Version classiqueVersion mobile

Etnografía de los confines

 | 
Andrés Medina
, 
Ángela Ochoa

Trayectoria de Anne Chapman

Anne MacKaye Chapman y su investigación integral en las ciencias antropológicas

Jorge Angulo Villaseñor

Texte intégral

  • * Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1Note portant sur l’auteur*

2Desde sus primeros trabajos, Anne M. Chapman revela su tendencia a obtener un conocimiento integral de los acontecimientos histórico-arqueológicos ocurridos en las culturas extintas y en las marginadas. Como se ve en su bibliografía, su investigación aplica las diversas disciplinas de la antropología, la sociología y la intrigante cosmovisión de las religiones antiguas a las simbióticas religiones de la cultura actual.

3Resulta evidente que en la investigación que desarrolló en su tesis de maestría en ciencias antropológicas en la vieja Escuela Nacional de Antropología e Historia (Moneda 13), aplica ya una visión integral, en la que incluye información histórica y etnohistórica para confrontarla con los enfoques sociológicos con los que —después de rigurosos análisis— observa que el mismo tipo de actividades bélicas que manejan las culturas actuales, se repite en las que ahora clasificamos como culturas arqueológicas.

4Utilizando los caminos o métodos inherentes a las ciencias antropológicas, compara los diversos aspectos que detecta en el material arqueológico de las culturas extintas con las tradiciones remanentes en las culturas marginadas y, por supuesto, considera que, a pesar de la inevitable simbiosis que rige el pensamiento religioso entre estos grupos, aún se pueden reconocer algunos aspectos descritos o representados en los múltiples documentos antiguos (Chapman, 1959a).

5A su sistemático método de investigación, Anne Chapman añade algunos indicios o pistas que los arqueólogos e historiadores del arte utilizan al hacer la reconstrucción hipotética de sus historias culturales, al aprovechar la enorme cantidad de relatos escritos y expresiones pictográficas que las culturas mesoamericanas utilizaban para su comunicación gráfica y que ahora se estudian como códices, pintura mural, escultura, y los diversos tipos de análisis iconográficos que se efectúan en los miles de objetos llamados “artesanales” en los que dejaron plasmados gran diversidad de mensajes cívicos y religiosos.

6Desde la presentación de su tesis de maestría en la enah (1951), intitulada Raíces y consecuencias de la guerra de los aztecas contra Azcapotzalco, Anne M. Chapman compagina textos de los primeros y segundos cronistas con figuras de diversos códices del siglo xvi y las referencias de historiadores, etnólogos, etnohistoriadores, arqueólogos y sociólogos para comprender e interpretar no sólo lo ocurrido en las descripciones bélicas de aquellos relatos, sino las consecuencias que tuvieron sobre los diversos estratos sociales respecto a la posesión y distribución de la tierra, la recolecta tributaria y otros elementos del poder económico adquirido por los dirigentes, como consecuencia de las provocadas guerras.

7Debe agregarse que desde esa temprana etapa de investigación en el desarrollo de las ciencias antropológicas, maestros como Paul Kirchhoff y Wigberto Jiménez Moreno vieron el potencial de Anne Chapman y expresaron su admiración, elogiando la valiosa aportación de esa tesis a los incipientes estudios mesoamericanos.

8Con sólo leer parte de la extensa bibliografía con la que Anne MacKaye Chapman cuenta, se hace evidente que, durante toda su trayectoria de investigación, la base de su pensamiento indagatorio ha estado centrada en la comprensión de los diversos estadios y etapas socioeconómicas por las que pasan y han pasado todos los grupos culturales, así como por el sentimiento de injusticia y abuso que ha forzado a los llamados grupos marginados a permanecer relegados a posiciones económicas y situaciones políticas de inferioridad respecto a los dirigentes, administrativos o conquistadores.

9Posiblemente lo más valioso es que, durante sus investigaciones, nunca rechazó o, mejor dicho, siempre valoró y enfatizó diversos aspectos que con frecuencia son ignorados o han pasado inadvertidos para muchos otros investigadores que no han observado o no le han dado importancia a cantos, poemas, escenas de teatro y demás recursos utilizados en las ceremonias rituales y laicas que, conectadas al pensamiento de su particular cosmogonía, son la dinámica que da vida y razón de existir a muchos grupos etnolingüísticos, casi siempre marginados, que aún conservan y respetan reminiscencias de sus ideas, pensamientos y tradiciones.

RESUMEN DE SU TRAYECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN INTEGRAL

10Como mencionamos líneas atrás, Anne Chapman obtuvo la maestría en ciencias antropológicas (1951) en la enah (México), y su tesis fue publicada ocho años después con el título La guerra de los aztecas contra los tepanecas. Raíces y consecuencias (1959).

11Se doctoró en antropología en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, con la tesis An Historical Analysis of the Tropical Forest Tribes on the Southern Border of Mesoamérica (1958), trabajo que puede consultarse sólo en microfilm en la biblioteca de dicha universidad. En 1981 obtuvo un segundo doctorado sobre “Trabajos publicados” en la Universidad René-Descartes, en París.

12Obtuvo el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Magallanes, Punta Arenas (Chile), en el año 2003 y, en 2005 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Tegucigalpa (Honduras) le otorgó el grado de “Caballero de la Orden José Cecilio del Valle”, al tiempo que el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y la Universidad de Honduras le presentaran otros honores por sus trabajos de investigación con los tolupan de la Montaña de la Flor y su trabajo con los lencas de Intibucá.

13En el mismo año de 2005 recibió el grado de Comendador de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, otorgado por el Ministerio de Educación de Santiago de Chile, a través de su embajada en París.

14A lo largo de su intensa y extensa carrera como investigadora de todo tipo de hechos y acontecimientos ocurridos durante el pasado y el presente, Anne M. Chapman quedó afiliada desde la segunda mitad de la década de 1950 hasta el presente, al Research Institute for the Study of Man (en Nueva York), a la Sociedad Mexicana de Antropología (en la ciudad de México) y desde 1961 se integró como investigadora asociada al Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs) de Francia, donde poco después fue incorporada como elemento de enlace, ya que por sus méritos fue promovida como responsable de ese cargo hasta 1987, antes de ser incluida como miembro desde el año 2000 de la Maison René Ginouves de Archaeologie et Etnographie de la Universidad de París…

15En su interés por preservar una memoria más fidedigna de los aspectos intangibles de los pueblos indígenas, filmó un documental cinematográfico en 16 mm —con grabaciones de música y poemas que duran más de una hora— realizado en codirección con Ana Montes de González y Jorge Prelarón como camarógrafo, asistidos por siete selk’nam y varios mestizos que se interesaron en el registro de The Ona People: Life and Death in Tierra del Fuego, un trabajo editado en español y en inglés por Documentary Educational Resources, Massachusets, y en francés por el Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs), en Meudon, Francia, que fue presentado por primera vez en la Werner Green Foundation, en Nueva York.

16Poco después (1977) presentó por primera vez, en Santiago de Chile, los documentales The End of the World y The Selk’nam of Tierra del Fuego, filmados en periodos intermitentes entre 1968 y 1972, pero —como suele suceder en este medio— quedaron guardados antes de ser editados y distribuidos hasta los años de 2003 y 2004.

17Durante el verano de 1987 y en el invierno de 1988, filma un cortometraje (16 mm) de cuarenta minutos, escrito y dirigido por ella y editado en español e inglés, intitulado Homenaje a los yagan: los indios de Tierra del Fuego, que presentó en francés en 1991, como una coproducción con el Departamento de Audivisual del cnrs.

18Inquieta como siempre, Anne conjunta un álbum de dos discos con treinta y cuatro cantos chamánicos, diez lamentos, dos cantos de misioneros cristianos y una canción de cuna (cuarenta y siete en total), que graba en colaboración con el Departamento de Música del Musée de l’Homme en París (1972), a los que adjunta once páginas con notas explicativas que quedaron registradas por el Folkways Inc. con el número 04176, que años más tarde fueron reproducidos en dos casetes por la Smithsonian Institution (1993).

19Con el mismo patrocinio y en colaboración con el Musée de l’Homme de París, Anne MacKaye graba otro álbum de dos discos con cuarenta y un cantos chamánicos de Lola Kiepja (cuarenta sobre la ceremonia de los Hain y uno de los guanacos), acompañados de doce páginas, a los que les dio el título de Selk’nam Chants de Tierra del Fuego, Argentina, vol. II (1978); trabajo que fue añadido al ya registrado con anterioridad por el Folkways Inc. con el número 04179 por la Smithsonian Institution en el mismo año. Poco más tarde el mismo Museo del Hombre (París) grabó y publicó los cantos chamánicos de Lola Kiepja en un pequeño libro titulado en francés Les Voix du monde (Las voces del mundo), en tres discos compactos (1996). Está en proceso un tercer documental iniciado en 2004 que se lleva a cabo con la asistencia de Sonia Aleaga, una chilena admiradora de las culturas de Tierra del Fuego que se graduó en cinematografía en París, Francia.

20En Meudon, Francia, Sonia y Anne comenzaron a seleccionar pruebas de la película (16 mm) de los yagan, con la esperanza de producir algunas vistas o recortes de uno de los últimos descendientes de ese grupo que fueran sus informantes en la población de Ukuka, Isla de Ambarino, sin que hasta ahora se tengan noticias de los resultados.

21La calidad de sus trabajos le abrió las puertas al Centre National de la Recherche Scientifique, al que fue invitada a integrarse como miembro activo por quienes financiaron su proyecto de investigación en la Patagonia desde 1961 hasta 1987. Durante esa larga estancia estuvo apoyada por los antropólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas, y entre 1982 y 1985 tuvo la autorización y ayuda de la Base Naval y de su Prefectura para realizar sus trabajos en Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. Una etapa en la que participó en varias actividades culturales y recibió el apoyo de los colegas antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Buenos Aires.

22En sus notas curriculares Anne MacKaye Chapman expresa su agradecimiento a sus colegas argentinos y las autoridades navales de Punta Arenas, Chile, así como a los miembros del Instituto de la Patagonia. También agradece al Instituto Hondureno de Antropología e Historia por las facilidades proporcionadas para su investigación en las comunidades tolupan y lenca. Estos últimos trabajos fueron patrocinados por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam, a los que por igual agradece su apoyo y colaboración.

23Enfatiza la investigadora homenajeada lo agradecida que siempre estuvo por haber tenido la oportunidad, durante la última mitad de los años cincuenta, de ser alumna —seguramente sobresaliente— del doctor Karl Polanyi en Columbia University, cuando estuvo bajo el patrocinio del Research Institute for the Study of Man.

24Como puede verse en el anexo de este libro en su honor (pp. 295-300), la lista de las publicaciones de Anne MacKaye Chapman —en español, francés o en inglés, aunque a veces bilingüe— es muy extensa.

SUS TRABAJOS DE CAMPO

25En las referencias bibliográficas queda claro que durante sus repetidas estancias en Honduras (entre 1960 y 1986), Anne MacKaye Chapman efectuó investigaciones sobre los sistemas de organización social, política y económica de los grupos marginados que estudiaba y en las que registró muchas de las prácticas del chamanismo y de las diversas creencias mágico-religiosas que efectuaban tanto los jicaques (de la montaña) como los lenca (de la planicie).

26El resultado de estas investigaciones se podría resumir en diez artículos en revistas especializadas y dos libros que tratan sobre la simbiosis que existe entre la religión cristiana y los conceptos tradicionales que han perdurado de la religión indígena.

27En la lista de los trabajos publicados, filmados o grabados en francés, inglés y español, se incluyen también los efectuados en el área de Tierra del Fuego (Chile y Argentina), en los que, con gran respeto para sus informantes, realiza intensas investigaciones de campo entre 1970 y 2006. Entre toda esta obra publicada, se cuentan cerca de cuarenta escritos entre notas periodísticas, conferencias, discos, cintas, folletos, artículos en revistas especializadas y populares, además de colaboraciones en libros académicos, entre los que se incluyen más de diez poemas sobre los pueblos fueguinos situados en “el fin del mundo”, como ella los llama.

28Cabe mencionar que en dos de estos trabajos hace una serie de comparaciones valiosas sobre las costumbres y pensamientos mítico-religiosos de los “naturales” y los efectos de la imposición de los credos cristianos entre los grupos centroamericanos y entre los de la Tierra del Fuego.

29Se podría pensar que durante sus estancias en México sintió más libertad o tuvo más tiempo para observar los trágicos efectos de la imposición del cristianismo en el pensamiento religioso de los indígenas, como lo indican sus publicaciones en francés (1946), traducidas al inglés un año después (1947).

30La inquieta Anne Chapman no se limitó ni contentó con las abundantes notas y escritos que publicó en los tres idiomas que dominaba sin problema, ya que incursionó en diversas exposiciones fotográficas sobre los grupos étnicos que tanto le atrajeron, tal vez porque se encontraban en esa intrigante etapa de transición económica entre la apropiación y la producción, que ocurre en el momento en que en la organización de una sociedad preinstitucionalizada o casi igualitaria comienza apenas a definirse un tipo de estratificación jerárquica, tal como lo especifica en uno de sus trabajos (Chapman, 1976: 35-38).

31Ha sido claro que la trayectoria seguida por Anne MacKaye Chapman para lograr el amplio conocimiento que tiene sobre los diversos aspectos de la antropología integral, compuesta por los estudios históricos, arqueológicos, etnográficos, lingüísticos y sociales, entre otros, difiere radicalmente de las actitudes que se pusieron de moda en la década de 1970, en las que cada “especialidad” se divorció de las disciplinas hermanas de la antropología, para concentrarse exclusivamente en los datos aislados que cada investigador defiende como “únicos y verdaderos”, sin importar que no concuerden con la información proporcionada por alguna otra de las ramas de esta disciplina.

32Es notable cómo los historiadores e historiadores del arte, basados en documentos antiguos y en los traducidos de lenguas indígenas, no consideran que tales documentos han sido seleccionados, editados o reeditados por algún compilador moderno que, aunque lo haya hecho con la sana intención de convertirlo en un texto asequible al público en general, enfatiza que sus escritos contienen información fidedigna en la que procuran ocultar sus propias dudas acerca de las limitaciones técnicas y conceptuales que surgen cuando una cultura extinta es sometida a criterios que, habiendo prevalecido durante casi cinco siglos, distorsionan la interpretación del párrafo, el pasaje o la imagen seleccionada —casi siempre fuera de contexto— en el que se basan sus estudios.

33Los etnólogos y algunos lingüistas con mayor experiencia en los trabajos de campo con los grupos etnolingüísticos aún remanentes en el siglo xx y en lo que va del xxi, constatan la existencia de ciertos ritos y ceremonias en los que, a pesar de la clara simbiosis cultural por la que han pasado, se puede aún detectar el origen o procedencia de las tradiciones religiosas que, a través del tiempo fueron adaptando, amalgamando o compaginando las creencias y conceptos indígenas a las impuestas por los conquistadores. Un lento acontecer al que se le ha ido añadiendo la utilización de materiales modernos que han venido substituyendo enseres y ropajes tradicionales, tal como lo hace la intrusión de técnicas e instrumentos electrónicos que reemplazan a los antiguos.

34Es valiosa la lucha de estos investigadores que hacen evidente qué tan arraigadas se encuentran las tradiciones étnicas y la relación ancestral que aún se percibe respecto de las estructuras sociolaborales y político-religiosas en las que todavía existen los “cargos” para organizar, patrocinar y efectuar las festividades asociadas a los mitos y leyendas que sólo los estudiosos identifican con los relatos escritos por los primeros cronistas.

35Afortunadamente cada vez hay más investigadores aportando registros valiosos sobre las tradiciones orales que, a pesar de las adiciones o modificaciones impuestas por la cultura dominante en cada etapa (histórica y actual), reflejan datos para comprender a los grupos marginados o dominados en el pasado y el presente, como queda manifiesto en algunos trabajos de etnología (véase Miguel León-Portilla, Ma. Elena Aramoni, Alicia Barabas y Miguel A. Bartolomé, entre otros).

36Contrario a esta tendencia integracionista que practicaba Anne Chapman, una escuela o grupo de arqueólogos sólo valora la tecnología que proporcionan las ciencias auxiliares que analizan los elementos físicos y químicos en que se transforman los componentes orgánicos que quedan como remanentes en los suelos (palinología, radioisótopos, etc.) para reconstruir el paleoambiente de los sitios estudiados con fechamientos absolutos.

37En este mismo grupo se da gran énfasis a la identificación de las materias primas que componen los utensilios, enseres y demás elementos arqueológicos localizados, para identificar los orígenes de su manufactura y lo cercano o lejano de su procedencia.

38Con el auxilio de estas técnicas y métodos utilizados por otras ciencias exactas —como la estratigrafía en el campo—, se obtienen fechas relativas de etapas de ocupación en zonas urbanas y cambios sociopolíticos que transforman las construcciones, observadas en las modificaciones y superposiciones arquitectónicas (Brothwell & Higgs, 1963-1982).

39De esta manera se confrontan las fechas absolutas con las relativas para entender los acontecimientos político-religiosos detectados en ofrendas, entierros y otras actividades cívicas, mientras que con análisis de suelos se definen la intensidad de la producción alimentaria y actividad humana dentro de los espacios habitacionales, ceremoniales o de convivencia popular, reflejando la situación paleoecológica o socioeconómica del sitio estudiado.

40A pesar de que en los sistemas de excavación arqueológica cada día se aplican técnicas más refinadas para evitar que pasen desapercibidos, se ignoren o se pierdan datos intangibles que sólo pueden ser observados momentáneamente durante el delicado proceso de la exploración, hay otras técnicas que hacen posible levantar ofrendas o elementos delicados para mandarlos a los laboratorios en bloques de tierra, tratando de no perder el delicado contenido que se desea analizar; es decir, registrando con mayor eficiencia textual y gráficamente los testimonios perecederos antes de conservarlos como muestra o vestigio de un material no recuperable antes.

41De otra manera, esa gran compilación de datos sólo pasaría a engrosar el volumen del informe como datos adjuntos o simples listas y listas proporcionadas por los laboratorios, que nunca llegarían a ser desglosadas ni aplicadas para entender el contenido contextual del material de exploración y mucho menos interpretarlo para ampliar el conocimiento cultural de los grupos humanos que someten a sus estudios.

42Los arqueólogos no tan embelesados en la tecnología aplicada de las ciencias afines y más apegados a la antropología integral, también se han dividido en grupos, escuelas o tendencias que pretenden seguir formalmente, con las modificaciones “pertinentes” o más adecuadas a su criterio, modelos prestados de las ciencias sociales para analizar, comparar e interpretar los diseños urbano-arquitectónicos producto de las estructuras socioeconómicas del grupo étnico estudiado. Algunos de estos grupos tienden a adoptar un modelo específico derivado de la sociología o de la economía de otras culturas pasadas y presentes, para hacer encajar los sistemas político-religiosos de grupos que se encuentran en etapas del desarrollo técnico y aspectos o contextos diferentes.

43Hay trabajos arqueológicos con tendencia a adoptar alguno de los modelos sobre el desarrollo urbanoarquitectónico, la estructura económica, los sistemas sociales o los de una organización político-religiosa que han tratado de ajustar sus hipótesis para condicionar las diferencias fisiográficas del paisaje de sus asentamientos, los patrones urbanoar-quitectónicos observados en otras culturas, la concentración demográfica por las que pasa cada cultura a lo largo del tiempo o las etapas tecnológicas relacionadas con el sistema político-administrativo, sin considerar los conceptos cosmogónico-culturales que deliberadamente ignoran hasta hacer coincidir o distorsionar el dato escueto de la excavación en beneficio de las idealizadas premisas, aunque sea en forma parcial, de una hipótesis derivada del modelo o submodelo escogido.

44Cabe considerar que con estudios más profundos y en concurrencia integral con otras disciplinas, se obtienen datos más confiables sobre diversos aspectos que podrían ser aprovechables para reconstruir hipotéticamente muchas de las semblanzas intangibles que, por lo regular, se pierden en cada excavación arqueológica.

45Sin embargo, es de todos conocido que los métodos y técnicas de la investigación no son estáticos, puesto que la misma naturaleza de toda disciplina científica radica en el constante cambio de métodos, técnicas y enfoques que se transforman conforme se inventan o descubren nuevas posibilidades que conduzcan a la comprensión de los fenómenos que ocurren en la vida diaria de los pueblos. Datos que ocupan un espacio en el presente de los pueblos y que el arqueólogo toma en cuenta para aplicarlos, con la reserva adecuada, a los grupos humanos que existieron en el pasado.

46El amplio rango de las disciplinas afines también le brinda al investigador de las culturas, extintas y presentes, los diversos sistemas de la comunicación oral, corporal y gráfica, en los que se compagina la investigación etnológica con la arqueológica. Sin involucrarse profundamente en los estudios lingüísticos o etnolingüísticos, Anne Chapman siempre estuvo consciente de la trayectoria evolutiva de las lenguas en las que, inevitablemente se van adecuando términos prestados de otras culturas o etapas por las que pasa la misma cultura recogidas por influencia, nuevas tecnologías, conceptos científicos o situaciones económicas, políticas o religiosas que, con la frecuencia del uso se van matizando o incorporando al idioma anfitrión hasta convertirse en términos o vocablos permanentes del habla cotidiana.

47La comprensión de este fenómeno de la comunicación sobrepasa a la lingüística para recaer en el estudio de la semiología, la epigrafía, la paleografía y demás sistemas empleados por las ciencias de la comunicación visual, expresada en signos y símbolos clave con los que cada cultura transmite y ha preservado sus ideas y conceptos. Hasta la segunda mitad del siglo xx, se comienza a sistematizar el estudio de las múltiples manifestaciones pictográficas y diversos tipos de comunicación gráfica (aún sin descifrar), en la que se perciben representaciones escénicas que reflejan ceremonias, rituales y diversas actividades cívicas que sólo con un estudio de antropología integral y la metodología estructural estipulada por Claude Lévi-Strauss (1971,1979 y 1982) se podrían llegar a comprender o a interpretar.

48En la sociología y demás ciencias sociales, entre las que se encuentra la antropología social, la antropología económica, la antropología política con métodos de estudio como los de antropología estructural y otros, se encargan, —a diferencia de la etnografía—, del estudio de las sociedades urbanas, vivas y contemporáneas que inevitablemente se mezclan o compaginan aspectos de los diversos tipos de administración económica con las variantes de la organización sociopolítica grupal, regional y nacional, sin poder desligarse de la influencia que ejercen los credos religiosos que predominan en cada país y afectan o retroalimentan los sistemas de organización política y económica.

49Las premisas básicas de antropología integral se han subdividido en especialidades definidas como antropología económica, antropología política, antropología histórica, antropología estructural y antropología cultural, entre otras disciplinas que Anne Chapman tuvo la capacidad de compaginar en su investigación integral. En este aspecto, Anne MacKaye Chapman se compenetró intelectual y emocionalmente con los problemas de las comunidades que estudiaba al exponerse al hambre, la fatiga, el estrés y a los peligros de enfermedades o infecciones ocasionadas por la vida cotidiana de los grupos en que participaba, para sentirlos en su propia humanidad.

50Las diversas expresiones que cada cultura tiene y ha tenido para comunicar sus ideas, emociones, sentimientos, pasiones, creencias, inquietudes y percepciones en las múltiples manifestaciones que ahora llamamos artísticas, fueron registradas por Anne en los poemas, cantos y escenas de ceremonias teatrales que describe, por diferentes medios visuales y auditivos de una comunicación dirigida a los sentidos para que el entorno natural y el cultural sea captado por el consciente y el subconsciente de la propia comunidad y comunidades ajenas.

51En estas investigaciones de campo realizadas en ámbitos contextuales de los grupos vivos se registran evidencias materiales de las casas-habitación, espacios dedicados a las actividades cívicas y ceremoniales y pruebas de la constante lucha de adaptación al medio ambiente, para aprovechar la producción de alimentos y obtener las materias primas necesarias para acondicionar su estancia habitacional familiar y grupal a la traza en que distribuyen su acomodo urbano, así como para encauzar la manufactura y distribución de los múltiples artefactos, sin destruir el ámbito sagrado.

  • 1 Culturas distantes en tiempo y espacio con las mismas características taxonómicas cuyos problemas (...)

52Es un tipo de asentamiento que lentamente se va acondicionando conforme la necesidad del grupo de cambios esenciales, con el fin de satisfacer los diversos requerimientos materiales y espirituales que una sociedad viva y activa debe proveer a sus miembros como parte de la vida diaria. Un entorno urbano arquitectónico o de distribución espacial de los restos materiales del asentamiento del que siglos después el arqueólogo, sin haber presenciado las actividades civiles, comerciales y las ceremonias practicadas por grupos en un estatus de desarrollo homotaxial,1 tratará de deducir su función por los remanentes materiales localizados en su exploración.

53Dicho de otra manera, Anne MacKaye Chapman tuvo la facultad de ver o percibir y aplicar modelos similares a culturas que, aunque florecieron y se desarrollaron en espacios geográficos diferentes, generaron soluciones semejantes o con las mismas características taxonómicas que encajaron dentro del mismo modelo socioeconómico de un grupo, cuyas bases político-religiosas resultarían similares al compararlas en dos o más contextos de culturas etnolingüísticas diferentes.

54La investigación arqueológica aplicada que Anne MacKaye Chapman llevó a cabo como antropología integral fue pronto relegada al olvido durante las modalidades científicas de la década de los setenta, que disgregaron a todas las ramas de la antropología en disciplinas aisladas con visos de autosuficiencia en las que la arqueología llegó a ser considerada más como historia o como un antecedente de los hechos históricos que eran documentados en la recopilación de datos abstractos extraídos de los estratos de la tierra o de escritos apócrifos, en lugar de escritos por cronistas antiguos inmersos en los propios conceptos y prejuicios de su época, cultura y situación de poder en que se encontraban, dándole un peculiar enfoque al desarrollo cultural que describen, ajeno al que sostiene la antropología integral.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

Aramoni Burguete, María Elena, Complejos conceptuales indígenas alrededor del espacio sagrado del Tlalocan: un estudio comparado en México, tesis doctoral en antropología, Facultad de Filosofía y Letras, México, unam, 1998.

Brothwell, Dan y Eric Higgs, Ciencia y arqueología, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Chapman, Anne, Raíces y consecuencias de la guerra de los aztecas contra Azcapotzalco, tesis de maestría, México, enah, 1951.

An Historical Analysis of the Tropical Forest Tribes on the Southern Border of Mesoamerica, Nueva York, Ph. D. Thesis, Columbia University, Department of Anthropology, 1958.

La guerra de los aztecas contra los tepanecas. Raíces y consecuencias, México, Acta Anthropologica, 2a época, vol. I, núm. 4, 1959a.

“¿Historia o estructura? A propósito de Mesoamérica”, Boletín del inah, 2a época, octubre-diciembre, México, 1976, pp. 35-38.

León-Portilla, Miguel, La visión de los vencidos, México, unam (Biblioteca del Estudiante Universitario, 1), 1959.

Crónicas de la Conquista, México, unam, (Biblioteca del Estudiante Universitario, 2), 1963.

Lévi-strauss, Claude, The Scope of Anthropology, Londres, Cape Edition, núm. 1, 1971.

Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, México, Siglo xxi, 1979.

Mitológicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, 4 t.

Notes

1 Culturas distantes en tiempo y espacio con las mismas características taxonómicas cuyos problemas conducen a soluciones similares. Un fenómeno que otros le atribuyen a un mismo modelo socioeconómico o a un estadio político-religioso por parecer semejante en dos contextos diferentes.

Notes de fin

* Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search