Capitulo II. La explotación de los Altos de Guatemala
p. 49-67
Full text
I. ECONOMIA DE SAQUEO Y MERCANTILISMO HASTA 1550
1. Los primeros grandes negocios coloniales
1.1 LAS EMPRESAS DE LA CONQUISTA
1No se trata aquí de retomar una cuestión ampliamente estudiada por otros, expertos en este campo. Recordemos, sin embargo, que la conquista de los confines meridionales de la Nueva España ensancha considerablemente el campo de las actividades financieras, marítimas y comerciales de España en América: primero en las propias tierras citadas y después de 1530, abriendo el vasto dominio de las costas de los Mares del Sur.
2El equipamiento en armas, municiones, caballos y víveres de las diversas expediciones que habrán de fincar progresivamente la influencia española en América Central, de 1524 hasta cerca de 1540, exige medios gigantescos en proporción con la distancia de Europa. Reina, pues, en Guatemala, a partir de 1524, un clima de mercantilismo a la medida de la grandeza de la Conquista y a la medida de su brutalidad también. La rapacidad de los conquistadores, en detrimento de las poblaciones vencidas, sólo se compara con la rapacidad de los acreedores —financieros a veces improvisados, comerciantes, marinos, curas— para hacerse pagar anticipos consentidos a corto plazo —a veces a muy corto plazo de meses, y aun semanas— por los jefes de las expediciones conquistadoras. “Con la espada y el ducado”: tal podría ser la divisa de la Conquista, y Guatemala no escapa a la regla. Cuando, finalmente, los adelantados deben rendir cuenta de sus grandezas y crímenes, los que les serán reprochados con mayor saña no serán crímenes de sangre, sino malversaciones o insolvencias. Cuando el fundador de la Guatemala colonial es atacado el 4 de enero de 1538, ante el rey y su Consejo, no es por sus excesos en la “destrucción de las Indias Occidentales”, como se podría creer, sino “a pedido de Baltasar y Christoval de Villalón, comerciantes de paso ante esta Corte, a propósito de cierta cantidad de ducados debida por Pedro de Alvarado, Adelantado de Guatemala”.1
3Ahora bien, las operaciones de conquista militar se prolongan en los confines mal estabilizados de Guatemala —en Verapaz, el Lacandón, Peten y Pochuta, en las tierras no sometidas de las márgenes de Chiapas— al menos hasta 1545-1550. El flujo de capitales invertidos en las empresas de conquista comienza mucho antes, en el siglo XVI. A ello es preciso agregar el fantástico desarrollo de los transportes terrestres y marítimos que implica la Conquista y la extensión de las colonias españolas en el periodo. En torno a Alvarado, gobernador de Guatemala, gravitan comerciantes, transportistas, marinos, armadores que vienen también a reclamar su parte de los beneficios de la Conquista. Cuando Pizarro prepara en Panamá su expedición hacia el Perú, y luego cuando la logra, la Gobernación de Guatemala recibe un verdadero latigazo económico, marítimo y financiero: equipamiento de los barcos en las playas del océano Pacífico, aprovisionamiento en víveres, material y mano de obra (millares de esclavos o de trabajadores forzosos indígenas) y, en pago, desde 1536, los primeros arribos marítimos regulares del Perú, con el consiguiente problema de los costos de los transportes terrestres “de Nombre de Dios a Panamá para el paso de las lanas del Perú y de Río de la Plata”.2
4Créditos, endeudamientos, reembolsos: el ciclo habitual del capital exige beneficios. Son los de toda conquista: botín, rescate, producto del saqueo. Alvarado es discreto a propósito del problema del tesoro obtenido durante la destrucción de Gumarcaaj (Utatlán), el 13 de abril de 1524, pero se puede suponer que la operación le permite pagar de golpe no sólo la parte del quinto real, sino también todas las deudas contraídas anteriormente. Cuando se conoce, por confesión propia, la magnificencia de los 24 palacios principescos y del palacio real que fueron saqueados, se puede pensar con legitimidad que los tesoros acumulados allí desde comienzos del siglo XIII por los reyes quichés, bien valían los riesgos de la proeza militar en los confines guatemaltecos. Por cierto, y dado su carácter exclusivo de rapiña, esta forma de acumulación de riquezas no sobrevive a la conquista misma; no obstante, de inmediato da lugar a los beneficios de la encomienda, disfrutados por los detentadores de la colecta periódica del excedente de la economía indígena, el cual se pagaba antes por los vencidos, a sus difuntos señores naturales.3 En Tezulutlán (Rabinal) los indígenas pagan, en cacao,4 el equivalente de una renta anual de alrededor de 5 000 reales; dicha renta se paga obligatoriamente al encomendero, sin ninguna inversión de su parte, por simple herencia de un derecho de guerra inicial obtenido también a costa de la población local.
5Durante este periodo brutal y sin verdadera legalidad, un tráfico de los más rentables amplía y consolida la economía del saqueo: el de los esclavos indígenas. A pesar de las primeras reticencias, luego de la oposición de la Corona, dicho tráfico es ampliamente practicado, cuando menos hasta 1550. Millares de indios capturados en la guerra son encadenados, marcados al rojo y llevados en lastimosas procesiones a trabajar y morir en las canteras y plantaciones de la costa o de las tierras bajas tropicales.5 Ello da lugar a un espantoso derroche de mano de obra y a fantásticas transacciones garantizadas por la Corona, y cuando los procesos de la pacificación agotan el recurso de las capturas de guerra, se autoriza a los caciques vender a los españoles sus siervos-esclavos personales, lo que se hacía contra toda norma indígena consuetudinaria.6 Induce a pensar que la especulación con los esclavos indígenas fue muy desarrollada y prolongada el hecho de que, en 1549, el rey se ve obligado a prohibir que los vecinos de Guatemala se siguieran aprovechando de las revueltas de los indios de Chiapas para hacer expediciones de captura de esclavos.7 El tráfico todavía es próspero en 1545 en Tezulutlán, y precede al comercio abierto de un lote de 700 esclavos indígenas recién capturados en la guerra de los confines de la Verapaz, región que se encontraba en vías de evangelización por los dominicos.8
6¿Significa lo anterior que los conquistadores españoles se comportan en el plano económico y hasta 1550 como simples saqueadores de la sociedad indígena conquistada?Ciertamente no; pero el caso es que, apremiados por obtener el máximo de beneficios en el mínimo de tiempo y con las menores inversiones, se preocupan por dirigir sólo aquellas empresas de escaso costo tecnológico, capaces de producir bienes exportables de volumen reducido y de gran valor. Por ello, la primera economía de Guatemala es la economía del oro lavado en las laderas de Chiapas, Verapaz, la costa del Pacífico, y fundido en la capital. El 23 de abril de 1534, Francisco de Solís, alcalde ordinario de San Cristóbal de los Llanos en Chiapas, describe “los peligros y las distancias del camino que deben recorrer los habitantes de la ciudad para llevar el oro a fundir a Santiago de Guatemala”.9 Las fundiciones exigen un equipo técnico reducido y una mano de obra abundante que proviene de la esclavitud indígena y del trabajo forzoso impulsado por los encomenderos. Los lavaderos aparecen y desaparecen después de agotados los filones, y de esa cuenta ¿pueden acaso llamarse “empresas”?
7Otra actividad especulativa con un rico porvenir en la Guatemala colonial es el cacao de la costa del océano Pacífico, el cual da lugar a una verdadera prosperidad económica durante los primeros años de la colonización. El precio promedio de la carga de cacao en la ciudad de Guatemala pasa de 32 a 62 reales, entre 1524 y 1541; de 62 a 80-90 reales entre 1541 y 1549. Una verdadera locura de consumo de cacao se apodera enseguida de España y de Europa, y se prefiere el de Guatemala y Mexico. Los religiosos no son los últimos en participar de este frenesí, al punto que, para limitar las sangrías clericales sobre este producto clave, la Corona se ve obligada a eximir a los indígenas del diezmo del cacao el 29 de abril de 1549.10 Muy apreciado, tanto por los indígenas como por los españoles, de gran valor, fraccionable, el cacao sirve de verdadera moneda en las transacciones a larga distancia, antes de la llegada de los españoles. Acaparado por éstos después de 1524, conserva dos funciones principales:
Este cacao sirve de dinero suelto en toda la Nueva España, como el cobre en Castilla, todas las cosas pueden comprarse con este cacao que podría comparar una moneda verdadera. En Guatemala, una carga de cacao que contiene 24 000 almendras vale 30 reales y, llevada a la Nueva España, a Puebla, a Los Angeles, a Tlaxcala y México, ella se vende como mínimo a 50 reales. Hay indios que, si pudieran guardar su cosecha, serían muy ricos gracias a los campos y las cosechas que tienen de este fruto, peor son los españoles que comercian con ellos que son muy prósperos. Ellos exportan el cacao por vía terrestre o por los Mares del Sur hacia la Nueva España e invierten enormes intereses y realizan grandes beneficios en este oficio. Ellos truecan este cacao donde los indios en sus pueblos por textiles y otros objetos útiles.11
8Por tanto, obtenida por trueque o por obligación fiscal de los indígenas que la cultivan, esta prodigiosa fuente de enriquecimiento comercial tampoco induce a los españoles a crear verdaderas empresas productivas, pues se contentan con estimular la producción indígena preexistente por medio de la presión fiscal o del comercio.
1.2 LAS PRIMERAS EMPRESAS ECONOMICAS VERDADERAS
9Tales empresas nacen de las necesidades imprescindibles de los conquistadores o primeros colonos: comer, vestirse, equiparse. Al comienzo, una expedición de conquista puede vivir —mal— de sus propias reservas y municiones y subsistir adaptándose a la dieta indígena. Sin embargo, rápidamente se tiene necesidad de vestimentas, armas, caballos y, excepto en el caso de una indianización completa, son necesarios los aceites, vinos y granos importados por barco de Sevilla a Puerto de Caballos en Honduras. Evidentemente, tales cosas cuestan muy caro. De ahí la necesidad, sentida tanto en Guatemala como en otras partes, de producir localmente parte de esos productos de importación. Como son novedades en América, la iniciativa sólo puede venir de los propios españoles. Es por ello que, fuera de las casas de importación y exportación, que son las primeras empresas económicas verdaderas en Guatemala, las otras empresas españolas que se desarrollan en los confines son empresas destinadas a abastecer el reciente mercado urbano de Santiago de Guatemala y de las primeras villas provinciales. Es, en cierto modo, el primer ejemplo de un proceso conocido desde entonces con el nombre de substitución de importaciones. En 1538, se inicia una economía agrícola española en el país, cuando son repartidas tierras a los colonos de Guatemala, San Cristóbal y San Miguel, de las reservas ejidales de Santiago de Guatemala. En 1546, se reparten otras tierras entre los colonos de Jalapa, Jilotepeque y Chimaltenango.12 El Ayuntamiento de Guatemala dedica parte de sus reuniones al problema de las subsistencias, cuya solución trata de encontrar en los suburbios de la capital.13Sin embargo, la gran especulación agrícola realizada para su provecho directo por los españoles es, aquí como en España y en Nueva España, la cría extensiva de ganado menor y mayor. Esto no necesita ninguna apropiación privada de la tierra. Se practica sobre todo en las tierras altas guatemaltecas, en tierras reputadas baldías y realengas —cada vez más extensas a medida que disminuye la población indígena y se operan las primeras reducciones que liberan igual cantidad de tierras marginales ahora demasiado alejadas del centro aldeano indígena. Dicha ganadería adquiere rápidamente proporciones gigantescas en las manos de los primeros encomenderos, y se vuelve una especulación de carácter casi capitalista, fundada en la mano de obra indígena gratuita provista por la encomienda. Así, se colige, respecto de la región de Totonicapán y Quezaltenango, de este testimonio de Alonso García, hacia 1545:
Declaro igualmente esto a propósito de Vuestro Presidente Alonso de Maldonado. El salario que le paga Vuestra Majestad no le basta, por eso ha formado en Guatemala una compañía con cierto Juan de León que es un pastor que practica la ganadería desde hace diez o doce años y posee un capital de cuatro mil pesos y, sin servir para nada a Vuestra Majestad, tiene dos pueblos de indios en encomienda, uno que le fue dado por Pedro de Alvarado y otro por Alonso de Maldonado cuando gobernaba Guatemala aunque no haya servido en nada a Vuestra Majestad, no posea ningún mérito, no sea pobre y no haya tenido la carga ni de una casa ni de un servicio de armas y de caballo... Se dice que de esta manera, Vuestro Presidente Alonso de Maldonado envió dos o tres mil ovejas que, junto con las de Juan de León, formaron la base de la compañía... (con) dos pueblos de corregimientos además de los que posee en encomienda y esto con el único fin, parece ser, de que sus habitantes se encarguen del rebaño, pues las ovejas estacionan en estos pueblos que son Totonicapán y Quezaltenango. Y a ésto él agregó cien pesos de oro sacados de Vuestra Caja, so color de Corregimiento, de hecho, para guardar las ovejas. Y gracias a Vuestro dinero y a la posesión de Vuestros indios se ha dado el Corregimiento a este Juan de León.14
10Este texto notable nos muestra para qué sirven la encomienda y el poder en Guatemala antes de 1550: para realizar negocios personales, para pagar sus deudas en forma de donaciones, de oficios y de subsidios de Estado a hombres ricos pero sin méritos. Este texto muestra también cómo la encomienda, institución de carácter feudalizante, sirve en definitiva para operaciones financieras de carácter capitalista, cuya base productiva es la ganadería extensiva, actividad altamente especulativa, pero que no necesita la apropiación definitiva de la tierra, ni la de la mano de obra. Aparte del ganado, ninguno de los medios de producción es en el sentido estricto apropiado: el ciclo del capital se reproduce a través de adjudicaciones abusivas del Estado, y produce, por supuesto, los beneficios considerables a costa de los indios de Quezaltenango y Totonicapán, obligados a cuidar ese inmenso rebaño de modo gratuito.
2. La falta de organización de la economía regional
2.1 MEDIOCRIDAD DE LA ECONOMIA REGIONAL ESPAÑOLA HASTA 1550
11Un aspecto esencial en este primer periodo colonial es la extrema debilidad del poblamiento español en Guatemala. En 1550, la capital sólo cuenta, en el mejor de los casos, con unos 100 habitantes españoles, y Ciudad Real de Chiapas, con unos 50.15 El mercado de consumo urbano es reducido, a pesar de los gustos suntuarios de los primeros colonos. A esto es preciso agregar la debilidad de los medios monetarios locales, invertidos en la producción de bienes de consumo corriente. El oro y la plata circulan, ciertamente, en los grandes negocios. Pero, para el mercado de víveres cotidiano, las transacciones de trueque o saldadas en moneda de cacao son corrientes. En cuanto a la población indígena, salvo algunos caciques y comerciantes que trafican con el algodón, el cacao y los esclavos, ella vive casi totalmente una economía premonetaria, aun cuando de ellos depende la producción regional de víveres y artesanías. En efecto el mercado urbano se alimenta con el. trueque o la recaudación forzada de productos en especie por obligación tributaria. Guatemala recibe así sus productos del campo, en caravanas de cargadores indígenas que traen a la Real Almoneda la colecta efectuada por los encomenderos o los agentes del fisco en las diversas cabeceras de tributo; ello se hace primero cada 80 días, según el tradicional ritmo tributario indígena, luego dos veces por año —en Navidad y para San Juan en verano— según el ritmo tributario español. En la Real Almoneda, los productos son vendidos en subasta y redistribuidos por el comercio de detalle si se trata de víveres corrientes (maíz, aves, ganado menor, hortalizas, etcétera) o bien, saqueados por los mayoristas si se trata de mercaderías de mayor valor (cacao, algodón, textiles indígenas). En este circuito de acumulación de riquezas, la parte propiamente monetaria es en extremo reducida y situada de modo exclusivo después de la producción y de la primera movilización, fiscal y premonetaria, del excedente rural indígena.16 Además, toda una parte de esta acumulación, una vez realizada comercialmente, escapa a la redistribución regional y alimenta los beneficios del gran comercio de exportación transamericano.
12Sin embargo, este sistema que se podría considerar como exclusivamente parásito de la economía indígena provoca el comienzo de una evolución agraria en la medida en que el tributo exige de los indios encomendados el pago no sólo en productos indígenas sino también en productos de origen europeo y en servicios. Así, al lado de una tributación en productos “de la tierra” —maíz, cacao, algodón, granos de oro de mina, “gallinas de la tierra” (pavos)— aparecen muy pronto productos de “Castilla” en las primeras contabilidades fiscales: leche de cabra, gallinas de Castilla, cerdos, ovejas, etcétera.17 Sin embargo, no nos engañemos: este enriquecimiento de variedades cultivadas por los indígenas se parece más a un sistema de cultivos forzados por vía fiscal, que a una verdadera revolución agrícola: los productos de Castilla son extraños en la dieta indígena. Por tanto, éstos soportan más esas novedades de lo que las aprovechan.
2.2 LA RUINA DE LA AGRICULTURA INDIGENA
13El problema de la agricultura indígena hasta 1550 no es su enriquecimiento por diversificación de las especies cultivadas y por mejoramiento de las herramientas técnicas, sino su ruina. Algunas gallinas de Castilla, consumidoras de los excedentes aldeanos de maíz destinados al mercado urbano español, algunas ovejas y cabras que devoran los pastizales comunales de poblaciones que no comen su carne ni utilizan su piel, no bastan para compensar las pérdidas en hombres que se cuentan por decenas de miles —y en tierras— acaparadas como baldías y realengas en provecho del ganado mayor de los encomenderos y empresarios de la ganadería capitalista extensiva. La situación se vuelve a tal punto preocupante que el 7 de julio de 1550, el rey ordena al presidente de la Real Audiencia, el licenciado López de Cerrato, velar con prioridad por el restablecimiento agrícola de Guatemala y dictar todas las medidas urgentes e indispensables a tal efecto.18
14Tal es, pues, el balance de esta primera economía colonial en Guatemala: una economía casi exclusivamente de rapiña, una economía de rescate, luego de trata, capaz de estimular el crecimiento de algunos sectores (el oro, el cacao, la ganadería), pero incapaz de estabilizar empresas durables y organizar relaciones sociales de producción estables. Una economía cuyo peso reposa sobre una sociedad indígena en vías de desorganización, por lo tanto, una economía condenada a plazo indeterminado.
II. LA DIFICIL CONSTRUCCION DE UNA ECONOMIA COLONIAL REGULADA: 1550-1580
1. Primeras tentativas de recuperación de la economía regional: 1550-1560
15Hacia 1550, varios índices permiten pensar que la Cédula real del 7 de julio, que ordena al presidente de la Audiencia restablecer la situación, es no sólo un voto piadoso sino la primera expresión de una voluntad de intervencionismo económico de los representantes del Estado. La exención del pago del diezmo de cacao a la Iglesia19 manifiesta una evidente voluntad de monopolio por parte del Estado y representa un real alivio para los indígenas del altiplano, que debían realizar largos viajes a la costa para procurarse el susodicho producto. Paralelamente a esta reducción fiscal, la Audiencia se preocupa por promover la economía de intercambio indígena, creando días de mercado y plaza, según decisión del 9 de octubre de 1549.20
16A partir de 1550, sin embargo, la acción de Cerrato se orienta en especial a reorganizar lo más urgente, el estatuto de la mano de obra indígena aquejada por dos males sociales obsesivos: la cesantía y el vagabundeo. El 4 de agosto de 1550, se ordena estabilizar a cada indio en su oficio de artesano, comerciante, agricultor; y sobre todo, los indios ociosos se manda “que sean dados en arriendo para trabajar en las granjas, trabajos de los campos y obras de beneficencia pública”.21 El 20 de enero de 1553, una nueva Cédula real ordena que los indios ociosos o vagabundos sean puestos a trabajar la tierra de manera forzada.22 En resumen, la Audiencia procede, por orden de Madrid, a una redistribución y fijación de la mano de obra en el territorio de su jurisdicción. Ello implica el desarrollo paralelo de una economía de empresas capaces de absorber la mano de obra flotante. En 1548, aparecen en Chiapas los primeros ingenios de caña de azúcar, núcleos de las futuras haciendas azucareras.23 Y, alrededor de Guatemala, aparecen, entre 1550 y 1555, las primeras empresas agrícolas intensivas (españolas), productoras de trigo y de animales de tiro y de carne para consumo de la capital. En 1550, en efecto, el Ayuntamiento de Guatemala fija el régimen de los abastecimientos en trigo de la ciudad y, en 1555, el del suministro en carne, cueros y productos lácteos.24 Por primera vez surge alrededor de la capital un verdadero y creciente mercado regional, articulado en la Real Almoneda para los productos del tributo, en el régimen de aprovisionamientos municipales para los productos alimenticios de base y en los días de mercado en los pueblos indígenas de la periferia para los pequeños intercambios adicionales.
17Describiendo la economía de Guatemala hacia 1553-1555, el oidor Zorita puede, por tanto, no ser del todo pesimista, a pesar de los signos inquietantes que se complace en distinguir. Entre ellos, las usurpaciones territoriales cometidas por los ganaderos españoles en detrimento de los cultivos indígenas: “y no hay una estancia o una tierra dada a los españoles que no lo haya sido en perjuicio de los indios... en ciertos lugares, los indios están tan rodeados de estancias de ganado mayor... que lo poco que pueden sembrar todavía es devorado y destruido por el ganado que deambula sin vigilancia”; el agotamiento de las minas, que impide el desarrollo del tributo en moneda: “Otro gran obstáculo para la tributación en dinero es que las minas están agotándose”; el abuso del repartimiento de hilo impuesto a los indígenas. En cambio, Zorita ve como signos alentadores el desarrollo de los cultivos alimenticios y especulativos en Guatemala, en particular el cultivo del cacao, del cual nos informa que, del oro acuñado en la Casa de Moneda de México, “una gran cantidad se dirige todos los años hacia Guatemala a causa del cacao que traen los comerciantes, pues es un gran negocio entre los indios...”. Su diagnóstico y su conclusión son optimistas en términos del mercantilismo: “Los pueblos que poseen cacao, algodón o frutos podrán pagar el tributo en dinero, y también los comerciantes y titulares de cargas y los que viven cerca de los pueblos de españoles, de las minas y los caminos frecuentados... a condición de no ser obligados además a trabajar en las empresas agrícolas del encomendero”.25 Preocupado por mejorar el rendimiento fiscal en provecho de la Corona, el oidor Zorita desea y anuncia la extensión de la economía de mercado. Y, en efecto, la Corona procede, en términos de precio y de mercado, el 18 de julio de 1560, a repartir tierras desocupadas en la zona de Sacatepéquez, con el fin de crear un pueblo de cultivadores españoles capaces de producir trigo y maíz, pero a bajo precio, para la capital.26
18Sin embargo, en este periodo de transición, una parte importante de la producción sigue siendo recaudada en especie o en servicios gratuitos por obligación fiscal. El régimen corriente de diezmos pagados a la Iglesia es determinado por el obispo y un oidor en 1550. Se trata de una contribución mixta: en dinero (1 peso por año), en productos (pollos, frutas, sal, chile, maíz) y en servicios (cuidado de los cerdos, cabras y servicio de una india doméstica).27 En 1559, en Utatlán, el tributo, mixto también, se compone de pollos, cacao, pepitas de oro de mina... y de algunos tostones.28
2. Régimen hacendarlo y vida económica indígena en los Altos: 1550-1570
19La recaudación del tributo y del diezmo es, en efecto, la forma principal de la vida económica en las tierras altas indígenas durante el periodo citado. Ella determina el ciclo de los cultivos, el ritmo de las migraciones libres o forzadas hacia las plantaciones y las minas, la intensidad del trabajo textil a domicilio. Por lo demás, los españoles no inventan. Al principio se contentan con seguir la tradición tributaria prealvaradiana y modificarla según sus necesidades. Por ello, en 1553, la Corona se informa ante la Audiencia, para saber en qué consistía el tributo pagado por los indígenas a sus caciques y señores naturales en la época de su gentilidad,29 y para establecer si ellos pagaban ese tributo a cambio del usufructo de la tierra o bien, por motivos de dependencia jurídica personal,30 si la tributación practicada por los españoles desde la Conquista respeta esas tradiciones indígenas.31 En este redescubrimiento del derecho fiscal consuetudinario de los indígenas, la Corona busca las huellas gráficas del pasado cuando, el 23 de diciembre de 1553, recomienda que sean obtenidos “toda pintura, cuadro u otras cuentas” de la época de la gentilidad de los naturales de Guatemala.32
20De nuevo, en aplicación de las mencionadas directrices, la mejor descripción que poseemos de estos problemas se encuentra en la Relación del oidor Zorita: “Cuando gobernaban los Señores Naturales... ellos ordenaban recaudar los tributos que les debían sus súbditos y hacían cultivar los campos del común y de los particulares y reunían y llevaban a cada pueblo gente para el servicio personal, y mantenían la cuenta de los recursos de cada pueblo... y los pueblos eran pacíficos, sin disputa ni proceso... trayendo sus tributos según la antigua costumbre...”33 Esta costumbre tributaria indígena, registrada por los españoles entre 1524 y 1550, sirve durante largo tiempo de base al régimen hacendario colonial. Sin embargo, la decadencia o desaparición de numerosos caciques, los acaparamientos cometidos a sus expensas por los encomenderos o doctrineros, modificaron profundamente el sentido de estas prestaciones, transformándolas, de hecho, en una forma de tráfico efectuada por una sociedad sobre otra. Consciente de ello, la Corona ordena el 8 de junio de 1551, que en caso de duda el tributo pagado a los españoles fuera menor que el pagado por los indígenas a sus señores naturales antes de la Conquista.34 En fin, del tributo real percibido, la Corona ordena conservar la parte que corresponde a los caciques sobrevivientes35 y a los doctrineros españoles a título de diezmos de la Iglesia.36 En efecto, en adelante, después de 1560, la Hacienda real es la única habilitada para recaudar el tributo, del cual distribuye una parte a los antiguos interesados: caciques, curas, encomenderos. Ello implica el progreso de la administración que la Audiencia ejerce a través de la cadena de cabeceras de tributo y del marco de las reducciones aldeanas cada vez más numerosas. En cambio, la encomienda, antigua unidad hacendaria, tiende a volverse secundaria. No porque los encomenderos no intervengan ya en la percepción del tributo entre sus servidores, sino porque intervienen bajo el control y por orden de los agentes del fisco, que establecen ahora una contabilidad estrecha de los beneficios tributarios. Gracias a este sistema, y haciendo jugar antiguos mecanismos prealvaradianos —pagos en especie, obligación de servicios personales foráneos, obligación a trabajos colectivos— tributos y diezmos se mantienen durante todo este periodo, en el cual el mercado monetario es aún poco desarrollado, y son la principal instancia de regulación económica en las tierras indígenas de Guatemala.
21La obligación tributaria permite extraer y almacenar 50 000 cargas de cacao, de un valor de 500 000 pesos de oro, de la provincia de Icalces en 1576.37 Sólo la presión fiscal permite valorizar económicamente Verapaz, transformándola en reserva de mano de obra migrante en las plantaciones y obligándola a integrarse a la economía de mercado. He aquí como es descrito el fenómeno entre 1544 y 1574, a propósito de la pobreza agrícola de la provincia:
... los indios [de Vera Paz] se ven obligados a emigrar fuera de la provincia para ir a alquilarse y ganar su vida a ocho, diez o doce días de marcha en Zentzonatl, Soconusco, Chiquimula y Zapotitán donde muchos se enferman y mueren, de donde otros no vuelven más, habiendo dejado detrás de ellos mujeres y niños solos y sin recursos... Cuando se alquilan, es al precio de 40 cacaos por día... y como en Zentzonatl ganan [dos veces más], todos van allá sin que se les pueda retener pues ellos responden entonces que van a ganar con qué pagar su tributo y su camisa.
En los pueblos, mercaderes indios compran plumas, copal, pimientos, frejoles, vestidos y telas de algodón con cacao y lana teñida que llaman tochomit, camisas y chaquetas de lana de Oaxaca. Estos mercaderes van y vienen de pueblo en pueblo. Son poco numerosos: seis en total. Ellos los llaman “grandes mercaderes” entre ellos. Se hacen una cifra de negocios de cien a ciento cincuenta tostones. Los otros ganan entre 10 y 15 tostones y hacen venta ambulante. Otros van a alquilarse a las salinas de Sacapulas de donde traen sal que cambian por todas esas cosas. No hay españoles en esta provincia, sólo de semestre en semestre, uno de paso, pero que no vuelve más porque no hay nada que negociar para él por aquí.38
3. Fragilidad y limites de los resultados obtenidos hacia 1570-1580
22Según vemos, la articulación de los dos tipos de economía —una, especulativa, de plantaciones en la costa; y otra, alimenticia, tradicional, en las tierras altas— se realiza todavía mal. El eslabón débil de la cadena está constituido, por supuesto, por el sector menos evolucionado de la economía: el de los Altos. Esto se traduce en la debilidad de las operaciones comerciales, monopolizadas por seis mercaderes indígenas, entre Oaxaca y Verapaz. Se traduce, asimismo, en un saldo migratorio extremadamente negativo de las tierras altas pobres en provecho de las ricas plantaciones de cacao, algodón, productos tintóreos de la costa. Dicho movimiento acentúa a su vez la crisis agrícola y social de las tierras altas,39 ya que una política inconsiderada de deportación de la mano de obra, por equipos de 600 a 700 trabajadores verapaceños, empleados a partir de 1568 en la construcción en tierras malsanas del camino de Puerto de Caballos a Guatemala, agrava aún más el problema. Entre 1561 y 1574, el número de tributarios en Verapaz disminuye de 7 000 a 2900 —o sea, una disminución del 58 % de la población en 13 años—, como consecuencia de la instauración (tardía pero brutal) del tributo y los servicios personales.40 Y para los únicos años de 1571 a 1574, se registra en Verapaz una disminución de 900 tributarios, o sea una pérdida demográfica y fiscal de más del 22 % en tres años!41 Por supuesto, los dominicos, protectores naturales de su provincia querida entre todas, multiplican las protestas ante la Audiencia y el poder central en 1566, 1603 y 1609.42 No son escuchados y no logran evitar la rebelión antifiscal indígena, que cunde en toda la provincia en 1574.43
23Por el contrario, el vecino reino de Utatlán permanece tranquilo durante el periodo, sin duda porque aquí las deficiencias del sistema tributario retardan el momento de la inevitable crisis de transculturación económica. Sólo tenemos aquí la prueba de la generalización de la política hacendaria del Estado en una de las parcialidades. de la provincia en 1594, y únicamente para Sacapulas.44 Antes de esta fecha, a nuestro entender, sólo Utatlán, cabecera de tributo, y sus estancias inmediatas, parecen pagar tributo a la Corona. Ahora bien, lo que sorprende cuando se observa la contabilidad fiscal de Utatlán —en 1549, 1559, 1564, 1565, 1566, 1567, 1570, 1572, 1574, 1575, 1577, 1579 y 1595— es el extraordinario estancamiento de las prestaciones fiscales, como si la economía local no se modificara. Para la propia Utatlán, al menos hasta 1577, 45 a 46 pollos de Castilla, algunas cargas de sal provenientes de las salinas de Sacapulas, pepitas de oro reemplazadas progresivamente por moneda de tostón. Para sus estancias, 10 xiquipiles (3 cargas 1/3) de cacao por semestre hasta 1596. El peso de la tributación parece modificarse sólo después de 1594 cuando las cargas en especie o en dinero se duplican o triplican.45
24Comparativamente se observa cierto grado de brutalidad en la evolución de Verapaz entre 1562, fecha de su introducción forzada al régimen hacendario común al conjunto de Guatemala, y 1574, fecha de la revuelta antifiscal; y por otro lado una lentitud excesiva en la evolución del antiguo reino de Utatlán: sin duda alguna, las tierras altas guatemaltecas no encuentran todavía su equilibrio económico y social, mientras que en la costa, el boom del cacao prosigue su vertiginosa carrera, como lo muestra el cuadro siguiente:46

CUADRO 1 - PRECIO DE LA CARGA DE CACAO (EN REALES) EN GUATEMALA ENTRE 1524 Y 1682
25Si la Audiencia quiere estabilizar el régimen de la mano de obra migrante de las tierras altas, que permite este extraordinario crecimiento de la agricultura especulativa costera, se vuelve por tanto urgente reorganizar de modo definitivo el equilibrio social y económico de las tierras altas guatemaltecas. Es lo que se obtiene después de 1580.
III. ESTABILIZACION DE LA ECONOMIA EN LAS TIERRAS ALTAS INDIGENAS: 1580-1615
1. Exitos agrícolas y fiscales de las reducciones indígenas después de 1580
26Después de 1580, la política de reducción de la población indígena en grandes pueblos agrupados según el modelo ibérico, da al fin sus frutos: las reducciones se vuelven la base real de la sociedad indígena guatemalteca. Aparte de algunas zonas atrasadas todavía mal reducidas, donde subsiste la idolatría denunciada por el obispo de Guatemala en 1602,47 la geografía aldeana actual de las tierras altas se fija definitivamente entre 1580 y 1590. La Corona termina de organizar el régimen político y religioso interno, reglamentando el sistema de cargos de la comunidad y además el de las cofradías organizadas por barrios o clanes; el 15 de mayo de 1602, se establece que un representante de cada parroquia debe estar presente en las reuniones de las cofradías.48
27El paso al sistema de reducción significa una profunda transformación para la población indígena. Constituye, en primer lugar, el abandono de su seminomadismo tradicional, fundado en la agricultura del maíz en chamicera o milpa. También significa el abandono de sus antiguas parcialidades (o chinamit) dispersas en el campo, y el abandono consecutivo del culto a los antepasados enterrados en las fundaciones de sus antiguas casas ahora desiertas y en ruinas. Constituye, en fin, una verdadera revolución agraria. La antigua rotación de los cultivos, con amplio barbecho forestal, es reemplazada por una valorización intensiva del centro del terruño, en cuyo rededor es trazado el nuevo pueblo; dicha valorización se hace posible por la introducción de nuevas especies y nuevas técnicas. En Verapaz, por ejemplo, los dominicos generalizan, después de 1570, el uso del fierro (machetes, hachas, arados, piochas), el arado común, los mulos como animales de basto y tiro, el maderamen, el cuero, la arcilla. Gracias a ellos, los indios descubren la fragua, la carpintería, la zapatería, los telares anchos de origen ibérico, 1a teja y el torno del alfarero —desconocidos estos últimos en las tierras altas mayas—. En su rotación de cultivos se introducen especies hasta entonces desconocidas: cocotero, algodón, caña de azúcar, naranjos, limoneros, hortalizas, flores; por otro lado, cerdos y aves que, con el maíz, los frijoles, los chiles y patatas indígenas, les permiten pagar primero el tributo en especie, vender enseguida sus excedentes en el mercado y, finalmente, diversificar su dieta tradicional. Por cierto, estas novedades no son adoptadas de un día para otro, pero son ellas las que en definitiva permiten la adaptación de la sociedad indígena a la economía fiscal y luego mercantil, y las que le permiten, una vez pasada la gran depresión demográfica del siglo XVI, estabilizarse después de 1620-1650.49 En Verapaz, ello acaba también por engendrar localmente una verdadera prosperidad allí donde las reducciones dominicas tuvieron mejor éxito, entre Rabinal, Salamá y San Jerónimo. Esta prosperidad beneficia primero a los principales promotores de esta revolución, los dominicos, cuya riqueza suscita la envidia del alcalde mayor, quien denuncia en 1582 los tráficos poco evangélicos a los cuales se dedican los hermanos de Santo Domingo. Según él, éstos comercian con todo, desviando en su provecho tributo, diezmos y servicios gratuitos, revendiendo el vino de misa, la indumentaria y la zarzaparrilla recaudados por obligación fiscal, los caballos criados en los pastizales de las comunidades, las limosnas de las cofradías.50
28En el priorato vecino de Sacapulas, los dominicos, que han constituido una verdadera fortuna territorial en estancias de ganado mayor instaladas en las tierras comunales de las doctrinas que controlan desde su convento, renegocian dichas tierras dándolas en usufructo a partir de 1589.51 En 1594, Sacapulas, ahora estabilizada en un gran poblado que reagrupa tres distritos étnicamente distintos, paga a la Corona un tributo compuesto de 76 pollos de Castilla, 12 pollos de la tierra (pavos), 3 fanegas de chiles, 3 fanegas de frijoles, 76 fanegas de maíz, 4 cargas de cacao a 40 reales cada una, 2 arrobas de miel y 308 vestidos de algodón (huípiles o mantas) a 17 reales la pieza, o sea un tributo total en especie que representa el valor de 100 pesos, 3 tomines y 2 granos de oro de mina.52 En 1596, la vecina Utatlán paga a la Corona 139 pollos de Castilla, 20 xiquipiles de cacao y 540 tostones, un total con valor de 243 pesos, 5 tomines y 7 granos de oro de mina.53
29Tales son, pues, los índices económicos del éxito fiscal de la política de reducción en las tierras altas, entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Ellos prueban la estabilización de una economía regional capaz de sostener la reproducción de la sociedad indígena aldeana y de liberar un excedente anual apreciable en provecho de la Corona (tributo), de la Iglesia (diezmo), de las empresas foráneas especulativas (servicios personales gratuitos o migraciones asalariadas) y del mercado (días de plaza y mercado, vendedores ambulantes y mercaderes). Tales índices explican también que, más allá de 1620-1650, la demografía indígena, depresiva de manera catastrófica a partir de 1524, se recupera al fin. Ellos justifican, finalmente, la impresión de prosperidad experimentada por Thomas Gage cuando, en su viaje de Chiapas a Guatemala, atraviesa esta región por el año de 1605.
2. La economía de los Altos en el conjunto guatemalteco hacia 1615
30En resumen, entre 1580 y 1620, las tierras altas indígenas, transformadas por el buen éxito de la política de reducciones, terminan de adquirir su personalidad económica en el conjunto guatemalteco: la de una tierra elegida para la crianza de hombres y animales, y también la de una reserva —étnica, fiscal, demográfica, forestal, territorial y alimenticia. Esta personalidad es todavía la misma 400 años más tarde, en 1980. Examinémosla, pues, tal como aparece hacia 1615.
31Los Altos son tierra de crianza porque, ricos en pastizales comunales, refrescados por la altitud y liberados por el reagrupamiento de los aldeanos hasta entonces dispersos, soportan los excedentes de los rebaños de colonos y estancieros españoles, encomenderos antes de 1580, hacendados a partir de 1615. De Guatemala o Salamá, caballos, bovinos, ovejas son colocados en los pastizales comunales indígenas, a cambio de modesto arriendo o por la vía de la obligación fiscal. La agricultura tradicional de milpa sostiene la reproducción de la población indígena, sin exigir del colonizador la menor inversión. Este último punto determina por lo demás la vocación de reserva demográfica de las tierras altas guatemaltecas. Hombres de maíz, los indios de los Altos se ven obligados, para saldar sus intercambios y pagar sus impuestos, a ir a trabajar lejos, en las minas de oro antes de 1550 y en las plantaciones de cacao y algodón durante los siglos XVI y XVII, de añil en el siglo XVIII, de café a partir de 1870. Mujeres de maíz, sus esposas son la mano de obra forzada y mal retribuida del trabajo textil a domicilio entre los siglos XVI y XIX.
32Los Altos son reserva territorial y forestal desde aquella primera época y lo siguen siendo hasta nuestros días. Ello se observa desde 1588, cuando, pese a lo distante de la capital, las primeras composiciones de tierra son efectuadas en la región en provecho de ganaderos extensivos españoles, de conventos o vecinos de Guatemala.54 La región era también una reserva fiscal alimenticia, como ya lo hemos visto. Sin embargo, se debe notar que la cuestión adquiere un reheve particular a fines del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Guatemala, a ratos sostenido y luego denunciado por la Audiencia y la Corona, resuelve los problemas de aprovisionamiento de la ciudad, reglamentando directamente la producción indígena de alimentos por medio de una campaña subcontratista. Con este fin, se crea antes de 1580 una nueva institución: los jueces de milpas, encargados en principio “de obligar a los indios a sembrar y cultivar sus campos de maíz”.55 Es necesario mencionar aquí, respecto de esta parte de los Altos bajo la dependencia inmediata de la capital, dos tendencias perceptibles en el periodo precedente: determinar el estatuto de la fuerza de trabajo indígena, sometiéndola al trabajo obligatorio; e intervenir por la fuerza en la orientación de la producción. Pero, si hasta más o menos 1570-1580, estos dos objetivos eran alcanzados por la mediación tributaria —lo que continúa siendo el caso en las provincias marginales de los Altos—, a partir de 1580, ello se obtiene ahí donde la ciudad domina directamente al campo a través de un verdadero sistema de cultivos forzados.
33Inevitablemente, semejante sistema engendra excesos. Encargados en principio de garantizar la subsistencia de la capital, los jueces de milpas abusan de sus funciones con fines de explotación mercantil. En 1585, en el pueblo de Ocotitán, el juez de milpas hace que los indios le paguen su salario en añil (lo que no tiene nada que ver con el problema de la subsistencia de la capital) y hace que se le otorguen dos campos de maíz (lo cual ya no es una reglamentación de la producción, sino un acaparamiento de los propios medios de producción). No contento con ello, como el pueblo le debe a pesar de todo 46 tostones de tributo, hace detener a las autoridades indígenas, alcaldes y regidores.56 En 1622, en Ocotenango, un juez de milpas practica ya el sistema, tan desacreditado en el siglo XVII, del reparto de especies de Castilla en la forma siguiente:
En el pueblo de Ocotenango, ha vendido a los indios una gran cantidad de mercaderías... contra su voluntad y bajo amenaza, diciéndoles que dichas mercaderías eran del Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, haciéndoles comprar por encima del precio de mercado y reuniéndolos bajo la amenaza del látigo... [en cambio] él compró a dichos indios aves... por la fuerza y contra su voluntad a los precios de un real la pieza, cuando su precio ordinario es de dos reales.
En el pueblo de Utitlán... exigió que los Indios le pagasen en dinero [lo que, en efecto, no es ya una requisición de víveres] y para obtenerlo, hizo encarcelar a los alcaldes y numerosos indios y sólo los liberó cuando le pagaron la suma.57
34Por eso, la Corona y la Audiencia, ante dichas desnaturalizaciones de la función y ante tales abusos, terminan por conmoverse. Pero la misma repetición de sus advertencias, y luego de sus prohibiciones, prueba que unas y otras no son acatadas. Júzguese, sino, los siguientes casos. En 1585, el rey, informado de que la Audiencia ha restablecido el puesto de los jueces de milpas, con grave perjuicio para los indígenas, insiste en que tales funcionarios no son indispensables, puesto que los alcaldes, regidores y cabildos pueden reglamentar los cultivos, y ordena, en consecuencia, la supresión de dichos jueces.58 En 1601, considerando que los jueces de milpas hacen mucho daño a las personas y bienes de los indígenas, el rey ordena la supresión de dichos jueces y transfiere sus funciones a los corregidores, alcaldes mayores y otros agentes de justicia.59 En 1619, el rey, considerando que los jueces reformadores de milpas, además de requisar el maíz, el algodón, el cacao, las aves y hortalizas de los indígenas, les obligan a servir como leñadores, aguateros, peones camineros, y a las indias como cocineras; y que les obligan igualmente a la compra forzada de machete, azadones, arados, etcétera, a precio exagerado;60 considerando además que dichos jueces de milpas son casi siempre los conocidos y amigos de aquellos que les han nombrado y que perciben un salario anual de 1 000 tostones (250 pesos en oro) del Fondo de las Comunidades Indígenas sin responder a la finalidad de la institución,61 el rey, por tanto, ordena su supresión. A solicitud de la Audiencia de Guatemala,62 el 26 de mayo de 1626, el rey reconsidera el problema... y se decide finalmente por la negativa en 1630.63 Pero la institución, pertinaz, renace una y otra vez, al punto que la Corona se ve obligada nuevamente a suprimirla en 1632 y en 1640.64
35Visiblemente, en esta materia, el rey reina pero no gobierna. ¿Por qué?Porque el sistema es indispensable para el funcionamiento del mercantilismo regional criollo. En efecto, el mercado urbano de Guatemala crece de modo permanente: la capital cuenta con 4450 habitantes en 1604. 476 eran considerados como vecinos acomodados, entre los cuales había 76 encomenderos, 108 mercaderes, 22 jefes de empresa artesanal o manufacturera.65 Esos notables, para hacer fortuna, intentan bajar al máximo sus costos de producción a expensas de la mano de obra indígena provista por la encomienda, el trabajo forzoso o la renta en trabajo. Pero intentan también bajar al máximo sus costos de consumo ejerciendo presión, por la fuerza administrativa, sobre los precios de compra de productos indígenas. En 1626, el Ayuntamiento, representando los intereses de los ricos notables de la ciudad, hace ver que la supresión por la Corona de los jueces de milpas produjo un encarecimiento insoportable de los productos de la agricultura especulativa y de los productos de consumo de base, incompatible con un proyecto bien comprendido de acumulación primitiva de capital. Este encarecimiento es entonces calculado por el Ayuntamiento según las siguientes proporciones:

CUADRO 2 - PRECIOS EN REALES EN GUATEMALA ANTES Y DESPUES DE LA SUPRESION DE LOS JUECES DE MILPAS EN 1619
36Con base en los datos anteriores, se comprende mejor la resurrección tenaz de la institución de los jueces de milpas entre 1570 y 1650. Estos son, en efecto, la respuesta encontrada por la sociedad colonial guatemalteca a la contradicción entre la difusión (deseada) de una economía monetaria en la sociedad indígena y la necesidad de bajar al máximo los costos de producción para aumentar la rentabilidad diferencial, la única que permite a la economía criolla ser competitiva, alejada como está de los grandes centros de consumo y producción manufacturera de Europa. Frente a esta “ley de hierro” colonial y mercantil, la Corona puede conmoverse, pero, sea lo que fuere, ella sólo puede legislar a destiempo. La misma Corona lo comprende así y lo pone a prueba en las provincias económicamente más marginales de los Altos, las cuales continúan, todavía en 1590-1600, siendo administradas directamente por el sistema tributario instaurado en 1550.
37En efecto, en el cuadro 3, se constata que la tributación en especie de Santa Cruz Utatlán es notablemente estable hasta 1579, cualesquiera que fueren sus fluctuaciones en equivalente monetario. El tributo funciona entonces como una renta fiscal fijada en productos alimenticios (pollos de Castilla) o especulativos (cacao, granos de oro), para alimentar gratuitamente el mercado urbano de la capital. Después de 1595, en cambio, la carga fiscal, estable en lo que respecta al cacao, se agrava bastante en cuanto a los productos alimenticios gratuitos (139 ó 168 pollos en lugar de 35 ó 70 antes de 1580) y a la nueva tributación monetaria, signo tangible de la difusión de una verdadera economía de mercado indígena en el antiguo reino de Utatlán. Disminuido, diferido, inducido aquí por el tributo y no por los jueces de milpas, el sentido general del proceso es el mismo que en los suburbios de la capital guatemalteca: minimizar el costo de compra de los productos alimenticios movilizables, estabilizar la producción agrícola especulativa, maximizar el rendimiento monetario (comercial o fiscal) de la economía alimenticia indígena. Sin embargo, menos directamente sometidas a la capital y al mercado urbano, las provincias remotas de los Altos participan en el movimiento general bajo modalidades que les son propias: más lentas, más incompletas y mediatizadas por la tutela paternalista de la Corona o de la Iglesia frente a las agresiones de la sociedad criolla.

CUADRO 3 – NATURALEZA Y VALOR (EN PESOS) DEL TRIRUTO PAGADO POR SANTA CRUZ UTATLÁN ENTRE 1559 Y 1596
Footnotes
1 AGI, Indiferentes, leg. 1205, No. 42: Valladolid, 4 de enero de 1538.
2 AGI, Indiferentes 15, leg. 1205, No. 12 (1533-1535).
3 “Información hecha en el pueblo de Tezulutlán el 2 de julio de 1545”, en Colección Muñoz, t. 66, A/111, f. 111 v.
4 MacLeod, 1973: 349.
5 Zorita escribió: “Ni hay para que decir la multitud que ha perecido en los puertos haciendo los navios para el marqués, para Californias y los que fueron a ellos perecieron, y a las islas del Poniente llevándolos de 40 a 50 leguas con que se despobló aquella tierra que estaba llena de gente”.
6 AGCA, leg. 4575, f. 1 v.
7 AGCA, leg. 1511, f. 128.
8 Véase nota 3.
9 AGI, Indiferentes 15 a, leg. 1204, 8 ff. (1533-1535).
10 AGCA, A 1.23.173, leg. 1511, f. 105.
11 “Del cacao, que se coge en la Nueva España y corre por toda ella” en Ponce, 1584 (47):296.
12 García Bauer, 1968: 387-416.
13 Chinchilla Aguilar, 1963.
14 “Carta a S.M. de Alonso García, acerca del escandaloso estado de la Gobernación de Guatymala” (año de 1545) en Colección de documentos inéditos, 2.300, I 24:375-376.
15 MacLeod: 218.
16 AGI, Tributo de Utatlán, leg. 967, (1565).
17 Véase “Autos formados en Santiago de Guatemala, a instancias del Adelantado y Gobernador de aquella provincia D. Pedro de Alvarado, Gómez de Ulloa y otros representantes sobre la tasación de indios de aquella provincia” (1535) en AGI, t. 2, est. 2, caj. 2, leg. 1/1, f. 47 y AGI, leg. 128, 1549.
18 AGCA, leg. 1511, f. 142.
19 AGCA, leg. 1511, f. 105.
20 AGCA, leg. 4575, f. 110.
21 AGCA, leg. 4578, f. 137.
22 AGCA, leg. 1511, f. 191.
23 “En Chiapas se comienzan a hacer ingenios de azúcar”, en Colección Muñoz, t. 67, A/112-1286, f. 58.
24 Chinchilla Aguilar, 1961: 88-92.
25 Zorita, 1891, ff. 96, 201, 210.
26 AGCA, leg. 1512, f. 270.
27 Colección Muñoz, t. 69, A/114-1457, ff. 118 y ss.
28 AGI, leg. 966.
29 AGCA, leg. 4575, f. 128 v y leg. 1511, f. 201.
30 AGCA, leg. 4574, f. 129.
31 AGCA, leg. 4575, f. 129.
32 AGCA, leg. 1511, f. 201.
33 Zorita, 1891: 101.
34 AGCA, leg. 4575, f. 154.
35 Ibid., f. 115 v y f. 117 (1551-1552).
36 Ibid., f. 120 v.
37 Colección Muñoz, t. 24, A/26-197, ff. 64-80 v y Palacio, 1576.
38 Viana, Gallego y Cadena, “Relación de la provincia y tierra de la Vera Paz...”, en Colección Muñoz, t. 24, A/26-199, ff. 100-104 v.
39 AGI, Guatemala, 394, leg. 4, ff. 391 c, 392 citado en Saint-Lu, 1968: 413.
40 40 Thompson, 1970: 64.
41 Viana, Gallego y Cadena, ibid, f. 111.
42 “Relación de las provincias de la Vera Paz y Cacapula...” en Arévalo Cedeño, 1969:73-76.
43 Saint-Lu, 1968.
44 AGI, leg. 969.
45 AGI, leg. 128, 966, 967, 968, 969, 971 y 972.
46 MacLeod, 1973: 249.
47 AGI, Gobierno, leg. 41.
48 AGCA, leg. 1514, f. 22.
49 Saint-Lu, 1968.
50 Ibid.
51 Remesal, (2): 491.
52 AGI, leg. 969.
53 AGI, leg. 971.
54 AGCA, leg. 6001, f. 14 y leg. 5938.
55 Chinchilla Aguilar, 1961: 154.
56 “Cuadernos de Autos de cargo y descargo a los Jueces de Milpas en la Visita de los años de 1620 a 1623” en AGI, Contaduría, leg. 972.
57 Ibid., No. 62-94.
58 AGCA, leg. 1513, f. 646.
59 AGCA, leg. 4576, f. 47 v.
60 AGCA, leg. 1515, f. 231.
61 AGCA, leg. 1516, f. 179.
62 AGCA, leg. 4576, f. 146 v.
63 AGCA, leg. 1516, f. 179 y leg. 1515, f. 231.
64 Chinchilla Aguilar, 1961.
65 Chinchilla Aguilar, 1961: 109-154 y MacLeod, 1963: 218.
Only the text can be used under the OpenEdition Books License license. Other elements (illustrations, attached files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil and Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu and Ambrosio Velasco Gômez (ed.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari and Guillermo Zermeño (ed.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller and Chantai Cramaussel (ed.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987