Version classiqueVersion mobile

Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)

 | 
Danièle Dehouve

Capítulo 1. Las fuentes europeas

Texte intégral

1Al ilustrar sus sermones con numerosas anécdotas edificantes, los predicadores de la Nueva España se erigen en herederos de una larga tradición eclesiástica. Tan larga, por cierto, que pese a su deseo de citar en exergo o al margen de los relatos, los autores que los mencionaron antes que ellos, difícilmente logran ocultar su ignorancia. Como afirma el autor de una compilación del siglo xviii:

  • 1 M. San Antonio y Moreno, 1735, cap. xv, p. 75.

Pongo sus nombres y apellidos; tal vez me contento con estos; porque siendo impossible verlos todos, y siendo forzoso tal vez fiarse de citas, confiesso los cito yo, como los hallé citados; ni es esto imperfeccion, porque: ¿Quién puede posseer todos los libros?1

2Pero cuando los predicadores modernos en sus referencias comparan a San Agustín con Vincent de Beauvais o con algún otro jesuita contemporáneo, abren a su pesar una perspectiva vertiginosa de más de doce siglos de historia del exemplum. ¿Cuáles fueron las vías de transmisión de los relatos medievales? ¿Cuáles son los hitos que conectan a los monjes y los padres de la Iglesia con nuestros autores modernos? Toda respuesta -aun parcial- a estas preguntas, remite a una muy abundante literatura.

EL DESARROLLO DEL EXEMPLUM MEDIEVAL

  • 2 Esta evolución, hoy bien conocida, se describe en los tres primeros capítulos de la autoría de J. (...)

3El exemplum medieval se define esencialmente por su sitio en la elocuencia sagrada, por lo que su historia se confunde con la de la predicación y la del arte de convencer. Al principio pocos y dispersos, los relatos anecdóticos se reúnen en compilaciones destinadas a los predicadores, en el curso de una “edad de oro” que culmina en el siglo xiii, antes de ser agrupados siguiendo sistemas de clasificación que son cada vez más útiles para el orador.2

1. La génesis

4Es entre los siglos iv y viii cuando estos relatos anecdóticos aparecen en la literatura eclesiástica. Estos primeros intentos, obra de eremitas y de doctores de la Iglesia, se volverán famosos no solamente entre las compilaciones medievales sino también en la época moderna y, a partir del descubrimiento de la imprenta, serán reeditados con frecuencia.

5San Agustín (354-430), obispo de Hipona y doctor de la Iglesia, es manifiestamente una de las figuras más antiguas de los “hacedores de exempla”. Los 22 volúmenes de La ciudad de Dios (De civitati Dei), escritos entre 413 y 426, exponen la filosofía cristiana de la historia durante la caída de Roma en manos de Alarico en 410. Los cortos relatos incluidos por San Agustín en este tratado, así como en sus Confesiones y sus Sermones, serán transformados en relatos ejemplares.

  • 3 J.-C. Guy, 1962 y 1976, pp. 9-11.

6En la misma época, en el desierto de Egipto, hay hombres que, tras convertirse en ermitaños, crean comunidades monásticas a las que se unen innumerables discípulos. Sus palabras carismáticas circulan en manuscritos escritos en griego a partir de la primera mirad del siglo v. A la sazón, “lo que se pretende es suplicar y hacer posible, mediante el relato, y pronto mediante la escritura, un diálogo personal con uno u otro personaje carismático”.3 Más tarde se utilizarán los apotegmas para ilustrar la doctrina, y estos dichos y hechos de los padres del desierto entrarán en la categoría de los exetnpla.

7Gregorio Magno, nombrado Papa en 590, escribe sus Diálogos hacia 593-594. Es considerado el padre del exemplum medieval, ya que por primera vez utiliza sistemáticamente las anécdotas contemporáneas como piezas maestras de su exposición doctrinal. ésta se presenta en forma de diálogo entre un maestro y su discípulo, con lecciones ilustradas por una narración. En Inglaterra, Beda el Venerable (673-735) habría de conocer un éxito considerable. Este benedictino, declarado doctor de la Iglesia en el siglo xix, es autor de una obra importante, entre la que destaca su Historia eclesiástica de los ingleses, primer ensayo de historia de Inglaterra, que terminó en 731.

  • 4 J. Le Goff, en C. Bremond, J. Le Goff y J.-C. Schmitt, 1982, p. 50.

8Sin embargo, en aquella época las anécdotas contenidas en los manuscritos todavía no se utilizaban sistemáticamente en la predicación. Según Le Goff, “el exemplum medieval encuentra poco a poco su forma y su función en un proceso que se inicia entre los siglos viii y ix y se acelera en el xii”.4 Esta evolución tiene lugar esencialmente en el entorno monástico, entre los benedictinos, en la abadía de Cluny y entre los cistercienses. Los monjes enriquecen el corpus de anécdotas con ayuda de relatos de visiones y de milagros. Por ejemplo, Pedro Damián (1007-1072), benedictino italiano, reconocido doctor de la Iglesia en el siglo xix y nombrado cardenal obispo de Ostia, es conocido especialmente por sus cartas y opúsculos que contienen diversos relatos de visiones cuya autenticidad garantiza. Pedro el Venerable (1092-1156), nacido en Auvernia, prior de Vézelay, se convirtió en el octavo abad de Cluny en 1122. Su recopilación más conocida, De miraculis, relata una gran cantidad de visiones, celestiales o diabólicas, recogidas por él mismo de la boca de testigos en el curso de su sacerdocio. En la diócesis de Beauvais, el cisterciense Hélinand de Froidmont (1127-1230) se entrega también a este ejercicio. Los exempla ofrecidos por estos tres eclesiásticos pasarán a formar parte de los escritos de los más grandes compiladores de la Edad Media.

9Finalmente hay que citar la obra de un judío español que se convirtió al cristianismo, Pedro Alfonso, nacido en 1062 en el reino de Aragón, quien dejó una recopilación en forma de diálogo, la Disciplina clericalis, compuesta por una treintena de apólogos combinados con comentarios morales. Su influencia en la tradición española, así como en la europea, predominará hasta el siglo xv.

2. La edad de oro

10Es en el siglo xiii cuando el exemplum puede realmente definirse como anécdota corta, utilizada en la predicación con objeto de convencer al auditorio. Los autores del pasado, de San Agustín a Pedro Alfonso, se releen en función de esta nueva exigencia, mientras que muchas historietas referidas por los contemporáneos son transcritas sistemáticamente. Todos estos relatos se reúnen en las primeras recopilaciones de los exempla así como en sermones y sermonarios.

11Entre estos últimos cabe citar los de Jacobo de Vitry (ca. 1165-1240), canónigo de la orden de San Agustín y posteriormente obispo de Saint-Jean-d’Acre, quien compuso los Sermones vulgares o ad status y los Sermones communes, que contienen numerosas anécdotas. Robert de Sorbón (1201-1274), fundador del colegio de la Sorbona en 1253, también dejó sermones con relatos que pasaron a la posteridad.

12Una de las primeras recopilaciones de los sermones fue la de Cesáreo de Heisterbach (ca. 1180-1240), originario de Colonia y prior del monasterio cisterciense de Heisterbach en 1227. Entre 1219 y 1223 compuso -en la tradición de Gregorio Magno y para la edificación de los novicios–, el Diálogo de milagros (Dialogus magnus visionum atque miraculorum). Asimismo el dominico Esteban de Borbón (1185-1261), nacido en Belleville-sur-Saône y que fuera fraile predicador en 1233, recopiló en la región lionesa, en Borgoña, Champaña, Saboya y Piamonte, diversas anécdotas y creencias locales que reunió en su Tractatus de diversis materiis predicabilibus. Humberto de Romans, también dominico, nacido en Romans, en el Delfinado, compuso su Opus tripartitum.

13Otro dominico, Tomás de Cantimprato o de Cantimpré (1201-1263), es autor de una verdadera suma presentada en forma lógica: el Bonum universale de apibus, compuesto entre 1256 y 1263, se presenta en dos partes: una que versa sobre el clero (prelati) y la otra sobre los demás hombres. A su vez, Guilielmus de Lugduno, alias Guilielmus Peraldus, o Guillaume Perrault o Peyraut, escribió hacia 1276 otra obra célebre, la Summa virtutum ac vitiorum, y el inglés Eudes de Cherinton, u Odo of Sherinton (primera mitad del siglo xiii), presentó múltiples relatos en sus Fabulae.

14Del siglo xiii datan también los primeros intentos de presentación de los exempla en orden alfabético. El primero fue el Liber exemplorum (hacia 1275), obra de un franciscano inglés anónimo, quien fuera popular predicador en Irlanda. Le siguieron la Tabula exemplorum (hacia 1277, según Welter), obra de otro franciscano anónimo, probablemente de origen francés, y, por último, el Speculum laicorum, compuesto entre 1279 y 1292 por un monje mendicante, quizá también franciscano. La dimensión de estas tres obras es todavía modesta; cada una contiene varios centenares de exempla reunidos en decenas de rubros. En un género semejante tiene lugar la ambición enciclopédica del dominico Vicente de Beauvais (1190-1264). Su Speculum maius, compuesto entre 1247 y 1259, comprende tres partes: Speculum naturale, Speculum doctrínale y Speculum historíale, a las que se agrega una cuarta parte, Speculum morale, probablemente redactada por otro autor.

15En fin, la hagiografía alimenta tanto la predicación como las compilaciones. Jacobo de Vorágine (ca. 1225-1298), dominico originario de Liguria, prior de la provincia de Lombardía y arzobispo de Genova, habría de volverse famoso por su leyenda dorada, escrita hacia 1260. Es una compilación de relatos hagiográficos, donde examina las fiestas a partir del Adviento.

16En la primera mitad del siglo xiv se desarrolla la afición por las gruesas recopilaciones de los exempla, presentadas en forma alfabética. En primer lugar hay que citar el Alphabetum narrationum, compuesto entre 1297 y 1308 por el dominico Amoldo de Lieja, que comprende 800 relatos presentados bajo 555 rubros, que van de “Abbas” a “Zelotypa”. Fue traducido al inglés, Alphabet of tales; al catalán, Recull de exemplis, y al francés, en el siglo xv. En esta misma línea se ubica la Scala coeli del dominico Juan Gobi, compuesta entre 1322 y 1330. Mil exempla se reparten en 122 rubros morales y reológicos, que abarcan desde “abstinencia” hasta “usura”. Otras recopilaciones que dejan huella son: Summa predicantium, de John Bromyard, de la orden de los predicadores (1390); los Contes moralisés de Nicole Bozon, franciscano francés que escribió su obra en Inglaterra antes de 1350, y las Moralitates de Robert Holcot (1323-1335). Finalmente, hay que citar los sermones del dominico Pierre de Palude (1280-1342).

  • 5 Véase C. Velay-Valentín, 1985 y 1992.

17Gesta romanorum ofrece un corpus de relatos muy populares, en el que las “historias romanas” que dieron origen a su título ocupan un lugar reducido. Las anécdotas están repartidas en 165 manuscritos anónimos, 138 de ellos en latín, 24 en alemán y tres en inglés. Siete manuscritos latinos datan de fines del siglo xiv (1377-1394) y los demás del siglo siguiente (1414-1470).5

  • 6 Véase C. Bremond, en J.-C. Schmitt, 1985, pp. 163-170.
  • 7 Libro de los Enxemplos, [1860] 1980.
  • 8 Conocido gracias a un manuscrito del siglo xv, conservado en el ms. 1182 de la Biblioteca Nacional (...)

18La tradición española se vio enriquecida con tres obras escritas en lengua vulgar. La primera está rubricada por don Juan Manuel (1282-1349) -hijo del infante y nieto del rey Fernando III de Castilla y de León. El libro, conocido con el nombre de Conde Lucanor y varios otros títulos: Libro de los consejos de Patronio al conde Lucanor, o Libro de Patronio, comprende 51 capítulos o “ejemplos”. Lucanor expone ante Patronio un caso que lo perturba, a lo que el consejero le responde con una anécdota y su moraleja, en parte de origen oriental.6 La segunda obra, anónima y sin fecha, se intitula Libro de los Enxemplos;7 contiene 395 ejemplos presentados bajo sentencias latinas ordenadas alfabéticamente. Una parre de ellas proviene de la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso y otra de recopilaciones de exempla conocidas a la sazón. Por último, el Libro de los gatos, que es una traducción al español de las Fabulae del siglo xii del inglés Odo of Sherinton, a la que se le añadieron nuevas reflexiones morales.8 No obstante, estas obras escritas en lengua vulgar tendrán menor influencia en los eclesiásticos españoles de los siglos siguientes que las principales recopilaciones europeas de los exempla redactadas en latín.

19Generalmente se admite que a partir de 1350 se agota la invención de nuevas anécdotas y disminuye el número de recopilaciones. Sin embargo, el interés por los exempla no decae, sobre todo por los que aparecen en orden alfabético, en los que los predicadores se inspiran a su gusto, mientras que los compiladores prosiguen su tarea de reunir y ordenar. El resultado de esta labor oscura llevada a cabo en la segunda mitad del siglo xiv y la primera del siglo xv saldrá a la luz a partir del descubrimiento de la imprenta.

LA DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA

  • 9 J.-T. Welter, [1927] 1973.

20Siguiendo al abad J. T. Welter,9 durante mucho tiempo se habló de la decadencia del exemplum a partir del siglo xv. Pero, pese a la escasez de estudios sobre la literatura piadosa moderna, los autores de L’Exemplum pusieron en duda esa afirmación, y con razón. Lejos de desaparecer, la anécdota ejemplar tendrá un nuevo desarrollo debido al formidable impulso que la imprenta le diera a la producción literaria.

1. La reedición de obras medievales

21A finales del siglo xiv la población europea que lee y escribe, crece de manera considerable y demanda una creciente cantidad de manuscritos. La invención del papel a principios del siglo xiv precede a la de la tipografía. Gutenberg, originario de Maguncia, se estableció en Estrasburgo hacia 1430, antes de volver a su ciudad de origen. La Biblia, que fue el primer libro que se imprimió a nivel mundial, aparece ahí en 1455. La imprenta se difundió rápidamente en Alemania, luego en Italia y, a partir de ahí, en la mayoría de los países europeos (1470). La producción de incunables (libros impresos antes de 1500) es cada vez más abundante.

  • 10 El repertorio de libros impresos citado más adelante no pretende ser exhaustivo. Se estableció a p (...)
  • 11 Beda, [1500] 1565.

22Entre los primeros libros editados figuran las obras medievales cuyo nombre está ligado a la génesis del exemplum.10 Por ejemplo, Johannes Mentelin, yerno de Gutenberg e impresor en Estrasburgo entre 1458 y 1478, imprimió La ciudad de Dios de San Agustín a partir de 1476, la cual se volvió a publicar en Venecia durante los años siguientes. Mentelin también imprimió La historia de los ingleses de Beda el Venerable (reeditada en Estrasburgo en 1500, y en Haguenau en 1506 y 1521),11 la cual fue traducida al inglés en 1565.

  • 12 Hieronymus, s. f. y [1483] 1493; San Jerónimo, 1498; San Hieronymus, 1490.
  • 13 Reproducida por J.-P. Migne, 1844-1864, t. 73, col. 851-1022.

23El libro Vidas de los padres (Vitas patrum) fue impreso por Mentelin con el título de San Jerónimo (Hieronymus). Entre 13 y 18 obras vieron la luz en Estrasburgo durante los años de 1483-1486. Fueron traducidas al alemán (1482), al italiano (1483) y al español (1490).12 Las traducciones españolas incunables fueron incluidas en el índice por la Inquisición en 1559. Estas ediciones retomaban las vidas de los santos eremitas, que fueron traducidas del griego en varias fechas. Así, el más célebre de los padres del desierto fue sin duda San Macario, cuya vida fue narrada por Paladio, uno de sus compañeros, en 440. Juan Moschos o Ioannes Moscus Eviratus, por su parre, escribió hacia 600, en griego, la historia de Juan el Anacoreta (Pratum spirituale sophronii), traducida al latín en el libro X de Vidas de los padres con el nombre de Moscus. Finalmente, la traducción realizada en el siglo vi por Pelagio y Juan, que fuera la más conocida, la publicó el jesuita H. Rosweyde en Amberes (1615), con el nombre de Vidas de los padres (Vitae patrum).13

24Los Diálogos de Gregorio Magno, que también tuvieron mucho éxito, aparecieron en Estrasburgo en la imprenta de Johannes Mentelin, y nuevamente en 1481. La traducción italiana impresa en Venecia en 1475, fue reeditada en 1487 y 1492.

  • 14 Fulgentius, 1520.
  • 15 Vincentus Bellovacensis, s. f.; Humbertus de Romanis, 1508; Martinus Polonus, [1484] 1488; Guiller (...)

25Las recopilaciones enciclopédicas o históricas fueron objeto de varias reimpresiones. Entre los autores más antiguos se encuentra Fulgencio, obispo de Ruspe, en África del Norte (siglo v).14 La Historia scholastica de Pedro o Petrus Comestor se presenta como una historia bíblica que fuera muy utilizada durante la Edad Media. H. Gran la editó varias veces entre 1470 y 1503 en Estrasburgo, y en 1519 en Haguenau. Los escritos de Pedro el Lombardo (Sententiarum libri quattuor) fueron impresos en Estrasburgo por Johannes Mentelin, así como en Nuremberg (1474) y en Venecia (1477, 1486 y 1489). Mentelin también se hizo cargo de la publicación de las cuatro partes del Speculum de Vicente de Beauvais, la cual fue terminada por su yerno, Adolf Rusch. La totalidad de la obra fue reeditada en Venecia en 1493 y 1494, y después varias veces más, hasta 1624 en Douai. Los sermones y sermonarios de los predicadores medievales también eran muy apreciados. Se imprimieron los de Vicente de Beauvais, Humberto de Romans, Martín el Polonés, Guillermus y Pedro de Palude.15

  • 16 Guilelmus Peraldus, 1492. Traducción: Enseñamiento de religiosos, Pamplona, 1499.

26Las recopilaciones medievales de los exempla fueron objeto de gran afición, si se toma en cuenta el número de impresiones. La Scala coeli de Juan Gobi se imprimió en Lübeck (1476), Ulm (1480), Estrasburgo (1493), Lovaina (1485) y Sevilla (1496). Las Gesta romanorum vieron la luz en Estrasburgo (1489, 1492, 1499), Colonia (sin fecha), Haguenau (1508 y 1517) y también se tradujeron al alemán. El Dialogus miraculorum de Cesáreo de Heisterbach se imprimió en Colonia, y la Summa virtutum ac vitiorum de Guillaume Perraut se editó varias veces y se tradujo al español.16

  • 17 Jacobus de Voragine, 1469, Venecia, edición seguida de 1477, 1478, 1480, 1482, 1483, 1493, 1494; E (...)
  • 18 Estrasburgo, 1487, 1499 y Haguenau, H. Gran, 1508, 1516.
  • 19 Fioretti, 1480, traducción anónima al español.

27La literatura hagiográfica también tuvo enorme éxito. La Leyenda dorada de Jacobo de Vorágine fue objeto de un gran número de reimpresiones, lo mismo que sus sermones.17 La obra anónima Martyrologium, sive viola sanctorum apareció en varias ciudades,18 y una compilación anónima de los hechos y dichos de San Francisco de Asís y de sus discípulos fue editada en Italia y traducida en España.19

2. Compilaciones de los exempla

28Las reediciones de las obras medievales alimentaron las compilaciones de los exempla, las cuales dejaron su huella en la literatura eclesiástica de los siglos siguientes. El impresor de Haguenau, Henri (Henricus o Enrique) Gran desarrolló un papel esencial entre 1501 y 1527 al editar la mayoría de las obras que más tarde utilizarían los predicadores de la Nueva España, en especial los sermones de Pelbartus de Themesvar, Bernardinus de Bustis y Gottschalk Hollen, así como las recopilaciones del autor anónimo del Speculum exemplorum y del dominico Johannes Herolt.

  • 20 J. Herolt: 1) Sermones discipuli de tempore et de sanctis una cum promptuario exemplorum [Estrasbu (...)

29Este último se convirtió en celebridad después de su muerte (1486). Su colección de sermones fue publicada mediante fragmentos a partir de 1488 y reeditada íntegramente en tres volúmenes en Maguncia (1612).20 Entre estos sermones figuran dos pequeñas colecciones de exempla que fueron muy utilizadas. La primera es el Promptuarium exemplorum, anexo a los Sermones discipuli, y acompañada de un índice (tabula). Dependiendo de las ediciones, el Promptuarium ofrece los exempla completos, o se limita a remitir a las páginas correspondientes en los Sermones discipuli. La segunda recopilación es De miraculis Beate Virginis, acompañada también de un índice. Entre los sermones hay que citar a Gottschalk Hollen por su Sermonum opus exquisitissimum pro tempore hyemali super epistolas dominicarum, editado por Henricus Gran en Haguenau (1517 y 1520).

  • 21 El mejor estudio de esta compilación sigue siendo el de B. Kruttwagen, 1946, IV.

30Sin embargo, la obra que hace las veces de verdadero enlace entre el exemplum medieval y el exemplum moderno es el Speculum exemplorum,21 cuya primera edición la realizó Richard Paefroed en Deventer (1481) y consta de 1 266 exemplay un índice de 164 columnas. Su difusión se vio facilitada por la celebración de cinco grandes ferias anuales efectuadas en los Países Bajos. Como se mencionó anteriormente, el autor del Speculum es anónimo y los interrogantes sobre su identidad son abundantes. Joannes Major, quien reeditó la obra en 1605, supone que el collector fue Aegidius Aurifaber, pero suprimió dicha aseveración en las ediciones siguientes. Y con toda razón ya que al parecer este monje cartujo holandés, también llamado Gillis de Goudsmit, murió en 1466, cuando se ha establecido que el collector todavía vivía en 1481. Ello no impedirá que los principales catálogos bibliográficos realizados entre el siglo xvii y 1905 añadan el nombre de Aegidius Aurifaber al Speculum. Con este nombre se encuentra todavía en la Biblioteca Nacional de París. Actualmente se piensa que el Speculum fue obra de un monje franciscano neerlandés.

31El Speculum tuvo múltiples reediciones. Además de la edición príncipe, existen 40 incunables que se realizaron en Colonia y Estrasburgo entre 1485 y 1495. La obra fue impresa posteriormente por Henricus Gran en Haguenau (Alsacia) en 1597, 1512, 1515 y 1519. Estas versiones se encuentran con mayor frecuencia en las bibliotecas y, sin duda, circularon activamente en el siglo xvi. En 1603 y 1605, el Speculum fue reeditado por el jesuita Joannes Major en Douai, con el título de Magnum speculum exemplorum. Con ese mismo nombre, en 1604 el dominico Augustin Petretus de Regio realizó a su vez una reedición en Brescia, reimpresa en Venecia en 1605 y 1608 y en Colonia en 1610.

32En todas estas ediciones la obra siguió siendo fiel al original, con una división en diez capítulos o distinctiones. Pero en 1607 Joannes Major modificó totalmente la clasificación de los exempla, abandonando las distinctiones en favor de una categoriza-ción de 300 loci comunes que fueron presentados en orden alfabético, comenzando por “Abstinentia” y rematando con “Zelotypia”. Al mismo tiempo agregó una gran cantidad de exempla nuevos, que de 1 266 pasaron a 1 426. A partir de entonces y hasta 1747, su edición, enriquecida sin cesar con anécdotas y entradas nuevas, se reeditó más de 15 veces en latín, sin contar las rraducciones a lenguas vulgares.

  • 22 J. B. Santoro, 1578. La edición consultada por nosotros es la de Burgos, 1592. Sus demás obras son (...)

33La notoriedad del Magnum speculum exemplorum de Joannes Major tiende a eclipsar las ediciones precedentes. Sin embargo, no habría que ignorar las vicisitudes experimentadas por el Speculum de Deventer en el siglo xvi. Una obra de gran importancia para España y la Nueva España fue la del abogado Juan Basilio Sanc-toro, o Santoro, originario de Calahorra, al que Felipe ii le dio el cargo de cronista. En el País Vasco había publicado varias obras, entre ellas un Prado espiritual,22 que afirmaba haber traducido personalmente del griego. Sin embargo, la comparación entre el Speculum exemplorum del monje anónimo de Deventer y el Prado spiritual de Sanctoro no deja ninguna duda: éste es una traducción española de la versión latina del Speculum.

Speculum exemplorum (edición de 1512, por Henricus Gran)

Distinctio I. Ex Dialogo Gregorii Papae (75). Ex Epistolari Petri Damiani (36 o 39).
Distinctio ii. Ex primo libro Vitas patrum quem beatus Hieronymum presbyter dicitur scripsisse (212). Ex Collationibus patrum (1). Ex Institutis sanctorum Patrum (13). Ex Climacho (14).
Distinctio iii. Ex gestis Anglorum (9). Ex libro de illusrribus viris ordinis Cisterciensis (57).
Distinctio iv. Ex Speculo Historiali. Ex prima parte Speculi Historialis, Distinctio quarta (59). Ex scriptis Helinandi (5).
Distinctio v. Ex libro de propietatibus apum (136).
Distinctio vii. Ex libro exemplorum Cesarii (103).
Distinctio vi. Ex vita et actibus Sancti Francisci (41). Ex vitis fratrum ordinis Praedicatorum (9). Ex vitis fratrum ordinis Eremitarum (16). Ex vita sancti Hieronymi (10). Ex vita sancti Pachomii (12). Ex dialogo Severi de vita sancti Martini (8).
Distinctio viii. Ex vitis sanctorum (163).
Distinctio ix. Speculum exemplorum ex diversorum auctorum scriptis collecta (218): Abstinancia. Adulterium. Apostata. Avaricia. Beneficium. Castitas. Confessio. Contritio. Conversio. Chorizare. Detractio. Excomunicatio. Gloria celi. Gula. Humilitas. Jesus. Infirmitas. Invidia. Judicium. Justicia (injusticia). Labor manuum. Locutio. Misericordia in pauperes et informos. Missa. Mors. Munera. Nicromantia. Oratio. Patientia conjugum. Parentes honorare.
Penitentia. Periurium. Prelatus. Pastor. Propetari. Purgatorium. Sacramentum. Sanctorum festa. Scriptura. Societas mala. Superbia. Tentado. Tyrannus. Timor. Verbum dei. Usura. Ydolum. Distinctio x. Incipit decima et ultima distinctio speculi exemplorum in qua habentur exempla quae aut verissima relatione didici, aut in libris Teutonicis scripta inveni, vel ipse facta cognovi (30).

Prado espiritual de Sanctoro o Santoro (edición de 1592)

Libro quarto
Flores de San Greggorio papa, en sus diálogos (54).
Flores de Pedro Damiano, en sus epistolas (34).
Prado de Enrique Gran, por el Abecedario (56):
Abstinencia. Adulterio. Apostasia. Avaricia. Beneficios y rentas eclesiasticas. Castidad. Confession. Conversion. Danza. Enfermedad. Excomunion. Galardon. Gula. Hablar. Humildad. Jesus. Infierno. Juramento. Justicia. Lymosna. Maria. Invencion del Rosario. Misericordia. Muerte. Malas compañías. Murmuracion. Oracion. Ornato. Padres han de ser honrados. Pasion del Señor. Predicador. Purgatorio. Sacramento. Scriptura. Tentacion. Tirania. Usura.
Flores de Helinando, monge (2).

Libro quinto
Flores de las historias eclesiasticas de Eusebio, Nicephoro Calixto, Socrates, Theodorato, Sozomeno y Evagrio (29).
Flores de San Joan Climaco (17).
Flores de las Hazañas espirituales de Cister (37).
Flores de Cessareo, monge de la orden Santa de Cister (30).
Flores de las Abejas (42).

Libro sexto
Vidas de santas y santos.

34En todas las ediciones realizadas entre 1481 y 1605, el Speculum conserva la misma estructura de diez distinctiones. Cada una contiene desde varias decenas a varias centenas de exempla tomados de obras conocidas. Por ejemplo, la primera distinctio se basa en los Diálogos de Gregorio Magno y las Epístolas de Pedro Damián; la segunda en Vidas de los padres; la tercera en la Historia de los ingleses de Beda el Venerable y las Crónicas de los hombres ilustres de la orden cisterciense; la cuarra en el Speculum historíale de Vicente de Beauvais y las obras de Hélinand de Froidmont; la quinta en el Bonum universale de apibus de Tomás de Cantimpré; la sexta en el Diálogo de milagros de Cesáreo de Heisterbach; la sépdma distinctio relata anécdotas procedentes de algunas hagiografías, mientras que la octava está tomada de las vidas de más de 50 santos; la novena distinctio reúne 218 ejemplos clasificados en 47 entradas y proceden de 51 autores (el collectorda su fuente para 131 ejemplos y la omite para los 87 restantes) y la décima distinctio integra anécdotas sobre la Virgen y los ángeles.

35Santoro tomó varias distinctiones del Speculum en el marco de sus libros cuarto y quinto del Prado espiritual. Bajo esta metáfora de “prado espiritual” reúne, en efecto, “las flores” recogidas por varios autores. Así, la primera parte de su libro IV se basa en los Diálogos de Gregorio Magno y las Epístolas de Pedro Damián y corresponde a la distinctio I del Speculum. Para Gregorio toma 54 exempla de los 75 del Speculum, y para Damián 34 de los 37 del Speculum. El libro IV de Santoro condene rambién un “Prado de Enrique Gran por el abecedario”, con 37 entradas, que corresponde a la distinctio IX del Speculum, así como las “Flores de Hélinand”, que contienen dos ejemplos de los tres que da la distinctio IV del Speculum. El libro V de Santoro contiene historias de los padres sacadas de la distinctio V del Speculum y los “Altos Hechos del Cister” de la distinctio III (37 ejemplos de 57). Le siguen las “Flores de Cesáreo” (de Heisterbach), provenientes de la distinctio VI (30 ejemplos de 103) y las “Flores de las abejas” (de Tomás de Cantimpré) de la distinctio V (42 ejemplos de 136). El libro VI no tiene nada que vef con el Speculum y contiene vidas de santos que provienen de otras obras.

36Santoro presenta en su “argumento” lo que sabe de los diversos autores que cita, cuidando siempre de mencionar su origen griego ya que asegura haberlos traducido directamente del griego.

37En cuanto a los Diálogos de Gregorio Magno:

Las primeras flores del Libro quarto son de los Dialogos de san Gregorio Papa [...] Del Libro de los Diálogos se dezir una cosa, que fue tan recibido, despues de la latina, de la yglesia griega, y tanto le dieron gusto los cuentos y ejemplos, entretexidos con tanta doctrina, que el Papa Zacharias los hizo traduzir en griego [...] No se hallara que de latin en griego se ayan traduzido otros libros que estos, sino es algunos de sant Ambrosio y de Tertuliano, y poco mas.

38Para las Epístolas de Damián:

Las segundas flores son de Pedro Damiano. Este fue monge Benedictino, y despues ermitaño en un lugar solitario, que le dezian Fuente del Avellano, y despues Obispo y Cardenal de Ostia [...] Escrivio algunas vidas de santos y muchas Epistolas, y en ellas por persuadir a aquellos a quien escriuia a lo que les aconsejara, entretexia en ellas muchos cuentos e historias que hauia visto y le auian sucedido; de los quales yo saque los que me parecio que vendrian mas acomodados para este nuestro Prado.

39A propósito del Prado de Enrique Gran:

A este se sigue el prado de Enrique Gran, del qual no he hallado historia, ni se dezir quien fuese: lo que he congeturado de lo que escrivio, es que el fue aleman, y del ducado de Baviera, gran siervo de Dios, y diligente recopilador de los exemplos e historias que halló. Por ser tal lo que escrivio, aunque no supe quien fuese, puse aqui su Prado por abecedario como el lo escrivio.

  • 23 Según una cita de M. I. Resina, 1988, p. 938. Agradezco a José Aragües Aldaz que me comunicara est (...)

40Como dijimos, este pasaje corresponde a la distinctio IX del Speculum (Speculum exemplorum ex diversorum auctorum scriptis collecta) presentada por entradas alfabetizadas, 47 en el Speculum y 37 en Santoro. ¿Por qué nuestro autor atribuye este pasaje a Enrique Gran, al que supone bávaro? La razón es que tuvo en sus manos uno de los ejemplares editados a principios del siglo xvi por Henricus Gran, impresor de Hagenau. En virtud de que el autor del Speculum era anónimo, por error atribuyó la paternidad a su impresor. Curiosamente, no fue el único, pues varios autores posteriores se referirán al Speculum como el “Speculum exemplorum de Enrique Gran”.23 En cuanto a la recopilación de los exempla en orden alfabético correspondiente a la distinctio IX, ésta tuvo mucho éxito ya que los predicadores apreciaron la forma de su presentación. Hasta el siglo xviii en la Nueva España continuarán citando entre sus fuentes principales el “Prado espiritual de Enrique Gran” cuyo origen acabamos de reconstruir: “Prado espiritual” por el título del libro de Santoro y “de Enrique Gran”, por designar específicamente la recopilación en orden alfabético.

41A propósito de las Vidas de los padres:

Al principio del quinto libro, van las flores de las Historias Eclesiasticas, de Eusebuio, Socrates, Theodoreto, Sozomeno, Euagrio y Nicephoro Calixto [...] todos griegos. Después se siguen las flores de San loan Clímaco [...] habitador y Abad del Monte Sinay [...] A este se suceden las hazañas de Cister: que basta para su autoridad, que los monges de aquella santa congregación las recopilaron para leer en sus refectorios.

42A propósito de Cesáreo de Heisterbach:

Despues suceden las flores de Cesareo. Este fue monge de Cister, del monasterio del valle de San Pedro, o Heistebace. Florecio en los años de 1225.

43A propósito de Tomás de Cantimprato:

A este en el fin del libro quarto suceden las flores de las Abejas. El autor no se sabe quien fuesse [...] En el titulo del libro se da a entender el motivo que tuvo: de que manera que las abejas cogen flores de varias partes, y con ellas hazen un sabrosissimo panel de miel, asi el cogiendo de los exemplos que hauia leydo y visto, de los mas dulzes queria hazer un panal [...] Parece que era muy aficionado a los frayles Dominicanos, y trataua mucho con ellos.

44Efectivamente, Tomás de Cantimprato era dominico, pero su metáfora de las abejas hacía alusión a la construcción ordenada del panal y no a la libación de las flores en un prado espiritual, cuya imagen remite al título escogido por el autor del Prado espiritual.

45El renacimiento de los exempla, ocasionado por la difusión de la imprenta, se vio acelerado por los dos mayores acontecimientos del siglo xvi: la Reforma y el descubrimiento de América.

LA CONTRARREFORMA

  • 24 A. Domínguez Ortiz, 1966.

46La mayoría de los países septentrionales de Europa fueron tocados por el movimiento religioso y político de la Reforma protestante, que quebrantó la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero fue excomulgado en 1547 por haberse opuesto a la venta de indulgencias, en tanto que Juan Calvino predicaba su doctrina en Suiza. La Reforma se extendió rápidamente a Dinamarca, Suecia y los Países Bajos. Contra este movimiento que amenazaba su hegemonía, la Iglesia católica se vio obligada a emprender una contrarreforma. Asimismo, la conquista de nuevos territorios en América y en Asia y el encuentro con pueblos de culturas diferentes, motivaron su expansión. Fue necesario que luchara en dos frentes: la cristianización de los pueblos de continentes enteros y la recristianización de las masas europeas, sobre todo las rurales.24

  • 25 A. Gaudel, 1933, col. 511.

47Aun cuando la reforma de la Iglesia comenzó al inicio del siglo xvi con la educación del clero, la expansión de las órdenes religiosas y la instauración de la Inquisición, el momento decisivo de la transformación del panorama religioso fue el Concilio de Trento, que se reunió entre 1545 y 1563 en la ciudad de Trento con el propósito de redefinir una teología y una disciplina opuestas a las de los protestantes. Como señalamos en la introducción, la discusión giró en torno a la definición y el sitio del pecado original en la naturaleza del hombre. El jesuita Bellarmino lo resume así: “toda la controversia entre católicos y luteranos se reduce a saber si la corrupción de la naturaleza, y sobre todo la concupiscencia en sí, tal como sigue manifestándose entre los bautizados y los justos, es propiamente el pecado original”.25 A esta cuestión los reformados respondieron afirmativamente, lo que los llevó a creer en la corrupción de la naturaleza humana, aun en el bautizado. El Concilio de Trento reafirmó que el pecado original, que se transmite por la vía de la propagación hereditaria, es inmanente y propio de todo el mundo, con excepción de la Virgen María. El bautizo destruye el pecado, pero deja la concupiscencia como una puesta a prueba saludable para el bautizado.

48De este modo, la penitencia adquiere un lugar fundamental. El Concilio de Trento la examinó entre octubre y noviembre de 1551 y se preocupó por definirla cuidadosamente. Sacramento instituido para los pecados cometidos después del bautismo y administrado por el clero, la penitencia es un proceso de tres fases: la confesión, la contrición y la satisfacción, y se termina con la absolución. Cada fase sigue un protocolo preciso, so pena de invalidación. Así, la confesión debe ser oral y recordar cada pecado mortal y sus circunstancias. La contrición se define como el dolor de haber pecado y la decisión de enmendarse; la satisfacción consiste en una penitencia espiritual.

49Finalmente, el Concilio proclamó el libre albedrío del hombre, preservó los siete sacramentos y afirmó la transustanciación. Con fines de centralización, publicó un breviario y un catecismo oficiales.

50Más que en ninguna otra orden, el espíritu postridentino encarnó en la Compañía de Jesús -fundada en 1534 por Ignacio de Loyola–, con la finalidad de convertir a los herejes. Al ser una orden sumamente militante, los jesuitas agregaron a los tres votos monásticos ordinarios el de la obediencia al Papa y, sobre todo, decidieron consagrarse a la propagación de la fe. Francisco Javier evangelizó la India portuguesa y recorrió la Insulindia, Japón y las costas de China, donde murió. Después de 1558 la orden instaló misiones en todos los continentes. Su influencia se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo xviii, época en que la Compañía fue suprimida en varios países, como en Portugal (1759) y España (1767), antes de ser disuelta por el Papa en 1773. En ese momento los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España, es decir, de la parte central de la actual República Mexicana.

51Su acción se prolongó, pues durante dos siglos cuando menos fueron los mejores propagandistas del catolicismo postridentino, desempeñando un papel preponderante en el desarrollo de la literatura ejemplar.

1. El renacimiento de la predicación

52Los sermones representaban la principal herramienta de la “pedagogía del miedo”, destinada a preparar la confesión. Después del Concilio de Trento apareció abundante literatura para ayudar a componer sermones, la cual comprendía la vida de santos, similitudines y, sobre todo, exempla.

53Si bien el clero en conjunto apreciaba las anécdotas ejemplares, un caso especial fueron los jesuitas que las incluyeron en sus exposiciones de la doctrina cristiana. La finalidad de estos libros, que se apartan del apego estricto a la predicación, consiste en que se medite sobre ellos, más que en la de escucharlos. Fueron obra de grandes teólogos, como el italiano Roberto Bellarmino (1542-1621), cardenal y después arzobispo de Capua, declarado venerable en 1627, cuyos numerosos libros fueron famosos en su tiempo. El alemán Pedro Canisio (1521-1597) realizó una aportación decisiva a las misiones jesuitas de Viena y de Praga y fue beatificado en 1864. Su Summa doctrinate christianae, publicada por primera vez en 1554, fue reeditada alrededor de 30 veces antes de concluir el siglo, sin contar las traducciones. Franz Coster (1531-1619), también alemán, fue autor de dos obras conocidas: Encbiridion controversarium praecipuarum nostri temporis de religione (1585), reeditado nueve veces antes de finalizar el siglo; De vita et laudibus Dei parae Mariae Virginis meditationes quinqueginta (1587), fue traducido a varias lenguas. El jesuita francés Teófilo Reynaud (1587-1663) continuó la misma tradición durante el siglo siguiente.

54Estas obras aportaron fuentes esenciales a los numerosos religiosos que se consagraron a la redacción de libros piadosos en diversas lenguas vulgares. Fueron realizadas para ser meditadas y presentan muchas anécdotas acompañadas de recomendaciones morales. Por ejemplo, el jesuita italiano Paolo Segneri es autor de El penitente instruido (1669), que fuera traducido a varias lenguas. El género floreció en la propia España, sobre todo entre los jesuitas. En 1648 Alfonso de Andrade publicó en Madrid su Itinerario historial que debe guardar el hombre para caminar al cielo; Juan Eusebio Nieremberg compuso sus Ejemplos de la Doctrina Christiana (Madrid, 1665); Cristóbal de Vega escribió Casos raros de la confesión (Valencia, 1653 y México, 1660), traducido a diversas lenguas.

55Los vínculos de estos escritores con el Nuevo Mundo no eran raros. El jesuita catalán Alejandro Faya, por ejemplo, partió hacia Lima en 1592, donde habría de morir. Por su parte, Juan de Alloza, nacido en Lima en 1655, escribió Cielo estrellado de Alaría, que fuera publicado en Madrid en 1655.

56Finalmente, el capuchino Jaime de Corella, teólogo y predicador, publicó la Suma de teología moral o sean conferencias morales en 1695; Joseph de Barzía y Zambrano, originario de Málaga, obispo de Cádiz y gran predicador, escribió el Despertador cristiano de sermones (1678).

2. Anécdotas nuevas

57Las recopilaciones de exempla medievales se nutrían tradicionalmente de diversas fuentes, como las hagiografías o las crónicas de las órdenes religiosas. Sin embargo, la creación de nuevas anécdotas se detuvo hacia 1350; el corpus de relatos estaba cerrado, consagrándose los autores a la compilación. Pero resurgió la voluntad de innovación hacia 1550: anécdotas populares, relatos de hechos ocurridos en una orden o en una región, fueron recopilados en obras de diversos géneros.

58Las crónicas históricas siguieron estando de moda, sobre todo en el siglo xvi. Guillaume Paradin publicó Historiarum memoriabilium ex genesis descriptio, y un monje cartujo de Colonia, Lorenzo Surio (1522-1578), escribió una historia del mundo, continuación de la de Nauclerus, con el título de Commentaris brevis rerum in orbe gestarum ab atino 1500, publicada en 1566. Compuso también Vitas sanctorum ab Alonsio Lipommanno olim conscriptae (1570), a partir de la obra de Lipomano. Los relatos hagiográficos se encargaron a su vez de enlistar anécdotas edificantes, como la obra de Francisco Diago, catalán de la orden de los predicadores, admirador de San Vicente Ferrer, que en 1599 publicó la vida de éste.

59Fray Martín de San Joseph, franciscano descalzo de la provincia de San Pablo, España, entre otros, se dedicó a la redacción de crónicas de su orden. Por su parte, los evangelizadores jesuitas relataron sus aventuras en las misiones del Viejo o del Nuevo Mundo, a menudo en forma manuscrita en los informes anuales (cartae anuae) que enviaban a sus superiores. Tanto en Europa oriental como en América se produjo enorme aportación de anécdotas edificantes: existen varias obras impresas que condenen exempla modernos: la Crónica del Perú (1550), de Pedro de Cieza de León, y los libros De procurando indorum salute (1588) e Historia natural y moral de las Indias (1590), del jesuita José de Acosta, cosmógrafo e historiador español, segundo provincial de Perú.

60En recopilaciones profanas de “curiosidades” también se encuentran anécdotas notables, como en el Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada (1570). En este caso, los relatos concedían mayor importancia a la brujería, de enorme interés popular y eclesiástico, que culminó con la aparición en 1593 de Disquisitionum magicarum del jesuita Martín Antonio Delrío. Finalmente, en el siglo xiv, con el Decamerón de Boccaccio, se inicia un intercambio de temas entre el exemplum y la novela.

El EXEMPLUM EN SU TIEMPO

61La selección de anécdotas edificantes como medio para reconquistar a las almas fue juiciosa pues a la sociedad europea le gustaba mucho este tipo de literatura. En efecto, los exempla reunían tres características muy apreciadas a partir del Renacimiento.

1. El gusto por la moralización

  • 26 G. Vollmer, 1989, p. 97.

62En esta época una vasta literatura de carácter ejemplar circulaba en Europa, conformada por relatos cortos seguidos de una moraleja. Los exempla constituían una parte, al lado de otros géneros como las fábulas, que se pueden definir como “relatos breves en los que actúan figuras prototipo en situaciones prototípicas”. Estas figuras pueden ser de animales dotados de características morales, como la hormiga avara y el león orgulloso, o de hombres cuyas especificidades tienen que ver con su oficio o su edad: el carbonero tiene un oficio sucio, el anciano está próximo a morir. “La literatura de esta época se preocupaba de transmitir lo sustancial; para lo cual necesitaba de ejemplos y apenas existía algo más ejemplar que la fábula.”26 Los europeos se aficionaron a las viejas fábulas de Esopo, si nos guiamos por su publicación: más de 600 fábulas circulaban en el Viejo Mundo. La primera edición española de la obra de Esopo data de 1489, y en el siglo siguiente se realizaron cerca de 50 reediciones. Esta popularidad explica que varias de estas fábulas se tradujeran al náhuatl.

  • 27 F. R. de la Flor, 1995, p. 52.
  • 28 Citados por F. R. de la Flor, ibid., p. 57: Juan de Borja (Empresas morales), 1581; Juan Horozco C (...)

63La emblemática, que comprende el emblema, la divisa, el enigma y el jeroglífico, pertenece a un género literario diferente, cuya característica estriba en su “discurso mixto o logo-icónico”, es decir, la unión entre la imagen y el texto. El emblema propiamente dicho “está caracterizado por la representación de una acción, de un suceso histórico, mitológico o legendario; por estar dotado de un desarrollo verbal, literario, generalmente contenido en un epigrama que da cuenta de la articulación completa de la imagen. A lo que hay que añadir, además, casi siempre, una alusión explícita a la esfera de la moral pública o privada”.27 La aparición de la obra de Andrea Alciato inaugura la era del emblema, que irá adquiriendo un carácter cada vez más moralizante, sobre todo en España, como testimonian los títulos de los libros: Emblemas morales, Emblemas moralizados, Empresas espirituales, Proverbios morales adornados de emblemas, Empresas sagradas, Triunfos morales, etcétera.28

  • 29 A. de Torquemada [1570], 1982; F. de Rosset, [1619] 1994.
  • 30 F. de Rosset, [1619] 1994, pp. 296-297.

64Casi todos los géneros literarios contienen una enseñanza moral; tal es el caso de los que están más o menos ligados al exemplum por sus temas y sus relatos, como la hagiografía. La vida de los santos brindó incontables anécdotas edificantes a los predicadores, lo mismo que las “curiosidades” reunidas en obras como el Jardín de las flores curiosas de Torquemada, publicado en España y las Histoires tragiques de François Rosset, en Francia,29 que al mismo tiempo que se presentan como novelas terminan con una moraleja explícita, como la Historia XII, que concluye con las siguientes palabras: “Esta historia debe servir de ejemplo a los que no reciben enmienda en su vida. Debe representarles el justo castigo de Dios que tarde o temprano atrapa a los malvados [...] También da testimonio del amor y la piedad que debemos a nuestros padres, aun cuando por sus vicios sean indignos de compasión”.30

65Por ello los exempla modernos, aun cuando estén tomados de relatos medievales, mantienen estrecha relación e, incluso, intercambio de temas, con los demás géneros literarios de la época.

2. El gusto por la repetición

  • 31 F. Lestringant, 1991, p. 77.
  • 32 F. de Lestringant, pp. 59 y 63.

66En realidad, en toda la literatura europea circula la misma información: “De la aurora del Renacimiento a la de la Edad Clásica, y desde el norte de Italia o los Países Bajos hasta Alemania, pasando por Francia, el corpus de informaciones que se propaga aparentemente es el mismo, ordenado diferentemente según las circunstancias y el público”, escribió Frank Lestringant a propósito de la Cosmographie du Levant de Thevet.31 Efectivamente, la difusión se basa en la repetición mediante dos procedimientos: el primero es la compilación, esa “ficción de erudición” que consiste en el “juego de la nominación y de la acumulación de autoridad, alineadas en listas heteróclitas y que no se pueden averiguar de inmediato”.32 La Cosmographie de Thevet hace referencia a diversos autores que han repetido la misma “verdad” desde la antigüedad. Por supuesto, el compilador sólo leyó a un autor, pero para apoyar su aserción propone una lista entera de ellos.

67De este modo la Cosmographie, relato de un viaje al Medio Oriente, se presenta en gran parte como la repetición de las Lectiones antiquae de Coelius Rhodiginus publicadas en 1516. Esta es la fuente principal de Thevet, donde se menciona a varios autores griegos o latinos que no necesitó leer para citarlos. Al mismo procedimiento recurrieron los compiladores de los exempla, que al margen de cada relato dan una lista, usualmente larga, de autores que lo habían citado antes que ellos. Identificados con un solo nombre, a menudo incompleto, estos autores en general eran desconocidos para los compiladores, que difícilmente habrían podido decir en qué época vivieron. Pero los eclesiásticos los integraron a sus compilaciones y para ellos desarrollaban el mismo papel que las Lectiones antiquae para el escritor humanista. Por ello preferían recurrir a las compilaciones de temas presentados en orden alfabético, como el Magnum speculum exemplorum, de fácil acceso.

  • 33 Ibid., pp. 93-94.

68El segundo procedimiento, presente en la literatura eclesiástica, también lo utilizó Thevet. Se trata de la “secuencia binaria que asocia a un motivo de orden etnográfico una lección antigua. El movimiento se repite incesantemente, efectuando esta reducción de lo desconocido a lo conocido. De la extrañeza inicial, vista y relatada, se vuelve a la familiaridad de un texto leído y varias veces comentado. La conclusión sustituye así, en Brasil, a los caníbales por la Troya de Homero, la Scitia de Herodoto o la Edad de Oro de Ovidio y de Virgilio.”33

69La redacción de los exempla también se basa en un procedimiento binario, sólo que organizado en sentido inverso. Se presenta primero el exemplum antiguo, que da la trama de la historia y el esquema del comportamiento establecido por la tradición, con el lugar y la fecha del acontecimiento y la lista de los autores que lo han referido. Después se narra el exemplum moderno ocurrido en una ciudad conocida, en una época más próxima a la del predicador y su auditorio. Todo tipo de comportamiento humano o de castigo celestial había sido consignado desde mucho tiempo atrás, y ahora se limitaban a repetirlos.

3. El gusto por la imagen

  • 34 D. Valadés, [1579] 1989.

70La sociedad renacentista apreciaba enormemente las imágenes, sobre cuyo uso se elaboraron varias teorías. La imagen representa una de las técnicas de memorización. Desde el inicio de la evangelización de los indios de México, los franciscanos utilizaron pinturas. Uno de ellos, Motolinía, explicó las razones, mientras que en la Retórica cristiana de fray Diego Valadés34 encontramos un grabado acerca de la enseñanza religiosa a los indios con imágenes (grabado 19), el cual adquirió gran renombre y que Torquemada utilizara en la portada de su Monarquía indiana. Por su parte, los humanistas, que habían elaborado un sistema complejo de memorización, llamaron “espíritu artificial”, “alma o memoria artificial” a la operación que se descompone en dos etapas: la construcción de “sitios” o “lugares” (loci) y de “figuras” o “imágenes” (imagines). Según Valadés (pp. 241 y ss.), los “lugares”, llamados así por Cicerón, fueron, para Aristóteles, “poner en orden” y, las imágenes, “la repetición frecuente”. Los “lugares” son sitios mentales donde ordenamos nuestro saber a fin de hallarlo fácilmente al tener que convertirlo en palabras. Los representamos como palacios, monasterios o casas de una ciudad, y estas construcciones las poblamos de imágenes que representan palabras y conceptos.

71Este sistema –base de la enseñanza de los humanistas y eclesiásticos de la época-, le sirvió a San Ignacio de Loyola como eje de sus Ejercicios espirituales. La “representación de los lugares” (compositio loci) se encontraba en el origen de la “visión interior” del jesuita, que debía transformar en imagen mental todo elemento abstracto de la enseñanza católica, como la Pasión de Cristo o el infierno. ¿Qué vemos, qué entendemos, qué sentimos, qué paladeamos en el infierno? El método ignaciano permite ver cuerpos incandescentes, reconocer en ellos el tipo de pecado por el que fueron condenados, sentir sus quemaduras, probar sus lágrimas, escuchar sus lamentaciones, tocar el fuego. Para memorizar la historia de la Pasión se invitaba a los fieles a imaginarse a Jerusalén como una ciudad conocida, y a pensar que los episodios de la Pasión se desarrollaron, por ejemplo, en los palacios.

  • 35 R. Barthes, 1971.

72De esta manera las abstracciones más completas se transformaban en un “cuadro viviente”. De acuerdo con Roland Barthes, la imagen ignaciana se sitúa en las antípodas de lo imaginario. Para iniciar la formación de una imagen y abstraerse en su contemplación, es necesario impedir la intrusión de otras imágenes espontáneas.35 Con el tiempo los Ejercicios de San Ignacio fueron impresos e ilustrados, ofreciendo a la meditación de los fieles imágenes no solamente mentales sino también reales, que dejaban poco lugar a lo imaginario.

  • 36 B. Anéau, 1549, prefacio, citado por F. Lestringant, 1991, p. 67.

73La literatura emblemárica ofrece otra reflexión acerca de las imágenes. Como se mencionó, los emblemas consisten en la asociación entre la imagen y el texto, en la comparación “entre la imagen casi viva, con la letra casi muerta: y deleitar a los ojos corporales mirando la pintura, así como el entendimiento espiritual aprendiendo con la lectura”.36 En el emblema, al igual que en las “artes de memoria” y los Ejercicios de San Ignacio de Loyola, la imagen permite memorizar el concepto abstracto contenido en la moraleja. El principio es el mismo: consiste en dar forma física, real y tangible a la abstracción.

  • 37 Véase especialmente El arte efímero en el mundo hispánico, 1983.

74La organización de la fiesta barroca, con sus máscaras, representaciones teatrales y carrozas, tiene lugar dentro de la misma concepción.37 Figurativos, como los diablos o la Pasión de Cristo, o alegóricos, como las herejías, las virtudes y los pecados, los temas abstractos se trasladan a las imágenes.

75Orra forma de asociar el texto y la ilustración eran los retablos populares y los exvotos pictográficos. El retablo votivo es:

  • 38 R. M. Sánchez, 1990, p. 19.

una pintura anecdótica que se ofrece como símbolo de devoción y agradecimiento a [...] una figura sacra; en ella se representan los sucesos acaecidos por la acción de un accidente, enfermedad o situación adversa. La narración se sitúa en el lugar de los hechos, en el que aparecen de manera simbólica [...] la persona o personas afectadas, la imagen del santo o de la virgen [...] y en algunas ocasiones, los donantes [...] Como parte de la composición se acostumbra incluir un texto para informar sobre lo esencial de los hechos.38

76Los exvotos se implantaron en México con la conquista y siguen existiendo hasta nuestros días. Son de interés debido a la relación que guardan con la memoria, ya que su propósito consiste en recordar un suceso sobrenatural por medio de la asociación entre la imagen y la narración.

  • 39 F. R. de la Flor, 1995, p. 39.

77Los exempla combinan de manera similar la imagen con el relato. Fernando de la Flor, autor de un libro sobre los emblemas, hizo notar la conexión entre éstos y “la construcción de los exempla -o prolongaciones narrativas de la doctrina a modo de fábulas o apólogos- de estos auténticos emblemas persuasivos con que se ilustraban los sermones medievales. En este proceso ocurría que una imagen se ofrecía a la consideración de un público, el cual extraía de sus apariencias visibles amplias consecuencias en el plano moral, a través de un mecanismo hermenéutico de carácter analógico”.39 La percepción de este autor es acerrada, y más adelante demostraremos que el exemplum moderno debió su éxito en buena parte al hecho de que descansa en la asociación entre narración e imagen. Puede decirse incluso que no hay un solo exemplum que carezca de una imagen asociada. Cada uno comprende un relato lineal, que se une a una imagen, y una moraleja que presenta un modelo de comportamiento. En este sentido, siguiendo a Fernando de la Flor, un exemplum se parece mucho a un emblema compuesto por una representación, un desarrollo verbal y una moraleja.

78Es posible establecer una comparación entre un exemplum sacado del Libro de los Enxemplos y un emblema de Hernando de Soto. El relato edificante va precedido de un lema en latín, que en este caso es una especie de proverbio: Lingua prava et optima reperitur (“toda lengua es fallada, ora buena, ora mala”). Le sigue un relato lineal en el que un príncipe invita a uno de sus pares, aficionado a hacerle caso a las malas lenguas: le sirve un plato de lenguas aderezadas con condimentos muy amargos y, ante su reacción, le presenta otro plato de lenguas, esta vez exquisito. De esta descripción surge una imagen mental que permite identificar el exemplum: los dos platos de lenguas. El relato termina con una moraleja basada en un procedimiento analógico: “Dijo que ambos manjares eran de lenguas, é que non había tan mal manjar como la mala lengua, é non lo había tan bueno como la buena lengua”.

79El emblema de Hernando de Soto está precedido también por un lema en latín en forma de proverbio: Nihil tam volucre quam maledictum (“no ay aue que tanto buele como lo que mal se habla”). El dibujo representa a un personaje dotado de dos grandes alas y de muchas pequeñas alas que simbolizan la alegoría de la maledicencia. Abajo, un epigrama sirve de moraleja y ofrece un modelo de conducta: Antes de hablar, piensa en el mal que ocasiona una maledicencia, ya que “lo bien hablado corre y lo mal hablado vuela”.

80Vemos así que se puede comparar el exemplum con el emblema porque tanto en uno como en otro la anécdota, la imagen (mental o figurada) y la explicación moralizante están asociadas, además, la lectura es progresiva: comienza con el lema, sigue con la imagen y termina con la moraleja. Por último, la conexión entre el modelo de comportamiento y la imagen se basa en la analogía: la maledicencia vuela como el ave. La mala lengua es un plato repugnante. En cada caso, un concepto moral (la maledicencia, la mala lengua) se coloca en un contexto diferente. ¿Qué ocurriría si la mala lengua fuera un plato? ¡Sería pésimo! ¿En qué animal encarnaría la maledicencia? ¡En un ave de vuelo veloz!

81Se facilitó la comparación entre el exemplum y el emblema por el relato ejemplar netamente alegórico (la mala lengua). Además, los exempla del Libro de los Enxemplos van siempre precedidos de un lema, llamado también lección, lo que refuerza su similitud con los emblemas. Aun cuando el paralelismo sea menos evidente, es un hecho que el emblema asocia la moraleja a una imagen, mientras que el exemplum hace la conexión de la imagen mental sacada de la narración, con la moralización.

  • 40 Véase R. M. Sánchez, 1990, pp. 58-60.

82El exemplum puede también compararse con el exvoto pictográfico. Mientras que el primero evoca la imagen mental de un milagro, el segundo propone su ilustración. Además, existe relación entre el relato y la imagen. En el exemplum, de la narración se desprende una imagen; en el retablo, el relato se evoca por medio de una imagen. Esta relación aparece claramente en el ejemplo siguiente: una anécdota recogida en la época de la guerra de Independencia en la ciudad de Guanajuato40 aseguraba que:

entre los miles de exvotos que había en este recinto, existía uno que atraía la atención y movía a curiosidad, porque representaba a una mujer que llevaba una canasta llena de flores, y un hombre embozado que con la punta de un puñal levantaba la servilleta que cubría la cesta.

83Este retablo ofrece el punto de partida de la leyenda local. Hacia 1724, un minero asesinó a un capataz que molestaba a su mujer y fue encarcelado. Mientras purgaba su condena, la mujer se fue a vivir con otro hombre. El día de su liberación el minero se apostó en el camino que ella recorría diariamente para llevarle una canasta con alimentos a su nuevo compañero, que trabajaba en la mina. Asustada, la mujer le dijo a su marido que se dirigía a dejarle flores al Santo Patrono de Villaseca. Cuando el marido sacó el puñal para levantar la servilleta que cubría la canasta, la vio efectivamente llena de flores. Este ejemplo muestra que el rumor popular es capaz de construir un relato a partir de una representación, siguiendo un proceso exactamente inverso al que utiliza el exemplum, que reduce la narración a la imagen mental.

***

84Los exempla actualizados al gusto del día por los eclesiásticos de la Contrarreforma, concordaban perfectamente con los otros modos de expresión religiosos y profanos de su tiempo. Fábulas, emblemas y novelas, pinturas religiosas y exvotos se basaban en los mismos procedimientos para dirigirse a la memoria y la conciencia de los hombres, a los que se proponían modelos morales de conducta.

Notes

1 M. San Antonio y Moreno, 1735, cap. xv, p. 75.

2 Esta evolución, hoy bien conocida, se describe en los tres primeros capítulos de la autoría de J. Le Goff, en C. Bremond, J. Le Goff yJ.-C. Schmitt, 1982.

3 J.-C. Guy, 1962 y 1976, pp. 9-11.

4 J. Le Goff, en C. Bremond, J. Le Goff y J.-C. Schmitt, 1982, p. 50.

5 Véase C. Velay-Valentín, 1985 y 1992.

6 Véase C. Bremond, en J.-C. Schmitt, 1985, pp. 163-170.

7 Libro de los Enxemplos, [1860] 1980.

8 Conocido gracias a un manuscrito del siglo xv, conservado en el ms. 1182 de la Biblioteca Nacional de Madrid que contiene también el Libro de los Enxemplos por abe, de Clemente Sánchez de Vercial. Véanse los estudios de B. Darbord en J. Berlioz y M.-A. Polo de Beaulieu, 1992, pp. 265-268, y el Libro de los gatos, 1984.

9 J.-T. Welter, [1927] 1973.

10 El repertorio de libros impresos citado más adelante no pretende ser exhaustivo. Se estableció a partir de varias obras, entre otras E Ritter, 1955 y C. Haebler, 1904. Para las obras que aparecieron después de 1500 consultamos a E Ritter, 1934-1938 y E J. Norton, 1978.

11 Beda, [1500] 1565.

12 Hieronymus, s. f. y [1483] 1493; San Jerónimo, 1498; San Hieronymus, 1490.

13 Reproducida por J.-P. Migne, 1844-1864, t. 73, col. 851-1022.

14 Fulgentius, 1520.

15 Vincentus Bellovacensis, s. f.; Humbertus de Romanis, 1508; Martinus Polonus, [1484] 1488; Guillermus, obispo de París, 1483. La obra fue reeditada seis veces entre 1483 y 1493 en Estrasburgo y una en Sevilla en 1497. Petrus de Palude, 1493.

16 Guilelmus Peraldus, 1492. Traducción: Enseñamiento de religiosos, Pamplona, 1499.

17 Jacobus de Voragine, 1469, Venecia, edición seguida de 1477, 1478, 1480, 1482, 1483, 1493, 1494; Estrasburgo, 1486, 1489, 1496; Haguenau, H. Gran, 1510, 1516. Traducción italiana en 1487 (Venecia). Traducción española: Leyenda de los santos, Burgos, s. f. (antes de 1500). Véase también Jacobus de Voragine, Sermones de sanctis [1484], 1497.

18 Estrasburgo, 1487, 1499 y Haguenau, H. Gran, 1508, 1516.

19 Fioretti, 1480, traducción anónima al español.

20 J. Herolt: 1) Sermones discipuli de tempore et de sanctis una cum promptuario exemplorum [Estrasburgo, Martin Flach, 1488,1490, 1492, 1495, 1499, Martin Flach Sohn, 1503], Haguenau, H. Gran, 1514.2) Discipulus de eruditione christi fidelium compediosus [Estrasburgo, Johannes Prüss, 1490, Jean Eber, s. f., Martin Flach, 1509], Haguenau, H. Gran, 1521. 3) Sermones quadragesimales, Haguenau, H. Gran, 1517.4) Promptuarium de miraculis Beatae Mariae Vrginis. 5) Discipuli sermones super epistolas dominicales.

21 El mejor estudio de esta compilación sigue siendo el de B. Kruttwagen, 1946, IV.

22 J. B. Santoro, 1578. La edición consultada por nosotros es la de Burgos, 1592. Sus demás obras son: Flos sanctorum o vida de los santos, 1578; Discurso de los cinco lugares donde van las almas, 1586; Discursos varios, 1590.

23 Según una cita de M. I. Resina, 1988, p. 938. Agradezco a José Aragües Aldaz que me comunicara esta referencia.

24 A. Domínguez Ortiz, 1966.

25 A. Gaudel, 1933, col. 511.

26 G. Vollmer, 1989, p. 97.

27 F. R. de la Flor, 1995, p. 52.

28 Citados por F. R. de la Flor, ibid., p. 57: Juan de Borja (Empresas morales), 1581; Juan Horozco Covarrubias (Emblemas morales), 1589; Hernando de Soto (E.mblemas moralizados), 1599; Sebastián de Covarrubias (Emblemas morales), 1601; Francisco de Villava (Empresas espirituales), 1613.

29 A. de Torquemada [1570], 1982; F. de Rosset, [1619] 1994.

30 F. de Rosset, [1619] 1994, pp. 296-297.

31 F. Lestringant, 1991, p. 77.

32 F. de Lestringant, pp. 59 y 63.

33 Ibid., pp. 93-94.

34 D. Valadés, [1579] 1989.

35 R. Barthes, 1971.

36 B. Anéau, 1549, prefacio, citado por F. Lestringant, 1991, p. 67.

37 Véase especialmente El arte efímero en el mundo hispánico, 1983.

38 R. M. Sánchez, 1990, p. 19.

39 F. R. de la Flor, 1995, p. 39.

40 Véase R. M. Sánchez, 1990, pp. 58-60.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search