Ver con los ojos de Candide
p. 9-11
Texte intégral
1Note portant sur l’auteur*
”Je me flattais, du Pangloss, de raisonner un peu avec vous de l’origine du mal, de la nature de l’âme, et de l’harmonie préétablie”.
A ces mots le derviche leur ferma la porte au nez.
Voltaire, Candide1
2Todavía recuerdo esa mañana, debió de ser por septiembre de 1994, cuando Jaime Preciado y Alberto Rocha (y después otros compañeros) me propusieron formar parte institucional y científicamente de su proyecto. Se trataba de globalización y macro-regiones. Confieso que los escuché con algo de sorpresa; era casi una provocación hablar de estos conceptos (y de otros todavía más extraños para mis oídos como el de post-modernidad) a un historiador, que ni siquiera era un historiador del tiempo presente, como se dice en Francia. Más todavía, un historiador especializado en “viejas regiones”, es decir, en patrias chicas. Pero todavía, un historiador procedente de un continente en donde cambian los vinos, los quesos y las lenguas cada vez que se pasa por una caseta de autopista, para parafrasear (de muy lejos) a Voltaire.
3Hoy, sin embargo, tratándose de sacar las conclusiones de esta experiencia, debo rendir homenaje no sólo a su apertura de espíritu, sino también a su perspicacia. Entendí algo y aproveché mucho. Entendí, por ejemplo, que no sólo el lenguaje evoluciona (eso lo sabía ya, como historiador), pero que dentro del mismo universo puede ser usado muy diferentemente. Todavía obsesionado por mis modelos y realidades regionales, me costó tiempo entender que mis colegas, bajo el término de región, dibujaban una realidad con la cual nunca me había topado, casi monstruosa a mi parecer, supra-nacional. Esta incomprensión estaba ligada a una deficiencia de historiador, ¿o de europeo?. Tal vez los dos casos. ¿Por qué, nosotros europeos, capaces de hablar —si se nos exige— de imperios multinacionales, de bloques, de áreas de influencia, de alianzas (ofensivas o defensivas), de espacios abiertos, sin fronteras, de comunidad, de unión, no podemos trasladar el concepto de región a un conjunto supranacional? ¿Es todavía la fuerza del Estado-nación que se impone? ¿Es que una región (aun macro) no puede cristalizar fuera de la unidad lingüística (real aquí, ausente allá)? ¿O no será que hay aquí un abuso de lenguaje (y una manipulación) a cubrir del manto regional, algo (Mercosur, TLC y otros avatares) construido desde arriba, sin historia (es decir, sin profundidad), sin el pueblo (es decir, sin comunidad)?.
4Aprendí todo en estas ocasiones —lo confieso— del mundo en el que vivo. Sin embargo, todavía hoy no sé con qué signo acompañar al término de globalización: negativo o positivo. Hay en él algo de rechazo, si se debe entender como una meta última, con la que ya topamos, un mítico (y fuera de todo sentido) fin de la historia. Cultural y profesionalmente, diría casi de instinto, lo enmarco dentro de lo negativo. Pero sé que la mundialización seguirá, aun sin mí. Sé también que no puede ser un frente arrollador, continuo, con únicamente la lógica implacable de la economía. Ahora bien, ¿cuál es la capacidad de convivencia (se diría cohabitación en francés) de esta globalización con los Estados-nación, con las regiones (las mías)? O lo mismo, pero dicho al revés ¿cuál es su peor enemigo: el nacionalismo, el regionalismo?.
5Aproveché, gracias a la claridad de las exposiciones y su calidad, gracias a la paciencia infinita de los compañeros, para mejor entender la América Latina en la que estoy viviendo. Se presentó, de Brasil a México, de Colombia a Cuba, un amplio panorama. Los doctores Preciado y Rocha, en apertura de su texto de presentación, se apoyan sobre el “sueño bolivariano” tal como lo planteó la Carta de Jamaica. Y me vuelvo a preguntar: ¿Nos alejamos con la globalización o nos acercamos de esta visión panamericana? Y el historiador vuelve a sus obsesiones: en alguna parte, a finales de su vida, amargado, Bolívar acusa a las élites provinciales y a su egoísmo de haber hecho fracasar la construcción que anhelaba. Hoy, paradójicamente, la situación se invierte, y las élites son promotoras de la macro-regionalización y de la globalización. En otras palabras, el sueño de Bolívar nada tiene que ver con los tiempos que nos esperan.
6Muchas otras cosas se quedarán en el tintero, pero no el recuerdo de estos tres días y de las discusiones compartidas en Colima, con la hospitalidad de su universidad y el apoyo de numerosas otras instituciones nacionales e internacionales, en primer lugar la Universidad de Guadalajara. No dejaré de mencionar el calor de la confraternidad que Alberto y Jaime supieron mantener. Tal vez esté en todo esto el secreto de una verdadera mundialización, en el entretejido apretado de ideas y argumentos de todos “los hombres de buena voluntad”.
Notes de bas de page
* Fue Director del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la embajada francesa en México (CEMCA), durante el periodo octubre de 1994 a octubre de 1997, ha sido profesor en diversas universidades mexicanas y francesas, así como autor de más de una decena de libros sobre temas históricos y regionales.
1 Candide es el eterno ingenuo. “Me ufanaba, dijo Pangloss, de razonar un poco con usted de los efectos y de las causas, del mejor mundo posible, del origen del mal, de la naturaleza del alma y de la armonía preestablecida”. El derviche, al oír esas palabras, les cerró la puerta en la nariz.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024