Version classiqueVersion mobile

Mestizaje, diferencia y nación

 | 
Elisabeth Cunin

La cultura de lo negro entre estigmatización e institucionalización

Acerca de los autores y coordinadores

Texte intégral

1Elisabeth Cunin [autora y coordinadora de este volumen] es socio-loga, investigadora del Institut de Recherche pour le Développement (ird-Francia) desde noviembre de 2002 y actualmente investigadora huésped en el ciesas, sede Penisular, y en la Universidad de Quintana Roo en Chetumal. Trabaja temas relacionados con la construcción de las categorías étnicorraciales en el caso de las poblaciones descendientes de africanos, en particular en Colombia, México y Belice. Es doctora en Sociología por la Universidad de Toulouse le Mirail (Francia, noviembre 2000). Publicó los libros Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia); y Fiestas y carnavales en Colombia. Entre políticas de la diferencia y puesta en escena de las identidades, y editó el libro Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en las Américas. Coordina actualmente el proyecto anr-aird Afrodesc “Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos xv-xxi)” (http://www.ird.fr/​afrodesc) y participa en el programa europeo eurescl “Slave Trade, Slavery, Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities”.

2Odile Hoffmann [coordinadora], es investigadora del Institut de Recherche pour le Développement (ird). Obtuvo su doctorado en Geografía (Bordeaux, 1983) y su licenciatura en Lingüística (París 5, 1983). Trabajó sobre temas rurales, agrarios y políticos en México (1984-1996), y luego sobre dinámicas políticas identitarias de las poblaciones negras en Colombia (1996-2002). Coordinó el proyecto idymov (2002-2006) “Identidades y movilidades, una comparación México-Colombia”. Hasta 2009 fue directora del cemca (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Sigue sus investigaciones sobre poblaciones de origen africano en México y América Central, en el marco del proyecto “Afrodesc” (http://www.ird.fr/​afrodesc) coordinado por Elisabeth Cunin. Ha publicado cinco libros individuales, cinco como coautora y cuatro como coordinadora y más de 70 artículos y capítulos de libros. Sitio web personal: http://www.odilehoffmann.com

3Juan Manuel de la Serna [coordinador], es investigador-profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrito al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc). Obtuvo el doctorado en la Universidad de Tulane. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, fue profesor Fulbright en Jackson State University en Mississipi. Recibió la medalla Gonzalo Aguirre Beltrán del gobierno de Veracruz, México, en 2008. Imparte cursos sobre historia social y económica del “Circuncaribe y las diásporas africana y europea en la región”. Se ha especializado en el estudio de la esclavitud africana y sus herencias culturales en el ámbito rural y urbano. Autor del libro Los afronorteamericanos; editor de Pautas de convivencia étnica (esclavos, africanos y afrodescendientes en América Latina colonial). Ha escrito numerosos capítulos y artículos dedicados a la historia de los afrodescendienles.

4María Elisa Velázquez [coordinadora] es doctora en Antropología, investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Iberoamericana. Coordina desde 1997 el seminario académico “Poblaciones y culturas de origen africano en México” y organiza el Coloquio Internacional “Africanías” desde 2004. Entre sus principales publicaciones destacan Juan Correa, mulato libre, maestro de pintor; Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y xviii; y La huella negra en Guanajuato. Retratos de afrodescendientes de los siglos xix y xx. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México desde 1997 y vicepresidenta del Comité Científico del proyecto internacional “La Ruta del Esclavo”, de la unesco, desde enero de 2009.

5Mark Anderson: Profesor (asistente) de antropología en la Universidad de California en Santa Cruz. Tiene un doctorado de la Universidad de Texas, 2000. Es autor de un libro en proceso: Black and Indigenous: Garifuna Activism and Consumer Culture in Honduras, University of Minnesota Press, próxima publicación; y de artículos en revistas como Mesoaméríca, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology y Transforming Anthropology. Autor de capítulos en los libros Memorias del mestizaje: cultura política en Centromérica de 1920 al presente y Neither Enemies Nor Friends: Latinos, Blacks, Afro-Latinos.

6Verene A. Shepherd: Profesora de historia social en el campus de Mona, de la University of the West Indies y Fellow de la Cambridge Commonwealth Society. Sus intereses de investigación son la historia económica de Jamaica durante la esclavitud, la migración y las diásporas, y la historia de las mujeres en el Caribe, temas sobre los cuales ha publicado ampliamente. Es autora, coautora, editora y coeditora de 16 libros, y capítulos de libros y artículos en revistas. Sus libros más recientes son: I Want to Disturb My Neighbour: Lectures on Slavery, Emancipation and Post-Colonial Jamaica (2007), Trading Souls (2007) y Saving Souls (2007), los últimos en colaboración con Hilary Beckles en celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica británica.

7Peter Wade: Doctor en antropología social por la Universidad de Cambridge, enfocado a la población afrocolombiana. Entre 1988 y 1995, fue profesor de geografía y estudios latinoaméricanos en la Universidad de Liverpool. Desde 1995 es profesor de antropología social en la Universidad de Manchester. Sus publicaciones traducidas al español incluyen: Gente negra, nación mestiza: las dinámicas de las identidades raciales en Colombia (Bogotá, 1997), Raza y etnicidad en América Latina (Quito, 2000), Música, raza y nación: música tropical en Colombia (Bogotá, 2002), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (coordinado con Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya, Bogotá, 2008). Otras publicaciones incluyen: “Afro-Latin Studies: Reflections on the Field” (Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 2006); Race, Ethnicity and Nation in Europe: Perspectives from Kinship and Genetics (Berghahn, 2007).

8Mónica G. Moreno Figueroa: Realizó un doctorado en sociología en Goldsmiths College, Universidad de Londres. Desde enero del 2008 es profesora investigadora de sociología en la Escuela de Geografía, Política y Sociología de la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Su investigación se ha enfocado en las prácticas contemporáneas del racismo en México. Sus publicaciones recientes incluyen artículos en Journal of Intercultural Studies (2008, 29(3), 283-297) y Journal of Human Sciences (2008, 21(4), 66-83), y capítulos en las colecciones Raza, Etnicidad y Sexualidades: Ciudadanía y Multiculturalismo en América Latina y Cultures of Colour.

9Anath Ariel de Vidas: Antropóloga, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (cnrs) en París, Francia. Obtuvo en 1997 el doctorado en antropología social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París con la tesis titulada: El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana). Trabajo publicado ahora en francés, español e inglés. Actualmente, estudia a partir de un enfoque comparativo y simbólico, la inserción indígena diferenciada dentro de la modernidad entre los teenek y nahuas del municipio de Tantoyuca, er. la Huasteca veracruzana (México). Ha publicado tres libros y varios artículos sobre el tema de las construcciones de identidades étnicas entre grupos indígenas en las regiones andina y mesoamericana.

10Gabriel Izard: Profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), México, desde 2000. Es doctor en historia de América por la Universidad de Barcelona (ub, 2000). Sus últimas publicaciones son: “Patrimonial Activation and Construction of Garifuna Identity in Contemporary Belice”, en Joseph Palacio (ed.), The Garifuna: A Nation Across Borders Belice, Cubola, 2005; “El dugu garífuna como símbolo étnico”. Religiao e Cultura, núm. 10 (2006); “De Florida a Coahuila. El grupo mascogo y la presencia de una cultura afrocriolla en el norte de México”, en M. del Rosario Rodríguez Díaz y Jorge Castañeda Zavala (coords.), El Caribe, vínculos coloniales, modernos y contemporáneos, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Aso dación Mexicana de Estudios del Caribe/Instituto Mora, 2007

11Christian Rinaudo: Obtuvo su doctorado en sociología por la Universidad de Niza en Francia, en 1998 y se incorporó al urmis (Unidad Mixta de Investigaciones Migraciones y Sociedad). Ha desarrollado diversas investigaciones relacionadas con el tema de las migraciones y las relacionas interétnicas. En Francia, su trabajo se centró en los procesos de etnicización de las relaciones sociales en el medio urbano. Desde 2003, trabaja sobre las formas de producción y puesta en escena de las identidades étnicas y culturales en la ciudad de Cartagena, Colombia, y sobre el proceso de revitalización de las fiestas de la Independencia de esta ciudad. En México, desde agosto de 2007 y en el marco de un convenio entre el ird, el ciesas y el inah, realiza sus actividades de investigación sobre las políticas y formas de expresión de la diferencia en las ciudades patrimoniales y turísticas del Caribe, y en particular, un estudio etnográfico en la ciudad de Veracruz.

12Hettie Malcomson: Es licenciada en antropología social (London School of Economics), y compuso música por varios años antes de completar una maestría en etnomusicología (Royal Holloway, University of London). Actualmente está realizando estudios doctorales en sociología en la Universidad de Cambridge (apoyada con una beca del Arts and Humanities Research Council).

13Nahayeilli Juárez Huet: Antropóloga, acaba de terminar su tesis de doctorado sobre los procesos de transnacionalización de la santería en la ciudad de México, en el Colegio de Michoacán. Es investigadora asociada al ur 107 “Construcciones identitarias y mundialización” del ird, en el cual participa en el programa “Translocalización y relocalización de lo religioso (a partir de México)”, coordinado par Kali Argyriadis y Renée de la Torre. Sus investigaciones actuales se interesan al tema de la transnacionalización de la santería y su relocalización en la península de Yucatán.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search