Desktop versionMobile Version

Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)

 | 
Danièle Dehouve

Advertencia

Volltext

1Etnóloga de formación, desde mis primeras estadías en las comunidades indígenas de lengua náhuatl de la sierra de Guerrero en México, tuve la oportunidad de recoger algunos relatos de carácter ejemplar que localmente reciben el nombre de “cuentos”. Años más tarde recordé esta experiencia al realizar investigaciones históricas sobre la evangelización de las poblaciones autóctonas de la República Mexicana. ¿Sería posible hacer una aproximación entre los relatos que circulan hoy entre la población indígena y las anécdotas ejemplares conocidas como exempla con las que el clero medieval europeo ilustraba sus sermones? Me surgió la idea de buscar vestigios en la literatura eclesiástica escrita en México en los siglos xvi, xvii y xviii, y con sorpresa encontré centenares de exempla traducidos al náhuatl en los sermonarios y los catecismos destinados a la evangelización de los indios. En esta obra analizo una selección de estos relatos escritos en náhuatl, provenientes de fuentes impresas o manuscritas conservadas en su mayoría en la Biblioteca Nacional de México.

  • 1 El exemplum procede de I. Paredes, 1759, citado por A. M. Garibay, 1961, pp. 189-190 y 323.
  • 2 Para los artículos, véase D. Dehouve, 1990b, 1991 y 1992; para el libro de D. Dehouve, 2000a.

2La permanencia de los exempla en la época moderna, aunque reconocida hoy por los especialistas, ha sido objeto de muy pocos estudios detenidos. En lo que a México respecta, había sido totalmente ignorada. El padre Ángel María Garibay, gran erudito mexicano y conocedor de la literatura en lengua náhuatl, fue el primero que tradujo un texto titulado “El ladrón y la serpiente”, extraído de un catecismo en náhuatl publicado por un jesuita en 1759, pero sin indicación del origen ni de su sentido ejemplar.1 Por mi parte, he publicado sobre el tema tres artículos y un libro que proponen traducciones y análisis parciales de cinco exempla en náhuatl.2 En la presente obra incluyo cuarenta y cinco relatos, cada uno acompañado de su ficha analítica y precedido de un análisis general.

3Tanto en la Nueva España como en Europa, son los jesuitas los que dieron una segunda vida al género de los exempla a partir del inicio del siglo xvii, tanto para conquistar las almas de los hombres recién descubiertos como para lidiar contra la Reforma. Para analizar los textos tuve que recurrir a los métodos propios a varias disciplinas, por ejemplo, historia, antropología y literatura. Así pude reconstruir la larga trayectoria de los exempla desde principios de la Edad Media, dibujar el contexto de la colonización, describir el uso de los relatos en las ciudades y las misiones de la Nueva España, y sus transformaciones.

4Cabe precisar que la realización de este estudio fue posible porque el náhuatl es, sin la menor duda, la lengua amerindia que reúne la literatura escrita más rica del continente americano. Principal medio de comunicación en la civilización de los mexicas tras la llegada de los españoles, el náhuatl se convirtió en la primera lengua de evangelización, aprendida y estudiada por las órdenes mendicantes que recibieron la asignación de la conquista espiritual de la población autóctona.

5Los exempla, relatos ejemplares cortos utilizados con fines didácticos, conforman una clase de género literario cuyo uso atravesó los siglos y acompañó la evangelización a parrir del siglo vi de nuestra era –cuando menos– y casi hasta el siglo xx en todos los continentes. Al ser importado al Nuevo Mundo, al ser traducido en una lengua amerindia, el náhuatl, puede uno preguntarse cómo evolucionó, cuál fue su recepción por los habitantes de México entonces llamado Nueva España y cuál es su permanencia en las actuales comunidades indígenas.

6Todo estudio particular remite a una problemática teórica de mayor alcance. En este caso, la posteridad mexicana de los exempla medievales plantea la cuestión de las relaciones interculturales, las cuales han sido conceptualizadas con varios términos. La “aculturación”, proceso por el cual una cultura adopta rasgos provenientes de otra, es una herramienta de análisis que, como lo subraya Marie-Anne Polo de Beaulieu en el prefacio, ha sido adoptada por los historiadores y en especial por los medievalistas franceses, sin embargo, no sin precauciones, pues puede encubrir procesos complejos e incluso contradictorios como la integración, la asimilación y el sincretismo. Otros investigadores como Serge Gruzinski y Solange Alberro han preferido el concepto de “mestizaje” para describir las múltiples dinámicas de “bricolaje” entre elementos culturales.

7¿Cuál de estos términos puede describir los exempla jesuitas en lengua náhuatl? Como traducciones de textos europeos al náhuatl realizadas por los mismos eclesiásticos, nuestros textos representan a toda luz un nuevo objeto mestizo o sincrético, distinto tanto de sus fuentes europeas como del manejo indígena de la lengua náhuatl. Sin embargo, no es suficiente subrayar que entre los rasgos culturales del Viejo y del Nuevo Mundo se produjo una mezcla extraña y original. Pienso que es posible proponer instrumentos de análisis más finos de las dinámicas históricas interculturales. Los exempla en náhuatl han sido creados para originar una comunicación entre los evangelizadores y la población indígena y, por lo tanto, proporcionan la esencia de un diálogo intercultural, el cual se analiza a continuación en todas sus dimensiones. Dejo al lector sacar su propia conclusión de esa lectura. En lo personal, me parece evidente que el diálogo intercultural entablado entre los eclesiásticos y su auditorio indígena se basó en una serie de quiproquos o malentendidos. El jesuita que empleaba una palabra en náhuatl para expresar un concepto teológico pensaba transmitir un mensaje claro a su grey, el indio que lo escuchaba entendía la palabra con la ayuda de sus propios marcos culturales y sacaba otra enseñanza. Sin embargo, a pesar o a través de estos malentendidos, saco la conclusión de que los exempla permitieron un verdadero diálogo entre los evangelizadores y su auditorio indígena. ¿Quizás los quiproquos no sean obstáculos para el diálogo intercultural, sino al revés, su único modo de existir?

8Tales son los cuestionamientos que quiere plantear este libro. La introducción presenta el corpus de los exempla estudiados, las circunstancias y el contexto ideológico de su uso, y el cuadro del análisis de los textos. El capítulo 1 se consagra a la génesis medieval del género y al nuevo desarrollo que emprendió a partir del Renacimiento. El capítulo 2 dibuja el contexto histórico de la producción de los exempla en la Nueva España. El capítulo 3 versa sobre la estructura del relato ejemplar, el 4 sobre su contenido, esto es, la concepción de los pecados más importantes de la época: borrachera, lujuria, usura y blasfemia. Las imágenes mentales y la simbología se abordan en el capítulo 5. Los capítulos 6 y 7 analizan la traducción al náhuatl desde el punto de vista retórico y el capítulo 8 desde el punto de vista semántico. Los dos capítulos siguientes, 9 y 10, tratan sobre los “exempla nuevos” recogidos en las misiones e introducidos en las compilaciones europeas. Finalmente, el capítulo 11 emprende la búsqueda de los vestigios de la literatura ejemplar en los poblados indígenas actuales. En la conclusión intento definir las características de los exempla de la época moderna, es decir a partir del Renacimiento, concebidos como producto del encuentro entre la doctrina tridentina del pecado y la tradición ejemplar medieval.

9En el anexo presento el corpus de los exempla analizados en fichas descriptivas que dan el resumen, las fuentes, la historia y la evolución de cada relato. Los textos en náhuatl, con su traducción al español y al francés se encuentran en el cd-rom que acompaña el libro. La bibliografía se presenta en dos partes, según sea anterior o posterior al siglo xix. Los autores anteriores al siglo xvi se citan con su nombre latino.

10Las citas en español no siempre tienen acentos, ya que no los tienen en los textos antiguos. Las transcripciones en náhuatl siguen la ortografía llamada clásica, utilizada a partir del siglo xvi, y han respetado las formas utilizadas en los originales.

Anmerkungen

1 El exemplum procede de I. Paredes, 1759, citado por A. M. Garibay, 1961, pp. 189-190 y 323.

2 Para los artículos, véase D. Dehouve, 1990b, 1991 y 1992; para el libro de D. Dehouve, 2000a.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search