De Guadalajara a Miami, la contribución de las Cumbres Iberoamericanas y de las Américas al proceso de integración continental
p. 49-78
Texte intégral
1Note portant sur l’auteur*
Introducción
2La aspiración histórica en pro de la integración latinoamericana ha sido compartida tradicionalmente por la mayoría de las naciones del continente, por amplios grupos populares y, sobre todo, por los grandes líderes políticos, jefes de Estado, dirigentes empresariales, intelectuales, artistas y académicos. Pero, no obstante que desde la consumación de las independencias de los países latinoamericanos en el siglo pasado, y desde la década de los cincuenta del siglo xx, se realizaron intentos tendientes a lograr la unidad política, económica y cultural de nuestros países, no es sino hasta los años sesenta cuando inicia el proceso de integración económico-comercial sustentado en los primeros estudios que fundamentaban teóricamente esa necesidad, como un instrumento para lograr el desarrollo económico y social de la región.
3Sin embargo, una paradoja que no han resuelto los países latinoamericanos es que, independientemente de su identidad cultural y la comunidad de intereses, sus economías se han desarrollado de forma separada y con una heterogeneidad estructural marcada, lo que ha desembocado en una fuerte disgregación subregional y nacional.
4Debido en buena medida a esta realidad, los únicos elementos inte-gradores con el exterior han sido los privilegios coloniales de las metrópolis europeas y las condiciones especiales de que han gozado los capitales y las grandes empresas extranjeras, particularmente las estadounidenses, en este siglo. Inclusive, el mismo modelo de importaciones, que garantizó durante varias décadas crecimiento y desarrollo industrial, funcionó como un obstáculo a los flujos comerciales y a la asociación económica.
5Por lo que, al agotarse definitivamente el modelo proteccionista en la década de los ochenta, se incrementó consecuentemente la necesidad de abrir y ampliar mercados, captar inversiones, tecnologías y financiamiento con la esperanza de lograr la modernización industrial y la competitivi-dad mediante nuevos esquemas de inserción en la economía global.
6Las tendencias hacia la integración han estado determinadas por visiones ideológicas distintas de la trayectoria pasada y el futuro deseable de nuestras naciones. La vertiente panamericanista es una de las más antiguas y poderosas, ya que se caracteriza por sustentarse en una doctrina subordinadora en lo económico, hegemonista en el aspecto político, supremacista en lo racial e intervencionista en el plano militar. Esta vertiente, de origen estadounidense, pretende el sometimiento de los pueblos latinoamericanos al sistema económico y político de Estados Unidos; cuenta con bases de apoyo en amplias capas sociales no sólo del Norte, sino que permea a gran parte de las oligarquías y burguesías criollas que se nutren de los principios hegemonistas. Además, habría que reconocer que, en otras clases y estratos sociales, ejerce una fuerte fascinación el estilo de vida, el modelo de desarrollo, la cultura y la política internacional en que se sustenta el panamericanismo.
7La corriente latinoamericanista, opuesta históricamente a la anterior, pone el acento en la comunidad espiritual y cultural de las naciones de esa área, intentando que sobre la base de esa identidad se logre la unidad política y la integración económica de nuestros países. La vertiente latinoamericanista aspira a una mayor independencia, a la fraternidad y equidad entre los pueblos. Igualmente, el latinoamericanismo procura el progreso material y espiritual con base en procesos populares que hacen énfasis en la soberanía nacionak
8Pero habría que observar que la ideología que sostiene el latinoamericanismo, esencialmente acertada de cara al problema internacional de la relación Norte-Sur o centro-periferia, no ha sido suficiente para reproducir regímenes democráticos y sistemas económicos y sociales sustentados en la justicia, la igualdad y el progreso económico de las sociedades. La realidad de América Latina es una de las más lacerantes: el subdesarrollo, el marginalismo y la extrema pobreza cohabitan con el cosmopolitismo, el despilfarro y la concentración escandalosa de fortunas; condicionamientos estructurales internos, propios de sociedades colonizadas y jerarquizadas, divididas y desiguales, y mal integradas desde el punto de vista nacional, regional, étnico y social.
9El punto central que aborda este ensayo es que la novedad de la actual etapa de la integración reside en que las vertientes integracionistas más importantes —panamericanismo y latinoamericanismo— han evolucionado desde posturas radicalmente enfrentadas como proyectos estratégicos, hasta converger en la conclusión de que los países americanos no pueden enfrentar el futuro de forma particular o separada. Aunque el punto de partida no tenga su origen en una identidad y una cultura comunes, se tiene ahora un destino compartido en el contexto de la regionalización económica continental.
10En este sentido, destacamos que el rol desempeñado por las Cumbres Iberoamericanas y la Cumbre de las Américas en el logro de tal convergencia de proyectos ha sido decisivo, ya que el conjunto de acuerdos tomados al más alto nivel de la diplomacia proyectan un plan de integración en el que la perspectiva histórica triunfante es la del panamericanismo, como fue previsto en la Cumbre de Miami. Es válido preguntarse, entonces, si la convergencia de esquemas significa que no se impone necesariamente, desde un punto de vista unilateral, la política de Washington. Sobre todo, puesto que persisten ciertos intentos de integración lati-noamericanista que, por ahora, permanecen en el plano político-diplomático y en la formación de bloques subregionales basados en acuerdos comerciales que muestran cierta autonomía, cuando no reticencia, respecto a ser asimilados por la iniciativa panamericanista, cuya versión más elaborada es el MERCOSUR.
Antecedentes
11Después de los fallidos intentos del siglo xix para lograr una mayor unidad y cooperación entre nuestras naciones1, no fue sino hasta 1967, en la
12Cumbre Hemisférica de Punta del Este, Uruguay, cuando se llegó a un acuerdo continental para crear, de 1970 a 1985, un mercado común americano, propuesta que, sin embargo, fue olvidada y hasta boicoteada por sus principales promotores. En esa cumbre, lo que realmente importaba a Estados Unidos era no tanto liberalizar los factores productivos, sino afianzar su sistema hegemónico y de seguridad frente al “peligro comunista” de origen cubano y soviético. Además, ese plan no se pudo lograr porque muchos de los gobiernos no eran representativos de sus pueblos, debido a que habían arribado al poder por medios anticonstitucionales; otros, inspirados en el nacionalismo económico latinoamericano, preferían la integración sólo entre tercermundistas; y algunos más no se interesaban realmente en avanzar hacia la formación de un bloque económico y preferían concentrarse en sus propios procesos de unificación nacional.2
13Como señalábamos arriba, lo interesante en este fin de siglo es observar pues cómo, desde esas posiciones cerradas y contradictorias, se ha transitado hacia una mayor identificación de intereses entre el Norte desarrollado y el Sur en vías de desarrollo, abrigando la esperanza de alcanzar y compartir los beneficios que se podrían derivar de una asociación para la conformación de un bloque continental. Si eso se lograra, “el regionalismo abierto”, nuevo concepto de inspiración interamericana, se estaría convirtiendo en una nueva realidad, lo que posiblemente impactaría a la economía y a las sociedades de nuestros países, que a su vez implicaría necesariamente nuevas reinterpretaciones de la historia, una reformulación de las identidades culturales y nacionales.
14Por otro lado, es incuestionable que ahora más que nunca Latinoamérica, como parte de la periferia, es más significativa para los estadounidenses en cuanto a mercado, exportaciones y recursos.3 Razón por la que Estados Unidos está interesado en encabezar un proceso de negociación, con base en sus principios y condiciones, que redunde en el afianzamiento de su dominio en el continente americano para hacer frente a la fuerte competencia internacional, a los condicionamientos de la economía globalizada y a la regionalización mundial. Sin embargo, la propuesta continental de crear un área hemisférica de libre comercio constituye un plan estratégico de asociación del cual los países latinoamericanos no pueden automarginarse, so pena de quedar fuera de los mercados, no adquirir los recursos financieros, las tecnologías modernas y no usar los nuevos instrumentos de concertación internacional necesarios para buscar el desarrollo y enfrentar los problemas sociales y económicos que padecen nuestras sociedades.
15La apertura comercial y la liberalización emprendidas han significado, así, un renovado despliegue de esfuerzos en pos de la integración económica y política entre nuestras naciones, reactivando y creando esquemas propios; y también han favorecido formas de asociación inéditas entre nuestros países y el Norte primermundista. Se actúa con la certeza de que, sólo teniendo relaciones con el resto del mundo, Latinoamérica podrá tener acceso a los flujos de inversión, a los desarrollos tecnológicos y a los productos de alto consumo.
16Asimismo, es innegable que en Latinoamérica se asiste a un sinuoso progreso democrático que tiende al establecimiento de regímenes que garanticen el Estado de derecho.
17Si avanza la democratización de los gobiernos latinoamericanos, se podrán encontrar soluciones pacíficas a los conflictos y establecer condiciones negociadas para la libre movilidad interfronteriza de los factores productivos. Ya que integración y democratización, como se afirma en un documento del Sistema Económico Latinoamericano, SELA,4 conforman un binomio funcional.
18Desde un punto de vista político y económico, Latinoamérica pasa actualmente por una etapa histórica más favorable que en el pasado para integrarse y democratizarse. Pero la participación en ese proceso no esprivativa de los gobiernos y de los actores socioeconómicos dominantes, ni depende sólo de iniciativas de clara inspiración de Estados Unidos, una “potencia en retirada”, como le llama Modesto Seara Vázquez.5 Los pueblos latinoamericanos, los grupos empresariales e industriales innovadores, la sociedad civil, los líderes políticos y sindicalistas, los científicos y académicos están esforzándose para imaginar y encontrar alternativas de integración.6
19Por tanto, los caminos de la integración y democratización son múltiples y plurales, lo que podría allanar el tránsito hacia nuevos modelos políticos y económicos y no necesariamente a la reedición de los viejos modelos estatistas ni a la prolongación de los esquemas neoliberales que ahora se nos imponen.
Cumbres Iberoamericanas
20Las iniciativas integracionistas de Estados Unidos, aunadas a las Cumbres Iberoamericanas, han propiciado la toma de conciencia en los líderes políticos latinoamericanos acerca de la importancia de la asociación continental. Este nuevo foro de concertación diplomático-política de los jefes de Estado y de gobierno de Iberoamérica ha contribuido para que nuestros países en conjunto acuerden diversas vías de colaboración y cooperación internacional y, en cierto sentido, la revitalización de los antiguos esquemas integracionistas de la región, así como el apoyo a los nuevos tratados y acuerdos comerciales.
21Desde la cumbre de Guadalajara (1991) se clarificó que la Comunidad Iberoamericana no se circunscribe al Continente americano: “La definición de Iberoamérica no es un sinónimo de Latinoamérica, meramente una definición cultural, sino que es una definición jurídico-política en términos de relación internacional”,7 referida a los Estados soberanos de América y Europa de lengua española y portuguesa.
22De manera especial, en la Declaración de Guadalajara se afirma una noción de comunidad que va más allá de la integración comercial: “Representamos un vasto conjunto de naciones que comparten raíces y el rico patrimonio de una cultura fundada en la suma de pueblos, credos y sangres diversos. [...] En este marco se reafirman los principios de soberanía y de no intervención y se reconoce el derecho de cada pueblo a construir libremente en la paz, estabilidad y justicia, su sistema político y sus instituciones”.8
23Las Cumbres Iberoamericanas tienen un carácter transnacional al reunir aquellos países que hablan las mismas lenguas (español y portugués), y como institución no sustituyen “a otros órganos de integración regional; se trata, por el contrario, no ya de complementar, sino de potenciar los órganos y empresas de cooperación regionales concretas. Ni los casos de España y Portugal, miembros de la CE, ni en el de los americanos, se intenta matizar la participación de las instancias de integración concreta, sino de reforzarlas y de definir identidades”.9
24En el documento de conclusiones de la Cumbre de Madrid se puede leer que “La Conferencia Iberoamericana [...] surge en nuestro espacio político como foro de concertación dotado de características propias. Trasciende enfrentamientos ideológicos y económicos y, al ser transcontinental, puede tener un efecto positivo para evitar que los bloques económicos regionales evolucionen hacia el proteccionismo”.10 Y en el documento final de la Cumbre de Salvador de Bahía señala que la Conferencia Iberoamericana constituye un foro de concertación dotado de características propias, que ofrece oportunidades para la consulta y reflexión sobre cuestiones de interés para sus miembros y que su espíritu consolida un espacio abierto a la cooperación y a la solidaridad.11
25En Brasil se afirma:”[...] lo que caracteriza a la comunidad iberoamericana es la heterogeneidad económica y las diferencias relativas de la influencia política en el sistema internacional de los Estados miembros en el contexto de un esquema histórico-cultural común. Este esquema es lo que precisamente constituye la base de la comunidad, ya que una de las características de la cultura es la de trascender las desigualdades del poderío político, militar y económico”.12
26De ahí que los principios esenciales en los que se asienta la vida internacional de la comunidad han sido los de soberanía y no injerencia en los asuntos internos. Al igual que la adhesión política al concepto de democracia representativa y de libertad económica, que han sido la base para acordar la participación en los procesos de integración y globalización mundiales.
27En cuanto al tema de la integración económica, el “regionalismo abierto” es ahora el concepto unánimemente aceptado por la Conferencia Iberoamericana; idea que se asume en la Cumbre de Cartagena de Indias de 1994, en razón de la connotación novedosa que introduce ese término. La reciprocidad por la que están luchando nuestros países no puede ocurrir sino con base en principios de igualdad de oportunidades para todos, de manera que los costos y beneficios de la integración se distribuyan equitativamente.
28La nueva formulación, que también se denomina “integracionismo abierto”, la viene practicando destacadamente México desde 1990. Porque fue el primero en jugarse su destino en el bloque de América del Norte, pero también porque es el que encabeza la promoción de acuerdos bilaterales y subregionales con otros países latinoamericanos,13 los cuales, en un plano de igualdad política, reconocen abiertamente las diferencias, las asimetrías y los desiguales niveles de desarrollo como una condición para lograr tratados equitativos.
La I Cumbre; Guadalajara, 1991
29La gran convergencia de líderes iberoamericanos que tuvo lugar en la Primera Cumbre Iberoamericana de 1991, en la ciudad de Guadalajara, provocó en ciertos observadores un desbordado optimismo sobre la posibilidad de lograr en un futuro próximo la tan soñada integración de nuestras naciones. Y no podría ser de otra manera, los resultados finales de esta Cumbre mostraron la necesidad y la posibilidad de avanzar decididamente hacia la integración económico-comercial de Iberoamérica.
30Desde 1990, cuando se había iniciado la coordinación diplomática para realizar la primera conferencia en Guadalajara, México, el gobierno del expresidente Salinas ya había manifestado su disposición a negociar un tratado comercial México-Estados Unidos por lo que, para poder justificar esa nueva orientación política y las prioridades de la inserción internacional de México, era importante demostrar que este cambio no representaría una ruptura de la identidad nacional mexicana. Por tal motivo, se entendió que “era esencial demostrar a la opinión pública nacional e internacional que la integración con América del Norte no significaría el abandono de los vínculos políticos y culturales del país con sus circunstancias autóctonas y con Latinoamérica. Llevar este mensaje al plano internacional era uno de los más importantes objetivos de México”.14
31Como resultado de la Cumbre de Guadalajara se revivió con más fuerza el discurso político de la unidad y la cooperación, como un imperativo práctico para intentar resolver los grandes problemas y desafíos que enfrentan nuestros países ante un mundo en rápida transformación. Pero hoy, por su contenido y orientación, ese discurso difiere sustancialmente de aquel todavía más retórico utilizado en la década de los setenta.
32Los presidentes y jefes de Estado iberoamericanos ni siquiera hablaron abiertamente de la necesidad de fijar una posición conjunta ante la propuesta estadounidense de continentalizar la integración, ya que buscar una resolución de consenso respecto de la Iniciativa de las Américas de Bush, de 1990, había sido uno de los puntos más delicados y polémicos de esta primera reunión iberoamericana. Ya desde la sesión inaugural se explicitaron dos interpretaciones radicalmente opuestas sobre las expectativas y el significado de la propuesta estadounidense: La de su principal promotor en el Sur, Carlos Menem, totalmente favorable y quien dijo esperar de esa asociación “beneficios compartidos”; y otra, la de su principal detractor, Fidel Castro, totalmente en contra, para quien no era más que la “última de las fantasías”.15
33Fue lamentable que la “Declaración de Guadalajara, no incluyera una referencia directa al elemento que determinó la aceleración de los procesos regionales de integración en nuestro continente. No obstante, en esa Cumbre se declaró oficialmente que existe voluntad política para auspiciar la integración: “Manifestamos nuestro decidido apoyo a los procesos de integración en curso, tanto a nivel regional como subregional y nos proponemos seguir avanzando en este camino. Reiteramos que estos esfuerzos son abiertos al resto del mundo”. Con esta formulación reapareció el tema de la integración como una prioridad en las agendas de la diplomacia continental.
34La euforia integracionista, y la facilidad con la que se han concretado múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales a partir de 1990, coincidió con el impulso que se le dio a la Iniciativa de Bush de crear una zona continental de libre comercio en América, bloque que sería evidentemente hegemonizado por Estados Unidos, al cual ingresaría en primer término México, para posteriormente darle paso a los países de Suramérica y luego Centroamérica.
35También la celeridad de los acuerdos regionales y bilaterales que se han firmado en el continente ha estado marcada por el temor a la margi-nalidad que representaría un eventual cierre del mercado estadounidense a los productos primarios y manufacturas de aquellos países que no acepten los términos de condicionalidad que implica la Iniciativa. Igualmente, la aceptación sin reservas de algunos presidentes partió de la idea de que, a través de la reestructuración de las relaciones de intercambio con Estados Unidos, sus países podrían tener mejores perspectivas de negociación y crecimiento.
36Por tales razones, aunque a partir de la Cumbre de Guadalajara no se enfrentó el desafío que implicaba la propuesta de continentalizar la integración, lo importante fue que se puso de relieve que es prioritario avanzar en un proceso de acuerdos multilaterales y entre los propios países de América Latina —sin exclusiones ni condiciones de ningún tipo—, tendiente a buscar las mejores fórmulas para sacar del estancamiento económico y social a nuestros países, a potenciar el poder de negociación colectiva y a recuperar la iniciativa política. Si, por otro lado, existe una nueva voluntad política estadounidense para lograr una asociación con “beneficios y costos compartidos”, es deseable que nuestros gobiernos actúen con cautela y sin olvidar la experiencia histórica, que está marcada por un sinnúmero de agravios, esperando que los procesos de integración que se están multiplicando no desemboquen en una mayor subordinación o en una franca anexión económica.
La II Cumbre Iberoamericana; Madrid, 1992
37¿Cuáles retos, logros, obstáculos, persisten en el marco de la II Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericano? Señalemos algunos puntos relevantes en torno a la Declaración Final de este segundo “encuentro”, resaltando los diversos contenidos temáticos, así como los relativos al proceso de integración.
En economía, integración y cooperación
38En este apartado están implícitas muchas de las estrategias aparentemente exitosas de la administración de Salinas en México (1988-1994), que podrían ser presentadas como casos ejemplares de la integración deseada desde Washington. Una de ellas, la invitación a que los países industrializados reconozcan un clima propicio para la inversión extranjera gracias a la apertura, liberalización y avances en la integración subregional, y a la modernización de las organizaciones empresariales y sindicales. Otro logro mexicano reconocible en la Declaración Final tiene que ver con el Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOL —que ya era para la época un “bien exportado” hacia Argentina—, ya que los procesos de integración significan estragos producidos por el aumento inusitado de la pobreza extrema. En Madrid se recomienda proteger a los sectores más desfavorecidos de la población acrecentando la solidaridad social con ellos. Tema que desde entonces será indisociable de la integración y el crecimiento económico.
39En otros puntos, el contenido del documento final corresponde con la falta de un clima internacional favorable al libre comercio y con la falta de reciprocidad entre la política comercial exterior del Norte y del Sur; algunos de ellos son: la necesidad de poner fin al proteccionismo practicado por los bloques comerciales del norte, al no reconocer los esfuerzos de los países del sur para abrirse al mercado mundial; las esperanzas que la Ronda Uruguay del GATT (noviembre de 1992) equilibrase las oportunidades comerciales entre ambas regiones; el contraste entre los indicadores positivos: crecimiento del PIB, saneamiento de las finanzas públicas, mayor inversión y ahorro externo, equilibrio de la balanza comercial, decremento de la inflación, renegociación exitosa de la deuda externa y los indicadores negativos: distracción de recursos para pagar los compromisos relativos a la deuda externa, disminución del gasto público, lo que pone en riesgo la paz y la estabilidad social para los países latinoamericanos.
40Frente a estos aspectos, la II Cumbre sólo aporta estrategias generales: la necesidad de una concertación común ante el Banco Mundial y el FMI para que movilicen recursos hacia América Latina, lo cual significó una tibia llamada de atención a la iniciativa de las Américas del gobierno de Bush, que no había concretado las inversiones que promete desde hace seis años para esa región y, por otra parte, la sugerencia para que el Grupo de Río se encamine a lograr la solidaridad de la Comunidad Europea en sus relaciones comerciales con Latinoamérica, intención que confronta la protección europea del plátano de las Canarias, solicitada por España, en contra de la principal exportación de Centroamérica.
41La reivindicación de planes nacionales de desarrollo que mitiguen los efectos perversos de las políticas de ajuste, como “esfuerzos sectoriales de modernización de las instituciones... en las que se asientan nuestras democracias”, es un discurso que tiende a redefinir el rol del Estado y los alcances de su reforma, evitando caer en posiciones antiestatistas a ultranza, ¿retórica a la mexicana adoptada en la II Cumbre, o convocatoria para modernizar la concepción del Estado más allá de los falsos dilemas planteados por la idea del Estado Mínimo pregonada por el neoliberalismo?
42En todo caso, lo que sí se plantea sin ambigüedades es la actualización de la administración pública, tema en el que España ha desempeñado un papel muy activo por medio de la formación de cuadros gubernamentales en la gran mayoría de nuestros países.
En educación y modernización; programas de cooperación
43El tema central del la II Cumbre, “Educación y Desarrollo”, es un campo que parece ser paradigmático respecto al potencial de cooperación ofrecido por las Cumbres Iberoamericanas: en la Declaración de Madrid se otorgan 800 becas de posgrado para universitarios iberoamericanos; se plantean avances de la educación vinculada a la empresa; se proponen reformas a la educación básica y el impulso de la educación para el trabajo.
44En Madrid se reconoce que hay programas que no han contado con un seguimiento por parte de la Secretaría Pro-Tempore de las Cumbres, como son los casos del Programa de Televisión Educativa, que consiste en la emisión de 3 horas diarias para toda Iberoamérica, el Programa de Ciencia y Tecnología, donde se anunció un plan Simón Bolívar que complementaba a su homólogo del Fondo V Centenario. En contraste, es en los programas culturales donde se abre una veta para la formación de un mercado común del conocimiento; la conformación de un espacio audiovisual y del mercado del libro en Iberoamérica, y la conexión informática entre bibliotecas son ámbitos donde nuestras raíces culturales compartidas presentan espacios de cooperación aún inexplorados.16
En la concertación política
45Si en Guadalajara se reunieron voluntades políticas para conformar un foro de diálogo y concertación, en Madrid se buscó dotar de instrumentos operativos a la cultura de cooperación que se había acordado antes. Es cierto que el impacto político y la concreción de programas fueron modestos y menores a las expectativas que se habían despertado. Pero uno de los aciertos fue el reconocimiento sobre la primacía del Derecho Internacional en el caso de los procesos de extradición extraterritorial de la ley que en esa materia hizo el gobierno de Bush y, por tanto, un apoyo a las gestiones mexicanas en contra de la arbitrariedad de tales medidas.
46Hay también otros logros en este apartado: la felicitación del comunicado final a los países promotores de la paz en el Salvador y que están impulsando procesos similares en los casos de Guatemala y Colombia. Además, se instituye una Secretaría Pro-Tempore, en la que México ocupa uno de los cinco puestos; aquí se trata de un organismo que asegura la continuidad de las Cumbres y que podrá convocar, en situaciones extraordinarias, a los cancilleres iberoamericanos. Ello abre nuevas instancias de concertación político-diplomática en la región.
47Tampoco puede afirmarse que estas Cumbres hayan desplegado todo el potencial en materia de política internacional latinoamericana; en Madrid hubo ausencias notables: un pronunciamiento contra el boicot estadounidense a Cuba, sobre la permanencia de una fuerza de ocupación estadounidense en Panamá y sobre el golpe de Estado de Haití (país cuyo caso sugiere y amerita evaluar una posible apertura de las Cumbres hacia toda Latinoamérica y El Caribe).
48También hubo debilidades. Las consideraciones iniciales de la declaración final contra las soluciones de fuerza que alteren el orden institucional y democrático en nuestros países son vagas y no subsanan estas ausencias; en su vaguedad se muestra el deseo por eliminar puntos de fricción con Estados Unidos, lo cual limita la vocación concertadora de los cancilleres iberoamericanos, quienes no pugnaron por incluir esos puntos en la Declaración de Madrid.
49Un dato fundamental de la I Cumbre fue la celebración paralela de reuniones en las que diferentes sectores sociales se pronunciaron, durante el mes de julio, en torno al futuro iberoamericano. Organizaciones No Gubernamentales; universidades; sindicatos, la Organización Empresarial Iberoamericana. Todos ellos, al igual que una reunión continental de indígenas de América, pasan sus conclusiones a la II Cumbre; algunos de sus llamados a la concertación política fueron incluidos en la Declaración Final.
En el desarrollo social y humano, sostenible
50Se presentó una iniciativa boliviana de constituir un fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe, pero la parquedad con la que se anuncia la futura elaboración de un código iberoamericano que lo reglamente ya dejó ver desde entonces que no contaba ese plan con la voluntad política de los gobiernos. En ello influyó la poca disponibilidad de fondos para las políticas sociales por parte de ellos, aunque no hay que dejar de reconocer que las posibilidades de protagonismo son, en ocasiones, tan decisivas como la existencia de recursos financieros para que un gobierno impulse hasta sus últimas consecuencias este tipo de iniciativas. En lo que hace al Programa de Inversiones en Ambiente y Salud para América Latina y El Caribe, México impulsaría una Sociedad Iberoamericana de Biología Comparada, organismo cuyas actividades no reporta la Secretaría Pro-Tempore en las Cumbres posteriores.
51En el último apartado: “Convocatorias, apoyos y otras iniciativas”, se prevé que: las comisiones nacionales de los Derechos Humanos se encuentren con sus homólogos iberoamericanos antes que finalice 1992; en 1993 se reunirían los ministros de Salud de Iberoamérica para acordar medidas concretas en la lucha contra el SIDA, para lo que se haría una gestión iberoamericana ante instancias como la ONU y la OEA.
52Logros, retos, limitaciones; en esta II Cumbre privó el desencanto pero, también, se abrieron ventanas que llaman a hacer un esfuerzo creativo a través de los múltiples programas cuya agenda rebasa el mero campo de lo económico. Lo nuevo es que muchos y variados sectores sociales se pronunciaron en torno a esta Conferencia; las gestiones gubernamentales no les pueden ser ajenas en la creación de esa comunidad de intereses que tiene un basamento cultural profundo, que va más allá de la simple integración de espacios destinados a un supuesto libre mercado.
Lo III Cumbre Iberoamericana; Salvador de Bahía, Brasil, 1993
53En Guadalajara presenciamos la cumbre de la voluntad política para construir una instancia iberoamericana. En Madrid se vivió, como lo señalara Jorge Castañeda, la cumbre del desencanto.
54La III Cumbre Iberoamericana, celebrada en Salvador de Bahía, Brasil, reitera esa apreciación, sólo que el desencanto en esta ocasión también alcanzó a algunos gobernantes: Felipe González y Saúl Menem, quienes propusieron que estas reuniones fuesen cada dos años, ante lo costoso de su realización.
55Aunque es cierto que las cumbres han sido irrelevantes si se observa la enorme distancia entre las palabras y las acciones, cada una de ellas ha dejado ver, sin embargo, límites y posibilidades que tiene la comunidad iberoamericana de influir en la construcción del Nuevo Orden Mundial desde una posición del Sur: además, en cada una de ellas se ha venido reiterando la inoperancia del paradigma económico y político neoliberal para sustentar el desarrollo y la democracia en el ámbito nacional e internacional. Asimismo, estas reuniones han sido un escaparate donde se exhiben las políticas exteriores de los países de la región, sus matices y proyectos y en donde se toma el pulso a los procesos de integración subregional en curso.
56La Cumbre de Salvador tuvo, pues, resultados desalentadores tomando en cuenta que la magnitud y la profundidad de los conflictos vividos en Iberoamérica no ameritaron más que la reiteración, en lo general, de las dos declaraciones de las Cumbres anteriores; pero esa reunión también mostró la persistencia de problemas no resueltos y la emergencia de nuevos debates al nivel del discurso gubernamental.
57Reiteraciones. Aunque el tema general de esta Cumbre fue el desarrollo con énfasis en el desarrollo social, poco se añadió a los anteriores pronunciamientos: la oposición iberoamericana al proteccionismo de los países industrializados; el análisis ineludible del fenómeno mundial de la corrupción, sin señalar los peligros que ella encierra para nuestros países; el combate al narcotráfico bajo la responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad, entre países productores y consumidores; la condena del terrorismo, del racismo y de la xenofobia padecidas en diversos lugares del planeta, sin referir sus consecuencias en esta región; la migración internacional como consecuencia de los problemas socioeconómicos de los países en vías de desarrollo, sin señalar sus dramáticas proporciones en México, Centroamérica y las Antillas; en fin, el llamado para que concluya la Ronda de Uruguay del GATT eliminando barreras arancelarias y no arancelarias que impiden el comercio libre y la solicitud de préstamos, inversión extranjera directa y ayuda al desarrollo de los países industrializados a los nuestros, quienes han demostrado disposición para abrir y liberalizar sus mercados, incluso de manera unilateral sin obtener reciprocidad.
58Problemas no resueltos: la tibieza con que la III Cumbre se pronuncia por “eliminar la aplicación unilateral, por cualquier Estado, con fines políticos, de medidas de carácter económico y comercial contra otro Estado”, lo cual alude al bloqueo estadounidense contra Cuba, pero sin que haya una condena directa de la flagrante violación del derecho internacional por parte del gobierno estadounidense ni una sugerencia de vías para solucionar ese conflicto.
59Otra ausencia importante se reflejó en la falta de apoyo explícito a las negociaciones de paz en Guatemala, las cuales empiezan a ser discutidas, en esas fechas, con toda seriedad por el gobierno, los insurgentes y las fuerzas sociales civiles de ese país. Negociaciones que involucran a la ONU, la OEA y la Iglesia católica guatemalteca. Si en la Cumbre de 1991 se formó el Grupo de Amigos de Pérez de Cuéllar, por un conjunto de países que propiciaron la última etapa de negociaciones entre el gobierno y la guerrilla salvadoreños ante la ONU, empujándolos a firmar los acuerdos de paz en Chapultepec, las posibilidades de pacificar Guatemala no aumentaron en esta ocasión por falta de interés de la III Cumbre en asuntos político-diplomáticos.
60Tampoco hubo un diagnóstico sobre las nuevas funciones que la OEA viene cumpliendo en esos ámbitos, para discernir sus implicaciones sobre la integración política latinoamericana, como fueron: las gestiones de ese organismo ante el gobierno peruano para restablecer la democracia, sus actividades para tratar de evitar el golpe de Estado en Guatemala, o sus gestiones para reinstalar a Aristide en el gobierno de Haití.
61Nuevos debates. Al igual que desde la Declaración de Guadalajara se había elaborado un catálogo de buenas intenciones para combatir la pobreza y la desigualdad social, en la cumbre de Salvador se reprodujo una discusión de alcances mundiales que no llegó a concretarse en acciones comunes: la crítica del neoliberalismo, abordando temas como la no asimilación de mercado y Estado, planteada por el presidente Salinas: “Un Estado sin mercado es ineficiente. Pero un mercado sin Estado es injusticia”; el replanteamiento de la función social del Estado como una prioridad que debe reflejarse en el incremento del gasto social de manera creciente; la definición de un desarrollo social incluyente y participativo capaz de lograr una mejor distribución del ingreso, la erradicación de la pobreza y la satisfacción de necesidades básicas en salud, educación y seguridad social; la atención de los grupos vulnerables de la población: niños, jóvenes, desempleados, mujeres embarazadas, lactantes y ancianos. Temas que, a pesar de la falta de programas que los concretaran, se plantearon en un contexto diferente al de las anteriores reuniones.
62Esta discusión creó una sutil división entre dos bloques: México, Brasil, Chile, Venezuela y Colombia aceptaron que, una vez agotadas las posibilidades neoliberales de ajuste que sus países habían experimentado, era necesario reencauzar el “modelo de desarrollo”: Menem, principalmente y un tanto aislado, pregonó en cambio las bondades que para su gobierno había significado el ajuste y las privatizaciones, con las que había terminado con el déficit social (sic) y con la inflación; presunción que atrajo a los gobiernos centroamericanos, a quienes les urgía un milagro así.
63Gaviria fue claro: “El lenguaje de la economía y la política que en los últimos años se movió hacia las bondades del mercado y la apertura se nos está acabando. No da para más”. El canciller venezolano fue más lejos al afirmar que: 13% de la infancia está desnutrida; la extrema pobreza es de 20%, el 62% de los hogares enfrenta problemas económicos y el venezolano de 1993 ingiere 19% menos de calorías que el de 1980; sus ingresos cayeron en 33%.
64Crecimiento, desarrollo, estabilidad y gobernabilidad democrática, reforma del Estado y planes de combate a la pobreza extrema fueron abordados desde nuevos enfoques; la transformación productiva con equidad que planteara la CEPAL o las experiencias del Pronasol mexicano fueron ampliamente citadas en este debate. Cierto que hizo falta vincular el fracaso neoliberal con la persistencia de resabios autoritarios en gobiernos que no cuentan con un sustento democrático, lo que ha impedido el avance simultáneo de la modernización del Estado con el crecimiento económico, y de este último con el desarrollo social.
65Otro debate que surgió en la III Cumbre fue el relativo a la necesaria democratización de la ONU, el cual se tradujo en un llamado a adecuar el Consejo de Seguridad a la nueva realidad internacional reformando su composición y métodos de trabajo, sugiriendo la presencia de Latinoamérica en el Consejo Permanente, dados sus 450 millones de habitantes.
66Esta proposición hizo que el presidente Salinas urgiera a los mandatarios de esa Cumbre a plantearse, en caso necesario, una reunión extraordinaria. Gesto que se acompañó, en esta ocasión, de una cancillería muy activa que presentó doce puntos que resumían el informe del seminario “Evaluación de las experiencias comunicativas de combate a la pobreza de América Latina y el Caribe”.
67En contraste, hizo falta información sobre las reuniones gubernamentales previas a la Cumbre, en las que se elaboró un grupo de nueve programas sectoriales, entre los que destacan: la creación de un Mercado Común del Libro Iberoamericano, de acuerdo con la propuesta de la II Cumbre de crear un Mercado Común del Conocimiento; la emisión de tres horas diarias de programas educativos para la televisión, que serían elaborados por España en conjunción con la Unesco; el Programa Mutis de intercambio de profesores que supuso 400 becas para ello durante 1992; la creación de bancos de datos sobre bibliotecas en Iberoamérica, la cual sería acompañada por la fundación de una biblioteca que, como su homóloga de Guadalajara y, se supone, como la Casa de América en Madrid, estarían abocadas a crear y preservar la cultura iberoamericana.
68Aunque en esta III Cumbre sólo se pronunciaron sindicalistas y empresarios, el mundo de las organizaciones sociales y de la opinión pública independiente ha estado ausente en esta reunión, insípida y desencantadora.
La IV Cumbre Iberoamericana; Cartagena de Indias, Colombia, 1994
69La necesidad de reducir los costos sociales del modelo neoliberal, la crítica a los programas de austeridad y las quejas contra la miseria de los pueblos latinoamericanos fueron algunas de las preocupaciones que compartieron no pocos mandatarios que participaron en la Cuarta Conferencia Iberoamericana. En esta Cumbre, centrada en el tema de Comercio e Integración, los paladines del neoliberalismo aplaudieron las privatizaciones y el libre comercio, pero también se pronunciaron nuevas voces contra los excesos del modelo económico vigente y en favor de la reorientación de las políticas de desarrollo que mantienen a nuestras naciones en la marginación social.
70La participación de México en la Cumbre de Cartagena de Indias tuvo una dimensión muy amplia e importante porque sobre los temas de comercio e integración, el presidente Salinas tenía mucho que aportar. En el marco de la conferencia de mandatarios iberoamericanos, México firmó el acuerdo de complementación económica con Venezuela y Colombia, que dio origen al Grupo de los Tres; también se impulsó una toma de posición conjunta de cara a la Cumbre de las Américas convocada por la Casa Blanca para diciembre de 1994; y los representantes mexicanos pudieron comprometer a los gobiernos latinoamericanos para que el expresidente Carlos Salinas de Gortari fuera apoyado en su campaña para la presidencia de la Organización Mundial de Comercio.
71El Grupo de los Tres se propone liberalizar, a corto y mediano plazos, las áreas de productos, servicios, propiedad intelectual e inversiones. Y aunque ha sido cuestionado porque se considera favorable a la industria mexicana, los gobiernos de Colombia y Venezuela lo aprobaron porque dará origen a un importante bloque subregional que influirá fuertemente en la zona centroamericana.
72Es hasta 1994 cuando maduraron las condiciones para consensar una serie de conclusiones y resolutivos en la Cumbre de Cartagena para, en primer lugar, evitar que la convocatoria estadounidense a la Cumbre de las Américas eclipsara a la Cumbre Iberoamericana como foro de concertación propio de los países latinoamericanos. Y en segundo lugar, perfilar un plan de asociación con Norteamérica negociado multilateralmente con el objetivo de que nuestras sociedades puedan tener acceso a inversiones, nuevas tecnologías, productos y servicios, a cambio de las ventajas que Latinoamérica comprometería para el fortalecimiento de Estados Unidos ante sus principales competidores asiáticos y europeos.
73La Cumbre de Colombia se clausuró concluyendo que la fórmula final se oriente a que los procesos de integración latinoamericanos converjan con el estadounidense, a fin de ampliar los mercados mediante la liberación comercial hemisférica. El “regionalismo abierto” fue el concepto que se reiteró en esta ocasión.
74La Cumbre de 1994 tendrá su lugar en la memoria latinoamericana porque sirvió para reafirmar que nuestras naciones no pueden permanecer aisladas y en actitud de enfrentamiento y conflicto. Allí se enfatizó que el camino necesario para el desarrollo económico, social y político en América Latina es, este fin de siglo, la integración económico-comercial por medio de proyectos concretos y la integración cultural, social y con la participación de la sociedad civil.
75Se esperaba que, en la asamblea iberoamericana, las referencias a la inequidad social en el continente fueran más agudas y abundantes; sin embargo, aunque fueron contadas y cautelosas, se planteó como imperativo el incremento del intercambio comercial entre las naciones, estimulando los procesos regionales de integración, a través de acuerdos de libre comercio y complementación económica, lo que a largo plazo podría servir como un instrumento más para abatir los viejos rezagos sociales, ahora agudizados, de las sociedades iberoamericanas.
76Uno de los logros importantes es que la Cumbre Iberoamericana tiene asegurado su futuro. Va a mantenerse como un foro de discusión plural y democrático y se proyectará hasta el año 2000, ya que su realización cada año había sido cuestionada por diversos representantes, quienes pretendían que se realizara cada dos años. Ahora hay cinco sedes comprometidas: Argentina en 1995, Chile en 1996, El Salvador o Venezuela en 1997, Portugal en 1998 y Cuba que, para evitar un mayor aislamiento, consiguió la convocatoria para 1999. Los temas centrales de la Cumbre a celebrarse en Argentina serían “democracia, paz y derecho humanos”, temas preferidos del sui generis mandatario argentino.
77A cambio de que Cuba adopte el principio de democracia representativa, la comunidad iberoamericana acordó, de manera vaga y genérica, plantear ante Estados Unidos el levantamiento del bloqueo contra la isla caribeña y facilitar su regreso a la Organización de Estados Americanos. El condicionamiento fue muy claro para el presidente Fidel Castro, quien no sólo no se comprometió a nada, sino que protestó por la falta de energía de la comunidad ante las agresiones estadounidenses.17 En el documento final de la IV Cumbre Iberoamericana, los gobernantes acordaron promover la eliminación, de acuerdo con los principios del Derecho Internacional y de las resoluciones de la ONU, de medidas económicas y comerciales coercitivas unilaterales que afectan a nuestras naciones. Esta alusión indirecta al bloqueo injustificado que sufre la isla caribeña fue interpretada por algunos comentaristas como un “triunfo párroco” de Castro, pero triunfo al fin, sobre todo si se toma en cuenta el grado de sometimiento y la ideología que inspira a la mayoría de los “moderniza-dores” del continente.
78El que sí perdió dos batallas políticas fue el presidente argentino, Carlos Saúl Menem, quien no pudo imponer una condena explícita al aborto en la Declaración Final ni obtuvo apoyo para la formación de una fuerza de Cascos Blancos iberoamericanos. En la prensa se difundió que las gestiones de Menem para que se aceptara tal resolutivo se debía a una promesa que le hizo al Papa cuando visitó el Vaticano, porque el jerarca católico deseaba que los 21 países ibéricos se pronunciaran contra la práctica del aborto y ello tuviera impacto en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, que se realizó en septiembre de 1994 en el Cairo, Egipto.
79Tampoco logró Menem incorporar una iniciativa encaminada a la formación de Cascos Blancos en la región. El presidente argentino propuso a sus colegas la formación de una fuerza especial para misiones supuestamente humanitarias. Idea que provocó, de inmediato, una reacción unánime en contra, ya que se trata en el fondo de una exigencia de la Casa Blanca para crear un ejército con capacidad de intervención en conflictos internos de los países latinoamericanos.
80Caso contrario, el expresidente Salinas logró capitalizar para su persona esa reunión cumbre, ya que los mandatarios latinoamericanos decidieron apoyar su candidatura a la presidencia de la Organización Mundial del Comercio. Salinas obtuvo, además, un claro reconocimiento y respaldo por haber promovido la cláusula que permite la entrada de otros países al TLC y por estar de acuerdo en que rápidamente las economías latinoamericanas se integren en ese esquema. Otros éxitos que se apuntó Salinas fueron la firma del acuerdo comercial con el Grupo de los Tres, el premio que le otorgaron por haber convocado a la Primera Cumbre Iberoamericana y conocer que en una encuesta internacional aparecía en el tercer lugar de popularidad entre los presidentes de América Latina.
81La Cumbre de Colombia tuvo una novedad: la participación de Harriet Babitt, embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos. Gracias a las gestiones de César Gaviria, expresidente colombiano y, entonces, nuevo secretario general de la OEA, por primera vez, desde la Cumbre de Guadalajara (1991), Washington pudo introducir a una representante que no se conformó con ser convidada de piedra y sí, en cambio, procuró desempeñar un papel activo en reuniones de pasillo y en declaraciones a la prensa sobre las intervenciones de mandatarios y cancilleres iberoamericanos.
La Cumbre de Miami; diciembre de 1994
82La Cumbre de las Américas, que reunió a 34 jefes de Estado del continente americano entre el 9 y el 11 de diciembre de 1994 en Miami, Florida, fue la plataforma que sirvió para relanzar la política estadounidense hacia Latinoamérica, en la que se afina el plan de integración económica continental mediante los acuerdos de libre comercio. La Cumbre de Miami provocó amplias expectativas y grandes temores en muchos sectores, tanto oficiales como independientes: ¿fue ésta una oportunidad histórica para potenciar la integración de nuestras naciones y dotar de contenido a las frágiles democracias de la región?.
83El presidente estadounidense, convocante de la reunión panamericana que reunió a todos los jefes de Estado del Continente y El Caribe, con excepción de Fidel Castro, reafirmó su compromiso para forjar una asociación para la “prosperidad” desde Canadá hasta América del Sur. Según Clinton, la ampliación del libre comercio traerá más empleos y mayores ingresos; más paz, libertad y seguridad. La posición de la Casa Blanca era que en la reunión de Miami se adoptaran pasos cruciales y un plan de acción para abrir mercados, expandir el comercio y mantener el crecimiento en el continente.
84Antes de la realización de la Cumbre se había criticado a la administración Clinton por la ausencia de una diplomacia regional acorde con una visión estratégica de las relaciones hemisféricas, razón por la cual la reunión panamericana aludida respondió a la necesidad estadounidense de mostrar interés por el subcontinente. La cuasi-asamblea panamericana sirvió también para desempolvar la Iniciativa de las Américas del expresidente Bush, por lo que el tema de la liberación comercial se convirtió en el asunto central a tratar.
85Para nuestras naciones, en cambio, la Cumbre de Miami constituía la oportunidad para replantear el funcionamiento del sistema interamericano, particularmente para dotar de contenido real a la democracia mediante la superación efectiva de los niveles de vida de los pueblos latinoamericanos. Igualmente era necesaria una revisión de las relaciones económico-comerciales con Estados Unidos y de aquellos temas, como la migración o el narcotráfico, que son causa de tensiones y conflictos permanentes entre Latinoamérica y Estados Unidos. Temas que esperaban algunos gobiernos que fuesen tratados pero que no conformaron una agenda en la que se pudiesen abordar.
86Uno de los problemas de Latinoamérica es que en muchos países la democracia carece de efectividad. Existe debilidad institucional y las culturas cívicas son todavía muy endebles. Por lo que era importante abordar como parte de la agenda de la Cumbre no sólo la convergencia económica, sino también la convergencia política sobre lo cual existen todavía diferencias, visiones y valoraciones distintas. Otros problemas que causan preocupación y desconfianza en el “futuro compartido” son la carga de la deuda externa, que asciende a más de 450 mil millones de dólares y que no se ha resuelto; el bajo crecimiento de las economías, que en promedio no han superado el 3% en los últimos años y el que 46% de la población viva en la pobreza. Particular reticencia a la asociación con los estadounidenses se deriva del hecho de que las empresas locales no pueden competir con las transnacionales, que absorben todo el crédito disponible, copan mercados y provocan miles de quiebras de negocios locales y millones de desocupados.
87Tienen razón nuestras naciones cuando, en vísperas de la Cumbre, exigían el fin del proteccionismo económico que ejercen los países ricos, debido a que obstaculizan el intercambio de bienes y servicios y las inversiones en la región. Igualmente, no era ocioso proponer que espacios de concertación, como la Cumbre de Miami, sirvieran para adoptar medidas eficaces para combatir la pobreza, la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero. Los resultados de la Cumbre podrían fortalecer perfectamente los marcos normativos para promover un programa de desarrollo sostenible en la zona, y los gobiernos podrían coordinarse para impulsar decididamente la cooperación y el apoyo entre todos los países para lograr el crecimiento. Por ello, nuestras naciones esperaban de Estados Unidos un compromiso serio que garantizara el desarrollo del continente.
88Particularmente la delegación centroamericana insistía en que esa zona ha sido golpeada por la puesta en marcha del TLC, por lo que plantearía conjuntamente que en la Cumbre de Miami se aprobara la ampliación de ese Tratado, brindando condiciones especiales de ingreso a los países del Istmo Centroamericano. Los economistas de esa región argumentaban que la inversión extranjera que se desplazó a México se eleva a 450 millones de dólares a un año de la puesta en marcha del TLC. Pero el asunto de una membresía especial para Centroamérica se consideraba difícil de lograr, porque México había venido obteniendo ciertas ventajas del TLC, por lo que era previsible que ese país se opusiera a un trato preferencial de los países centroamericanos.
89Por otro lado, la delegación centroamericana llevó a la Cumbre una posición común para inconformarse por la aprobación de la Iniciativa 187 en el estado de California, ya que, de aprobarse esa ley discriminatoria y violatoria de los derechos humanos de los indocumentados, afectaría directamente a los mexicanos y centroamericanos que se encuentran en Estados Unidos y a sus familias que reciben remesas en nuestros países.18
90Algunos presidentes latinoamericanos planteaban que de la Cumbre podría salir un compromiso que diera origen, en el futuro, a una suerte de Comunidad Económica Americana, sobre la base de un tratado de libre comercio. La denominación adoptada por la Cumbre fue la de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ALCA, o AFTA, por sus siglas en inglés.
91Ya desde los años sesenta, el BID concibió que el libre comercio podrá ser la base de una Comunidad Económica Latinoamericana, sustentada en acuerdos tendientes a la liberación comercial. Para sus promotores en la Cumbre de Miami, esta comunidad debería estar funcionando en el año 2005, cuando ya no existan barreras arancelarias ni esquemas de integración divergentes. Los impulsores de esta idea se imaginan a futuro un continente donde se haya erradicado la pobreza; mejorado los sistemas educativos e integrado una sociedad cívica democrática, donde se protejan los derechos humanos y se preserve el medio ambiente. Éstas eran recomendaciones compartidas también por los intelectuales y académicos que participaron en una reunión internacional paralela a la Cumbre de Miami.
92Otros presidentes pensaban que una actitud más realista sería esperar que la Cumbre fuera sólo el detonante del proceso de integración comercial. Para los que adoptaban esta postura era claro que no habría una negociación colectiva multilateral ni se acordarían programas concretos. Tampoco se solucionarían los problemas que sobre el tema del comercio y el desarrollo les interesan a las naciones latinoamericanas.
93Finalmente, la reunión hemisférica de Miami se convirtió en un foro de concertación política que se vio como un peldaño hacia la conformación de un amplio programa de libre comercio, que es lo que realmente les interesaba a los estadounidenses, al igual que un momento para afianzar sus particulares valores sobre el tema de la democracia y los derechos humanos.
94La Cumbre de las Américas fue clausurada concluyendo —al igual que la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, efectuada unos meses antes— que la fórmula más viable para lograr la integración económica del continente podría ser la combinación de todos los esquemas ya existentes mediante la liberación comercial en todo el hemisferio. Estrategia que implica ciertos conflictos con el MERCOSUR y con otros esquemas de integración como la Asociación de Estados del Caribe, cuyas diferencias se ubican sobre todo en el tema de las normas de origen y los grados de integración nacional de los productos, así como en el nivel arancelario, ya que, por ejemplo, el MERCOSUR es una Unión Aduanera imperfecta.
95La administración de la Casa Blanca ya se había manifestado a favor de que instrumentos como el Tratado de Libre Comercio se ampliaran a otros países de América Latina, porque la economía estadounidense necesita asegurar la salida de sus manufacturas y tecnologías y a ese país le conviene, políticamente, ser la cabeza de un enorme bloque económico, por lo que ha reafirmado el plan de constituir a futuro un mercado hemisférico. Y para lograrlo, el gobierno de Clinton ofreció la eliminación de aranceles a ciertos productos del área y la posibilidad de que algunos países vayan ingresando paulatinamente al TLC, así como estimular el crecimiento económico en Latinoamérica para reducir el conflicto social y afianzar los regímenes formalmente electos.
96También México tiene la necesidad de promover una mayor diversificación de sus vínculos comerciales para compensar el efecto de destrucción interna que está provocando la fuerte competencia externa. Así, los acuerdos de libre comercio que este país ha firmado con Chile, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Bolivia son favorables a México, en términos de asimetría y de competitividad internacional, por lo que sería inconsecuente una oposición mexicana a la ampliación del TLC a otros países de América Latina.
97Sin embargo, algunos funcionarios mexicanos pensaban que la ampliación del TLC provocaría que las inversiones se ubicaran en otros países. En el fondo, se trata del problema de la diversificación de las relaciones económicas con el conjunto de países, opción que parece convenirle más a México. Desde el punto de vista oficial, los acuerdos de libre comercio han funcionado “magníficamente”, ya que nuestro país mantiene una balanza comercial positiva respecto a los países con los que se han firmado esos tratados (excepto con Estados Unidos hasta 1994). Es por ello que la dependencia respecto a Estados Unidos eleva el grado de vulnerabilidad de la economía mexicana, la cual aumentaría si algunas inversiones de origen estadounidense, que ahora se están ubicando en ese país se perdiesen o si hay una mayor competencia por el mercado del norte. Ello podría ser un factor que obligara a un esfuerzo mayor a la economía mexicana en aras de elevar la productividad y la calidad, así como a incrementar su diversificación comercial.
98No es claro que México podría sacar provecho si otras naciones latinoamericanas se incorporan al TLC. Si eso se lograra, existen dos posibilidades: una es que Estados Unidos siga desempeñando el papel de locomotora del proceso imponiendo una negociación de caso por caso de acuerdo a los ritmos marcados por su política interior y por sus políticas económicas, lo que no beneficia a la región. Otra posibilidad, que depende del marco regulatorio que ya tiene el TLC, es que se realicen negociaciones más colectivas de los intereses latinoamericanos, de cara al bilateralismo, que sólo ha beneficiado a Estados Unidos.
99Finalmente, aunque la Cumbre de las Américas sólo haya servido para reeditar el viejo plan Bush de construir un mercado continental desde Alaska hasta Tierra del Fuego, lo importante fue que Clinton reafirmó ese interés, comprometiéndose a impulsar una convergencia entre los esquemas del Norte y del Sur en un plazo de unos diez años. Sin embargo, la posibilidad de que Estados Unidos imponga sus criterios de asociación se ha visto afirmada por el propio discurso del presidente Clinton, quien no deparó en justificaciones pseudo-históricas para apuntalar el liderazgo estadounidense, al evocar el sueño de Simón Bolivar, quien precisamente buscaba evitar el sometimiento de Latinoamérica a potencias externas a la región.
100Esta cumbre fue, en contraste con el bolivarismo, una edición más de la utopía panamericanista como modelo de integración hegemonizada por los intereses estadounidenses, aunque fue también un cuestionamiento más sobre la viabilidad de la utopía latinoamericanista de una integración sin subordinaciones económico-políticas. Sin embargo, los debates entre estas dos utopías no fueron registrados ya que, a diferencia de los discursos estatales del patrocinador y de sus invitados, las voces de los organismos sociales e intelectuales independientes que cuestionan un panamericanismo basado en el libre comercio a ultranza y en una concepción sesgada y limitada de la democracia no tuvieron mayor difusión.
101En razón de ello, la exitosa difusión de las falacias del libre comercio propuesto, al no dar cuenta de las modificaciones sufridas a raíz de las derrotas del neoliberalismo, frente a un mercado que necesita cada vez más de la intervención estatal y de la generación de nuevas formas de proteccionismo, en ese marco, ¿será vigente un modelo como el TLC, inspirado en la apertura unilateral de la economía más débil sin esperar a cambio reciprocidad y sin contar con mecanismos compensatorios entre partes asimétricas?; ello le ha funcionado exitosamente a las economías centrales, pero no a las subordinadas, como es el caso de nuestros países.
102Algunos de los rasgos de América Latina aún presentan pronunciados desniveles estructurales en sus economías y niveles de pobreza e inequidad socio-económica que, combinados con sus problemas discriminatorios, arrojan a cerca del 60% de su población a la pobreza; con el poder adquisitivo deteriorado a los niveles de 1980 y con una planta productiva exportadora y competitiva concentrada en la gran empresa, particularmente la trasnacional, lo cual, junto a las actividades bursátiles y especulativas, redunda en un modelo que concentra en muy pocas manos la riqueza; ¿será ése el modelo a seguir por los países que se integren a la alianza hemisférica?
103Otra falacia es el desarrollo autosustentable, si es que las políticas gubernamentales se atienen a lo señalado por el presidente Frei de Chile, cuando afirmó que “nuestros pueblos necesitan comer, más que un desarrollo respetuoso de la ecología...”, en donde crecimiento económico y equilibrio ambiental se conciben como opuestos.
104Por último, está la falta de oportunidad político-estratégica de la Cumbre para Latinoamérica: en esta reunión no estuvieron presentes los logros concertadores del Grupo de Río, ni las reivindicaciones culturales y autonómicas de las Cumbres Iberoamericanas. Además, la Cumbre de Miami se da en un momento de debilidad electoral de Clinton y de los demócratas, lo que hace esperar que sus resultados sean limitados por los republicanos. Por otra parte, en esta reunión se aprueba constituir, bajo la conducción de la OEA, una fuerza especial de Cascos Blancos que estarían disponibles para intervenir en torno a la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y contra quienes asedien a la “democracia”, lo cual reavivará el debate sobre la “injerencia humanitaria” tan cercana a los europeos y al papel de policía mundial desempeñando por Washington, cuando se trata de las concepciones y los principios en torno a una visión unilateral de los valores occidentales.
105Esta iniciativa de las Américas revivida significa, pues, la aplicación dosificada del TLC hacia el continente, pero también la refuncionaliza-ción de los procesos de integración subregional que, como el MERCOSUR, muestran cierta distancia respecto al TLC y buscan su diversificación hacia los bloques con los que Estados Unidos quiere competir.
106Si la integración continental es un imperativo, toca a nuestros países defender el proclamado regionalismo abierto y el multilateralismo como forma privilegiada de negociación; aunque las instancias creadas para tal efecto, la OEA, brazo político y diplomático de la Cumbre o el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, brazo financiero de la misma, se comporten como foros bilaterales de negociación para Estados Unidos con cada uno de nuestros países por separado.
Breve conclusión
107En el contexto de la negociación que daría origen a un mercado continental, los riesgos y desafíos para América Latina son enormes. El proceso de integración continental cuestiona fuertemente lo nacional, la soberanía estatal y la viabilidad futura de las sociedades latinoamericanas.
108El reto de lograr integración con democracia, unidad con equidad, es parte crucial de la problemática que enfrentan hoy nuestras naciones, por lo que es indispensable contribuir propositivamente desde los partidos, la sociedad civil y la academia a la conquista de un tratado internacional que garantice el desarrollo económico-social de nuestros pueblos y la tan soñada integración latinoamericana, para desde ahí confluir a la integración interamericana.
109Las Cumbres Iberoamericanas presentan ciertas constantes en su devenir: la necesidad de contar con una agenda multitemática en torno a la cual nuestros países puedan reunirse y así crear foros de concertación relativamente autónomos de Estados Unidos, que a su vez apunten a una mayor diversificación de nuestras relaciones internacionales con Europa, a través de la interlocución ofrecida por España y Portugal. Estas Cumbres han enfatizado su actuación en tres campos interconecta-dos: la concertación político-diplomática; la política de Cooperación internacional basada, en buena medida, en las raíces culturales que nos unen y que por su diversidad nos enriquecen, y la gestión de mejores condiciones para avanzar en los procesos de integración regional en curso.
110Ese perfil original con el que las Cumbres nacen no se ha preservado, ya que las urgencias económicas derivadas de la globalización y del regionalismo están imponiendo la supremacía de la agenda económica y en particular la de la integración de las llamadas zonas de libre comercio. Además, al opacarse la tradicional convergencia político-diplomática lograda por nuestros países y al no concretarse los programas de cooperación, o al llevarse a cabo acciones secundarias en esta materia, Latinoamérica está perdiendo oportunidades para impulsar formas integrales, novedosas y autónomas de integración que superen los meros contenidos económicos impuestos por el pragmatismo del mercado.
111Al mismo tiempo, el bilateralismo se impone sobre el multilateralismo, lo que ahonda las debilidades de la región para negociar condiciones propicias frente a problemas que nos son comunes. La falta de un proyecto latinoamericano es producto tanto de las divergencias internas entre los mandatarios, como de una política deliberada por parte de los estrategas del gobierno estadounidense que busca debilitar esos foros de convergencia, al llevar las Cumbres Iberoamericanas que empiezan en Guadalajara hasta Miami.
112Uno de los contrastes entre las Cumbres Iberoamericanas y la Cumbre de Miami reside justamente en los énfasis puestos por quienes las convocan. Mientras que las primeras surgen con puntos fuertes en las afinidades culturales (en una integración de Sur a Sur que enfatiza el “alma” y el compartir identidades básicas), la segunda se vuelca hacia la liberalización y apertura unilateral de los mercados sin que América Latina espere reciprocidad vis-á-vis Estados Unidos. Oferta que incluye también una elaboración, unilateral por cierto, de los imaginarios democráticos y sobre los Derechos Humanos.
113La interrogante que permanece entonces es si el Regionalismo Abierto, al estilo del propugnado por la CEPAL, es una alternativa que ofrezca perspectivas de convergencia entre latinoamericanismo y panamericanismo en una idea de integración más completa que incorpora la dimensión cultural, las posibilidades de cooperación, la concertación de espacios de negociación multilaterales y la apertura del horizonte del libre comercio hacia formas superiores de integración. Formas que tiendan a la integración comunitaria, en la que puedan caber programas de compensación entre desiguales, políticas industriales y de reconversión productiva que tengan el consenso de los actores involucrados, políticas tendientes a la redistribución del ingreso y, por qué no, una redefinición del rol del Estado y de la Sociedad en la consecución de esos objetivos, que termine con la falsa polémica abierta por el neoliberalismo en torno a la minimización del Estado.
114Polémica que ha dado por resultado el incremento de la exclusión social tanto como la desintegración de los Estados Nacionales que le dan sentido a nuestras sociedades, lo que ha llevado a una redefinición de los mecanismos de subordinación de la Periferia al Centro en el marco del mal llamado Nuevo Orden Mundial.
Notes de bas de page
* Profesores-investigadores del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guedalajara.
1 Recordemos la convocatoria de Simón Bolivar a los gobiernos latinoamericanos para la creación de la Confederación. En una carta dirigida ”A los gobiernos de las repúblicas de Colombia, Méjico, Río de la Plata, Chile y Guatemala”. (Lima, 7 de diciembre de 1984), se puede leer:
”Invité en 1822, como presidente de la república de Colombia, a los gobiernos de Méjico, Perú, Chile y Buenos Aires, para que formásemos una confederación y reuniésemos, en el Istmo de Panamá u otro punto elegible a pluralidad, una asamblea de plenipotenciarios de cada Estado «que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias»...”el día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cinco siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él encontrarán el plan de nuestras primeras alianzas, que trazarán la marcha de nuestras relaciones con el universo”, en: Bolívar, Simón. Discursos, proclamas y epistolario político. Editorial Nacional, 1975, Madrid, 1975. pp. 266 y 269.
2 Ver. Palacios, Marco. La unidad nacional en América Latina, del regionalismo a la nacionalidad, Ed. El Colegio de México, México, 1983.
3 Las exportaciones estadounidenses a Latinoamérica se triplicaron entre 1985 y 1993, aun con barreras arancelarias. Se espera en los próximos años que el libre comercio con Latinoamérica significará la generación de 1500 mil empleos en Estados Unidos.
4 Secretaria permanente del SELA. La nueva etapa de la integración regional, Ed. SELA y FCE, México, 1992, p. 21. Habría que subrayar que el Sistema Económico Latinoamericano fue creado en 1975 para impulsar acciones conjuntas en el terreno económico y social en favor de Latinoamérica, dejando fuera a Estados Unidos y Canadá. La formación de ese organismo ministerial fue posible porque en nuestros países ya habían madurado los proyectos de afirmación nacional y se habían formado grupos de intelectuales que sustentaban una nueva ideología, que en ese tiempo era compartida por las clases dominantes, sobre todo por los empresarios e industriales, quienes apoyaban la idea de que Latinoamérica tenía la posibilidad de cursar por un modelo que garantizara el desarrollo capitalista autónomo, es decir, cada vez menos dependiente de Estados Unidos. En los noventa, las elaboraciones del SELA han evolucionado hacia la concepción del ”integracionismo abierto”, es decir, hacia la convergencia de esquemas de integración continentales.
5 Seara Vázquez, Modesto. ”Globalismo y regionalización”, en: SRE, Paradojas de un mundo en transición, Instituto Matías Romero, México, 1993.
6 Como el valioso trabajo académico que coordinó José Luis Calva en el Seminario Nacional sobre Alternativas para la economía Mexicana, cuyos resultados están contenidos en el libro: Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos, Ed. C U C S H de la U. de G, PEEI de la U A P y Juan Pablos Editor. México, 1995.
7 Moran, Fernando. ”Prólogo” en: Segunda Cumbre Iberoamericana, Madrid, España, Julio 1992, Discursos y Documentos, FCE, México, 1993. p. 18.
8 Declaración de Guadalajara. en: Primera Cumbre Iberoamericana. Guadalajara, México, 1991, Discursos, Declaración de Guadalajara y documentos, Ed. ECP, México, 1992, pp. 139 y 140.
9 Moran, Fernando en: Segunda Cumbre Iberoamericana. Madrid, España, Julio 1992, Discursos y Documentos. FCE, México, 1993. p. 23.
10 Documento de Conclusiones, en: Segunda Cumbre Iberoamericana. Madrid, España Julio 1992, Discursos y Documentos, FCE, México, 1993. p. 125.
11 Documento Final, en: Tercera Cumbre Iberoamericana, Salvador, Brasil, julio de 1993. Discurso y documentos, ed. FCE, México, 1994. p. 84.
12 Lefer, Celso, en: Tercera Cumbre Iberoamericana, Salvador, Brasil, julio de 1993. Discurso y documento, ED. FCE, México, 1994. p. 11.
13 Durante la administración del Presidente Salinas, México firmó 23 acuerdos comerciales con diferentes países de América Latina, incluyendo algunos tratados ”multi-bilate-rales” con algunos de los esquemas de integración subiegional existentes; como el Grupo de los Tres, o el Mercado Común Centroamericano.
14 Lefer, Celso, Op. Cit. p. 11.
15 Carlos Saúl Menem textualmente declaró: ”En este contexto, el presidente Bush ha lanzado la llamada Iniciativa de las Américas, lo que ha despertado una lógica expectativa en toda América Latina (...) La mera posibilidad de un acuerdo de alcances globales, que enlazaría a las tres Américas en un gigantesco proyecto de integración industrial y comercial, es bienvenida. En tanto la igualdad entre los Estados, y los beneficios de tan formidable asociación, resulten en beneficios compartidos”.
Fidel Castro, por su parte advertía: ”Siempre hay un canto nuevo de sirenas para los eternos navegantes en que nos hemos convertido. No hablo ya de bloqueos, guerras sucias, invasiones mercenarias o del empleo de las fuerzas armadas de la potencia militar más poderosa de este mundo, que se ha repetido escandalosamente en nuestra vida en este hemisferio durante las tres ultimas décadas; me refiero a ilusiones como la alianza para el Progreso, el Plan Baker, el Plan Brady y la última de las fantasías, una Iniciativa para las Américas”. Ver: Primera Cumbre. Op. Cit. Pp. 4 y 28.
16 La Universidad de Guadalajara tiene experiencias pioneras en esos temas, las cuales podrían explorarse en un futuro. Aquí se fundó la primera Biblioteca Iberoamericana como producto de la realización de la primera Cumbre. Aquí se hacen la Feria Internacional del Libro más importante de Latinoamérica e investigaciones cinematográficas y sobre la comunicación que cuentan con reconocimiento internacional, lo que podría ayudar a la conformación de un espacio audiovisual común iberoamericano. Por citar corrientes creativas que las Cumbres no han potenciado.
17 Las palabras de Castro fueron: ”Ha sido el bloqueo más grande de la historia de un país iberoamericano, con el que no se quiere dialogar con mi pueblo, sino ahogarlo en sangre, hundirlo con hambre. Me habría gustado, dentro de ese espíritu iberoamericano, alguna referencia a ello”. El Periódico de Catalunya. España, 28 de julio de 1994, p 16.
18 Las remesas son divisas que representan altos porcentajes de ahorro externo para los paises de México y Centroamérica. En el caso de El Salvador, esos ingresos anuales superan los mil millones de dólares; mientras que en México, algunos calculan que ingresan unos 2,200 millones de dólares y otros afirman que son cercanos a los 7 mil millones de dólares (cfr. Latín American Economy & Business, february, 1996).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024