Version classiqueVersion mobile

Fiesta, literatura y magia en el Nayarit

 | 
Jesús Jauregui
, 
Johannes Neurath

II. Informes de campo

3 Observaciones sobre la religión de los coras1

Texte intégral

  • 1 “Beobachtungen über die Religion der Cora-Indianer. Reisebericht von K. Th. Preuss z. Z. in Mexico (...)
  • 2 .Los medios para realizar este viaje me fueron concedidos por el gobierno de Prusia a través de la (...)

1Salí de Tepic el 25 de diciembre de 1905,2 con el objetivo de realizar investigaciones sobre las tribus de la sierra Madre Occidental, principalmente en lo que se refiere a su religión y su arte. Mi gran esperanza era descubrir auténticas concepciones indígenas que puedan servir para aclarar los misteriosos orígenes de aquellos “medios para la sobrevivencia” que, aunque no son de naturaleza práctica, influyen tanto en las actividades de los pueblos primitivos. También pensaba que podría encontrar algunas explicaciones para las ceremonias y los códices de los antiguos mexicanos. En ambos lugares han existido condiciones similares de vida, tanto en lo que se refiere a la agricultura y las lluvias, como a la posición del sol y las especies de animales que existen. Inclusive podemos hablar de relaciones en el plano lingüístico y geográfico. Después de seis días de viaje hacia el norte llegué a Jesús María, el pueblo principal de los coras. Elegí este lugar como base de operaciones, a partir de la cual quería explorar los demás pueblos importantes de los coras : San Francisco, que se encuentra a una distancia de dos horas de camino, la Mesa del Nayar, a una distancia de un día de viaje hacia el poniente, y Santa Teresa, a dos días de viaje hacia el norte. No obstante que en estos pueblos se hablan dialectos diferentes, los habitantes pueden comunicarse muy bien entre ellos. Hasta la fecha aún no he ido a Santa Teresa, ya que muy cerca de mí encontré una gran cantidad de material de estudio. La base de mis investigaciones consiste en la transcripción y traducción de textos, lo que implica el estudio de la lengua, ya que no existen documentos lingüísticos coras aparte del pequeño vocabulario que el padre Ortega elaboró el año 1732. Los descubrimientos, ciertamente, rebasan mis expectativas. Aun si ahora presento un informe sobre algunos aspectos de mi trabajo, tengo que confesar que una estancia de cuatro meses apenas permite tener una visión general y reconocer cuáles serían las líneas más importantes que habría que seguir en la investigación. Por esta razón, no me atrevo todavía a establecer comparaciones con los antiguos mexicanos, ni presentaré pruebas de los textos que registré. Después de mi regreso, la edición de mi material seguramente me tendrá ocupado durante varios años. También es importante tomar en cuenta que solamente después del estudio de las tribus vecinas, que están emparentadas lingüística y culturalmente, podremos formular conclusiones finales sobre los coras. Mi plan es visitarlas a partir de julio, empezando con los huicholes.

2Para realizar mis estudios lingüísticos, primero gané la confianza de un indígena que detesta las tradiciones antiguas. Apenas unos cuantos días después de mi llegada, una noche este señor me llevó a algunas de las “cuevas” que se encuentran en los alrededores del pueblo. Algunas de las “cuevas” eran pequeños montículos huecos de simples piedras amontonadas, otras eran grietas o abrigos rocosos con entradas modificadas por construcciones sencillas. En estos lugares encontré pequeñas jicaras con ofrendas de alimentos y de tabaco destinadas a los muertos y a los dioses que se llaman takuáte. También encontré flechas ceremoniales pintadas y adornadas con plumas. En otras ocasiones visité verdaderas cuevas, tanto en los alrededores de San Francisco como en la Mesa del Nayar. Algunas eran muy profundas y angostas, así que introducirse era bastante trabajoso. La cantidad de flechas, los montones de plumas que representan un valor económico considerable (algunas flechas llevan más de ochenta manojos de plumas) y, finalmente, las rodelas en forma de estrella, a veces de grandes dimensiones, que se elaboran con hilo blanco de algodón y estambre de lana de borrego teñida de azul oscuro, todos estos elementos me convencieron de que las ofrendas de flechas son un aspecto medular de la religión cora. En cada uno de los pueblos existe un anciano muy influyente, algo así como un “padre del pueblo”, y su tarea principal es, precisamente, encargarse de las ofrendas colectivas de flechas. Los ídolos no existen entre los coras pero, de cierta forma, las flechas son su equivalente, y esto a pesar de que la Iglesia católica lleva casi 200 años de presencia en la región. En la actualidad hay un cura que vive en Jesús María y otro en San Juan Peyotán, un pueblo casi completamente mestizado. Lo que dicen los coras es que Dios les dio sus costumbres ; su religiosidad y devoción es la misma en las ceremonias cristianas que en los ritos paganos.

3Por la gran desconfianza que los coras siempre tienen de los desconocidos, apenas hace poco logré adquirir una serie de flechas con auténticas explicaciones sobre su significado. Al mismo tiempo, siempre observo con mucho cuidado cuáles son las plumas que se usan en las diferentes ceremonias. Así es que ahora ya tengo una idea más o menos precisa sobre estas ofrendas de flechas. Según mis observaciones, no pueden considerarse ofrendas, pero tampoco se trata de plegarias. Más bien se trata de medios indispensables para obtener vida, salud, lluvias y buenas cosechas. Observé, por ejemplo, que el padre de un niño o de una niña recién nacidos dene que preparar una flecha con una pluma de gavilancillo o paloma y guardarla en su casa ; cree que de no hacerlo el niño moriría. De la misma manera, los muertos llegarían y le harían daño al niño si el padre de éste no clavara ramas de zapote en el marco de la puerta. Las ramas y las plumas son medios que protegen de las enfermedades. Algo similar se hace para cuidar la salud de todo el pueblo, sobre todo en la fiesta de Año Nuevo y en la fiesta de Iniciación de los Niños que se celebra en mayo.

  • 3 Acerca de la pronunciación de las palabras coras, señalo que ‘h implica una ligera pronunciación g (...)

4Las flechas con plumas grandes de gavilán son particularmente eficaces para impedir o curar enfermedades. De hecho, los curanderos usan estas mismas plumas, atadas a una varita. Para obtener una buena cosecha (principalmente durante la temporada de la siembra), se emplean las plumas azules de la urraca y las amarillas del perico. Cuando termina la temporada de lluvias, en diciembre, para la fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se identifica con la Madre Tierra, se fabrican flechas con plumas de garza. Éstas simbolizan el agua, junto con grandes nubes de algodón. A principios de mayo se ofrendan flechas pintadas de rojo y adornadas con las plumas azules y rojas de la guacamaya, ya que son dedicadas al sol. En el mitote —más adelante hablaré más sobre este tipo de fiesta— se ocupa una vara corta que se adorna con las mismas plumas y se clava a un lado de la fogata en el centro del patio de danza. El objeto simboliza simultáneamente el fuego y el sol. Inclusive, en los cantos que registré en el idioma de los coras, a la fogata se le dice “plumas del sol”. El nombre del águila, kuŏlrĕăbĕ, también es un sobrenombre del sol, y las plumas de águila se amarran en aquellas flechas que sirven para alejar las enfermedades. La única persona autorizada para preparar estas flechas es el gobernador tradicional de la comunidad (tahtuan),3 ya que los poderes mágicos del águila son tan fuertes que no pueden ser controlados por otras personas.

5Los poderes específicos de las plumas dependen del color y del hábitat del pájaro en cuestión. Por otra parte, los diferentes tipos de plumas también corresponden a determinadas deidades. De hecho, todas las flechas llevan los símbolos de la Estrella de la Mañana (‘Hátzìkan), de la Madre Tierra (Téχkame) y de los “andguos”, los ancianos principales ya fallecidos (takuáte), que viven principalmente en el oriente, en los cerros y entre las nubes. Los dibujos de las flechas dedicadas al sol tampoco representan exclusivamente a éste. Lo que pasa es que algunas flechas se dedican en primer lugar a ‘Hátzikan mientras que otras corresponden más que nada a Téχkame. Por lo tanto, según el caso, las flechas señalan ya sea el aspecto masculino o el aspecto femenino de los seres humanos. Esta oposición se encuentra también en las flechas que se elaboran para los recién nacidos, con plumas del gavilancillo para los niños o con plumas de paloma para las niñas. Estas plumas pueden sustituirse por las amarillas del perico y las azules de la urraca. Las primeras también las encontramos en la corona del representante de ‘Hátzìkan, que aparece en los mitotes. También las lleva el venado que representa a las demás estrellas amarillas. En cambio, la representante de la Madre Tierra, que también aparece en los mitotes, lleva una vara adornada con las plumas azules de la urraca. Al parecer es el agua lo que simbolizan estas plumas, el océano que rodea a la tierra y también pertenece a la diosa madre. El hábitat es decisivo en el caso del ấiχnata, que es una especie de gavilán que vive cerca de los ríos y arroyos, alimentándose de cauques. Varas adornadas con plumas de esta ave aparecen en los sombreros de los dirigentes de la danza del mitote, mismos que también llevan varas de otate con dibujos de nubes. Por otra parte, una vara ceremonial con plumas del gavilán ấiχnata también es un requisito importante para la denominada “ceremonia de los baños”, que se celebra un poco antes de la Semana Santa. Ahí la encontramos clavada en la playa del río. Esta celebración dura ocho días y también sirve para asegurar la pesca. De un pajarito rojo se dice que, cuando está posado en los árboles y matorrales, aparece una flor. Se llama xiká, lo que significa “sol” y “día”.

6En las flechas frecuentemente se encuentran amarradas estrellas de cuatro, seis y ocho picos, tejidas con hilo de algodón blanco o amanillo combinado con lana teñida de azul oscuro o amarillo. En Jesús María todos estaban de acuerdo en considerarlas como copias de la jicara redonda que la representante de la Madre Tierra lleva en las manos durante los mitotes. La decoración del interior de esta jicara es una aplicación elaborada con chaquiras y muestra una estrella de ocho picos que simboliza la reunión de la gente y de los dioses en el patio del mitote, el cual representa el universo. En el patio festivo, que es el “mundo”, los dioses bailan junto con los seres humanos. Según los cantos de San Francisco el patío del mitote primero aparece en forma de un sapo, animal que aquí se encuentra masivamente, especialmente durante la época de lluvias. La jicara se llena con “nubes” de algodón y encima de éste se colocan algunos peyotes —un cactus maravillosamente estimulante— y algunas cosas más. Los colores que se usan para las estrellas dependen del color de las plumas, y lo mismo se puede decir de las ofrendas de algodón y de lana que adornan la parte inferior de las plumas.

7Hace aproximadamente veinte años, para las flechas con plumas de garza que son dedicadas a la Virgen de Guadalupe aún se fabricaban suaves telas rectangulares de algodón blanco que se consideraban lechos de esta deidad. En una cueva de San Francisco encontré una gran cantidad de algodón y me dijeron que éste era su “silla”. Ambas cosas, los “lechos” y el algodón, son las “sillas de nubes” de la diosa. Para el Museo Etnográfico de Berlín pude coleccionar una buena cantidad de estas flechas que quedarán guardadas para la posterioridad.

8En una ocasión encontré una flecha votiva que tenía amarrada una bolsita con tabaco. También se hacen ofrendas de tabaco en combinación con las ofrendas de comida para los muertos y los dioses.

9Es bastante significativo que en este pueblo católico de devotos feligreses las flechas no se consideren simples ofrendas. Me alegré mucho cuando uno de los viejos principales contestó mis preguntas desesperadas sobre el significado de las flechas, explicándome que éstas son como las flechas de la Estrella de la Mañana. Esta explicación se relaciona con el mitote, donde se narra cómo este dios aparece por abajo del altar que se ubica en el oriente del patio festivo, o sea en el extremo oriental del mundo. Así sale desde el inframundo y lanza una flecha hacia los matorrales del poniente, por donde se encuentra la serpiente acuática que amenaza al mundo. Según los cantos, esta serpiente aparentemente es la aurora. Un poco antes, pero de la misma forma, el lucero del alba también mata al venado que representa a las demás estrellas. Así es como también aquí encontré evidencia de “la lucha entre el sol y las estrellas”. Este importante motivo mitológico lo había descrito anteriormente para el caso de la antigua religión mexicana, pero ahora lo puedo estudiar en un contexto vivo. El mismo anciano también me supo explicar que el venado y la Estrella de la Mañana tienen características bastante similares, ya que ellos son una pareja de hermanos. Así, no tengo la menor duda sobre mis interpretaciones. Si ahora se nos dice que las flechas votivas son como las flechas de ‘Hátzlkan, esto quiere decir que no se trata de medios para transportar rezos y ofrendas sino de armas poderosas. ¿Acaso no sería una costumbre muy extraña mandar plegarias con una flecha ? Las autoridades tradicionales de San Francisco, que son elegidas anualmente, llevan flechas gigantes sin pluma alguna, pero con los mismos dibujos. En la parte de la flecha que se relaciona con los takuáte se encuentran los emblemas del gobernador. Es que los “antiguos” poseen fuerzas mágicas que se expresan en estos dibujos. Las flechas son seres en sí mismos que tienen poderes mágicos, como si se tratara de imágenes de dioses o ídolos. En los mitotes las personificaciones de la Madre Tierra y de la Estrella de la Mañana sirven para obligar a las deidades a conceder favores. Desde luego, la actitud de la gente —que se expresa en los cantos y rezos— siempre es de gran humildad, pero también existe una gran confianza en la sabiduría de los dioses y en la eficacia de los ritos celebrados correctamente y sin omisiones.

10Queda preguntarse por qué razón se colocan las flechas y los demás objetos rituales precisamente en cuevas. ¿Con qué conceptos cosmogónicos se explicará esta costumbre ? La explicación de que las cuevas sean las moradas de los takuáte no necesariamente es una respuesta satisfactoria. Por el momento tenemos que conformarnos con la creencia cora de que todas las bendiciones provienen de los cerros. Las nubes que transportan la bendición también se originan en los montes —y al mismo tiempo en el oriente—, pero no en el agua, los ríos, ni los arroyos. Para obtener cosechas abundantes, los coras llevan a las cuevas los primeros frutos de todos los productos, pero también las flores de todas las plantas cultivadas y las frutas aún antes de que maduren. Después de la “ceremonia de los baños” también se entregan una iguana y cinco pescados secos. La intención es propiciar que haya muchas iguanas y una pesca abundante.

11Los pájaros no son los únicos animales que tienen poderes sobrenaturales, también el venado es fundamental para entender las prácticas mágicas de los coras. De la misma manera que las plumas de urraca, las colas de venado se amarran a varas cortas que sirven para rociar agua durante los mitotes, por ejemplo en el momento del amanecer. Todas las varas ceremoniales emplumadas se elaboran con plumas de las colas de las aves en cuestión. En los mitos aparece un gran número de animales que representan los más diversos fenómenos naturales. Aún no han desaparecido completamente las creencias sobre los poderes sobrenaturales de estos animales.

12El mitote de las siembras se celebra a principios de julio, un poco antes de que inicie la temporada de lluvias. En San Francisco y en Jesús María se prepara un gran tamal de maíz que se llama chicharra. Se trata de un insecto que ciertamente se puede encontrar en todas las estaciones del año, pero que sólo canta al inicio de la estación de lluvias. Los coras tienen la creencia de que esta ceremonia atrae la lluvia. Aparentemente, el razonamiento es el siguiente : la chicharra provoca la lluvia por medio de su canto, y cuando los seres humanos comen la chicharra, aun de manera simbólica, adquieren esta capacidad de provocar la lluvia, ya sea cantando, rezando o nada más hablando. Cabe señalar que los coras solamente cantan durante las ceremonias. Se pide la ayuda de los grillos porque el canto de estos insectos es rítmico. En una cueva donde encontré objetos antiguos relacionados con las ceremonias del mitote había dos morrales donde se guardaban los objetos más pequeños. Según lo que me habían explicado anteriormente, los diseños de los morrales eran niúnkari, “palabras”. En este caso, probablemente, se trataba de las palabras del trueno, ya que también los dibujos de nubes se llaman así. En todos los cantos, los coras expresan la confianza que tienen en las palabras. En efecto, también se concibe que el instrumento musical que se usa en el mitote susurra palabras mágicas. Se trata de un arco colocado sobre una jicara que es percutido por dos varitas de madera. En el mitote inclusive se cree que los ornamentos florales emiten conjuros mágicos.

13En la fiesta del Año Nuevo tuve una nueva oportunidad de enterarme sobre la eficacia mágica que tienen animales y seres humanos. La ceremonia principal del primero de enero consiste en la entrega de los cargos a las nuevas autoridades que fueron elegidas por el pueblo. Conforme al número de los cargos —son aproximadamente treinta— se colocan sillas de madera de fabricación nativa, cuyos respaldos se adornan con toda clase de figuras que son elaboradas de pan horneado de harina de maíz. Figuras de este tipo también se amarran en unas largas cañas, las cuales, junto con plátanos y otros alimentos, son entregadas como regalo a los nuevos encargados por parte de los salientes. De una manera pintoresca también las sillas y las cañas son decoradas con plátanos. En las cabezas de las autoridades entrantes también se colocan coronas adornadas con plátanos. Las figuras de pan representan hombres y mujeres, caimanes, palomas y patos. Como emblemas de su oficio, los encargados de tocar las campanas de la iglesia reciben panes que representan las campanas, mientras que los ayudantes del juez reciben un látigo que se compone de pequeños tamales de pinole y miel. Antes se usaba un látigo de ixtle para castigar delincuentes. Cabe señalar que, en la actualidad, el poder jurídico lo ejerce el gobierno mexicano y ya no se emplea este tipo de castigo.

14Ciertamente, las campanas y los látigos de pan parecen cosas bastante insignificantes. Sin embargo, en lo que se refiere a las figuras de hombres y mujeres, me explicaron que éstas eran los nuevos dignatarios. Es oportuno señalar que entre los coras es la regla que las esposas de los encargados también cumplan con importantes obligaciones. En la fiesta del Año Nuevo, a los hombres solamente se les regalaba figuras de hombres y a las mujeres, figuras de mujeres. Al mismo tiempo, las figuras representaron a ‘Hátzìkan y Téχkame. Se repite la dualidad que encontramos en aquellas flechas que simultáneamente representan a hombres o mujeres como una de las dos deidades mencionadas. Al comerlos, uno llega a formar parte de los dioses. En cuanto al caimán que vive en el río de Jesús María, se dice que representa a la constelación del mismo nombre que se encuentra en el cielo ; está retratado en las puertas de muchas casas particulares. Los patos y las palomas son aves que proporcionan plumas para elaborar las flechas ceremoniales que se usan en el cambio de autoridades. Las plumas de los patos negros se asocian con los extraños y temidos dioses del Agua (Txákan), deidades que envían —pero también saben curar— ciertas enfermedades. A principios de enero, guardando ayuno y velando, se elaboran las flechas y los panes de ceniza que se dedican a este dios Txákan. Las cenizas se recogen de todas las casas del pueblo. En un mito, la paloma es la hija de la Madre Tierra y, a la vez, la portadora de toda prosperidad. Parece entonces que las nuevas autoridades del pueblo, durante la fiesta del Año Nuevo, representan a toda la comunidad.

15Esto también deduzco de la siguiente observación : en las cañas que se les entregan a las nuevas autoridades, se amarran plátanos que parecen cuernos de toro y, sin duda, también los simbolizan. Luego aparecieron algunas personas que llevaban armazones de caña de azúcar en la cabeza y representaban toros. Junto con ellos se presentaron los “moros” (a los que conoceremos más adelante), montados a caballo y, a manera de juego, escenificaron una rápida corrida de toros. Un mes más tarde, a principios de febrero, se realizó la entrega de los cargos del pueblo cercano de San Francisco. Esta vez, la ceremonia se llevó a cabo durante una fiesta católica, y ahí continuaron las representaciones escénicas de las corridas de toros. Aproximadamente veinte jóvenes, todos desnudos y solamente vestidos con un taparrabo, se pintaron todo el cuerpo de negro, blanco y rojo, para imitar el color de los toros. Dos “viejos” vaqueros enmascarados que montaban palos los condujeron hacia afuera del pueblo. Todo el grupo se juntó abajo de un árbol para descansar, pero los vaqueros, que por cierto tenían un aspecto bastante desordenado, se dirigieron hacia el portón de la iglesia. Cuando tocaron salió el enmascarado “viejo” del grupo de los danzantes, lo que me sorprendió bastante. Los “danzantes” son una agrupación religiosa de baile. Aquí, de lo que se trataba era de que el “viejo” quería comprar ganado del “vaquero”. En este lugar no quiero perder el tiempo describiendo todos los detalles de este negocio, o sea, cómo se efectuaron los pagos, cómo se establecieron los precios de cada animal, cómo éstos fueron entregados y cómo se les aplicaron las marcas de los nuevos propietarios. Por lo pronto será suficiente comentar que, evidentemente, se trataba de un acto mágico por analogía. El objetivo de todo el ritual era asegurar la riqueza ganadera para el año entrante. El “viejo” de los danzantes representaba al pueblo. Por supuesto, los participantes ya no eran conscientes de las ideas que dieron origen al ritual. Tampoco podemos saber qué escena se representaba originalmente. La única cosa segura es que todo el juego se realizó “para honrar a la Virgen”, la cual se identifica con la Madre Tierra. Los coras además están convencidos de que el cumplimiento con las costumbres, incluyendo las católicas, tiene un efecto positivo. La venta de vacas que observamos en San Francisco también puede compararse con las ofrendas de pequeñas vacas de barro que los huicholes suelen dejar en cuevas. Pude ver grandes cantidades de estas ofrendas ; el objetivo de esta práctica siempre es obtener riqueza ganadera.

16Entre los coras, la identificación de las fuerzas naturales como nubes y animales, con los muertos o “antiguos”, es particularmente pronunciada. Antes ya había investigado sobre concepciones similares entre los indios pueblo de Arizona y Nuevo México. No obstante, no se puede afirmar que los coras las acepten con todas sus consecuencias. Lo que se puede afirmar es que las deidades son antepasados o fuerzas naturales, pero no sería posible clasificar a los dioses según dos categorías tajantemente diferenciadas. A veces parece que no hay un criterio muy definido y que es más bien el capricho que decide cuáles de los objetos de la naturaleza son tákua y cuáles no. Numerosas especies de mamíferos e insectos como el grillo, la chicharra y las moscas, así como las ranas y los renacuajos son tákua. En cambio, casi ninguna flor y de todas las aves solamente el águila y el colibrí reciben este nombre. El caso de las flores es extraño porque en los cantos del mitote sí aparecen como seres dotados de fuerzas mágicas. Del cempoalsúchil —una flor amarilla que también entre los aztecas tenía un simbolismo importante— sí me dijeron que formaba parte de los tákua, pero solamente con un nombre diferente. Las fuerzas mágicas de las cosas que no son tákua no necesariamente son menores. En un canto, la Estrella de la Mañana aparece en forma de flores y animales mágicos, de flechas y de otros objetos ceremoniales del mitote. El maíz se identifica directamente con la Téχkame, la diosa madre. Su hijo, el dios del Maíz, nace entre las plantas tiernas de la milpa. Cuando madura, las plumas del sol (o sea, el fuego) lo tuestan y lo matan, pero el maíz siempre vuelve a nacer. El polvo amarillo del polen del pino es el “dios amarillo” de la Aurora. Para las Pachitas que se celebran durante el periodo anterior a la Cuaresma se prepara un pinole de polen de pino ; las mujeres lo ocupan para untar la cara de los pachiteros. Mientras que el amarillo se relaciona con el amanecer, el color rojo remite directamente al sol.

17Así, para los coras, todo lo que existe en la naturaleza posee un cierto poder mágico, pero esto no significa que ellos modifiquen su actitud en relación con los objetos naturales en cuestión. No tienen ningún temor a las fuerzas mágicas, solamente quieren aprovechar sus poderes. Por lo general, el manejo de las fuerzas mágicas está completamente integrado en la vida y las actividades cotidianas, así que es bastante difícil percatarse de ello si uno no es un observador cuidadoso. Imaginemos, por ejemplo, la siguiente escena : un día, durante la Cuaresma, un jinete cora recorre un sendero, en una de las laderas del valle de Jesús María, en dirección hacia el pueblo. A lo lejos se divisan algunos de los ranchos aislados de los indígenas, puntos minúsculos en la inmensidad del valle. En todas partes se encuentran algunas vacas pastando, o burros, muías y caballos, todos andan libremente, sin que alguien los cuide. Sobre las cuestas de la montaña el calor es sofocante, cuarenta grados a la sombra. Estas lomas, con sus escasos bosquecillos prácticamente deshojados, parecen cabezas canosas de ancianos. De repente se divisan pequeñas superficies rectangulares y barbechadas. Se trata de coamiles abonados ya preparados para la siembra. Después de tres años serán abandonados y pronto el bosque los cubrirá de nuevo. Abajo, en el río, algunos indígenas escasamente vestidos con taparrabo buscan cauques, y sus siluetas morenas contrastan con las figuras blancas de las señoras y niñas que visten ropa de algodón. Desde lejos no se nota la suciedad de la gente y todo parece juego y diversión. Un adolescente desnudo camina lentamente por la orilla del río, tocando una flauta de carrizo. No se trata de un pastor y, aparentemente, no tiene nada que hacer. Las mismas melodías se escuchan desde otras direcciones. Pasan unos viajeros con sombreros al estilo mexicano, de ala ancha y copa alta, adornados con flores blancas y amarillas, con plumas del pito real o con copetes de urraca. Generalmente llevan un morral tejido o bordado con bellos diseños. Sus largos ceñidores llevan diseños similares y sirven para sostener el pantalón o la falda en el caso de las mujeres. Los hombres solamente usan el taparrabo durante el trabajo o en su casa, sobre todo en la temporada calurosa del año.

18Al contemplar estos paisajes alegres, ¿a quién se le ocurriría que el muchacho que toca la flauta de carrizo esté realizando una importante ceremonia religiosa ? Pero, en efecto, estas melodías únicamente se escuchan durante la Cuaresma, después de que terminaron las Pachitas. Durante las dos o tres semanas anteriores al Miércoles de Ceniza los pachiteros visitaban todas las casas del pueblo, alabando al sol y otras cosas con cantos incomprensibles para ellos ya que el lenguaje de los textos es el náhuatl. Una niña que representa a Téχkame, la Madre Tierra, marca el compás de la música golpeando el piso con el asta de una bandera llena de campanitas. Como ya hemos mencionado, el polvo amarillo que las mujeres esparcen al aire y untan en las caras de los pachiteros remite a la aurora. Esta acción constituye el rito más importante de toda la ceremonia. En cuanto a las flautas, están decoradas con pinturas que representan rayos y nubes de lluvia. Se trata de los mismos motivos que también se encuentran en los bastones de los dirigentes de la danza del mitote. En la Semana Santa desaparecen las flautas de carrizo y se desarrollan una serie de costumbres antiguas que simbolizan la muerte de las estrellas y de su llegada a la tierra. Las flores en los sombreros de los viajeros que hemos mencionado son las mismas que aquellas que se llaman las flores de la vida en los textos del mitote. A partir de los cantos también sabemos que a estas flores les corresponden simbólicamente las estrellas del cielo. El altar del mitote con su cúpula de arcos adornada con flores remite a la salida oriental del inframundo y a la bóveda celeste que se extiende arriba. En cambio, los motivos que se usan para los diseños de morrales y ceñidores representan a las nubes, a la Estrella de la Mañana, así como a los animales y las flores que, según lo que sabemos de los cantos y mitos, poseen poderes sobrenaturales.

19Evidentemente, los coras ya no están conscientes de que su arte y los diseños que usan derivan de la religión. Tampoco cabe duda de que ya no entienden por completo los significados que tienen sus propias ceremonias y cantos. Sin embargo, por sus orígenes y su inmersión en el mundo de la magia que aún perdura en muchos sentidos, tanto los diseños coras como su arte y su poesía siguen siendo muy hermosos y atractivos para el viajero. Nos compenetramos sin problemas con la cosmovisión cora, ya que no encontramos elementos de crueldad ni absurdos ; sin embargo, a veces nos molestan ciertas prácticas supersticiosas. La vida cotidiana cora solamente adquiere sentido en el contexto de estas prácticas relacionadas con los tákua y con los muertos y las entendemos mejor si también tomamos en cuenta el arte.

20Si bien no es tan difícil comprender el cuadro de las diferentes ceremonias comunitarias, resulta mucho más complicada la investigación sobre las numerosas formas individuales y cotidianas en que el cora practica su religión. Me enteré de que existen rezos que se dicen en múltiples ocasiones : antes de tumbar un árbol, para preparar el coamil, antes de iniciar la siembra, para colocar las trampas en la cacería del venado, antes de la pesca y, en general, para evitar cualquier tipo de enfermedad. En todas estas ocasiones no solamente se pronuncian rezos, también se ofrendan pinole, tabaco o pan de ceniza a Txákan, el dios del Río, y se elaboran flechas. También existen prácticas mágicas muy específicas para el nacimiento y la muerte y, por supuesto, para extraer objetos o sustancias que se consideran agentes de enfermedad. Este tipo de curación se aplica para personas al igual que para la tierra. En las paredes traseras de muchas casas, sobre todo en la Mesa del Nayar, existen pequeñas tablas para depositar comida para los muertos. Algunas personas, cuando ingieren alimentos, no olvidan ofrecer algo a los muertos y los tákua, lanzándoles tras el hombro un poco de cada alimento. Supongo que aún encontraré muchas prácticas más de este tipo. Debe tomarse en serio y en el sentido más ámplio lo que me confió un cora : su vida se encuentra totalmente sometida a reglas y, por lo mismo, en sus actividades siempre logran resultados exitosos, muy al contrario de los mestizos que son sus vecinos. Ya que vivo en el antiguo convento de la iglesia, se me facilita informarme sobre el fervor religioso que los coras muestran en el templo católico : ninguna noche transcurre sin que se depositen numerosas ofrendas florales, algodón y velas frente a las diferentes imágenes, con plegarias para obtener favores.

21Sin embargo, lo más importante para comprender la religión cora son las ceremonias y los textos de los cantos del mitote y de los mitos. Estos cantos son un cosa verdaderamente única en todo el contexto de la literatura universal. Por ejemplo, en el mitote de la Chicharra, que se celebra en junio cuando inician la estación de lluvias y la siembra, el cantador canta casi sin cesar, desde la noche del primer día hasta la medianoche del siguiente día. En estos cantos se revelan todos los contenidos del pensamiento religioso cora. Si los coras no tuviesen estos cantos, sin duda ya hubieran olvidado todas sus creencias, hubieran sido completamente absorbidos por la religión católica, quedándoles tal vez algunas costumbres ya sin sentido. Hoy en día, cada vez son menos los que conocen los cantos del mitote. Cuando el cantador se enferma, el pueblo se ve en aprietos. Los ranchos más alejados a veces ya no pueden celebrar la fiesta. Dentro de veinte o treinta años, lo más seguro es que ya no existirá nada de todo esto. Por eso, me propuse salvar lo que pude. Sería necesario registrar los cantos de cada uno de los cuatro pueblos principales, ya que siempre existen grandes diferencias. Hasta ahora, registré veinte cantos de San Francisco y treinta y dos de Jesús María. En el último pueblo me faltan apenas dos o tres textos y parece que en San Francisco de por sí existen muy pocos.

22Los cantos describen las ceremonias y las interpretan, hablan de los ornamentos que se usan y evocan las actividades y los poderes que tienen los tákua y los dioses. Así nos enteramos de qué manera se formaron las nubes, cómo el sapo logra atraerlas desde el oriente, cómo el maíz baila durante la ceremonia de la siembra metiéndose en la tierra, y cómo el niño de la Estrella de la Mañana lo riega. También se describe la cacería del venado que representa a las estrellas y cómo el lucero lucha contra la serpiente de la aurora.

23En los diferentes mitotes se repiten los mismos cantos, pero siempre también se añaden unos cuantos que son para ocasiones específicas. Las ceremonias más importantes son los mitotes de la siembra, de la cocción de los elotes y del maíz tostado (esquite). Algunos pueblos también celebran mitotes al iniciar o al terminar las fiestas católicas, cuando hay graves enfermedades o cuando escasean las lluvias. Lo más importante siempre es la danza alrededor del fuego. El cantador se sienta siempre con la cara dirigida hacia el altar en el oriente.

24Quien conozca los mitos y las ceremonias de los antiguos mexicanos encontrará sorprendentes relaciones culturales. Con el tiempo, encontrará explicaciones para muchas cosas, tanto de los mexicanos como de los coras. Por ejemplo, cabe mencionar la pintura de bandas blancas y rojas en las mejillas del representante de la Estrella de la Mañana en el mitote, ya que corresponde a la pintura de bandas blancas y amarillas que llevan los personajes nocturnos de los códices —entre ellos la Estrella de la Mañana. El color blanco simboliza la luz astral, mientras que el rojo remite a la muerte de las estrellas por la luz solar. El Jueves Santo aparecieron unos cuarenta coras, todos prácticamente desnudos ya que solamente llevaban taparrabos, y todos pintados de rayas negras y blancas. Se trataba de espíritus primaverales, representantes de los demonios astrales que bajan en la primavera, se mueren y se transforman en luz solar. Siempre bailaron con la cabeza inclinada hacia adelante, como si fueran a caerse, y febrilmente imitaron los movimientos del coito. El Viernes Santo se pintaron de rayas rojas, ya que habían sido matados por el sol. Conforme con esto, aparte de diversas escenas burlescas que con toda evidencia remitían a su muerte, escenificaron una batalla ritual en la que mataban a los contrincantes de cada bando para luego revivirlos. Todo este ritual tiene su contraparte en la antigua fiesta de Xipe (Tlacaxipe-hualiztli) que se celebraba en la misma temporada del año.

25Hay que añadir que la gente ya no conocía el significado de estos personajes. Al contrario, dijeron que se trataba de unos judíos que persiguen a un niño pequeño que es Cristo y, al final, lo crucifican. Así, dentro de las fiestas católicas han conservado muchos elementos antiguos y paganos. Esto también observamos en los casos de los danzantes, de los maromeros y de los moros que aparecen en Navidad y Año Nuevo. Los mencioné al inicio del artículo, pero ahora nos llevaría demasiado lejos tratarlos con todo detalle.

26A pesar de todo lo que ya registré, aún falta mucho para finalizar mis investigaciones. Sobre todo, aún hacen falta los cantos de la fiesta del Vino. Aun cuando se habla de vino, en realidad se trata de un aguardiente (mezcal) destilado de un tipo de maguey. Hoy día, los coras ya no lo producen, sino lo compran. En Jesús María, la fiesta del Vino se celebra durante la segunda mitad del mes de mayo, en el mismo patio del mitote. Entre otras cosas, se trata de una fiesta de Iniciación de los Niños. Al principio se realiza la denominada curación del sueño, la cual explica el sentido que tienen las vigilias que forman parte de todas las ceremonias coras. De hecho, el sueño se considera una enfermedad ; cuando uno tiene la capacidad de abstenerse de dormir, esto significa que uno posee poderosas fuerzas mágicas. El águila siempre es alabada en los cantos, ya que se trata de un ave que nunca duerme. En la tierra le corresponde un árbol cuyas hojas se mueven constantemente. Por desgracia, no es muy probable que logre convencer al único cantador que conoce estos cantos de que me deje registrarlos. Ni siquiera es seguro que pueda asistir yo a la fiesta. Por sus prejuicios supersticiosos en contra de los extraños, los coras son muy reservados y bastante difíciles de tratar. De hecho, tuvo que pasar mucho tiempo hasta que pude iniciar los registros de los cantos del mitote y las grabaciones con el fonógrafo. Lo mismo pasó en el caso de los mitos. Sin embargo, tan sólo podré dedicarme a los coras hasta julio, pues no quiero descuidar el estudio de los demás indígenas de la región.

Notes

2 .Los medios para realizar este viaje me fueron concedidos por el gobierno de Prusia a través de la Fundación Cátedra Duque de Loubat.

3 Acerca de la pronunciación de las palabras coras, señalo que ‘h implica una ligera pronunciación gutural de la h, x = sch (del alemán) y ‘ es el saltillo. También se usa la χ griega. [Hemos respetado la grafía original de Preuss en las palabras coras según aparecen en cada artículo. N. del T.]

Notes de fin

1 “Beobachtungen über die Religion der Cora-Indianer. Reisebericht von K. Th. Preuss z. Z. in Mexico”, Archiv für Religionswissenschaften, 9, Leipzig, 1906, pp. 464-480. Traducción de Olivia Kindl y Johannes Neurath.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search