitote

4El material hasta ahora recopilado confirma mi esperanza de encontrar aquí en la sierra antiguas visiones religiosas que a su vez están emparentadas con el mundo de los antiguos mexicanos. Y todavía más: también se comprueban muchos resultados de mis anteriores estudios del México antiguo.

5La danza mitote es el medio universal de los coras para lograr que los dioses dispersen lluvia, salud y toda clase de bendiciones. Según las necesidades específicas, esta danza se baila varias veces durante el año en la montaña, sobre todo en ocasión de la siembra, que coincide con el movimiento de los elotes tiernos, y en la fiesta del Tostado de los Granos Maduros de Maíz (esquite). Pero incluso en estas últimas ocasiones las danzas mitote no se celebran en los diferentes pueblos en las mismas fechas. No obstante, sus ceremonias —que duran toda una noche hasta el mediodía siguiente— son esencialmente las mismas: la gente baila alrededor del cantador, quien está volteado hacia el altar en dirección este y quien con dos palitos toca el arco que reposa sobre una calabaza; tanto en dirección este como hacia los otros tres puntos cardinales hay rezos silenciosos ante el altar (figura 4.1) y —tan pronto como aparece la Estrella de la Mañana— se mata el venado, esto es, escenifican la matanza de las estrellas por el joven dios de esta constelación Játzíkan, “el hermano mayor”, al que el venado golpea con los pies en una danza desenfrenada. Enseguida el mismo dios dispara su flecha a la gran culebra de agua que amenaza a los humanos a la hora del amanecer. A esto siguen rezos a media voz de un viejo y del cantador, se asperja con agua a los asistentes y una comida comunitaria termina la celebración. Ésta fue la ceremonia de la danza mitote durante la fiesta del Tostado del Maíz (figura 4.2); tuve oportunidad de verla a principios de enero, poco después de mi llegada a Jesús María. En cambio, se dice que en el pueblo vecino de San Francisco la escena del venado no se representa. Por fortuna un hombre viejo, el “gobernador” de Jesús María todavía no había olvidado que el venado, hermano de la Estrella de la Mañana, representa a las demás estrellas a las que —en concordancia con mis interpretaciones de los antiguos mexicanos— se da muerte en la madrugada.

4.2. Danza alrededor del cantador del mitote

6En esta breve noticia no puedo describir los innumerables y múltiples requisitos de las ceremonias, como son, por ejemplo, los palos adornados con las plumas de pájaros mágicos, erigidos ante el altar; las varas adornadas de carrizo cubiertas de dibujos de nubes que llevan los punteros de la danza, cuyas enormes sonajas de carrizo en sus rodillas marcan nítidamente el ritmo de la danza; la vasija de la calabaza que representa al mundo, llena de copos de algodón que son las nubes; esta vasija se deposita sobre el altar y también se lleva en las manos levantadas hacia lo alto de la Madre Tierra danzante ; el altar mismo que simboliza la salida del mundo subterráneo hacia el oriente sobre el que se eleva el cielo estrellado lleno de flores; la plenitud de víveres entre los que nunca deben faltar la carne de venado y la de iguana, etcétera.

7Ahora bien, en este punto pretendo detenerme un poco en los cantos antiguos que encierran información más auténtica que la que la mejor observación puede proporcionar. En ellos se ha conservado casi todo lo que los coras saben de su religión. Es aquí donde se encuentran los nombres de sus dioses, entre los que también hay muchas flores y pequeños animales asociados con el agua; en dichos cantos podemos observar cómo, durante la danza mitote, los dioses envueltos en nubes se juntan con los humanos, y en ellos nos enteramos de que el maíz verdaderamente encarna a la diosa Tejkame, la madre: la misma divinidad que es representada en cada mitote por una niña, personaje que nunca debe faltar, aun en las celebraciones asociadas con la Iglesia. En cambio, quien pregunta a los coras directamente por sus dioses no obtiene mucha información. Pues lo que ellos saben no es un conocimiento vivo, sino que todo se deriva de estas canciones antiguas. Sus conocimientos son fragmentados y únicamente cuando uno conoce estas canciones y tradiciones y puede recitarles algunos pasajes particulares logra enterarse de algo nuevo. Es asombroso reconocer cómo algunas costumbres, en parte ya olvidadas o sólo esbozadas en este o aquel mitote local, corresponden a las canciones y cuán plásticos son sus relatos. Pues debe admitirse que, si bien poseen muchas costumbres, ya no comprenden el significado de su ejecución, tanto más cuanto que no poseen imágenes de sus dioses. Sus ceremonias religiosas y los utensilios específicos sólo les parecen necesarios para obtener salud, lluvia y alimento, razón por la cual también acuden con celo a la iglesia, sin que tengan una idea de la religión cristiana. Introdujeron al mitote el acto de hincarse y en los rezos finales aparece sólo el nombre de Dios, quien, según me informó una asamblea de “viejos” de San Francisco, instauró todas esas costumbres. En síntesis, aquí sucedió una amalgama íntima de costumbres antiguas y nuevas —con toda intención me abstengo de usar la palabra “fe”— pero el pueblo por ello no es menos piadoso que antes; es más, uno no podría imaginarse un pueblo más piadoso que el de los coras. Juzgando por sus cantos, en las danzas mitote de tiempos atrás poseían poderes mágicos por su conocimiento, en cambio ahora en sus ritos se sienten más dependientes de la divinidad. En eso consiste toda la diferencia.

  • 3 La “x” se pronuncia como “sch”.

8El investigador encuentra aquí abundante material. Por supuesto, y debido a la reserva de los coras, el estudio muchas veces encuentra serios y a veces invencibles obstáculos, pues ellos creen que todo lo que un extraño obtiene de ellos en cuanto a objetos materiales o información se empleará en su perjuicio. Según su creencia, todo esto es quemado o arrojado al mar y por ello perjudica a sus dueños anteriores. Aun a preguntas acerca de palabras en su idioma muchas veces me respondieron con el malintencionado “quién sabe”, pero al preguntar por mitos o relatos siempre me respondieron primero : “Yo no sé nada. Éste o aquél sí supo, pero ya se murió.” Y cuando quise hablar con determinados viejos, siempre se habían ido a sus ranchos o a algún otro lugar por sus negocios. De hecho, parte de los pueblos siempre está abandonada y sólo en días de fiesta o los domingos uno encuentra más gente. Por eso, durante mi primer mes de estancia, mi fuente principal de información fue el cora Francisco Molina, al que acudí todos los días para mis estudios lingüísticos. De él obtuve mucha información, a pesar de que despreciaba las costumbres antiguas desde un punto de vista cristiano y sólo me respondía a preguntas muy específicas : por ejemplo, acerca de su método de curación de enfermos, la peculiar curación de la tierra, para que no proceda de ella ninguna enfermedad, la extraña y anual “curación por sueño” durante el mes de mayo, el disfraz de muertos el primero de noviembre y en general el ciclo de sus fiestas. A veces en secreto y en ocasiones abiertamente contra la voluntad de los coras, visité las cuevas sagradas en las montañas cercanas a Jesús María, San Francisco y la Mesa de Nayarit, las que ningún extraño había visitado nunca antes. Vi “ofrendas de flechas” y los múltiples utensilios de la danza mitote así como las cuevas que están cerca del río de Jesús María, con sus tamales de ceniza, los que evitan que el peculiar dios del río Txákan,3 “el siempre viviente”, mande enfermedades o también para motivarlo a una curación. También fui testigo de las danzas y ceremonias públicas en ocasión de la fiesta de Año Nuevo, las que se repitieron a principios de febrero en San Francisco con la celebración de la fiesta eclesiástica de la Candelaria.

9Una vez pasadas las primeras y algo confusas impresiones que me causaron las ceremonias y los bailes de Año Nuevo, continuadas durante noches y días enteros y sobre las que escribiré en otra ocasión, después de haber visto los mitotes, las cuevas, los pueblos cercanos y, en general, la vida y el quehacer de los nativos, me quedó cada vez más claro que faltaba lo más importante de un pueblo del que no poseemos ni gramática ni textos: los mitos, los cuentos, los rezos y los cantos. Por fin, durante el segundo mes de mi estancia y mientras hacía una visita de nueve días al hospitalario pueblo de San Francisco, tuve la fortuna de trabar amistad con un cantante del mitote, Ascención Díaz. Poco a poco tuve éxito en mi propósito de que me dedicara los veinte cantos que son repetidos en cada mitote así como los pocos cantos destinados a fiestas especiales, es decir, dos para la fiesta de los Elotes y uno para la del esquite. Un largo discurso, que se pronuncia al final de los cantos del mitote, completó el conjunto. Mi fonógrafo me aligeró esta actividad. Con la ayuda de bastante whisky, mi informante se sobrepuso a su primera “timidez”. Sin descansar hasta la mañana siguiente —tal como se acostumbra en el mitote—, cantó los primeros diez cantos que grabé sobre veinte cilindros. El día siguiente encontré a otro cantante de Jesús María, y lo convencí de la misma manera; logré que confiara a mi fonógrafo los inicios de los vientidós cantos generales del mitote de Jesús María, pues mis cilindros no alcanzaron para grabar los cantos completos. Cada uno de estos cantos tiene una melodía diferente. Incluso puede haber melodías distintas en un solo canto, dependiendo de si éste acompaña a una danza o a un rezo. Los cantos de San Francisco son menos versátiles. Más tarde todavía logré grabar dos mitos. Además, poco a poco pude anotar quince mitos y cuentos, parte de los que son continuación de los cantos mitote; entre ellos hay algunos cuentos muy largos acerca de animales, llenos de un exquisito humor; dos de ellos son de la Mesa de Nayarit. También anoté el rezo de una experta en curación, de modo tal que ahora existe un fundamento firme para el estudio de los coras.

10Después de dormir todo un día a causa de la borrachera, el cantador de Jesús María, un cora rico, por desgracia se desapareció y se fue a su rancho a dos días de viaje de aquí y desde entonces no ha cumplido se promesa de regresar para dictarme el resto de los cantos mitote. Estos cantos se pueden considerar análogos a los cantos aztecas anotados por Sahagún, y es bien importante determinar su origen por comparación de los diversos textos. Es muy posible que los cuatro pueblos, que también hablan cuatro dialectos distintos, tengan asimismo diferentes cantos, tal como difieren en las ceremonias del mitote. También los huicholes, los tepehuanos y los mexicaneros (nahuas), todos vecinos inmediatos de los coras, tienen estas ceremonias universales con sus correspondientes cantos. Durante mi estancia entre estas tribus espero poder indagar esta cuestión con más profundidad. En términos generales, nada decisivo puede afirmarse con relación a la cultura cora mientras estas tribus no se hayan investigado en su conjunto. Por ejemplo, todos los días durante las semanas anteriores al Miércoles de Ceniza y frente a las casas cantaban los cantos llamados “pachitas” hasta altas horas de la noche, mientras una muchacha pequeña, a la que llaman Malinche, marcaba el ritmo golpeando el suelo con una bandera de la que colgaban resonantes campanitas. En esa ceremonia, y después de cada canto, las mujeres pintan el rostro de cada cantante con pinole color amarillo que se obtiene de la flor del pinus. Ahora bien, esos cantos son sobre todo en nahuatl, mezclados con muy pocas palabras españolas, y los coras no los entienden. Por eso, al dictármelos resultaban las inversiones más increíbles. Juzgando por los cantos que anoté hasta ahora, su contenido no es muy antiguo. Sin embargo, hasta donde la gente recuerda, entre los coras siempre se celebró la costumbre de las Pachitas, y seguramente es herencia de tiempos antiguos. Pero sólo entre los mexicaneros será posible hallar algunas huellas de esta cuestión. Apenas a dos días de viaje río arriba de Jesús María, a orillas del río del mismo nombre, en el pueblo de San Pedro, vive gente que habla nahuatl y que tiene su propio mitote y sus Pachitas.

11Como mencioné antes, aquí se encuentran muchas huellas de lo mexicano antiguo. Por ejemplo, en el mito que trata del nacimiento del sol se habla de un muchacho (el sol) que es arrojado al fuego (el amanecer). Enseguida un hombre llamado Tátzù, “consejo” (esto es, la luna), da nombre al sol y huye en el mismo instante, perseguido por el resto de los viejos que colaboraron para el nacimiento del sol, se esconde en una cueva y allí se quema (esto es, es destruido por los rayos del sol recién nacido). Pero en el contexto de esta breve nota no puedo profundizar más en todos los detalles de este tipo, por ejemplo el juego de pelota “con las caderas” que todavía hace diez años se jugaba aquí.

12Sólo me queda echar un breve vistazo a la relación del arte con la danza mitote. De los cuatrocientos objetos de los coras que hasta ahora he coleccionado, alrededor de trescientos se relacionan con la religión y el arte. El origen de los diseños de textiles y del bordado de bolsas y cinturones puede rastrearse hasta los primitivos dibujos y talla de madera de los bastones del mitote y las flechas ceremoniales. En su mayoría éstos representan nubes de lluvia de un género similar a las de las tribus Pueblo de Arizona y de Nuevo México, además de mostrar rayos (niunkari = palabras). Aparte de tales explicaciones del significado de las representaciones, de los coras sólo pueden averiguarse determinados nombres de animales y de algunas flores y frutas y aun en eso hay diferencia de opiniones. Para el resto de los dibujos sencilos ellos sólo tienen algunos nombres antiguos. Los demás son nombres más modernos. Sin embargo, a veces uno encuentra también información directa acerca de su origen: provienen de los dioses que aparecen en el mitote, sus representantes dibujan en sus propias mejillas varios diseños de los bastones y las flechas ceremoniales.

13Aquí sólo quiero mencionar de manera breve que la explicación de las ofrendas de flechas, que son muy abundantes por aquí, también se basa en las flechas de la Estrella de la Mañana, Játzíkan, con las que en el mitote mata a su hermano. Afortunadamente pude constatar todo lo que los propios coras piensan acerca de estas ofrendas de flechas.

14Sin embargo, no hay que olvidar que todo lo que aquí describí es sólo el principio de mi actividad. No obstante, estoy seguro de que en unos cinco o seis meses más sabré todo lo necesario y podré así hacer accesible a la ciencia un pueblo cuya extensa “literatura autóctona” ocupa un lugar muy destacado entre las tribus primitivas del mundo.

Notes

2 La fecha está obviamente equivocada. Se trata del 15 de marzo de 1906, pues Preuss había salido de Berlín en octubre dé 1905 y de Tepic a principios de diciembre de ese año. [N. del E.]

3 La “x” se pronuncia como “sch”.

Notes de fin

1 “Der Mitotetanz der Cora-Indianer, Reisebericht I von K. Th. Preuss”, Globus, 90 (5), Brunswick, 1906, pp. 69-72. Traducción de Mechtild Rutsch.

Table des illustrations

Légende 4.1. El altar del mitote
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2229/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 315k
Légende 4.2. Danza alrededor del cantador del mitote
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/2229/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 289k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search