Desktop versionMobile Version

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
David Skerrit

Lista de Autores

Volltext

1Sergio Moisés Andrade Covarrubias. Licenciado en administración pública por la Universidad Autónoma de Puebla, con estudios de Maestría en Historia por esta misma universidad, actualmente se desempeña como Coordinador Administrativo del Museo de la No Intervención “Fuerte de Loreto”, que tiene bajo su custodia el Centro Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Anteriormente, en esta misma institución, realizó trabajos de investigación histórica para el Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica. Al mismo tiempo, tiene a su cargo la Coordinación General del Quinto Coloquio de Historia Regional del Cine en México y ejerce la docencia en el Centro de Formación Profesional AS Media.

2Roberto Baca. Mexicano, contador público por el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Se ha desempeñado profesionalmente en negocios particulares, durante once años fue contralor de Minera Frisco. También ha participado como consejero en diversos organismos empresariales, así como en el campus Chihuahua del Tecnológico de Monterrey. Con Rita Soto escribió el libro El Mayorazgo del Río de Conchos Chihuahua, 1689-1838. Actualmente prepara una compilación de todas las escrituras públicas que se conservan en el Archivo Histórico de Parral, de la que ya se publicó la parte correspondiente al periodo 1766-1821, Tiempo de revoluciones. De la expulsión de los jesuítas a la consumación de la independencia.

3Raquel Barceló Quintal. Mexicana es profesora de “Teoría de la Historia”, “Historiografía II (siglos xix y xx)” y “México Siglo xix” en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Historia de México por El Colegio de México, ha dado cursos de “México siglo xix”, en la Maestría en Historia de México, Campus Salamanca, España, UAEH; “Seminario de Investigación III y IV”, “Trabajo de Investigación e Historiografía II (Siglo xix)”, en la maestría de Historia, de la Universidad Autónoma de Querétario; “La Nueva España”, “Formación Social Mexicana I y II”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; y “Etnografía Antigua de México” e “Introducción a la Antropología”, en la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha publicados numerosos artículos sobre el siglo xix, capítulos de libro y obras sobre migración en el siglo xix. Es miembro del SNI.

4Ariane Bruneton-Governatori. Francesa, doctora en etnología, museógrafa, especialista en el estudio de la correspondencia privada de emigrantes franceses hacia las Américas. Ha sido maestra auxiliar en la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour. Es miembro fundador y secretaria de la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration, de Pau. Y ha escrito varios artículos y libros –teóricos, metodológicos y de casos-sobre la correspondencia privada de los emigrantes como: Letrtes d’Amérique, (Pau 2001). Actualmente dirige “Le Courier de l’A.M.M.E” y la revista Partir.

5Chantal Cramaussel. Licenciada en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (Francia) y doctorando en historia del arte de la UNAM. Labora en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de Michoacán. Especialista en la historia colonial del norte de México, trabaja actualmente sobre la obra gráfica que legaron viajeros y científicos franceses del siglo xix, después de recorrer el septentrión de la república. Ha publicado muchos artículos acerca de la Nueva Vizcaya y en especial la región del Parral; participó también en obras colectivas entre las que podemos citar el libro coordinado por Clara Bargellini, Arte y Sociedad en un pueblo rural. San Bartolomé, hoy valle de Allende, Chih. (México, UNAM, 1998). Su tesis doctoral, “Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara durante los siglos xvi y xvii”, se encuentra en curso de edición.

6Martha Victoria Díaz Gómez. Mexicana, cirujana dentista y licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora en el Área de Historia de la Odontología de la Facultad de Odontología. Jefa del Departamento de Historia de la Odontología, fundado en 1998. Ha publicado diversos libros entre los que figuran: Nacimiento de una profesión (1994); Capitulo Chávezy su paso por el Hospital General de México, en Ignacio Chávez (1997) y Margarita Chornéy Salazar (1998). Y ha sido coautora de otros tantos como: 50 años de la Asociación Dental Mexicana (1992); Historia del Hospital General de México (1994); Yólotl. Historia de la cardiología mexicana (1996) y Bahía de Juglares y antología de cuentos (1996); De Líbano a México, Crónica de un pueblo emigrante (1996); capitulo “Libaneses en Veracruz” en Historia del Puerto de Veracruz (2000); “Historia del Hospital Infantil de México” (2001). “De Líbano a México. La vida alrededor de la mesa” (2002). “Que dios te haga grande México” (2005). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras, entre los que destaca: “La Mujer en la Productividad” (1973), “La Práctica Dental en el Siglo xix” (1997); “Women in Dentistry” (2001), “Historia de la Odontología” (2002) e Inauguración de la Primera Escuela para Dentistas” (2004).

7Ana María Dolores Huerta Jaramillo. Mexicana, licenciada en historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Historia de México y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora en el Área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP, donde participó en la fundación del Seminario de Historia y Filosofía de la Medicina. Se ha especializado en Historia de la Farmacia. Dentro de sus proyectos se encuentra el de “Las construcciones del concepto de salud en la historia regional poblana”, y dentro de él desarrolla el tema sobre “La limpieza corporal en la historia de Puebla”. Ha publicado diversos artículos y libros sobre la Historia de la Farmacia en Puebla, así como sobre historia de las ciencias químicas y biológicas, entre los que figuran: Los boticarios poblanos. 1536-1825. (1994); El Jardín de Cal. Antonio de ¡a Cal y Bracho, la botánica y las ciencias de la salud en Puebla. 1766-1833 (1996); Salus et Solatium. El desarrollo de las ciencias médicas en Puebla durante el siglo xix, (2001); y el Formulario del maestro de farmacia don Carlos Brito... Hospital General de San Pedro. Puebla 1849. (2006). Es miembro del SNI.

8Rosalina Estrada Urroz. Mexicana, es doctora en historia social por la Universidad de Paris VIII (Saint Denis, Francia). Investigadora titular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, y miembro de SNI, es especialista en historia del trabajo. Es miembro fundador del seminario “México Francia” y dirige en la maestría en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades un seminario de historia cultural y de las mentalidades. Dentro de su proyecto general, “Cultura y vida privada en Puebla en el siglo xx”, desarrolla el tema “la influencia de la medicina francesa en las concepciones sobre salud pública e higiene en México”. Ha publicado diversos artículos sobre patrimonio industrial e historia de la tecnología, así como el libro Del telar a la cadena de montaje. La condición obrera en Puebla, 1940-1976 (Puebla, 1997), y recientemente: Espacio fabril, máquinas y trabajadores: La preservación del Patrimonio industrial (Puebla, 2003).

9Annick Foucrier. francesa, es doctora en historia por la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (Francia). Su tesis doctoral, titulada“La France, les Français et la Californie avant la ruée vers l’or (1786-1848)”, recibió dos premios. Es especialista en historia de America del Norte, particularmente California, y de las migraciones en Estados Unidos. Ha publicado diversos artículos sobre el oeste de Norte America, el mar Pacifico, exploradores y emigrantes. Entre sus principales libros se encuentran: Le rêve californien. Migrantsjrançais sur la côte Pacifique, xviiie-xxe siècles, (Paris, 1999); edicion, The French and the Pacific World, 17th-19th centuries: Exploration, Migrations and Cultural Exchanges, (Aldershot, UK 2005). Es miembro del CENA (Centro de Estudios Norteamericanos) EHESS/CNRS, del MASCIPO UMR 8168. Actualmente es profesora, investigadora y directora del Centre de Recherches en Histoire Nord-Américaine en la universidad de Paris 1-Sorbonne.

10Montserrat Galí Boadella. Mexicana, icenciada en filosofía y letras por la Universidad le Barcelona, maestra en historia del arte por la Universidad de Zagreb (Croacia) y doctora en la misma especialidad por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dado cursos y seminarios en diversas universidades, entre ellas la UNAM y la Universidad Iberoamericana. Fue directora del Museo Universitario del Chopo, de la UNAM. Ha publicado artículos especializados en diversas revistas y colaborado en catálogos y libros colectivos, tanto nacionales como extranjeros. Entre sus principales obras destacan: El arte en la era de los medios de comunicación (Madrid, 1988), Pedro García Ferrer, un artista aragonés del siglo xvii en ¡a Nueva España (Teruel, 1996); Imatges de la memoria (Barcelona, 1999); Historias del Bello Sexo: la introducción del romanticismo en México (México, 2002) y La estampa popular novohispana (México, 2008) Miembro del SNI, actualmente es profesora e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” en donde coordina el posgrado en historia del arte.

11Bernardo García Díaz. Mexicano, historiador, realizó estudios de maestría en la Universidad Veracruzana, una especialidad en historia y geografía, en la Universidad de Turín, y doctorado en historia en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, donde se especializó en historia local. Ha publicado numerosos artículos y libros entre los que destacan: Un pueblo fabril del Porfiriato: Santa Rosa (1997); La terminal ferroviaria deVeracruz (1998); y participó como coautor en Sol de Plata: Joaquín Santamaría (1999); y La Industria textil en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, (2000). Es fundador del Museo histórico de Santa Rosa. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.

12Adriana Gil Maroño. Doctorando en historia de América Latina Contemporánea por el Instituto Universitario José Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Historiografía de México por la UAM-Azcapotzalco y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Cristóbal Colón. Desde 1993 es investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde se ha dedicado al estudio de las prácticas culturales y las representaciones sociales en el Veracruz virreinal, con el fin de entender la construcción de identidades sociales. Ha producido numerosos artículos, ensayos, capítulos de libros, ponencias y conferencias. Como tesis doctoral investiga las pervivencias y mutaciones en la transición del antiguo régimen al liberalismo, con el fin de profundizar y problematizar la idea de construcción de ciudadanía en México.

13Helèn Homps. Francesa, terminó una maestría en literatura y una especialidad en historia del arte, con la opción “Patrimoine et Muséologie” en la Universidad de Provence (Aix-Marseille-I). Fue comisionada por el Servicio de Monumentos históricos (Ministère de la Culture, D.R.A.C Provence-Alpes – Côte d’Azur) en Barcelonnette, para realizar el inventario y la identificación de las villas construidas por los emigrantes a su regreso de México. En 1993 ganó el concurso para ser reconocida como “Agregado de conservación del patrimonio” y desde 2003 ocupa la dirección del Museo delValle, en Barcelonnette. Se interesa particularmente en el estudio del movimiento migratorio del Ubaye hacia las Américas. Ha participado en los coloquios del proyecto “México-Francia” y en la firma de la convención de “hermandad” entre el Museo comunitario de Ciudad Mendoza (Santa Rosa) y el de Barcelonnette. Entre sus artículos y libros más recientes tenemos: Villas en Ubaye. Retour du Mexique, (Aix, 2002) y 1000 petits chefs-d’oeuvre du Mexique à Barcelonnette (Paris, 2006).

14Christian Jullian. Licenciado y maestro en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se ha especializado en la historia y mitología de las comunidades de sordos y ciegos en México durante los siglos xix y xx, así como en el surgimiento de las nociones de anormalidad y discapacidad, temas sobre los cuales ha realizado diversas publicaciones e impartido conferencias y cursos en distintas instituciones públicas y privadas del país.

15Jean-Marie Lassus. Profesor de literatura y civilización latinoamericanas en la Universidad de Nantes y director del CERCI (Centro de investigación sobre los conflictos de interpretación) de dicha universidad. Doctor por la Universidad de París III, ha publicado artículos sobre literatura e historia latinoamericanas. Su investigación se centra fundamentalmente en la problemática de las escrituras de la historia y de las representaciones de lo imaginario en América Latina en la novela y las crónicas (s. xx y s. xvi). Se interesa más particularmente por las formas de la novela y nueva novela histórica (s. xix y xx) y también por las narraciones biográficas y autobiográficas que implican al sujeto como actor y narrador. Ha prestado una atención particular a las producciones relacionadas con los fenómenos migratorios del espacio atlántico, al análisis de los discursos y a los “relatos de vida” y ha participado últimamente en una obra colectiva de traducción de artículos inéditos sobre la historia de la esclavitud en Cuba. En la actualidad es director de publicación de la CELCIRP (Centro de estudios sobre Literatura y Civilización del Río de la Plata) y miembro del LIRA (Laboratorio Interdisciplinario de Investigación sobre las Américas) de la universidad de Rennes y del CRLA (Centro de Investigaciones Latinoamericanas) Archivos de la Universidad de Poitiers.

16Fernanda Núñez Becerra. Mexicana, tiene un doctorado en historia por la Universidad de París VII-Denis Diderot, donde se especializó en la Historia de las mujeres. Desde 1993 es investigadora de tiempo completo en el centro INAH-Veracruz, oficina Xalapa. Entre sus publicaciones más recientes destacan: “El agridulce beso de Safo. Discursos sobre las lesbianas a finales del siglo xix mexicano”, Historia y Grafía, no. 31. 2008. “Imaginario médico y práctica jurídica en torno al aborto durante el último tercio del siglo xix”, Claudia Agostoni (ed.) Curar, Sanar y Educar. Enfermedad y sociedad en México siglos xix y xx (2008). “Fraudes conyugales: una preocupación decimonónica”, Elsa Muñiz (ed.) Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano (2008). Tiene tres libros publicados: Malinche, de la historia al mito (1998), La prostitución y su represión en la ciudad de México (siglo xix) (Barcelona, 2002). Y junto con Rosa Ma. Spinoso (eds), Mujeres en Veracruz: Fragmentos de una historia (2008).

17Michel Papy. Francés, doctor en historia por la Universidad de Pau, donde se especializó en el estudio de la región de los Pirineos Atlánticos: demografía, migración, urbanismo y desarrollo económico. Es profesor honorario de Historia en la Universidad de Pau et des Pays de 1’ Adour. Miembro fundador y presidente de la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration, de Pau. Ha escrito varios artículos y libros sobre la historia de los berneses.

18Javier Pérez Siller. Sociólogo por la UNAM, doctor en historia por la Universidad de París-I Sorbonne, donde se especializó en la historia económica de México, siglo xix, y en el estudio de la reescritura y enseñanza de la historia. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus obras más recientes destacan los libros: L’hégémonie desfinanciers au Mexique sous le porflriat. L’autre dictature (2003) y El sueño inconcluso de Émile Bénard y su Palacio Legislativo, hoy monumento a la Revolución (2009). Fue articulista en el Cd-Rom Le Mexique en France (2003), realizó el dvd: Entre memoria e identidad. Testimonios de descendientes de franceses en México (2009) y editó el Registre de la population Françoise au Mexique, 1849 (2003). Ha sido profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y en las universidades de Rennes-2 y Paris-8. Desde 1996 es profesor investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, donde dirige el cuerpo académico: “México-Francia: presencia, influencia, sensibilidad”. Es miembro del SNI.

19Adela Pineda Franco. Nació en Puebla. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Texas en Austin, donde concluyó un doctorado en Literatura Comparada. Entre sus publicaciones destacan Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires, París y México, un estudio sobe las prácticas literarias trasatlánticas de los escritores latinoamericanos del modernismo, una co-edición sobre la crítica en torno a la obra de Alfonso Reyes titulada Alfonso Reyes y Los Estudios Latinoamericanos y una antología sobre viajeros norteamericanos en México, financiada por el Fondo para la Cultura México-Estados Unidos. Ha difundido ensayos diversos sobre literatura y cultura latinoamericanas en publicaciones como Revista Iberoamericana, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y La Palabra y El hombre. Es miembro fundador del grupo México-Francia. Ha sido profesora visitante en Brown University y el Massachussets Institute of Technology. Actualmente es catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad de Boston.

20Yves Robin. Francés, antiguo alumno de la Escuela de Formación de los Maestros de Primaria de Nantes, maestro de Francés de la Alianza Francesa, enseñó en el Colegio Franco-mexicano de Guacíala jara, Jalisco, entre 199S y 1998, así como en la Alianza Francesa. Estas diversas experiencias de enseñanza le permitieron confrontarse con la problemática de las representaciones de Francia entre los alumnos mexicanos. Al volver a Francia, profundizó sus investigaciones sobre este tema en la Universidad de Nantes en el marco del Diplomado de Estudios Superiores Especializados “Identidades lingüísticas, imágenes nacionales y traslados culturales”. Actualmente esta preparando una tesis, en el marco de una cotutela internacional entre la BUAP y la Universidad de Nantes, bajo la dirección conjunta de los profesores Javier Perez Siller y Jean-Marie Lassus, titulada: “Contribución de los manuales escolares a la formación de una memoria colectiva: la interpretación de la imagen de Francia en los libros de textos gratuitos mexicanos (1960-2000)”. En esta perspectiva, realizó una encuesta con 480 alumnos de sexto de primaria, durante el año 2004, en varias escuelas mexicanas de las ciudades de Puebla, Xalapa, México D.F., Querétaro y Guadalajara.

21Guy Rozat Dupeyron. Francés, residente en México, doctorado (1975) en Sociología en la Université de Nanterre-París X. Desde 1976 es investigador del INAH, profesor-investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH) de 1975 a 1987. Desde 1988 está adscrito al centro INAH-Veracruz. Es investigador nacional de nivel I y profesor en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana. Es director de la Graphen, Revista de Historiografía. Ha publicado varias decenas de artículos y tres libros: Indios reales e indios imaginarios en los relatos de la conquista, América imperio del demonio, y Los Orígenes de la nación.

22David Skerritt Gardner. Inglés de nacionalidad mexicana, historiador, realizó sus estudios de historia moderna en la Universidad de Oxford, donde se especializó en la historia rural, migraciones y la formación de nuevas comunidades. Ha dado cursos en diversas instituciones del país y del extranjero. Entre sus publicaciones destacan los libros: Rancheros sobre tierra fértil (1993) y Colonos franceses y modernización en el Golfo de México (1995). Coautor de Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz, mención honorífica de los premios INAH, 2009. Miembro del SNI, actualmente es profesor investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.

23Zulema Trejo Contreras. Egresada de la licenciatura en historia por la Universidad de Sonora, maestra y doctora en Historia por El Colegio de Michoacán y licenciada en psicología clínica por la Universidad de Sonora. Es profesora-investigadora en El Colegio de Sonora, ha participado en Simposios de Historia y Antropología, pertenece al SNI, y posee el reconocimiento de perfil deseable por parte de PROMEP. Ha publicado artículos y reseñas en numerosas revistas profesionales. Recientemente publicó el artículo “Constituyentes y constitución, Sonora 1857-1861” en Historia Mexicana; con José Marcos Medina, coordinó el libro Historia, Región y Frontera. Perspectivas teóricas y estudios aplicados, y con colegas de la Universidad de Sonora y el Centro INAH-Sonora coordina el libro Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940, de próxima aparición.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search