Versione classicaVersione mobile

Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica

 | 
María Elisa Velásquez

Comercio y redes de comunicación

Garcia Mendes Castelo Branco, fidalgo de Angola y mercader de esclavos en Veracruz y el Caribe a principios del siglo xvii

David Wheat

Testo integrale

  • 1 Henri Lapeyre, “Le trafic négrier avec l’Amérique espagnole”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Ba (...)
  • 2 Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México, 1519-1810: estudio etnohistórico, México, f (...)
  • 3 Al contrario, tratando del mismo tema en otros lugares, varias publicaciones recientes intentan in (...)

1Desde la publicación de las obras pioneras de Henri Lepeyre, Philip Curtin y Enriqueta Vila Vilar, el estudio de la trata transatlántica de esclavos ha mostrado fuertes vínculos entre Veracruz y África centro-occidental durante los años 1595 a 1640.1 Por su parte, en los archivos mexicanos se observa una gran abundancia de “angolas” entre los habitantes africanos de la Nueva España durante la primera mitad del siglo xvii.2 A pesar de este consenso general, hasta ahora las personas transportadas desde el África centro-occidental no ocupan un lugar prominente en nuestro entendimiento de la historia social o cultural, ni incluso demográfica, de la Nueva España colonial. Al contrario, seguimos leyendo sobre “negros en México” y “afro-mexicanos”, conceptos anacrónicos que emplean categorías raciales y nacionales del mundo moderno, llevadas hacia atrás cuatro siglos.3 Las experiencias de los migrantes involuntarios embarcados en navios negreros en Luanda, Angola, sugieren una historia más larga, más compleja. Este ensayo trata de las rutas complicadas que atravesaron algunos cautivos de África centro-occidental antes y después de su llegada a Veracruz. Siendo como era “la llave del reyno de Nueva España”, esta ciudad-puerto desempeñaba un papel único dentro de un sistema transoceánico de esclavización. No obstante, destacamos que Veracruz era un punto clave para unas redes muy amplias, vinculado no sólo con la Nueva España sino también con África centro-occidental y el Caribe español. Estos lazos se ven claramente a través de las actividades militares, comerciales y marítimas de Garcia Mendes Castelo Branco.

  • 4 António Brásio, Monumenta. Missionaria Africana: África Ocidental, primeira série, Lisboa, Agencia (...)
  • 5 mma (1), t. VI, pp. 453-67; Beatrix Heintze y Maria Adélia de Carvalho Mendes, Fontes para a histó (...)
  • 6 P.E.H. Hair (trad. y ed.), To Defend Your Empire and the Faith: Advice on a Global Strategy Offere (...)
  • 7 António Carreira, Os Portuguêses nos Rios de Guineá, 1500-1900, Lisboa, Litografía Tejo, 1984, p. (...)
  • 8 T. Bentley Duncan, Atlantic Islands: Madeira, the Azores, and the Cape Verdes in Seventeenth-Centu (...)

2Según el padre António Brásio, Castelo Branco era “uno de los ocho más importantes hidalgos que acompañaban a Paulo Dias de Novais en la conquista de Angola para la corona de Portugal”.4 Llegó a la isla de Luanda en febrero de 1575, en compañía del primer gobernador y capitán-general de Angola. Castelo Branco también fue acompañado por su padre y sus cuatro hermanos. Aunque todos sus parientes murieron en los años siguientes durante las guerras de conquista contra los ambundu, Castelo Branco sobrevivió. Vivió en Angola durante cuarenta y seis años, siendo “cabo de compañías”, “capitán mayor de guerra” y juez en Luanda en la década de 1590. Además escribió a la Corona ofreciendo buscar unas minas de plata que supuestamente había en Cam-bambe, en el interior de Angola (y que luego resultaron ser míticas).5 No sabemos todavía si Garcia Mendes Castelo Branco era orginario del pueblo de Castelo Branco en el centro-este de Portugal. Tampoco sabemos si era pariente de los otros hombres con el mismo apellido que jugaban papeles importantes en la expansión portuguesa en Alto Guinea: Manoel de Andrada Castel Blanco, por ejemplo, era clérigo en Brasil durante la década de 1560, y en las islas de Cabo Verde en la de 1570.6 En Cacheo, Baltasar Pereira de Castelo Branco sirvió como capitán y feitor aproximadamente entre 1615 y 1620.7 A principios de la década de 1650, el gobernador de las islas de Cabo Verde era Jorge de Mesquita de Castelo Branco.8

  • 9 Amaral, op. cit., pp. 225-237.

3Como miembro de un grupo pequeño de élites, los “conquistadores de Angola”, Garcia Mendes Castelo Branco sin duda se apropió de uno o más sobados durante las primeras tres décadas de la colonia. Después de batallas exitosas o de la intimidación de las poblaciones ambundu, los portugueses de alto rango tomaron poder sobre líderes indígenas llamados sobas. De tal manera que ejercieron el poder sobre las comunidades bajo la autoridad de cada soba. (Aunque el sistema sobado ha sido comparado con los repartimientos y encomiendas de la América española, parece haber sido menos regulado. Por ejemplo, no hallamos el equivalente del título español de encomendero.) A finales de la década de 1580, surgió un conflicto entre los “conquistadores” portugueses y los jesuitas, quienes también pretendían controlar a los sobas. A partir de 1607, los sobas bajo control portugués eran considerados como vasallos reales, bajo la autoridad exclusiva de la Corona. Aunque el nombre de Castelo Branco no aparece en una lista de casi cincuenta “capitanes” poseedores de sobados, probablemente era uno de los líderes portugueses que tenía más de uno. Algunos fidalgos tenían hasta quince o veinte sobados.9

  • 10 mma (1), VI, 437-478; Amaral, op. cit., pp. 21-22, 74, 92, 108-110, 117, 126-128, 243-247; Beatrix (...)
  • 11 mma (1), VI: pp. 446-452; Heintze, “Angola Vassal Tributes…”, op. cit., p. 62; Amaral, op. cit., p (...)
  • 12 mma (1), VI, pp. 458-460. Sobre kanda, grupos de ascendencia jerárquicos y matrilineales, véase An (...)
  • 13 Amaral, op. cit., p. 74; Heintze, Fontes para a História de Angola…, op. cit, p. 82.

4Hace mucho tiempo que los africanistas saben de la llegada de Castelo Branco a la corte real en Madrid en 1620. Sus relaciones contenían descripciones importantes de la flora, la fauna, la geografía y las estructuras políticas de África centro-occidental.10 Hasta ahora, los historiadores han puesto énfasis en su plan para el aforamento de aproximadamente 200 sobas. El plan del fidalgo Castelo Branco consistió en “librar” a los sobas de la autoridad de la Corona, repartiéndolos como antes a los “conquistadores” portugueses. La diferencia era que ahora cada año pagarían a la Corona una suma de dinero (o un valor equivalente en telas o moneda local) por este privilegio. Con estos fondos pagarían a los soldados de la región. Beatrix Heintze califica este plan como un regreso al sistema de “tenencia” de finales del siglo xvi, en el cual los sobas quedaban bajo el control de unos “amos” portugueses.11 Sin perder tiempo, a la vez que propuso su plan, Castelo Branco simultáneamente ofreció financiar y supervisar la construcción de una nueva fortaleza en Anzele, a varias leguas de Luanda hacia el interior, entre los ríos Kwanza y Bengo, para mejorar la defensa del capital. En cambio, pidió que la Corona sólo le “diesse el soba Caculo Quehacango, con toda su canda” (su clan), para él y sus descendientes para siempre. Este soba, añadió, tuvo autoridad en Anzele, donde quería construir la propuesta fortaleza.12 Sin embargo, Castelo Branco nunca pudo construir la fortaleza; se murió en Angola en 1621, poco después de su llegada de Europa.13

  • 14 Amaral, op. cit, pp. 201-202.
  • 15 Véase Enrique Otte y Conchita Ruiz-Burruecos, “Los portugueses en la trata de esclavos negros de l (...)

5Según el historiador Ilídio do Amaral, los administradores más poderosos de Angola fueron frecuentemente involucrados en la trata de esclavos “del reino de Angola [hasta] las Indias de Castilla”.14 Aunque sus propios escritos no nos cuentan nada sobre sus empresas marítimas, Castelo Branco ofrece un buen ejemplo de esta conexión poca estudiada. Varios documentos de archivos españoles indican que, antes de su muerte, Castelo Branco hizo al menos tres viajes al Caribe y Golfo de México como maestre de navios negreros. Se encargó personalmente de transportar un total de más de 500 africanos esclavizados hacia Cartagena de Indias en 1599, hacia Veracruz y Jamaica en 1612 y hacia Veracruz de nuevo en 1618. Siempre existe la posibilidad de que hubiera varios individuos con este mismo nombre, tal vez padre e hijo. También es posible que Castelo Branco fuera miembro de una red familiar más extensa.15 Por ahora, nos parece que el mismo fidalgo no sólo participaba en la colonización de Angola durante un periodo de unos cincuenta años, desde 1570 hasta 1621, sino que también viajó a Iberia y a varios puertos caribeños durante la misma época. Llevaba a cabo intercambios comerciales entre las tres regiones, todos basados en una serie de migraciones involuntarias desde África centro-occidental al Circuncaribe.

  • 16 Lapeyre, “Le trafic négrier…”, op. cit., pp. 294-295. Véase también Vila Vilar, Hispanoamérica…, o (...)
  • 17 En 1614, la legislación metropolitana otra vez nombró estos dos puertos como los únicos autorizado (...)

6Más de veinte años después de su llegada a Luanda, Garcia Mendes Castelo Branco fue capitán del navío negrero Nuestra Señora del Rosario, que llegó a Cartagena de Indias en 1599. Registrado en marzo del año anterior para llevar 176 cautivos, el navío salió de Lisboa para embarcar esclavos en Angola. El viaje fue financiado por un hombre llamado Marcos Fernandez Mouscounto. Según Vila Vilar, cuando el navío salío de Angola con los esclavos abordo, el capitán del Nuestra Señora del Rosario era “García Mendez”, pero Lapeyre señala que el nombre del capitán era “Garcia Mendez Castelo Blanco”. Antes de llegar a Cartagena, el navio “naufragó” en Río de la Hacha. Llevaron a los 226 cautivos sobrevivientes en dos fragatas a Cartagena, donde los desembarcaron el 5 de noviembre de 1599.16 En este caso, Castelo Branco descargó un número de cautivos superior a lo que tenía registrado —una forma de contrabando bastante común— pero los descargó en Cartagena, el puerto autorizado. Aunque no sabemos si dejó otros africanos en Río de la Hacha cuando el navio “naufragó”, esta etapa del viaje podría servir de modelo para un segundo tipo de contrabando, también muy común. A partir de 1604, con pocas excepciones, Cartagena y Veracruz eran los únicos puertos hispanoamericanos autorizados para el desembarque de esclavos llegados directamente desde África.17 Sin embargo, muchos navios negreros que salieron de Angola con destino a Cartagena o Veracruz siguieron un patrón semejante al viaje del Nuestra Señora del Rosario, padeciendo “naufragios” y “arribadas” que naturalmente los obligaban a parar en puertos secundarios y no autorizados.

  • 18 Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit., pp. 258-259; TSTD 29217. Sobre el papel de dos mercaderes p (...)
  • 19 Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI), Escribanía 38B, Pleito contra Pedro Navarro, mae (...)

7Según Vila Vilar, el navio negrero San Agustín salió de Angola bajo el mando del maestre “Garci Méndez de Castellobranco”, llegando a Veracruz el 6 de noviembre 1612. Aunque salió con un total de 160 cautivos abordo, desembarcó sólo 94. (Sólo ocho meses antes, dos mercaderes de esclavos —portugueses que “sabían la lengua de Angola”— ayudaron a impedir un supuesto “alzamiento de negros y mulatos” en la Ciudad de México.) Durante este viaje, probablemente antes de llegar a Veracruz, el navio según decían “naufragó” en La Habana, donde vendieron seis esclavos.18 Una tercera escala que no aparece en el estudio de Vila Vilar fue Jamaica. Todavía bajo el mando de “Garçimendez Castelo Blanco”, el navio San Agustín descargó un número no especificado de cautivos en Jamaica. Allí se pagaron los derechos reales, según una certificación hecha el 2 de enero 1613 —dos meses después de la llegada del mismo barco a Veracruz—. Luego, otros tratantes llevarían 50 de estas “piezas de esclavos” desde Jamaica a La Habana, para venderlos de nuevo. De estos 50 africanos traídos desde Angola a Veracruz, Jamaica y La Habana, 32 fueron hombres y 18 fueron mujeres.19

  • 20 Vila Vilar, Hispanoamerica…, op. cit., pp. 260-261.

8Cinco años después, Castelo Branco emprendió otro viaje parecido. Saliendo de Angola, el navio Santa Catalina llegó a Veracruz el 27 de julio de 1618. El maestre, otra vez, era “Garcia Méndez Casteüo Branco”. Autorizado para llevar 180 esclavos, el barco había cargado 189 en África, pero desembarcó sólo 140 en Veracruz. Vila Vilar cita las cuentas de los oficiales reales de Veracruz, afirmando que 49 cautivos habían muerto durante el viaje.20 Sin embargo, hasta ahora no sabemos hasta qué punto este viaje se pareció al anterior. ¿De verdad se murieron en alta mar más de un cuarto de los esclavos abordo? ¿En algún momento decidió Castelo Branco parar para abastecer el barco y tal vez vender algunos esclavos de camino a Veracruz? ¿O quizá escondió algunos cautivos en el mismo Veracruz, esperando venderlos después en Jamaica? Aunque muchos detalles de su viaje de 1618 son desconocidos, queda bien claro que ésta fue la segunda etapa de una ruta más o menos triangular, llevándolo desde Angola a Veracruz con esclavos; desde Veracruz a Madrid, donde dejó sus relaciones en 1620, y desde Madrid a Angola de nuevo, donde poco después murió.

  • 21 Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa, Portugal [ahu], Angola, cx. 1. n. 4-A, Carta de Francisco d (...)
  • 22 ahu-Angola, cx. 1, n. 13, carta do Governador de Angola D. Manuel Pereira a João de Argomedo, São (...)
  • 23 23 ahu-Angola, cx. 2, n. 103, Governador de Angola Fcrnáo de Sousa sobre “a forma con que o feitor (...)

9Además de darnos un ejemplo concreto de las relaciones poco exploradas entre las fuentes históricas latinoamericanas y africanas, los itinerarios de Garcia Mendes Castelo Branco nos ayudan a comprender mejor la estructura de la trata de esclavos a principios del siglo xvii. Desde el punto de vista de un puerto africano como Sao Paulo de Luanda, Veracruz era uno de varios destinos principales dentro de un gran panorama atlántico. Veracruz, Cartagena, Pernambuco y Bahía eran todos destinos alternativos dentro de un mismo sistema. En 1609, un factor en Luanda, llamado Francisco de Mar, envió documentos a su patrocinador en Lisboa, pertenecientes al tráfico de esclavos.21 De Mar también parece haber elaborado una hoja de cálculo que fue incluida en una carta del gobernador de Angola en 1611. En una columna, esta hoja enumera los barriles de vino llegados a Luanda en 1609; en otra columna, las cantidades de crédito en “cinquenta escrituras” dados a capitanes de navios negreros en el mismo año.22 Estos dos documentos se refieren a docenas de navios que salieron de Luanda con destino a Nueva España, Cartagena, Pernambuco, Bahía y las Islas Canarias. Quince años después, otro reporte oficial nos ofrece estadísticas sobre casi 80 navíos negreros que salieron de Luanda entre 1623 y 1626, señalando los presuntos destinos de casi 18 000 africanos esclavizados. Mientras 37 navios llevaban casi 8 000 cautivos para Brasil, otros 31 llevaban 9 400 cautivos hacia las Américas españolas. Los once navios restantes estaban registrados para llevar un poco más de mil cautivos a Sao Tomé y Lisboa.23

  • 24 Vila Vilar, Hispanoámérica…, op. cit., pp. 161-162.
  • 25 agi-sf 73, n. 39b, “Testimonio de carta del fator de Angola”, São Paulo de Loanda, 7 de septiembre (...)

10En los puertos africanos, los factores y maestres de navios negreros podían responder a las condiciones locales y noticias relativamente recientes; podían tomar decisiones que contradecían los registros de viaje y contratos autorizados en Iberia meses o incluso años antes. Los agentes de la trata transadántica de esclavos asentados en puertos africanos podían tratar los puertos americanos como mercados intercambiables, cada uno compitiendo con los demás. Aunque los registros y despachos expedidos en Sevilla o Cádiz autorizaban a los navios negreros a viajar a ciertos puertos africanos, y a desembarcar esclavos en ciertos puertos americanos, estos documentos no garantizaban que un navío seguiría el itinerario autorizado. Aun cuando los factores en puertos africanos mandaban a los capitanes de navios negreros que fuesen a ciertos puertos americanos, no sabemos si los capitanes o dueños de los navios elegían destinos por su propia cuenta. Tal vez por estas razones, tanto los oficiales de la Casa de la Contratación en la península Ibérica, como los factores en puertos africanos, a veces no especificaron un puerto de desembarque preciso. En esos casos, autorizaron a los maestres de navios negreros a desembarcar cautivos africanos en Cartagena o en Veracruz. Según Vila Vilar, “en 1619, todos los barcos que llegaron a Veracruz y Cartagena fueron sin registro llevando sólo el despacho dado en Angola por el factor del asentista”.24 Uno de estos despachos, copiado al pie de la letra por un escribano en Cartagena, muestra bastante flexibilidad; el factor en Angola había autorizado a un capitán a “hir carugado de escravos a hum dos dous portos de Cartagena ou a Nova Beracruz e nao a outro algum”.25

  • 26 Para un análisis de pilotos especializados en ciertas etapas de la trata transatlántica de esclavo (...)
  • 27 agi-sf 2, R.2, n. 84, Consulta sobre “prorrogación a Jorge Rodriguez de Lisboa Portugues por dos A (...)
  • 28 agi-sf 56B, n.73a, “Relaçion y abecedario de los estrangeros que se hallaron en la çiudad de Carta (...)

11A la vez que algunos pilotos probablemente se especializaron en navegar entre puertos específicos en ambos lados del Océano Atlántico, por ejemplo entre Luanda y Veracruz, otros marineros empleados en la trata transatlántica de esclavos a comienzos del siglo xvii siguieron trayectorias bien complicadas.26 Como Castelo Branco, muchos de los marineros y mercaderes portugueses que llegaban a Veracruz conocían varios puertos africanos y americanos. Jorge Rodríguez de Lisboa, un mercader portugués, dijo haber llevado cautivos desde África a varios destinos americanos antes del año 1610. Pidiendo que el Consejo de Indias le renovase su licencia para transportar esclavos al Caribe, dijo que ya era residente de Cartagena y que “había navegado muchas veces a la dicha provincia, [a] Nueva España y [a la] Isla de Cuba desde Cabo Verde y Angola, con muy grandes cargazones de esclavos”. En 1611, tal vez debido a la recomendación personal del presidente de la Audiencia de Panamá, Rodríguez de Lisboa recibió autorización de la Corona y del Consejo de Indias para quedarse en las Indias un año más.27 Un caso semejante es el del capitán Mateo Suárez (o Soares), de 48 ocho años de edad, presente en Cartagena en 1630. Criado en Portugal y en Brasil, Suárez vivió en San Juan de Ulúa (Veracruz) durante cuatro años en la década de 1620, antes de mudarse a Cartagena a finales de la década. Dijo haber hecho múltiples viajes a los dos puertos, llevando cautivos africanos. Todavía no hallamos mucha información sobre estos viajes; sólo sabemos que en dos de ellos trajo esclavos desde “Guinea”, es decir, Alto Guinea.28 Garcia Mendes Castelo Branco jugó un papel parecido, facilitando vínculos entre Luanda, Cartagena, Veracruz y otros puertos del Caribe. La diferencia principal entre Castelo Branco y estos otros dos hombres, que residían en el Caribe, era que él no sólo transportó cautivos africanos, sino también pudo haber ayudado a capturarlos, dada su posición de poder en Angola.

  • 29 Vila Vilar, Hispanoamérica, op. cit., pp. 157-159, 167-172; Alejandro de la Fuente, “Introducción (...)

12Además de mostrar un alto nivel de conexión entre los puertos principales de la trata transatlántica de esclavos y una flexibilidad en las rutas marítimas navegadas por los navios negreros, los viajes de Castelo Branco ilustran el funcionamiento del contrabando dentro de la trata de esclavos a principios del siglo xvii. “Naufragó” en Río de la Hacha en camino a Cartagena en 1599; “naufragó” otra vez en La Habana antes de llegar a Veracruz en 1612 y arribó sin autorización ninguna a Jamaica dos meses después. A través del contrabando, como en la trata autorizada de esclavos, Vera-cruz estuvo vinculado, durante esa misma época, no sólo a puertos africanos como Luanda, sino también a varios caribeños. Una breve mirada a la amplia documentación del Caribe español señala que los navios negreros destinados a Veracruz frecuentemente hicieron paradas no autorizadas, por ejemplo, desembarcando esclavos en Jamaica, La Habana, Santo Domingo o Campeche, antes o después de su llegada a Veracruz.29

  • 30 Lapeyre, Le trafic négrier, op. cit., pp. 298-299; Vila Vilar, op. cit., pp. 256-267; tstd 29526, (...)
  • 31 agi-Escribanía 38B, pleito contra Pedro Navarro, pieza 2, folio 425r; Fuente, “Introducción…”, op. (...)

13Jamaica era destino importante para los cautivos “sin registro”, y para los que eran declarados muertos durante el viaje a Veracruz. Al esquivar los impuestos de importación u otras restricciones, desde Jamaica los mercaderes podían vender sus cautivos a otros comerciantes y a vecinos de Veracruz, La Habana, Santo Domingo o a otras regiones. Hasta ahora sabemos de la existencia de 173 navios negreros que llegaron a Veracruz entre 1595 y 1640; la mayoría de ellos salieron de Angola y, al menos 32 —casi la quinta parte—, se detuvieron en Jamaica durante su trayecto hacia Veracruz.30 Aunque los documentos que tenemos sugieren que muchos de estos navíos dejaron pequeños grupos de cautivos en Jamaica, en el transcurso de medio siglo el número de mujeres, hombres y niños habrá sido considerable. Según un oficial de La Habana en 1613, durante los seis años previos habían “arribado a Jamaica navíos de portugueses con cantidad de más de dos mil negros”.31 ¿Cuántos de estos migrantes involuntarios llegaron a Jamaica en navios negreros a través del eje Angola-Veracruz? y ¿cuántos de ellos serían reexportados desde Jamaica a La Habana o a otras regiones?

  • 32 Véase por ejemplo, tstd, 28206.
  • 33 Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Índice del Archivo Notarial de Jalapa, siglo xvii: protocolos 160 (...)

14Semejante al caso de Jamaica, la isla de la Margarita, en la costa de Venezuela, fue probablemente otro centro de contrabando vinculado con Veracruz, entre otros lugares, a principios del siglo xvii. Docenas de navios negreros registrados para llevar esclavos a la Nueva España fueron a Cartagena de Indias en lugar de ir a Veracruz. Pero de camino a Cartagena, algunos de estos navíos pararon en la Margarita, vendiendo algunos cautivos o dejándolos en la isla.32 Como en el caso de Jamaica y Veracruz, los tratantes pudieron declarar que los cautivos habían “muerto en el viaje”. Después, los nuevos compradores o mercaderes podían llevar a estos mismos africanos en barcos diferentes para venderlos de nuevo en Veracruz, Cartagena u otra parte. En 1615 el mercader de esclavos Jorge Veneciano, vecino de la Margarita, aparece en los protocolos notariales de Jalapa vendiendo 20 cautivos, hombres y mujeres, entre ellos cuatro “de nación Angola” y uno “de tierra Anchico”. Otro vecino de la Margarita llamado capitán Alonso de Quesada vendió 16 cautivos en Jalapa en agosto del año siguiente; entre ellos había africanos “de nación Angola” y de “la tierra Fulupa”, además de “negros criollos de la Margarita”.33 La presencia de cautivos desde dos regiones muy distintas —”Folupas” del Alto Guinea y “Angolas” del África centro-occidental— indica tal vez un suministro amplio de africanos a la Margarita. Dada también la presencia de afrocriollos entre los esclavos llevados para vender en la Nueva España, es posible que esa pequeña isla tuviese acceso relativamente fácil a los esclavos.

15Un último viaje ejemplar demuestra el papel de Veracruz como el puerto “oficial” de la trata de esclavos dentro de una red que se extendía por el Caribe y que era, en gran parte, ilegal. En noviembre de 1622, los oficiales reales de Veracruz se enteraron de que el portugués Duarte de Acosta Noguera, capitán de un navio negrero, había salido del “reyno de Angola” 15 meses antes con más de 450 cautivos abordo. Sólo 80 habían llegado a Veracruz —en otro barco—, el Nuestra Señora del Amparo tenía autorización para ir a Veracruz o a Cartagena, pero según el testimonio dado por los miembros de su tripulación, el navío se detuvo primero en San Juan, Puerto Rico, “a tomar agua e otros bastimentos”, donde vendieron “ 15 o 20 pieças desclavos”. Después de pasar cuatro meses en Puerto Rico, el navío fue para Jamaica, donde se quedó otros cuatro meses. Curiosamente, el navío negrero llevaba dos “pasaxe-ros que benian en el dicho navío con esclavos de su quenta”. Además, los dos pasajeros eligieron quedarse en Jamaica con sus esclavos. Según los testigos, un tal Juan Antonio, “natural de Sevilla”, “desenbarcó en la dicha Jamaica 34 o 35 esclavos”, y se quedó en Jamaica “por averse casado allí”. El otro pasajero era Juan Rodríguez, “natural de Lisboa”, que desembarcó entre 40 y 50 cautivos. Uno de los testigos dijo que durante su estancia en Jamaica, el capitán Noguera compró todos los esclavos de Rodríguez a crédito y que Rodríguez iba a viajar luego a La Habana para recibir el dinero.

  • 34 agi-México 351, s/n, “Informacion que hizicron los oficiales Reales de la Veracruz sobre la arriva (...)

16Después de cuatro meses, con un número desconocido de esclavos abordo, Noguera y la tripulación del Nuestra Señora del Amparo trataron de ir a Portobelo, pero el mal tiempo los obligó a volver a Jamaica. En lugar de Portobelo, fueron al puerto de Trujillo en Honduras, donde vendieron sólo un esclavo. Dos semanas después, partieron para Yucatán, llegando a San Francisco de Campeche probablemente en septiembre de 1622. Allí vendieron 90 o cien cautivos, se sabe que un vecino de Mérida compró 70 u 80 de ellos. El capitán Noguera entonces alquiló o compró una fragata y la encomendó, con 80 cautivos, a un tercer pasajero de su navío nombrado Jerónimo Suares. Fue Suares quien por fin llevó los 80 africanos muy viajados desde Campeche a Veracruz, donde afrontó la ira de los oficiales reales. Prudentemente, Noguera eligió no llegar a Veracruz. De los originales 452 cautivos, no sabemos cuántos murieron durante en tránsito desde Angola, pero algunos todavía quedaban para venderse. Según los testigos, antes de salir de Campeche, Noguera declaró su intención de ir con los cautivos que le quedaban a Santo Domingo o a Puerto Rico, y desde allí regresar de nuevo a Jamaica.34

17Como uno de los puertos más importantes de la trata de esclavos a las Américas, Veracruz era el destino de desembarque principal para docenas, y tal vez cientos, de navíos negreros en la primera mitad del siglo xvii. A pesar del papel importante de este puerto como mercado de esclavos, y de su título bien merecido de “la llave de la Nueva España”, las historias de los cautivos de África centro-occidental que pasaron por Veracruz se desarrollaron en gran parte muy lejos de este puerto, e incluso más allá de las fronteras del virreinato. Historias como estas todavía están esperando ser descubiertas y contadas, estas poblaciones africanas no sólo existieron en el contexto de México, sino también en Angola, Congo y Sao Tomé, y en varios puertos repartidos por el Caribe, como Jamaica, La Habana y la Margarita. Sin duda, los historiadores podrán encontrar pistas como las descritas aquí, dejadas por individuos implicados en la esclavización y migración involuntaria de personas de África centro-occidental: militares, mercaderes y maestres de navíos negreros como Garcia Mendes Castelo Branco.

Referencias documentales

18agi: Archivo General de Indias: Ramos: Escribanía, México.

19ahu: Archivo Histórico Ultramarino, Lisboa, Portugal.

Bibliografia

Bibliografía

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1946), La población negra de México, 1519-1810, estudio etnohistórico, México, fce.

Alencastro, Luis Felipe de (2000), O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlántico Sul, São Paulo, Companhia das Letras.

Almeida Mendes, António de (2008), “The Foundations of the System: A Reassessment of the Slave Trade to the Spanish Americas in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”, en David Eltis y David Richardson (eds.), Extending the Frontiers: Essays on the New Transatlantic Slave Trade Database, New Haven y Londres, Yale University Press.

Amaral, Ilídio do (2000), O Consulado de Paulo Das de Novais: Angola no último quartel do século xvi e primeiro do século xvii, Lisboa, Instituto de Investigação Científica Tropical.

Bennet, Herman L. (2003), Africans in Colonial Mexico: Absolutism, Christianity, and Afro-Creole Consciousness, 1570-1640, Bloomington e Indianapolis, Indiana University Press.

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto (1997), Índice del Archivo Notarial de Jalapa, siglo xvii: protocolos 1600-1608 y 1609-1617, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Bowser, Frederick P. (1974), The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650, Stanford, Stanford University Press.

Brásio, António, Monumenta Missionaria Africana: África Ocidental (mma), primeira série, Lisboa, Agencia Geral do Ultramar, Divisão de Publicações e Biblioteca, 1952-1988, t. VI.

Carreira, António (1984), Os Portugueses nos Rios de Guineá, 1500-1900, Lisboa, Litografía Tejo.

Carroll, Patrick J. (1991), Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity, and Regional Development, Austin, University of Texas Press.

Cohen, Zelinda (1994), “Administração das ilhas de Cabo Verde e seu distrito no segundo século de colonização (1560-1640)”, en hgcv, II.

Curtin, Philip D. (1969), The Atlantic Slave Trade: A Census, Madison, University of Wisconsin Press.

Curto, José C. (2004), Enslaving Spirits: The Portuguese-Brazilian Alcohol Trade al Luanda and its Hinterland, c. 1550-1830, Leiden y Boston, Brill.

Duncan, T. Bentley (1972), Atlantic Lslands: Madeira, the Azores, and the Cape Verdes in Seventeenth-Century Commerce and Navigation, Chicago y Londres, University of Chicago Press.

Eltis, David, Stephen D. Behrendt, David Richardson y Herbert S. Klein (eds.) (1999), The Trans-Atlantic Slave Trade: A Database on cd-rom, Cambridge, Cambridge University Press. La version revisada y actualizada de la base de datos está actualmente disponible en línea en http://www.slavevoyages.org. tastd voyageidid # 29217, 29526, 40713.

Ferraz Torrão, Maria Manuel (1996), “Rotas comerciais, agentes económicos, meios de pagamento”, en hgcv, II.

Fuente, Alejandro de la (1986), “Introducción al estudio de la trata en Cuba, siglos xvi y xvii”, Santiago, 61, marzo.

García de León, Antonio (2007), “La malla inconclusa: Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo xvii”, en Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón (eds.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, México, Instituto Mora.

Hair, P.E.H. (trad. y ed.) (1990), To Defend Tour Empire and the Faith: Advice on a Global Strategy Offered c. 1590 to Philip, King of Spain and Portugal, by Manoel de Andrada Castel Blanco, Liverpool, Liverpool University Press.

Heintze, Beatrix (1984), “Angola nas garras do tráfico de escravos: a guerras do Ndongo (1611-1630)”, Revista Internacional de Estudios Africanos 1, enero-junio.

— (1980), “The Angola Vassal Tributes of the 17th Century”, Revista de História Económica e Social, núm. 6.

— y Maria Adélia de Carvalho Mendes (1985), Fontes para a história de Angola de século xvii, tomo I: Memórias, relações e outros manuscritos da coleclânea documental de Fernão de Sousa, 1622-1635, Stuttgart, Franz Steiner Verlag Wiesbaden gmbh.

Heywood, Linda M. (ed.) (2002), Central Africans and Cultural Transformations in the American Diaspora, Cambridge, Cambridge University Press.

— y John K. Thornton (2007), Central Africans, Atlantic Creoles, and the Foundation of the Americas, 1585-1660, Cambridge, Cambridge University Press.

Hilton, Anne (1985), The Kingdom of Kongo, Oxford, Clarendon Press.

Lapeyre, Henri (1965-1967), “Le trafic négrier avec l’Amérique espagnole”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Barcelona, II.

Madeira Santos, Maria Emilia y Maria João Soares (1995), “Igreja, missionação e sociedade”, en Maria Emília Madeira Santos (coord.), História Geral de Cabo Verde [hgcv, ii], vol. II, Lisboa, Centro de Estudos de História e Cartografia Antiga, Instituto de Investigação Científica Tropical, Praia, Instituto Nacional da Cultura de Cabo Verde.

Mauro, Frédéric (1960), Le Portugal et l’Atlantique au xviie siècle (1570-1670), Etude économique, París, sevpen.

Mateus Ventura, Maria da Graça (2005), Portugueses no Peru ao Tempo da União Ibérica: Mobilidade, Cumplicidades e Vivências, Lisboa, Imprensa Nacional-Cada de Moeda.

— (2001), “Os Gramacho: Um caso paradigmático de redes de influencia em Cartagena das Indias”, Cadernos de Estudos Sefarditas 1.

Mello e Souza, Marina de (2001), Reis negros no Brasil escravista: História da festa de coroação de rei Congo, Belo Horizonte, Editora ufmg.

Miller, Joseph C. (1976), Kings and Kingsmen: Early Mbundu States in Angola, Oxford, Clarendon Press.

Navarrete, María Cristina (2005), Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos xvi y xvii, Cali, Universidad del Valle.

Newson, Linda A. y Susie Minchin (2007), From Capture to Sale: The Portuguese Slave Trade to Spanish South America in the Early Seven-teenth Century, Leiden y Boston, Brill.

Ngou-Mve, Nicolás (1994), El África bantú en la colonización de México, 1595-1640, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Otte, Enrique y Conchita Ruiz-Burruecos (1963), “Los portugueses en la trata de esclavos negros de las postrimerías del siglo xvi”, Moneda y Credito 85, junio.

Palmer, Colin A. (1976), Slaves of the White God: Blacks in Mexico, 1570-1650, Cambridge y Londres, Harvard University Press.

Querol y Roso, Luis (1935), “Negros y mulatos de Nueva España, historia de su alzamiento en Méjico en 1612”, Separata de los Anales de la Universidad de Valencia, año XII, cuaderno 90, Valencia, Imprenta Hijo F. Vives Mora.

Sampaio Garcia, Rozendo (1962), “Contribuição ao estudo do Aprovisionamento de escravos negros na América Espanhola, 1580-1640”, Anais do Museu Paulista, 16.

Studnicki-Gizbert, Daviken (2007), A Nation Upon the Ocean Sea: Portugal’s Atlantic Diaspora and the Crisis of the Spanish Empire, 1492-1640, Oxford, Oxford University Press.

Sweet, James H. (2003), Recreating Africa: Culture, Kinship, and Religion in the African Portuguese World, 1441-1770, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Thornton, John K. (1983), The Kingdom of Kongo: Civil War and Transition, 1641-1718, Madison, University of Wisconsin Press.

Vidal Ortega, Antonino (2002), Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640, Sevilla, csic/eeha/Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla.

Vila Vilar, Enriqueta (1979), “Extranjeros en Cartagena (1593-1630)”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 16.

— (1977), Hispanoamérica y el comercio de esclavos: los asientos portugueses, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Wheat, David, “Atlantic Slave Trade Voyages to Cartagena de Indias, 1573-1623”, sin publicar.

Note

1 Henri Lapeyre, “Le trafic négrier avec l’Amérique espagnole”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Barcelona, 1965-1967, II, pp. 285-306; Philip D. Curtin, The Atlantic Slave Trade: A Census, Madison, University of Wisconsin Press, 1969, pp. 103-112; Enriqueta Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos: los asientos portugueses, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977. Véase también Nicolás Ngou-Mve, El África bantú en la colonización de México, 1595-1640, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.

2 Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México, 1519-1810: estudio etnohistórico, México, fce, 1946, pp. 32, 99 y 137-143; Colin A. Palmer, Slaves of the White God: Blacks in Mexico, 1570-1650, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 1976, pp. 21, 143; Patrick J. Carroll, Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity, and Regional Development, Austin, University of Texas Press, 1991, pp. 22-24, 29, 32-36 y 157-163; Herman L. Bennet, Africans in Colonial Mexico: Absolutism, Christianity, and Afro-Creole Consciousness, 1570-1640, Bloomington e Indianapolis, Indiana University Press, 2003, pp. 81-110.

3 Al contrario, tratando del mismo tema en otros lugares, varias publicaciones recientes intentan incorporar perspectivas basadas en la historia africana, véase por ejemplo, Luis Felipe de Alencastro, O trato dos viventes: formação do Brasil no Atlântico Sul, São Paulo, Companhia das Letras, 2000; Marina de Mello e Souza, Reis negros no Brasil escravista: História da festa de coroação de rei Congo, Belo Horizonte, Editora ufmg, 2001; Linda M. Heywood (ed.), Central Africans and Cultural Transformations in the American Diaspora, Cambridge, Cambridge University Press, 2002; James H. Sweet, Recreating Africa: Culture, Kinship, and Religion in the African Portuguese World, 1441-1770, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2003; Linda M. Heywood y John K. Thornton, Central Africans, Atlantic Creoles, and the Foundation of the Americas, 1585-1660, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.

4 António Brásio, Monumenta. Missionaria Africana: África Ocidental, primeira série, Lisboa, Agencia Geral do Ultramar, Divisão de Publicações e Biblioteca, 1952-1988, mma (1), t. VI, p. 444. Véase también Ilídio do Amaral, O Consulado de Paulo Dias de Novais: Angola no último quartel do século xvi e primeiro do século xvii, Lisboa, Instituto de Investigação Científica Tropical, 2000, p. 117.

5 mma (1), t. VI, pp. 453-67; Beatrix Heintze y Maria Adélia de Carvalho Mendes, Fontes para a história de Angola de século xvii, t. I: Memorias, relações e outros manuscritos da colectânea documental de Fernão de Sousa, 1622-1635, Stuttgart, Franz Steiner Verlag Wiesbaden gmbh, 1985, pp. 82, 146 y 265; Amaral, op. cit., pp. 74-75.

6 P.E.H. Hair (trad. y ed.), To Defend Your Empire and the Faith: Advice on a Global Strategy Offered c. 1590 to Philip, King of Spain and Portugal, by Manoel de Andrada Castel Blanco, Liverpool, Liverpool University Press, 1990. Véase también, María Emilia Madeira Santos e Maria João Soares, “Igreja, missionação e sociedade”, en Maria Emília Madeira Santos (coord.), Historia Geral de Cabo Verde [hgcv, ii], vol. II, Lisboa, Centro de Estudos de História e Cartografía Antiga, Instituto de Investigação Científica Tropical, Praia, Instituto Nacional da Cultura de Cabo Verde, 1995, p. 422.

7 António Carreira, Os Portuguêses nos Rios de Guineá, 1500-1900, Lisboa, Litografía Tejo, 1984, p. 127; Maria Manuel Ferraz Torráo, “Rotas comerciais, agentes económicos, meios de pagamento”, en hgcv, II, pp. 67, 70-75, 100, 514; Zelinda Cohen, “Administração das ilhas de Cabo Verde e seu distrito no segundo século de colonização (1560-1640)”, en hgcv, II, pp. 200-205.

8 T. Bentley Duncan, Atlantic Islands: Madeira, the Azores, and the Cape Verdes in Seventeenth-Century Commerce and Navigation, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1972, pp. 208, 217.

9 Amaral, op. cit., pp. 225-237.

10 mma (1), VI, 437-478; Amaral, op. cit., pp. 21-22, 74, 92, 108-110, 117, 126-128, 243-247; Beatrix Heintze, “The Angola Vassal Tributes of the 17th Century”, Revista de História Económica e Social 6, 1980, p. 62; John K. Thornton, The Kingdom of Kongo: Civil War and Transition, 1641-1718, Madison, University of Wisconsin Press, 1983, p. 10; José C. Curto, Enslaving Spirits: The Portuguese-Brazilian Alcohol Trade al Luanda and its Hinterland, c. 1550-1830, Leiden y Boston, Brill, 2004, p. 150; Linda A. Newson y Susie Minchin, From Capture to Sale: The Portuguese Slave Trade to Spanish South America in the Early Seventeenth Century, Leiden y Boston, Brill, 2007, p. 88.

11 mma (1), VI: pp. 446-452; Heintze, “Angola Vassal Tributes…”, op. cit., p. 62; Amaral, op. cit., pp. 243-247.

12 mma (1), VI, pp. 458-460. Sobre kanda, grupos de ascendencia jerárquicos y matrilineales, véase Anne Hilton, The Kingdom of Kongo, Oxford, Clarendon Press, 1985, pp. 8, 11-12, 19-23, 32-34, 87-90, 152. Sobre grupos de ascendencia conocidos como jingundu entre los ambundu, véase también Joseph C. Miller, Kings and Kingsmen: Early Mbundu States in Angola, Oxford, Clarendon Press, 1976, pp. 42-53.

13 Amaral, op. cit., p. 74; Heintze, Fontes para a História de Angola…, op. cit, p. 82.

14 Amaral, op. cit, pp. 201-202.

15 Véase Enrique Otte y Conchita Ruiz-Burruecos, “Los portugueses en la trata de esclavos negros de las postrimerías del siglo xvi”, Moneday Credito 85, junio 1963, pp. 3-40; Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit, pp. 70, 97, 118-122, 280; Torrão, “Rotas comerciais”, op. cit., pp. 79, 83, 90-91, 107-112; Maria da Graça Mateus Ventura, “Os Gramacho: Um caso paradigmático de redes de influência em Cartagena das Índias”, Cadernos de Estudos Sefarditas 1, 2001, pp. 65-81; Antonino Vidal Ortega, Cartagena de Indias y la región histérica del Caribe, 1580-1640, Sevilla, csic, eeha, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2002, pp. 135-149; María Cristina Navarrete, Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos xvi y xvii, Cali, Universidad del Valle, 2005, pp. 111-120; Newson y Minchin, From Capture to Sale, op. cit., pp. 49-51, 154-155, 290, 325-331; Daviken Studnicki-Gizbert, A Nation Upon the Ocean Sea: Portugal’s Atlantic Diaspora and the Crisis of the Spanish Empire, 1492-1640, Oxford, Oxford University Press, 2007, pp. 41-89; Antonio García de León, “La malla inconclusa: Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo xvii”, en Antonio Ibarra y Guillermina del Valle Pavón (eds.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos xvii a xix, México, Instituto Mora, 2007.

16 Lapeyre, “Le trafic négrier…”, op. cit., pp. 294-295. Véase también Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit., pp. 248-249; David Eltis et al. (eds.), The Trans-Atlantic Slave Trade: A Database: Voyages (tstd), http://www.slavevoyages.org, viaje con número de identificación 29080.

17 En 1614, la legislación metropolitana otra vez nombró estos dos puertos como los únicos autorizados para el desembarque inicial de esclavos africanos, aunque también era permitida la navegación de cautivos desde África directamente a Buenos Aires. Véase Rozendo Sampaio Garcia, “Contribuição ao estudo do Aprovisionamento de escravos negros na América Espanhola, 1580-1640”, Anais do Museu Paulista 16, 1962, pp. 80,89, 127-129; Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit., pp. 12, 19, 49, 70, 75-76, 115, 207-209; Newson y Minchin, From Capture to Sale…, op. cit., pp. 19, 23, 136.

18 Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit., pp. 258-259; TSTD 29217. Sobre el papel de dos mercaderes portugueses en la prevención del dicho levantamiento de esclavos, véase Luis Querol y Roso, “Negros y mulatos de Nueva España, historia de su alzamiento en Méjico en 1612”, Separata de tos Anales de la Universidad de Valencia, año XII, cuaderno 90, Valencia, Imprenta Hijo F. Vives Mora, 1935, p. 15.

19 Archivo General de Indias, Sevilla, España (AGI), Escribanía 38B, Pleito contra Pedro Navarro, maestre del navío Santiago que llegó a La Habana con una carga de esclavos de Angola, sobre haber arribado maliciosamente, La Habana, 1613, pieza 2, folios 427r-427v.

20 Vila Vilar, Hispanoamerica…, op. cit., pp. 260-261.

21 Arquivo Histórico Ultramarino, Lisboa, Portugal [ahu], Angola, cx. 1. n. 4-A, Carta de Francisco de Mar a Joan de Argomedo, Loanda, 23 de julio de 1609.

22 ahu-Angola, cx. 1, n. 13, carta do Governador de Angola D. Manuel Pereira a João de Argomedo, São Paulo de Loanda, 13 de marzo de 1611. Para un análisis instructivo del intercambio de cartas, créditos, plata, dinero y esclavos entre Sevilla, lis-boa, Cabo Verde y la América española, véase Torráo, “Rotas comerciais”, op. cit.

23 23 ahu-Angola, cx. 2, n. 103, Governador de Angola Fcrnáo de Sousa sobre “a forma con que o feitor do contrato lhe ha de pagar seu ordenado a elle e aos officiaes da fazenda”, 16 de julio de 1626; ahu-Angola, cx. 2, n. 108, carta de Esteváo do Carvalhal, escrivão da feitoria por Sua Magestade, Loanda, 18 de octubre de 1626. Véase también Frédéric Mauro, Le Portugal et l’Atlantique au xviie siècle (1570-1670), Etude économique, París, sevpen, 1960, p. 175; Frederick P. Bowser, The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650, Stanford, Stanford University Press, 1974, p. 39, 364n32; Beatrix Heintze, “Angola nas garras do tráfico de escravos: a guerras do Ndongo (1611-1630)”, Revisto Internacional de Estudos Africanos 1, enero-junio de 1984, p. 33.

24 Vila Vilar, Hispanoámérica…, op. cit., pp. 161-162.

25 agi-sf 73, n. 39b, “Testimonio de carta del fator de Angola”, São Paulo de Loanda, 7 de septiembre de 1618.

26 Para un análisis de pilotos especializados en ciertas etapas de la trata transatlántica de esclavos —por ejemplo entre Iberia y África, o entre África y las Américas—, véase António de Almeida Mendes, “The Foundations of the System: A Reassessment of the Slave Trade to the Spanish Americas in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”, en David Eltis y David Richardson (eds.), Extending the Frontiers: Essays on the New Transatlantic Slave Trade Database, New Haven y Londres, Yale University Press, 2008, pp. 68-69.

27 agi-sf 2, R.2, n. 84, Consulta sobre “prorrogación a Jorge Rodriguez de Lisboa Portugues por dos Años la liçencia que tiene para estar en las Yndias”, Madrid, 26 de marzo de 1611.

28 agi-sf 56B, n.73a, “Relaçion y abecedario de los estrangeros que se hallaron en la çiudad de Cartagena, 1630”, Cartagena, 13 de mayo de 1631, folios 8r, 21r; Maria da Graça A. Mateus Ventura, Portugueses no Peru ao Tempo da Unido Ibérica: Mobilidade, Cumplicidades e Vivencias, Lisboa, Imprensa Nacional-Cada de Moeda, 2005, II: pp. 66-67; Enriqueta Vila Vilar, “Extranjeros en Cartagena (1593-1630)”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 16, 1979, 147-184. Dos de sus viajes aparecen en Vila Vilar, Hispanoamérica…, op. cit., pp. 174, 268-269, 276-277; véase también tstd 29317 y 29446.

29 Vila Vilar, Hispanoamérica, op. cit., pp. 157-159, 167-172; Alejandro de la Fuente, “Introducción al estudio de la trata en Cuba, siglos xvi y xvii”, Santiago, 61, marzo de 1986, pp. 155-208.

30 Lapeyre, Le trafic négrier, op. cit., pp. 298-299; Vila Vilar, op. cit., pp. 256-267; tstd 29526, 40713.

31 agi-Escribanía 38B, pleito contra Pedro Navarro, pieza 2, folio 425r; Fuente, “Introducción…”, op. cit., p. 188.

32 Véase por ejemplo, tstd, 28206.

33 Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Índice del Archivo Notarial de Jalapa, siglo xvii: protocolos 1600-1608 y 1609-1617, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1997, pp. 992-993, 995-1000, 1002-1007, 1376, 1147-1152, 1155-1158. Sobre esclavos “criollos” naturales de Jamaica y Santo Domingo vendidos en Jalapa durante la misma época, véase también números 1099-1100, 1013-1014, 1161 y 1174-1175.

34 agi-México 351, s/n, “Informacion que hizicron los oficiales Reales de la Veracruz sobre la arrivada que hizo a los puertos de Puerto Rico Truxillo y Campeche Duarte de Acosta Noguera que salio de Angola con 452 esclavos para el de San Juan de Ulúa y como echo al traves el navío en Campeche”, Veracruz, 22 de noviembre de 1622; agi-México 351, s/n, Oficiales reales de Veracruz a S.M., Veracruz, 2 de diciembre de 1622.

Autore

David Wheat: profesor de la Universidad Estatal de Michigan en el Departamento de Historia. Sus intereses de investigación incluyen la migración forzada, la esclavitud y las minorías étnicas en el mundo ibérico en la Edad Moderna, con especial atención a las conexiones históricas entre el Caribe colonial y precolonial y África Atlántica. Sus investigaciones se basan en los archivos ubicados en España, Portugal, Colombia y Cuba, y su proyecto actual explora los roles social, demográfico y económico de los africanos y sus descendientes en el Caribe español hasta 1650.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search