Version classiqueVersion mobile

Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica

 | 
María Elisa Velásquez

Comunidades domésticas y vida cotidiana

Acerca de los autores y coordinadores

Texte intégral

1Elisabeth Cunin [coordinadora] es socióloga, investigadora del Institut de Recherche pour le Développement (ird) desde noviembre de 2002 y actualmente es investigadora huésped en el ciesas, sede Peninsular, y en la Universidad de Quintana Roo en Chetumal. Trabaja temas relacionados con la construcción de las categorías etnicorraciales en el caso de las poblaciones descendientes de africanos, en particular en Colombia, México y Belice. Es doctora en sociología por la Universidad de Toulouse le Mirail (Francia, noviembre 2000). Publicó los libros Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia), y Fiestas y carnavales en Colombia. Entre políticas de la diferencia y puesta en escena de las identidades. Editó el libro Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en las Américas. Coordina actualmente el proyecto anr-aird Afrodesc “Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi)” (http://wuuw.irdf/​afrodesc) y participa en el programa europeo eurescl “Slave Trade, Slavery, Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities”.

2Odile Hoffmann [coordinadora] es investigadora del Institut de Recherche pour le Développement (ird). Obtuvo su doctorado en geografía (Bordeaux, 1983) y su licenciatura en lingüística (París V, 1983). Trabajó sobre temas rurales, agrarios y políticos en México (1984-1996), y luego sobre dinámicas políticas identitarias de las poblaciones negras en Colombia (1996-2002). Coordinó el proyecto idymov (2002-2006) “Identidades y movilidades, una comparación México-Colombia”. Hasta 2009 fue directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Sigue sus investigaciones sobre poblaciones de origen africano en México y América Central, en el marco del proyecto “Afrodesc” (http://www.ird.fr/​afiodesc) coordinado por Elisabeth Cunin. Ha publicado cinco libros individuales, cinco como coautora y cuatro como coordinadora y más de 70 artículos y capítulos de libros. Sitio web personal: http://www.odilehoffmann.com

3Juan Manuel de la Serna [coordinador] es investigador-profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrito al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc). Obtuvo el doctorado en la Universidad de Tulane. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, fue profesor Fulbright en Jackson State University en Mississippi. Recibió la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán del gobierno de Veracruz, México, en 2008. Imparte cursos sobre historia social y económica del “Circuncaribe y las diásporas africana y europea en la región”. Se ha especializado en el estudio de la esclavitud africana y sus herencias culturales en el ámbito rural y urbano. Autor del libro Los afronorteamericanos; editor de Pautas de convivencia étnica (esclavos, africanos y afrodescendientes en América Latina colonial). Ha escrito numerosos capítulos y artículos dedicados a la historia de los afrodescendientes.

4María Elisa Velázquez [coordinadora] es doctora en antropología, investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Iberoamericana. Coordina desde 1997 el seminario académico “Poblaciones y culturas de origen africano en México” y organiza el Coloquio Internacional “Africanías” desde 2004. Entre sus principales publicaciones destacan Juan Correa, mulato libre, maestro de pintor; Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y xviii, y La huella negra en Guanajuato. Retratos de afrodescendientes de los siglos xix y xx. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México desde 1997 y vicepresidenta del Comité Científico del proyecto internacional “La ruta del esclavo”, de la unesco, desde enero de 2009 y presidenta del mismo desde febrero de 2011.

5Paul E. Lovejoy: catedrático del Departamento de Historia de la Universidad de York, director del Centro de Recursos para la Diáspora Africana Harriet Tubman y miembro del Comité Científico de la Ruta del Esclavo de la unesco. Algunas de sus publicaciones son: Hugh Clapperton al centro de África: Actas de la segunda expedición 1825-1827, Leiden, Brill, coeditado con Jamie Bruce Lockhart, 2005; editado con Donald G. Simpson, Bajo la Estrella del Norte: comunidades negras en el Alto Canadá antes de la Confederación (1867), New Brunswick, África World Press, 2005; Esclavitud, comercio y producción en África Occidental: sociedad del esclavo en el califato de Sokoto, Trenton, África Mundial de la Prensa, 2005; Revolución, independencia y emancipación: la lucha contra la esclavitud, San José, unesco, coeditado con Rina Cáceres Gómez, 2005; editor de Slavery on the Frontiers of Islam, Markus Wiener Publishers, Princeton, 2004 y también con Naana Opoku-Agyemang y David V. Trotman, Africa and Trans-Atlantic Memories, Africa World Press, 2008.

6Jane Landers: profesora asociada de historia en la Universidad Vanderbilt y directora del Centro de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de Vanderbilt Studies, imparte cursos en América Latina sobre historia colonial, historia del mundo Atlántico, historia del género, las mujeres en la América Latina colonial, y sistemas comparativos de esclavos. Entre sus publicaciones se encuentran: Sociedad negra en la Florida española, Urbana, 1999, y coautora con Douglas R. Egerton et al., de El mundo atlántico, 1400-1888, Wheeling, Illinois, 2007. Editora de Contra todo pronóstico: los negros libres en las sociedades esclavistas de las Américas, Londres, 1996, y Las plantaciones coloniales y economía en la Florida, Gainesville, 2000. Coeditora de: Slaves, Subjects and Subversives: Blacks in Colonial Latin America, Albuquerque, 2006, con Barry M. Robinson y The African American Heritage of Florida, Gainesville, 1995, que ganó el premio Rembert Patrick Book y la distinción de la Sociedad Americana de Historia Estatal y Local.

7David Wheat: profesor de la Universidad Estatal de Michigan en el Departamento de Historia. Sus intereses de investigación incluyen la migración forzada, la esclavitud y las minorías étnicas en el mundo ibérico en la Edad Moderna, con especial atención a las conexiones históricas entre el Caribe colonial y precolonial y África Atlántica. Sus investigaciones se basan en los archivos ubicados en España, Portugal, Colombia y Cuba, y su proyecto actual explora los roles social, demográfico y económico de los africanos y sus descendientes en el Caribe español hasta 1650.

8Patrick J. Carroll: profesor de historia en la Universidad de Texas A&M University, Corpus Christi. Algunas de sus publicaciones son: Félix Longoria Wake, Pulse Austin, University of Texas, 2003. Ganador del Premio Tullis en Texas Historia; Los negros en Veracruz colonial, Pulse Austin, University of Texas, 1991 y 2001, y “Los mexicanos negros, el mestizaje y los fundamentos olvidados de la ‘Raza Cósmica’: una perspectiva regional”, Historia Mexicana, 44, 175, enero-marzo, 1995.

9Lowell Gudmundson: miembro del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Departamento de Historia en el Colegio Mount Holyoke. Sus intereses han dado origen a los cursos: la esclavitud en las Américas; Afroamérica Latina; posmodernismo y América Latina, y literatura y revolución en América Central. Algunas de sus publicaciones como coeditor y colaborador son: Café, sociedad y poder en América Latina, 1995, 2001; con Héctor Lindo Fuentes, América Central, 1821-1871, 1992, 1995; Costa Rica antes del cafe, 1986, 1990, y tres colecciones sobre los temas de historia social publicada en Costa Rica a finales de 1970 y principios de 1980. Actualmente realiza actividades de investigación en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

10Ben Vinson III: profesor del departamento de Historia de la Universidad John Hopkins y director del Centro de Estudios Africanos, sus intereses de investigación están basados en las relaciones raciales y la diáspora africana, es especialista en México colonial y está interesado en los siglos xix y xx, así como en las redes transnacionales, incluyendo las experiencias entre los afroamericanos y los latinos. Entre algunos de sus libros se encuentran: Porte de armas de Su Majestad: la milicia libre de color en el México colonial (2001); De vuelo: la historia de Virgilio Richardson, un aviador de Tuskegee en México (2004); Afroméxico (2004), y con Herbert Klein, De África. La esclavitud en América Latinay el Caribe, 2a. ed. (2007).

11Carlos Fallas Santamaría: profesor del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran: la población afrodes-cendiente en Costa Rica y América Latina en general, población afrodescendiente en el Pacífico Norte de Costa Rica, y sobre la movilización y acción política de los miembros de las milicias de pardos a finales del siglo xviii y principios del siglo xix, con el auge del constitucionalismo, y los reclamos de esta población de una mayor inclusión, así como la historia de África, sus conexiones con América, Europa y el Océano Índico.

12Cristina V. Masferrer León: licenciada en etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sus intereses de investigación abordan la esclavitud de personas de origen africano en México en general, así como la historia y la antropología de la infancia y la adolescencia. Ha estudiado la niñez, las familias, los procesos identitarios y otros aspectos socioculturales de los africanos y afrodescendientes. Actualmente es conductora del programa Historia de la Vida Cotidiana en México, dirigido por la doctora Pilar Gonzalbo, que se transmite por diversas estaciones del Instituto Mexicano de la Radio; es profesora de asignatura de la enah y asistente del Proyecto afrodesc.

13María Guevara Sanginés: profesora de la Universidad de Guanajuato sus principales líneas de investigación son la historia social y cultural y la historia regional. Entre sus publicaciones se encuentra: Guanajuato diverso: sabores y sinsabores de su ser mestizo, siglos xvi a xviii, Guanajuato, La Rana, 2001; “Perspectivas metodológicas en los estudios historiográficos sobre los negros en México hacia finales del siglo xx”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (comps.), Poblaciones y culturas de origen africano en México, México, inah, pp. 65-84; Guevara S., María (2005), “El proceso de liberación de los esclavos en la América virreinal”, en Juan Manuel de la Serna Herrera (coord.), Pautas de convivencia étnica en la America Latina colonial, México, unam/Archivo General del Estado de Guanajuato, pp. 111-162.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search