Version classiqueVersion mobile

Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)

 | 
Danièle Dehouve

Capítulo 3. La estructura del relato ejemplar

Texte intégral

1El relato ejemplar está constituido por una serie de secuencias que, aunadas a otros signos de identificación, como el nombre del autor o de los personajes, los lugares y las fechas de los sucesos, representan la parte aparentemente estable del exemplum. Retomando las palabras de Jacques Le Goff, esta estructura resiste durante mucho tiempo los ataques de la coyuntura, pero no por ello deja de experimentar algunos resbalones que, aunque leves, son significativos.

LOS TIPOS DE EXEMPLA

  • 1 V. Propp, 1970; C. Bremond, 1982.

2Según Claude Bremond, la anécdota ejemplar medieval comprende secuencias de sucesos comparables a las “funciones” analizadas por Propp en los cuentos maravillosos.1 A grandes rasgos, la secuencia narrativa del exemplum comprende varios momentos:

3Este análisis de la estructura de la anécdota se aplica sin dificultad a los exempla modernos y puede sentar las bases de la tipología de los relatos en español o en náhuatl. Sin embargo, en éstos la estructura “demérito-castigo” es mucho más frecuente que “mérito-recompensa”. Por este motivo la siguiente tipología propone dos tipos para “demérito-castigo” y uno solo para “mérito-recompensa”.

1. Tipo I: pecado-muerte-visión del castigo sobrenatural

4Este tipo asocia el pecado a un castigo sobrenatural. Existen varias variantes, de acuerdo con el lugar que ocupen los tres episodios en la anécdota. De todos modos, el senado de los exempla de este tipo lo da la relación entre la falta cometida en la Tierra y el castigo resultante en el más allá. Es notable que todos los exempla de nuestro corpus que pertenecen a este tipo son de origen medieval.

Variante 1: pecado-muerte-visión del castigo sobrenatural
(Ex. 1, 10, 17, 25, 26, 38)
El ejemplo tipo es el Ex. 10 (“Rudingero el borracho”).

Pecado: Rudingero se emborracha.
Muerte: Muere.
Castigo: Se le aparece condenado a su hija.

5La misma estructura se presenta en el Ex. 17 (“El padre y el hijo usureros”), en el que al pecado (un usurero amasa riquezas mal habidas que hereda a su hijo) le sigue la muerte (el usurero y el hijo heredero mueren) y el castigo (se le aparecen condenados al segundo hijo). En el Ex. 25 (“El discípulo de Silo”) volvemos a encontrar el pecado (afición a la filosofía o mala confesión), la muerte y el castigo (el discípulo se le aparece condenado a su maestro o confesor), así como en el Ex. 26 (pecado: un hombre se rehúsa a perdonar a sus enemigos; muerte, castigo: el Cristo en la cruz rehúsa el perdón el día del funeral). Como dijimos, estos exempla son de origen medieval.

Variante 2: visión-muerre-explicación de la visión
(Ex. 2 y 4)
El ejemplo tipo es el Ex. 2 (“La mujer lasciva”)

Visión: Un discípulo de San Francisco confiesa a una mujer y su compañero ve que una serpiente sale de su boca.
Muerte: La mujer muere.
Explicación: La mujer explica el pecado que cometió, que no quiso confesar, y la razón de su castigo.

  • 2 C. Bremond, p. 127.

6Esta variante proviene directamente de la que precede. Pero mientras que la anterior presentaba los sucesos en orden cronológico, ésta introduce un enigma, seguido de una indagación y una solución. Claude Bremond, que encontró esta convención literaria en los exempla medievales, le da el nombre de “secuencia hermenéutica”, siguiendo a Roland Barthes.2 Aquí el enigma está contenido en la aparición de un difunto, y la solución en la explicación de sus castigos.

7Puede considerarse que el Ex. 4 forma parte de esta variante, a pesar de la desaparición de la segunda secuencia: un carbonero ve a una mujer perseguida por un caballero (visión), ambos condenados dan el motivo de su castigo (explicación). Al igual que la variante anterior, ésta está construida en torno a la visión del castigo y los exempla que forman parte de ella son de origen medieval.

Variante 3: pecado-visión del castigo sobrenatural-muerte
(Ex. 11)
El ejemplo tipo es el Ex. 11 (“El borracho testarudo”)

Pecado: El borracho se rehúsa a confesarse.
Visión: Ve el infierno.
Muerte: Muere.
Este relato es también de origen medieval.

2. Tipo II: pecado-muerte castigo

8En este tipo el pecado conlleva explícitamente la muerte, que figura como castigo. Al contrario del tipo anterior, construido en torno a la visión del castigo sobrenatural, en éste la muerte es el castigo. Es la categoría más representada en el corpus. Es significativo que la mayoría de los exempla de este tipo sean modernos.

Variante 1: pecado-muerte castigo
(Ex. 5, 6, 7, 9, 14, 15, 16, 19, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30, 31, 44)
Tomaremos como ejemplo tipo el Ex. 5 (“La mujer de Facata”).

Pecado: Un hombre pretende violar a una mujer casada.
Muerte castigo: Muere durante la noche.

9Algunos de estos relatos son de origen medieval, como el Ex. 21, en el que un viajero, que come carne en viernes, se asfixia con un bocado, y el Ex. 22, según el cual a un hombre que quería desposarse con una pariente lo mata un rayo durante la noche. Pero es más frecuente que las anécdotas sean modernas, y al parecer los siglos xvi y xvii europeos tuvieron particular predilección por esta variante. Los relatos que escenifican el triste fin de los amantes (Ex. 5, 6, 7, 9) tienen lugar en la ciudad de México, Japón y España. De esta última provienen el arriero que blasfema (Ex. 3), al que sus caballos matan durante la noche, y los hijos desobedientes que mueren a consecuencia de las maldiciones proferidas por sus padres (Ex. 27, 28, 29,30), así como la mujer maldita por el marido (Ex. 31).

10A esta variante pertenecen también los exempla en los que la muerte es directamente provocada por el diablo. Al amancebado de la ciudad de México (Ex. 6) lo mata el demonio, que toma la forma de su concubina, el soldado que se rehúsa a oír misa un domingo es asesinado por un diablo (Ex. 19), Benceslao mira cómo los habitantes del infierno se llevan a su compañero en cuerpo y alma (Ex. 23), suerte que corre también el avaro que se vendió al diablo (Ex. 24).

11Podemos asociar con esta variante dos relatos en los que los muertos son provocados por el pecador. El Ex. 14 muestra a unos indios borrachos que suscitan diversas catástrofes y el Ex. 44 a un joven que, debido a su mala educación, mata a su padre y deja en estado lastimoso a otros miembros de la familia.

Variante 2: pecado-advertencia(s)-muerte castigo
(Ex. 1,3,8)
Nuestro ejemplo tipo es el Ex. 8 (“El amancebado de Manila”)

Pecado: Un comerciante español se embarca junto con su amante.
Advertencia: Sale vivo de un naufragio y promete deshacerse de la amante.
Muerte castigo: Recae en el pecado y muere.

12En esta variante, el pecado va seguido de una o varias advertencias que preceden a la muerte. Otro relato moderno, el Ex. 3 escenifica al joven Volfango que se va de Buda para Colonia junto con su concubina Lucrecia y presta oídos sordos a la advertencia de Jesús. Ambos son llevados al infierno, en cuerpo y alma.

3. Tipo III: puesta a prueba-arrepentimiento (o liberación)

13En este tipo el pecado o la puesta a prueba desemboca en la salvación. La mayoría de los relatos de este tipo son de origen medieval.

Variante 1: pecado o tentación-prueba o visión-arrependmiento o liberación
(Ex. 12, 13, 18, 20, 34, 43)
Nuestro ejemplo tipo es el Ex. 12 (“El peregrino borracho”)

Pecado: Un peregrino se emborracha.
Prueba: Su alma es llevada al infierno.
Arrepentimiento: Promete enmendarse y regresa a la Tierra.

14Esta variante está calcada del tipo i, variante 3 (pecado-visión del castigo sobrenatural-muerte), pero mientras que en aquélla la visión no conllevaba el arrepentimiento y precedía un funesto fin, en ésta conduce a la salvación. El Ex. 13 escenifica a un indio borracho de la ciudad de México que pasa por la misma prueba que el del Ex. 12. El ladrón del Ex. 18 entierra su botín (pecado), lo persigue una serpiente (visión) y confiesa su delito (arrepentimiento). En el Ex 20 Galibo se rehúsa a pagar el diezmo (pecado), ve al diablo en su granero (visión), deposita lo que debe a la Iglesia y recibe una abundante cosecha (arrepentimiento-salvación). El eremita del Ex. 34 se ve tentado a no hacer el esfuerzo de ir a buscar agua, recibe la visión de un ángel y se arrepiente de su flojera. Una mujer que comulga poco (pecado) es víctima de una ilusión mágica que le lanza un brujo haciéndola aparecer ante los que la rodean con forma de jumento (prueba), pero San Macario la salva (arrepentimiento-liberación), Ex 43.

15Cabe observar que todos los relatos fuente son de origen medieval.

Variante 2: puesta a prueba-liberación
(Ex. 1, 32, 33, 40)
Nuestro ejemplo tipo es el Ex. 33 (“El monje, la Virgen y los demonios puercos”).

Prueba: Un monje joven y piadoso es atacado por los demonios.
Liberación: La Virgen lo defiende y lo salva.

16Esta variante está calcada de la precedente, pero la prueba se presenta sin pecado cometido. El milagro, realizado por la Virgen de Guadalupe en el Ex. 40, se construye sobre este modelo (enfermedad-curación). Podemos también asociar a esta variante el Ex. 32, en el que el hermano León ve dos escaleras para subir al cielo; logra llegar por la que está cuidada por la Virgen.

Variante 3: puesta a prueba-acto piadoso-liberación
(Ex. 35, 36, 37, 38, 39, 41, 42)
Nuestro ejemplo tipo es el Ex. 35 (“El indio de Parras”).

Enfermedad: Un indio cae en estado de muerte aparente, ve el paraíso y su alma es devuelta a la Tierra para que reciba el bautismo.
Acto piadoso: Recibe el bautismo.
Liberación: Muere.

17Esta variante se distingue por el hecho de que es un acto piadoso el que provoca la liberación o la salvación. Este relato y el del Ex. 36, que se le parece, son modernos. Pero los demás son de origen medieval: el Ex. 41 describe a un hombre sepultado en una mina (prueba), alimentado por las ofrendas que lleva su mujer a la misa (acto piadoso) y salvado (liberación). En el Ex. 42, un judío ve a los demonios, se persigna (acto piadoso) y es liberado. En el Ex. 37, un santo ve a un monje en el purgatorio (prueba), le manda a hacer misas (acto piadoso) y lo ve glorificado (liberación). El Ex. 39 muestra a una mujer en el purgatorio (prueba) y un niño la saca con la ayuda del Padre Nuestro (aero piadoso-liberación).

4. Asociación de tipos

18Contrariamente a los exempla medievales, que generalmente son muy breves, algunos relatos modernos se presentan como narraciones complejas que concatenan varios tipos y sus variantes. El Ex. 1 (“Udo de Magdeburgo”) es de origen medieval, pero fue particularmente apreciado hasta fines del siglo xviii. Comienza con un relato de tipo iii, variante 2 (prueba-liberación), hasta que el joven Udo, poco dotado para el estudio, pide la intercesión de la Virgen, que se le aparece y le promete el cargo de obispo. Sigue un tipo ii, variante 2 (pecado-advertencia(s)-muerte castigo), pues Udo, siendo ya obispo, escandaliza por su conducta. Tres veces escucha una voz celestial que lo conmina a enmendarse. Como no hace nada, un juicio divino lo condena y un verdugo celestial le corta la cabeza. El relato termina con una secuencia de tipo i (muerte-visión del castigo) y un sacerdote asiste al ingreso al infierno del alma de Udo.

19El Ex. 38 (“La hermana de San Vicente Ferrer”) comienza con un tipo i, variante 1 (pecado-muerte-visión del castigo sobrenatural): la hermana es violada por un esclavo negro, de donde se desprenden sus dos pecados (aborta y envenena al esclavo), luego siguen una mala confesión y su muerte. Se le aparece a su hermano, San Vicente Ferrer, en los tormentos del purgatorio. El relato prosigue ahora con un tipo iii, variante 3 (prueba-acto piadoso-liberación), cuando el santo pronuncia misas y en respuesta su hermana se le aparece salvada.

5. Frecuencia de los tipos

20El corpus que hemos constituido no puede jactarse de ser realmente representativo. Sin embargo, es interesante observar la frecuencia de los tipos que encontramos en él. El tipo i, construido en torno a la visión de un castigo sobrenatural, está presente en nueve de nuestros relatos, todos de origen medieval. El tipo ii, constituido en torno a la muerte castigo, aparece en 22 de nuestros relatos, la mayoría modernos. El tipo iii (prueba-liberación) se encuentra en 17 relatos, la mayoría de origen medieval (cálculos efectuados teniendo en cuenta el hecho de que los Ex. 1 y 38 contienen varios tipos).

21Es claro que el tipo ii, aun cuando existió durante la Edad Media, fue particularmente apreciado por el siglo xvii español, en el que a la gente le complacía imaginar que la muerte súbita vendría a castigar brutalmente al pecador.

6. Desviaciones de las secuencias

22Los traductores de los relatos al náhuatl los adaptaron lo más fielmente posible, generalmente conservando el orden de las secuencias. Sin embargo, en algunos casos se observan desviaciones significativas. El texto fuente del Ex. 29 (“Los malditos por su madre”) proviene de San Agustín y pertenece al tipo iii, variante 2 (prueba-liberación): una madre maldice a sus hijos, que padecen temblorinas (prueba); dos de ellos sanan frente al altar de San Esteban (liberación). El texto en náhuatl transforma la narración de forma que corresponda al tipo ii, variante 1 (pecado-muerte castigo), que era muy apreciado: frente a sus hermanos un hombre golpea a su madre, que maldice a todos sus hijos (pecado); por efecto de la maldición, se suicida (muerte castigo). Aun cuando el exemplum en náhuatl esté identificado por el nombre de su autor (San Agustín) y sus personajes (una madre que maldice a todos sus hijos), el traductor no vaciló en agregar un episodio al principio (el pecado del joven) y otro al final (el suicidio de la madre) para dar al relato la estructura habitual de las narraciones del tipo ii, muy estimadas.

23El Ex. 25 (“El discípulo de Silo”) pasa así del tipo i (en su versión medieval) al tipo ii (en el texto moderno). En la Edad Media, un profesor de filosofía, Silon, visita a uno de sus discípulos enfermos y le pide que se le aparezca después de morir. Estos dos primeros episodios del tipo i, variante 1, constan del pecado (la práctica de la filosofía) y la muerte. Les sigue la visión del castigo sobrenatural cuando el discípulo se le aparece al profesor rodeado de sofismas en llamas. En el siglo xvii, en la versión española original, el exemplum sigue perteneciendo al tipo i: un joven agonizante se confiesa mal (pecado) y se le aparece condenado a su confesor (visión del castigo). Pero en la traducción al náhuatl se inicia como tipo ii: un joven rico y fuerte no piensa en la muerte (pecado), que sobreviene brutalmente (muerte castigo), y termina como tipo i: visión del joven condenado. Además, este relato se encuentra en un sermón “sobre la muerte”, lo que muestra hasta qué punto los evangelizadores gustaban de asustar a los indios hablándoles de la muerte castigo.

24Una desviación semejante se produce en la versión española del cardenal Bellarmino (fin del siglo xvi) y en la traducción náhuatl del Ex. 2 (“La mujer lasciva”). El texto fuente consiste en un tipo i, variante 2 (visión-muerte-explicación de la visión). Bellarmino y la versión en náhuartl lo transforman en un tipo ii, variante 1 (pecado-muerte castigo): la mujer se confiesa mal al guardarse en la boca un pecado mortal con forma de gran serpiente. La serpiente, detenida en su cuerpo, le da muerte. Para el oyente la lección es que el pecado mortal provoca la muerte, y el relato, originalmente centrado en la visión, se basará a partir de ahora en la muerte castigo de la pecadora.

25En el siglo xvii el Ex. 38 (“La hermana de San Vicente de Ferrer”) era un relato conocido en España, perteneciente a varios tipos (tipo i, variante 1: pecado-muerte-visión del castigo sobrenatural, y tipo iii, variante 3: prueba-acto piadoso-liberación). El traductor al náhuatl simplifica la narración suprimiendo la primera parre, que compete al tipo i y contiene los diversos pecados de la hermana del santo, culpable de haber abortado y envenado al esclavo negro que la violara, así como de confesarse mal. Conserva la segunda, en la que San Vicente tiene la visión de su hermana rodeada de las llamas del purgatorio, que le pide misas (prueba) y aparece salvada (liberación). Al hacer esto, el traductor se deshace de un pasaje que podría parecer estorboso porque menciona las faltas de una española, hermana de un santo. El exemplum así corregido se parece a cualquier otro relato que escenifique almas del purgatorio suplicando sufragios.

LOS SIGNOS DE IDENTIFICACIÓN

26A pesar del paso de los siglos, los relatos siguen conservando signos de identificación. Además de los contenidos en las secuencias, existen otros, como los nombres del autor y de los protagonistas, los lugares y las fechas de los acontecimientos, la calidad de los personajes y las imágenes mentales asociadas. La relativa estabilidad de estos marcadores no impide las desviaciones y las modificaciones.

1. Los autores

27Desde la Edad Media, la identificación de un exemplum por el nombre del autor o los autores que lo mencionaron en el pasado representa una de las principales pruebas de su veracidad. Siguiendo este uso, los compiladores españoles del siglo xvii no omiten nunca la cita de sus fuentes, y los traductores al náhuatl casi siempre lo hacen.

28Estos últimos se limitan a veces a inscribir el nombre del autor al margen o entre paréntesis. Aunque en general el traductor se haya enterado de la existencia del relato a través de una compilación ulterior, la celebridad del autor medieval los obliga en ocasiones a incluir su nombre: San Agustín, San Gregorio, San Pedro Damián o Cesáreo de Heisterbach. Es más frecuente que el traductor mencione a los eclesiásticos de los siglos xv y xvi: San Antonio, arzobispo de Florencia de 1389 a 1459; Bernardino de Bustis, cuyas obras datan de 1492 y 1498; Johannes Herol o Herolt, cuyos Sermones discipuli fueron publicados en 1502. El Speculum exemplorum, obra anónima editada por el impresor Henricus Gran de Haguenau en 1507, 1512, 1515 y 1519, a menudo se indica como “Speculum de Enrique Gran”; su traducción española, realizada por Santoro en 1592, se conoce como Prado espiritual o Pratum spirituale.

29También, y sobre todo, se encuentran compiladores del siglo xvii: los españoles Barzía y Zembrano (obispo de Cádiz hacia 1685) y Jaime Corella (capuchino, 1657-1699), los jesuitas Roberto Bellarmino (1542-1621), Alonso de Andrade (1590-1672), Alejandro Faya (1565-1640), Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658) y Cristóbal de Vega (1595-1672).

30En algunos casos, la traducción de la narración al náhuatl comienza con la presentación del autor más antiguo y más conocido del relato: “San Gregorio escribe, cuenta...” (Ex. 15); “a San Agustín le escandalizó un espantoso prodigio...” (Ex. 44). Las Vidas de los padres del desierto merecen mención especial: “vemos y contamos en la vida de los padres de vida buena, de vida virtuosa que vivían en los bosques...” (Ex. 17); “en la vida de San Macario, se dice...” (Ex. 43).

31Las Fioretti de la vida de San Francisco de Asís se introducen de la siguiente manera: “se cuenta [...] en un libro donde están escritos todos los ejemplos prodigiosos que ocurrieron a la congregación de los frailes de San Francisco” (Ex. 32). El arzobispo italiano San Antonino se menciona en el Ex. 34 y en el Ex. 4 como “el bienamado de Dios”. En el Ex. 39 se anuncia el “libro de la vida” de San Vicente Ferrer.

32Los demás autores que tienen derecho a una presentación en náhuatl son jesuitas: “uno de los sacerdotes de Dios semejantes a nosotros, llamado P. Andrade” (Ex. 35); “dos sacerdotes de la Compañía de Jesús” (Ex. 35); “los sacerdotes de la Compañía” (Compañía Teopíxque) (Ex. 5); un “sacerdote de nuestros compañeros, Diego del Barra” (por Diego de Ibarra) (Ex. 6); “un gran escritor de palabras llamado Alejandro Faya [...] un sacerdote de la Compañía” (Ex. 15).

2. Los lugares

33Los exempla medievales mencionaban los lugares donde se produjeron los sucesos prodigiosos. Los traductores al náhuatl adoptaron esta costumbre y en los relatos proponían a los indios unas giras por el mundo bastante extrañas. El primer país que encontramos es España: “en el gran reino de España, en una cierta ciudad” (Ex. 8), “en una cierta ciudad del reino de España” (Ex. 24), “en el reino de España” (Ex. 15), “en una ciudad llamada Talavera” (Ex. 7), “en una gran ciudad llamada Valencia” (Ex. 39). El recorrido ejemplar lleva también a Roma (Ex. 23) y a Alemania: “en Sajonia había una gran ciudad llamada Magdeburgo” (Ex. 1). Entre los países de evangelización se cita a las Filipinas: “ocurrió en un país llamado Filipinas, en una ciudad llamada Abiudgo” (Ex. 36), “en un pueblo que formaba parte de las Filipinas” (Ex. 36); y no se olvida Japón: “en un pueblo que se llamaba Facata” (Ex. 5); se hace mención también de “un país lejano llamado Parras” (Ex. 35), que en realidad no está tan lejano, ya que esta misión jesuita se encontraba en el norte de México, y el traductor la presenta como si se tratara de una comarca más exótica que Europa o Japón.

34Por último, anotemos que cuando el suceso ocurre en la Nueva España, el traductor no omite señalarlo: “esto no ocurrió en Castilla ni en ningún otro lugar del mundo, sino aquí, a vuestra puerta, y no a un español, sino a uno de vosotros indios” (Ex. 13).

35Sin embargo, con mucha frecuencia el traductor se conforma con una fórmula estereotipada: “en una cierta ciudad” (cecean altepepan) (Ex. 1, 10, 17, 27), o “en un cierto convento” (Ex. 18).

3. Las fechas

36Aun cuando los autores de los exempla medievales contaran los años transcurridos desde que se produjera el suceso, los del siglo xvii a menudo daban la fecha o especificaban: “hace poco” o “cuando andaba en misión”.

37Sin embargo, los traductores al náhuatl se distinguen por su mutismo sistemático en cuanto a las fechas. Si un texto especifica: “no hace mucho tiempo”, la mayoría se limita a “sucedió que”, “sucedió una vez”, “le sucedió a”, “en aquel tiempo había”, “una vez”, “un año” y hasta “hubo una vez”. El exemplum en náhuatl tiende a caer en las fórmulas estereotipadas del cuento de hadas.

4. El nombre de los personajes

38La memoria suele retener el nombre del protagonista principal, como Udo de Magdeburgo, “el obispo horrible” (episcopus horribilis) de nuestro Ex. 1, o el joven Volfango o Golfango (hispanización del alemán Wolfgang) de nuestro Ex. 3 y su concubina Lucrecia. Benceslao (Benceslaw) es testigo del prodigio referido por el Ex. 23. Rudingero (hispanización de Rudingerus) es un borracho impenitente de la Edad Media alemana (Ex. 10), Galibo intenta evadir el pago del diezmo (Ex. 20), Cirilo (Cyrillus) es un conciudadano de San Agustín que crió mal a su hijo (Ex. 44), Silo (Serlon, Silon o Sella) es el profesor de un discípulo condenado (Ex. 25). Los nombres pueden remitir también a una visión, como los miembros del trío infernal, Pilatos, Caifás y Judas, que se le aparecen al borracho impenitente del Ex. 11. En fin, algunos santos dejan su sello en el relato, como San Vicente Ferrer (cuya hermana se llama Francisca de Aguilar, Ex. 38), San Nicolás Tolentino (Ex. 37), San Anselmo (Ex. 20) y San Macario (Ex. 43), sin olvidar al hermano León, discípulo de San Francisco de Asís (Ex. 32).

5. Características de los personajes

39Cuando los protagonistas no tienen nombre, se acostumbra especificar su característica. Los borrachos son, respectivamente, caballero (Ex. 10), artesano (Ex. 11), peregrino (Ex. 12), indio encargado de los víveres en la ciudad de México (Ex. 13). La caza infernal es observada por un señor y su carbonero (Ex. 4), el amancebado de Manila es un comerciante (Ex. 8). Hay también avaros (Ex. 17, 24), indígenas mexicanos y filipinos (Ex. 35, 36), niños (Ex. 15, 30, 39), esposas (Ex. 2, 5, 31, 43), madres (Ex. 27, 28, 29) y un judío (Ex. 42). El blasfemador es un arriero para el texto español, pero el traductor al náhuatl prefiere pasar por alto este hecho.

40Los relatos españoles escenifican una buena cantidad de clérigos, piadosos o pecadores, pero los traductores al náhuatl sólo los mencionan cuando son virtuosos. El joven cura del Ex. 33 es “muy santo, muy humilde, muy sumiso, muy obediente, muy dócil, muy reprimido ante los gozos terrenales”; el eremita del Ex. 34 es un penitente (ce tlacatl tlamaceuhqui). Pero si acaso los clérigos no son irreprochables, el traductor oculta su condición. Por ejemplo, Udo, el horrible obispo medieval, es transformado en “rey” (Ex. 1), el monje que come carne es un “viajero” (Ex. 21), el sacerdote español de Talavera que se rehúsa a abandonar a su amante es un simple concubinario (Ex. 7); el borracho que se rehúsa a confesarse era un monje faber y se convierte en un simple artesano (toltecatl) (Ex. 12).

41Las traducciones al náhuatl abandonan una parte del sentido contenido en los textos latino o español. A fin de cuentas, sus personajes acaban siendo calificados de “pecadores”, como el noble joven del Ex. 23 (“este pecador”), el usurero del Ex. 24 (“un noble señor muy rico pero sobre todo muy pecador”) o el discípulo de Silo del Ex. 26 (“un hombre joven pecador”).

6. Las citas latinas

42La identificación de un exemplum y su memorización pueden apoyarse en una cita latina, inserta en el cuerpo del relato. Algunas son muy conocidas, como la advertencia que el cielo le hace al obispo Udo (Ex.1): Cessa de ludo, quia lusisti satis Odo, “deja de jugar, porque ya jugaste suficiente, Udo”, o las palabras de los demonios que descubren a un judío no bautizado pero protegido por la señal de la cruz: Vas vacuum sed bene signatum, “¡una botella vacía pero bien sellada!” (Ex. 42). En estos casos, las traducciones al náhuatl no dejan de citar el verso latino acompañado de su traducción. Mencionan también las palabras pronunciadas por el carbonero que tiene la visión nocturna de la caza infernal: Vidi iram dei, “vi la cólera de Dios” (Ex. 4), y las palabras de Cristo en la cruz que exclama: Non pepercit, non (neque) parcam, “Él no perdona, yo no perdonaré tampoco”.

43Pero no todas las citas latinas se transcriben. El cura concubinario de Talavera recita antes de morir un versículo que no se conoce más que en los textos españoles, sacado del salmo CXI: Peccator videbit et irascetur, dentibus suis fremet et tabescet, desiderium peccatorumperibit, “el pecador lo verá y se enojará, rechinarán sus dientes y secará de cólera, pero los deseos del pecador perecerán” (Ex. 7); de igual modo, las palabras del hereje que come carne en viernes y anuncia, refiriéndose a una gallina:

44Haec mihi hodie pisces, “hoy será pescado para mí” (Ex. 21). Silo, maestro de un discípulo condenado, decide ingresar al convento declarando: Linquo coax ranis, cras corvis, vanaque vanis, ad logicamnpergo que mortis non timet ergo, “dejo el cua a las ranas, el croa a los cuervos, la vanidad a los vanidosos, persisto en la lógica que no teme el ergo de la muerte”. La versión en náhuatl preferirá olvidarse de este verso famoso, así como de la calidad de profesor de filosofía de Silo.

7. La imagen mental

45A menudo el relato remata con una visión cuyas características contribuyen a la identificación del exemplum. La aparición del discípulo de Silo deja caer una gota de sudor que atraviesa la mano de su profesor (Ex. 25), el padre y el hijo usureros se muerden uno al otro (Ex. 17), Rudingero el borracho sostiene el pichel en la mano (Ex. 10), la mujer lasciva traga su pecado mortal antes de ser atormentada por serpientes (Ex.2), el caballero de la caza infernal traspasa el cuerpo de su amante (Ex. 4).

46Ya dijimos que los relatos modernos suelen pertenecer al tipo ii, que pone el acento en la muerte del pecador. ésta posee también su representación: a Golfango y Lucrecia se los llevan los diablos (Ex. 3), los diablos cortan en dos la cama de Benceslao para llevarse a su compañero (Ex. 23), el cura concubinario de Talavera se tapa la cara en el momento de la agonía (Ex. 7), el amancebado de Carnestolendas pide una vela y muere (Ex. 9).

8. Evolución de los signos de identificación

47La permanencia del exemplum en el tiempo se basa en diversos marcadores. La comparación de los relatos medievales con las traducciones al náhuatl pone de manifiesto que los rasgos más estables son los nombres de los autores y de los personajes, así como las imágenes mentales asociadas. Los elementos menos constantes son los nombres de los lugares, las características de los personajes y las citas latinas. Finalmente, las fechas desaparecen completamente de los textos en náhuatl.

48Encontramos estas tendencias generales en los diferentes exempla. “El discípulo de Silo” se identifica por medio del nombre de su maestro (Silo) y de la imagen mental de la gota de sudor, pero todos se olvidan de la enseñanza de la filosofía. Udo de Magdeburgo se reconoce por su nombre y la cita latina, pero pierde su calidad de obispo.

49Otros exempla sólo se reconocen gracias a algún elemento aislado, que puede ser la cita latina, como en el caso del hombre rechazado por Cristo, que exclama: ¡Non pepercit, ñeque parcam! Es más frecuente que los marcadores se basen en las imágenes mentales connotadas: la mujer lasciva se traga su pecado, padre e hijo usureros son encadenados para la eternidad, el hombre que come gallina se asfixia, las dos escaleras celestiales son vistas por el hermano León y el eremita mide sus pasos.

***

50Son múltiples los signos que permiten identificar un exemplum a través del tiempo. Autores, lugares, nombres de personajes, concatenación de peripecias: no todos estos elementos son constantes pero bastan algunos para reconocer una anécdota. También es posible que se modifique la sucesión de los episodios, pero siempre dentro de los límites de secuencias típicas. Las dos principales responden a la estructura que Claude Bremond pone de manifiesto: la puesta a prueba que desemboca en un mérito seguido de una recompensa, o en un demérito seguido de un castigo. A partir del siglo xvii, sobre todo en los textos en náhuatl, esta última secuencia es la que predomina, y, dentro de ella, la variante “pecado-muerte”. Pero, ¿qué pecados son éstos? Es lo que examinaremos en el capítulo siguiente.

Notes

1 V. Propp, 1970; C. Bremond, 1982.

2 C. Bremond, p. 127.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1719/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 109k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search