Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
David Skerrit

Élites, familias y asociaciones

Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida

Raquel Ofelia Barceló Quintal

Résumé

En tant que gouverneur du Yucatan (de 1902 à 1906) et plus tard que Secrétaire du Ministère des Travaux Publics, de la Colonisation et de l’Industrie (1907-1911), Olegario Molina Solis a fortement contribué à renforcer l’influence française à Merida qui, à l’aube du xxe siècle, se révéla une ville exemplaire par la rapidité de ses transformations dans les domaines de l’urbanisation, de l’habitat et des services. Bien que ce processus ait débuté avant son gouvernement, Olegario Molina a joué un rôle de premier plan dans l’importation de marchandises et de capitaux français qui inscrivit plus résolument la cité dans la modernité. Sa jeunesse fut marquée par une sensibilité républicaine inspirée des idées libérales venues de France; par la suite, dans sa maturité, il adopta le modèle éducatif du pays des droits de l’homme et sa fortune repose sur les intérêts des investisseurs français. En étudiant l’histoire de sa vie, on peut mesurer sa contribution capitale à l’«afrancesamiento» de l’économie, de la société et de la vie citadine dans le Yucatan.

Texte intégral

Portada: Olegario Molina.
Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

Introducción

1Alo largo del siglo xix y en las primeras décadas del xx, Francia constituyó un modelo privilegiado atractivo de civilización para Occidente. Su espíritu revolucionario, su vocación ilustrada y los procesos mentales de lo que pudiera denominarse actualmente como estilo de pensamiento desarrollista cautivaron a dirigentes e intelectuales de las emergentes naciones latinoamericanas. Es imposible emprender la historia del modernismo si no consideramos, sus polémicas, sus disgregaciones, su persistencia cotidiana, los relatos, las prescindibles conversaciones, en suma, su materia y su mundo. Con el modernismo la mirada y la memoria cambiaban irreversiblemente. Los cuerpos se veían como máquinas energéticas a semejanza de aquellas que poblaban ya las fábricas, las calles, las ciudades industriales o en vía de industrialización. Para las instituciones de la cultura, Francia dispuso tanto de normas universales como de modas efímeras.

2La ciudad de Mérida a finales del siglo xix entra a la modernidad gracias a la industria del henequén, la cual permitió a los productores transformar la ciudad y mejorar sus viviendas bajo un afrancesamiento que no sólo influyó en las construcciones sino que penetró a la vida cotidiana y al consumo. Aunque el afrancesamiento de la ciudad de inicia antes del periodo del gobierno de Olegario Molina Solís, éste fue un personaje que favoreció la presencia francesa en la ciudad de Mérida, sobre todo en cuanto a la entrada de mercancías y capitales. Siendo gobernador de Yucatán apoyó la expansión de la ciudad hacia el norte para vincularla al Puerto de Progreso, que puso en contacto la ciudad de Mérida con Europa. Apoyó, además, la urbanización de la periferia de la ciudad con el modelo urbanístico francés. Durante el gobierno de Molina el “afrancesamiento” penetra en la vida cotidiana: moda, paseos, mobiliario, en suma estilos de vida.

La construcción de la línea férrea Mérida-Progreso fue importante para los hacendados henequeneros para poder exportar la fibra del agave. Le tocó a Olegario Molina tender los rieles desde Xcanatún a Progreso.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

3La biografía de Molina será el elemento integrador para conocer el proceso de modernidad de la ciudad de Mérida. A través de su persona se pondrán al descubierto aspectos históricos a diferente escala –local, provincial y nacional–, sus redes de relaciones sociales y el contexto histórico con el que interactúa. Actor importante en la modernización de la ciudad de Mérida, apoyó el modelo de progreso que fomentó el grupo de los Científicos en las dos últimas décadas del Porfiriato, el de las inversiones extranjeras. Aunque en relación al comercio del henequén estuvo vinculado al capital estadunidense; en cuanto a la banca y las mercancías suntuarias, lo estuvo con el capital francés.

  • 1 Véanse los trabajos de los microhistoriadores Natalie Zemon Davis, “Las formas de la historia socia (...)

4El método que nos permite establecer los términos entre los actores y el proceso de modernidad del que éste formó parte, o sea, la relación entre individuo y sociedad, es la microhistoria. Esta conexión ha adquirido carácter central en la práctica historiográfica reciente, a través de la biografía contextualizada, es decir, aquella que analiza la trayectoria vital de un individuo como el resultado de la influencia mutua entre éste y la sociedad de su época.1

Adolescencia y juventud: la ciudad colonial

  • 2 El pueblo de Bolonchén pertenece hoy al estado de Campeche, en aquel entonces pertenecía al estado (...)

5En la primera mitad del siglo xix, Yucatán se encontraba frente a un mundo moderno. La mayoría de la población mantenía el mundo de las ideas y las creencias, de hábitos y costumbres establecidos por la península ibérica, mientras que, un pequeño sector quería entrar a la modernidad. En este ambiente nace Olegario Molina, el 6 de marzo de 1843, en Bolonchén, Hecelchakán.2 Sus primeros años los pasa en esa pequeña comunidad donde lo colonial, lo arcaico, todavía no se vuelve contra sí mismo.

  • 3 Hijo de José Molina, quien junto con su hermano Juan llegó a Campeche procedente de Guatemala, y de (...)
  • 4 Es probable que el matrimonio hubiera perdido antes algún hijo, ya que entre la fecha de su matrimo (...)

6En 1822, el padre de Olegario, Juan Francisco Molina Esquivel, heredó de su padre, Julián Molina y Bastante,3 extensas áreas de tierras para el cultivo de tabaco y caña de azúcar. En la década de 1840 ya era considerado como uno de los dos más grandes productores y exportadores de azúcar, además de ser un reconocido comerciante en la región. En 1835 contrajo matrimonio con Cecilia Solís Rosales, hija de Felipe de Solís Lara y de Rosalía Rosales Valdés, radicaron en Bolonchén donde nacieron sus seis primeros hijos:4 Ricardo (1840), Olegario (1843), José María (1844), José Trinidad y Pastor (1846), y Augusto (1847).

  • 5 José María Valdés Acosta, “Relatos genealógicos de Molina”, en A través de las Centurias, tomo II, (...)

7Olegario nació el 6 de marzo del 843, sus primeros años transcurrieron en Bolonchén, momento en que su padre instaló un establecimiento mercantil que atendió hasta 1847. En ese año estalló la sublevación maya, se alistó como voluntario bajo las órdenes del Gral. Pantaleón Barrera y participó en la toma de Hopelchén, cuartel general de los sublevados.5 De regresó a Bolonchén encontró sus propiedades rústicas y su tienda en ruinas, por lo que decide trasladar su domicilio a Hecelchakán, donde nacen sus otros cuatro hijos restantes: Juan Francisco (1850), Audomaro (1952), Manuel y Casiana.

  • 6 Francisco Casasús Molina, “Ensayo biográfico del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista de la Univers (...)
  • 7 Ibíd, p. 69.

8En su niñez, Olegario vivió privaciones económicas y recibió un gran trauma; a los cinco años de edad, por un descuido de la sirvienta al aplicarle una medicina equivocada, perdió el ojo izquierdo. Cuando inicia sus estudios primarios en Hecelchakán su madre, con el temor de que la lectura pudiera perjudicarle el ojo derecho, le leía sus lecciones.6 En 1857, por cuestiones políticas –rechaza la separación de Campeche del estado de Yucatán– su padre se vio obligado de mudarse a Mérida, donde Olegario continuó sus estudios, junto con su hermano mayor, en el colegio del canónigo José María González y de ahí pasó a estudiar el bachillerato al Seminario Conciliar de San Ildefonso. Para cubrir sus estudios introduce carbón a la ciudad de Mérida, con lo que gana lo indispensable para su manutención, posteriormente obtiene una plaza de escribiente en el Hospital de San Juan de Dios, con un sueldo de $ 15.00 mensuales.7

  • 8 Mérida, como la mayoría de las ciudades en Hispanoamérica, fue fundada y planificada de acuerdo con (...)

9La ciudad de Mérida fue el escenario de su adolescencia y juventud, le tocó una ciudad con crecimiento poblacional, al convertirse en la zona segura de la Guerra de Castas. Sin embargo, todavía la Plaza Mayor, denominada originalmente Plaza de Armas, constituía el centro de la ciudad,8 de donde partía la red de calles urbanas y de la cual dependía la posición social de los habitantes; es decir, ésta estaba determinada por la distancia de la casa respecto a la plaza principal. Cerca de la plaza habitaba el grupo de los “blancos”, formado por las familias descendientes de los conquistadores, encomenderos o grandes hacendados. Las construcciones eran al estilo de Castilla y Andalucía, aunque más sencillas en su interior; la familia Molina Solís vivía con lo justo, pero por su condición de ’cilancos” alquilaron una casa en el “centro” de la ciudad. Alrededor de las viviendas de la élite se encontraba la clase media formada por comerciantes y artesanos y alrededor de éstos los barrios poblados por indios y mestizos. La orientación hacia un solo centro, la Plaza Mayor, que actuaba además como el núcleo de la vida social, permitió un desarrollo lento causado por el crecimiento natural.

  • 9 Fundada en 1849 e instalada en el antiguo Colegio de San Pedro, con la finalidad de fomentar la ins (...)
  • 10 Véase el Catálogo de las obras que se hailan de venta en casa de Rodulfo G. Cantón, Mérida, Imprent (...)
  • 11 Liga de Acción Social, Biografía del señor Olegario Molina Solís, Mérida, Yucatán, 1925, p. 4.

10A muy temprana edad Olegario aprendió el francés de un sacerdote extranjero, de la Academia de Ciencias y Literatura,9 creada y presidida por Jerónimo Castillo y Gregorio Cantón, que consideraban importante la enseñanza de dicho idioma. La Academia se sostenía a través de la venta del periódico El Mosaico y contaba con una biblioteca en cuyas estanterías lucían libros de literatura, filosofía y arte de autores galos. El francés no sólo le sirvió para leer las novelas de Víctor Hugo, Gustave Flaubert, o el Emilio de Juan Jacobo Rousseau,10 entre otras, sino también para dar cursos en el recién fundado Liceo Comercial de Juan González Arfián, aceptando como compensación por dichas clases el que aceptaran como alumnos a sus hermanos menores, Trinidad, Audomaro, Pastor y Francisco.11

Por el puerto de Progreso se exportaba la fibra de henequén pero también entraban maquinaria, motores de vapor, calderas, desfibradoras de henequén, locomotoras, rieles, artículos de ferretería de Estados Unidos y Europa, pero sobre todo novedades provenientes de Francia.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

  • 12 Funcionó durante varios años en la casa número 492 de la calle 62 de la ciudad de Mérida. José Esqu (...)

11En 1860, a la edad de 17 años, junto con otros jóvenes formó la sociedad La Juventud, que se dedicaba a dar clases dominicales de lectura y escritura para obreros adultos en los suburbios de Mérida. Un año más tarde, en unión de su amigo Yanuario Manzanilla, fundó una escuela que se llamó Colegio de Enseñanza Primaria y Secundaria.12

Construyendo las bases de la modernidad: educación y política

12El triunfo de la República sentó las bases para la hegemonía de la burguesía liberal ligada al comercio, la industria y las finanzas, pasando la burguesía terrateniente tradicional a un segundo plano. El progreso económico se convirtió en el paradigma de los empresarios y líderes políticos, comenzó entonces la carrera de la productividad y la ideología del progreso, aunque los sistemas jurídico y educativo fortalecieron la victoria liberal al convertirse en aparatos ideológicos. Estos sistemas, por tener la investidura adecuada y por ser de carácter nacional, llegaron a imponerse al conjunto de la sociedad civil, sobre todo en las clases medias, creando consenso. Yucatán, como el resto del país, heredó la doctrina liberal de la Ilustración y del liberalismo que atribuyó a los sistemas educativos que se difundían desde la Francia republicana una triple función: la integración social a través de la internalización de valores, la construcción de la ciudadanía, a partir del sentimiento de la nación, y la capacitación productiva.

  • 13 Creado por decreto de 25 de abril de 1862. Puede considerarse el precursor del Instituto Literario, (...)

13Molina simpatizó con la ideología liberal y asumió el discurso de igualdad, que reivindicaba la unicidad del derecho y el acento de la personalidad jurídica en el individuo. En 1866, obtuvo el título de licenciado en Derecho Civil de la Escuela de Jurisprudencia del Colegio Civil Universitario,13 en las aulas de esta efímera universidad se formó en las ideas de la ilustración, el jansenismo y el regalismo. Entre sus principales influencias estuvieron el eclecticismo de Víctor Cousin, Benjamín Constant y François Guisos.

  • 14 Nieta de Manuel Figueroa Anguas y de María Paula Rosales, de La Habana, y de Eugenio Milán y María (...)
  • 15 Eduardo Urzaiz, Yucatán, del Imperio a la Revolución, Mérida, 1971, p. 51.

14En su juventud, Molina enfocó sus excesos de energía y alegría turbulenta, propia de la edad, en combatir al Imperio publicando, junto con Eligio Ancona, el periódico humorista La Pildora, que después fue sustituido por otro titulado Yucatán, donde luchaba, junto con Yanuario Manzanilla y Gabriel Aznar Pérez, por la igualdad de oportunidades educativas. Ese mismo año, en 1866, contrajo matrimonio con Dolores Figueroa Milán, hija de Manuel Figueroa Rosales y de Francisca Milán Valle.14 Entre lecturas y reuniones políticas se convierte en uno de los jóvenes más destacados del partido Liberal.15 En 1867 participó activamente en el campamento de Mejorada al lado del Gral. Manuel Cepeda Peraza, más tarde, cuando llegó a gobernador fue su secretario y consejero.

  • 16 Estaba integrado por las siguientes escuelas: Preparatoria, Medicina, Cirugía y Farmacia, Jurisprud (...)

15Cepeda Peraza creó durante su gobierno el Instituto Literario del Estado, destinado a sustituir al Seminario Conciliar de San Ildefonso, que los liberales habían clausurado. El Instituto Literario16 fue el bastión del liberalismo yucateco y Cepeda Peraza designó a Molina para dirigir la institución, como gratificación por haber planeado, diseñado y desarrollado el proyecto, convirtiéndose en uno de sus principales maestros.

  • 17 Rodolfo Ruz Menéndez, “El cincuentenario del fallecimiento del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista (...)

16Como director del Instituto, Molina redactó y publicó el primer reglamento de la institución (1867) y promovió el llamado “compromiso de honor” entre los catedráticos, que consistía en el compromiso de trabajar gratuitamente durante un año.17 Durante dos décadas sus políticas sociales estuvieron dirigidas al campo de la educación. Consideró la educación como un mecanismo de integración de los miembros de la sociedad al proceso liberal, pensaba que el progreso económico y la modernización debían realizarse con orden social y la creación de este orden implicaba brindar oportunidades a todos los ciudadanos. Creyó que el mejor camino para lograr el progreso era que todos los ciudadanos tuvieran acceso a la educación, con el propósito de capacitarlos para participar en el proceso de la modernización. Por el contrario, Cepeda Peraza veía la educación como la estructura social y el mecanismo más importante para la socialización y reproducción de valores y normas liberales. El cierre de la Universidad católica obedeció a la necesidad de limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y la creación del Instituto, a simbolizar el ideal liberal de la educación laica.

17En 1868, al año de haberse inaugurado el Instituto Literario, Molina crea la Escuela Preparatoria y la Escuela Normal de Profesores. La primera adopta como base ideológica el positivismo, la Junta de Profesores del Instituto Literario elige como director a Molina. Éste eliminó los cursos de ética y religión por considerarlos poco prácticos e incluyó el francés y el inglés, que permitían a los alumnos la posibilidad de leer libros en esos idiomas. Añadió al proceso educativo carreras cortas para formar los técnicos que requería Yucatán para su desarrollo económico. El propio Molina estudia para ingeniero topógrafo, conocimientos que más tarde le servirían para la construcción del camino del ferrocarril Mérida-Progreso. Molina designó como director de la normal a José Asunción Amábilis y a la planta de empleados, donde incluyó a su exmaestro, Juan González Arfián.

Los empresarios henequeneros visitaban las exposiciones universales no sólo para enterarse de los adelantos tecnológicos sino para hacer redes de amistades con los industriales de otras partes del mundo. La Exposición Universal de París (1889) fue la más visitada, instalada en el campo Marte bajo los pies de la torre Eiffel, apoteosis de la arquitectura metálica.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

18Al año siguiente, en 1869, está sumamente ocupado en el proyecto de la Escuela de Jurisprudencia y Notariado, asume la dirección e integra el cuerpo de catedráticos con abogados cercanos a él: Gabriel Aznar Pérez, Rafael Bolio, Yanuario Manzanilla, Ricardo Río, Perfecto Solís y Saturnino Juanes. Ese año su hermano Juan Francisco ingresa a la carrera de Derecho, mientras que, otro de sus hermanos, Augusto, se gradúa de médico, a quién le aconseja que se especialice en Francia, donde encontraría los estudios más avanzados. Escuchando los consejos de Olegario, Augusto viajó a París, capital de la cultura, a estudiar por dos años.

Las primeras redes sociales, 1860-1880

  • 18 Moisés González Navarro, Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén. México, El Colegio de Mé (...)

19Al finalizar la década de 1860, Molina se encuentra profundamente vacilante: territorios inciertos, al igual que la memoria, la provincia es asimismo como el licenciado y el ingeniero producto de esta ambigüedad; tiene fe en el desarrollo económico norteamericano pero confiaba más en la cultura francesa; cree tanto en el progreso político como en el económico; consideró que como político liberal podía promover la educación laica y gratuita, atraer la inmigración de capitales extranjeros para la salud financiera; y desarrollar las comunicaciones para mejorar el comercio, la industria y la agricultura. Solamente está seguro de que la base de la modernización radica en el orden social y que no se alcanzaría el progreso hasta no resolver los disturbios del sur. Yucatán pasaba en este momento una crisis debido a una coyuntura internacional y otra nacional que perjudicaban la industria del henequén: la abolición de la esclavitud estadunidense hizo disminuir la exportación de sombreros de paja a Estados Unidos, que estaban destinados para los esclavos; y la baja de la demanda de costales que se requerían para el transporte de muías a causa de la presencia del ferrocarril México-Veracruz.18

  • 19 Yanuario Manzanilla, Recuerdos de la campaña de los republicanos contra el Imperio en el estado de (...)
  • 20 Diane Roazen-Parrillo, “Las élites de México durante el siglo diecinueve en una economía regional: (...)
  • 21 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 266-267.

20Olegario, entre 1861 y 1872, ascendió rápidamente en los círculos educativos y políticos de Yucatán. Las amistades que fomentó en esos años lo beneficiaron en política y más tarde para consolidar su emporio económico: Manuel Cepeda Peraza lo ascendió políticamente al otorgarle puestos administrativos; entre las primeras redes de amigos se encontraban Eligió Ancona, Carlos Peón Machado y Yanuario Manzanilla, con los que combatió al Imperio a través de la prensa.19 José Rendón Peniche, su primo segundo,20 le proporcionó numerosas conexiones en la ciudad de México; Luis Cárdenas Peón –íntimo de Juan Francisco Molina Esquivel, padre de Olegario y uno de los principales clientes de Molina– lo vinculó a una red de comerciantes extranjeros con la que pudo iniciar la importación de artículos de lujo.21

  • 22 Natural de Cádiz, hijo de José María Contreras y Manuela Elizalde. Hermano de María del Pilar Contr (...)
  • 23 José Díaz Bolio, “José Peón Contreras (Poeta dramático y lírico) 1843-1907”, Enciclopedia Yucatanen (...)
  • 24 Carlos Tello Díaz, El exilio. Un relato de familia, México, Cal y Arena, 1993, p. 251. Véase tambié (...)

21En 1969, por segunda vez, Molina fue electo diputado al Congreso de la Unión, se vio obligado a dejar la dirección de la Escuela de Jurisprudencia para trasladarse a la ciudad de México. En su gestión propuso que se concediera una subvención a la línea de vapores Alexander, para que tocaran cada semana los puertos de Progreso y Campeche, concesión que fue importante para Yucatán porque permitió que se formara una corriente semanal de exportación de productos locales y de importación de mercancías europeas, predominando las francesas. La ciudad de México es el escenario para las relaciones sociales; mediante la recomendación de Rendón Peniche conoció a Pedro Contreras Elizalde,22 quien en 1868 había contraído matrimonio con Margarita Juárez Maza, hija del presidente y le daba acceso a Juárez y al gabinete presidencial. Contreras Elizalde presentó a Molina a su sobrino, José Peón Contreras, que en aquel entonces era director del hospital de San Hipólito.23 Se reencontró con Joaquín Casasús, amigo de antaño, a quien había conocido en la primavera de 1872, en las aulas del Instituto Literario de Yucatán.24

22En febrero de 1870, Molina fue ratificado, como director del Instituto Literario, cargo que ejerció hasta enero de 1874, al cual renuncia para dedicarse a una gestión como fiscal del Tribunal Superior de Justicia, en el estado de Yucatán, en el que permaneció hasta marzo de 1877.

  • 25 Grupo integrado por 14 socios: Ángel G. Lascuraín, Esteban Benecke y Sebastián Camacho, Antonio Mie (...)
  • 26 Víctor Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán, México, Universidad de Yucatán, 1977, vol. (...)

23Mientras tanto, José Rendón Peniche hacía todo lo posible por convencer al gobierno la conveniencia de establecer la línea férrea Mérida-Progreso con el fin de que los hacendados henequeneros transportaran la fibra de henequén hacia el exterior. Juan Francisco Molina Esquivel hizo lo mismo para que los comerciantes yucatecos apoyaran el proyecto. En la ciudad de México Rendón Peniche encontró apoyo en Contreras Elizalde para gestionar ante el gobierno federal la concesión que necesitaba. La muerte de Juárez, en 1872, dilató los planes de Rendón Peniche; en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada se encontró con que el grupo de los “Catorce”25 había solicitado la concesión para crear la Compañía de los Ferrocarriles Interoceánicos e Internacional, que incluía las vías férreas ciudad de México-Pacífico, con conexión con la línea Río Bravo del Norte; otra que partía de Veracruz y llegaba al Pacífico; y una tercera que unía Progreso con Mérida.26

La construcción del Paseo de Montejo rompió con la traza colonial. Se construyó de acuerdo a los patrones urbanos que aplicó Georges Eugène Haussmann en París: la especialización de las zonas urbanas, en este caso el paseo de Montejo sería la residencial.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

  • 27 Gabriel Ferrer de Mendiolea, “Historia de las comunicaciones” EnciclopediaYucatanense, t. IV, Mérid (...)

24Rendón Peniche y Contreras Elizalde llegaron a un arreglo con el grupo de las “Catorce” para obtener los derechos para la construcción y explotación del ferrocarril entre Mérida y Progreso, con anuencia del presidente Lerdo de Tejada. De haber esperado un mes, Rendón Peniche no hubiera tenido la necesidad de viajar a México para el traspaso del contrato, ya que la concesión fue declarada caduca, el 4 de mayo de 1874, por la falta de entrega de la fianza. En junio de 1874 fundó la Compañía del Ferrocarril de Mérida a Progreso, fungiendo como su primer presidente el comerciante Francisco Zavala; como vicepresidente, José Font; tesorero, Felipe Ibarra Ortoll; secretario, Nicanor Rendón, y vocales, Augusto L. Peón, Juan Crasemann y Alfredo Domínguez. La sociedad tuvo una vida efímera y Rendón Peniche continuó sólo con la empresa.27

  • 28 Hijo del político Santiago Méndez Ibarra y tío del licenciado Justo Sierra Méndez.
  • 29 El ingeniero Méndez Echazarreta entabló un juicio arbitral contra Rendón Peniche que falló a favor (...)

25El primer riel de vía ancha fue clavado en la Plaza de La Mejorada el 1o de abril de 1875; se contrató para el tendido de la vía al Ingeniero Vicente Méndez Echazarreta,28 quién auxiliado por el Ing. Antonio Espinosa Rendón, construyó el tramo Mérida-Xcanatún. La obra se suspendió por falta de fondos,29 y durante dos años la construcción de la vía quedó paralizada.

  • 30 Véase Leopoldo Tommasi López, La ciudad de ayer, de hoy y mañana, Mérida, Editorial Maldonado, 1989

26Las calles del norte de la ciudad de Mérida daban un aspecto de desorden por la construcción del ferrocarril; las calles del centro, aunque algunas contaban con aceras, carecían de pavimento; en peor situación se encontraban las calles de los suburbios ya que no estaban alineadas debido a que los propietarios de algunos predios, por falta de vigilancia de las autoridades municipales “se robaban unos cuantos metros” de superficie que no les correspondían, obligando de este modo a desviar la dirección señalada de las calles, o a estrechar estas a tal extremo que las convertían en el paso de un solo carro de tracción animal.30

  • 31 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 266-267.

27En la década de 1870 Molina ya contaba con una significativa red comercial: Luis Cárdenas Peón fue uno de sus principales clientes. A él le debe los vínculos con comerciantes extranjeros y el inició de la importación de artículos de lujo.31 En 1874, entabla amistad con Eloy Haro, español que llegó a Yucatán en 1870, se convirtió en su socio en negocios de importación de mobiliario y herramientas y lo vinculó a su vez a una red de compañías de vapores en España. Su padre lo relaciona con Manuel Dondé Cámara, quién le permitió resolver las controversias y demandas surgidas por entradas ilegales a varias propiedades durante la construcción del ferrocarril Mérida a Progreso y Valladolid.

  • 32 ASMY, Actas de bautismo, vol. 65, años 1866-1868; vol. 66, años 1869-1871; vol. 68, años 1872-1874; (...)

28El 6 marzo de 1877, Molina cumplía 34 años de edad y era padre de dos niños y tres niñas: Olegario, María, Teresa, Dolores y Luis Demetrio.32 Decide trabajar para dejar herencia a su familia. Para él la casa no sólo era asunto de familia, lugar de su existencia, de su reunión y de sus intimidades, sino además significaba una propiedad, un objeto de inversión y patrimonio familiar. Por lo tanto la consideraba uno de los bienes más importantes para la herencia de sus hijos y símbolo de estatus y éxito. Adquiere la casa situada en la esquina ubicada en las calles 57 y 54, núm. 451, a cuatro cuadras de la Plaza Principal y a una de la Plaza de Mejorada.

29Molina poco a poco instaura en la sociedad su visión del mundo, con un fuerte acento hacia la modernidad y va a procurar la readecuación de la estructura del estado hacia ese punto. En abril de 1877 José Rendón Peniche contrata a Molina como ingeniero para reanudar la construcción de la vía del ferrocarril Mérida-Progreso y renuncia a su cargo de fiscal del Tribunal Superior de Justicia.

  • 33 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 200.
  • 34 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 268.

30En 1878, a los seis años de abierto el puerto, y aún no terminada la vía férrea, ya existían en Progreso varias casas comisionistas: la de Alberto Morales Lanzós, Braulio G. Cantón, Tenorio Hermanos y Geo. Llanes y Cía., que se ocupaban de la carga y descarga de mercancía, alijo de buques, y trámites aduanales.33 Molina terminó de tender la línea Xcanatún-Progreso y el montaje de las tres primeras locomotoras. Ese mismo año se asocia con Alfred Heydrich, de Alemania, siendo su primer y principal socio extranjero, con quién trabajo importación de mercancías de Alemania o Francia a Inglaterra, Cuba y México.34

  • 35 ASMY, Actas de bautismo, vol. 71, años 1880-1881.
  • 36 En ese momento contaba Molina con 37 años de edad y Muñoz Aristegui con 26.

31En 1880 nace su hija menor, Carmela.35 Como padre, Molina se caracterizó por estar casi siempre fuera del hogar, el trabajo le absorbía mucho tiempo; sin embargo, la hora de la comida y los domingos se los dedicaba a la familia. Fue menos rígido y más cariñoso con sus hijas que con los dos varones, con éstos se preocupó por su formación escolar. Ese mismo año inicia su amistad con Enrique Muñoz Aristegui, quién se convertiría en su mejor amigo a pesar de los 11 años de diferencia,36 el joven se iniciaba en los negocios de importación en ropa y calzado, y más tarde se asociarían para las importaciones de mercancías de Europa y Estados Unidos.

32En septiembre de 1881, Rendón Peniche lo designa primero superintendente y luego director de la empresa. A partir de ese año, inicia la red ferroviaria que comunicaría las haciendas henequeneras con el puerto, era el inicio del progreso para el desarrollo del mercado interno de la región. Las siembras del agave se incrementaron y se perfeccionaron los métodos y equipos de desfibración. Con estas medidas se procuraba el fomento a la producción y exportación, así como la de facilitar los procesos de tránsito. Ese mismo año, por consejo de su padre funda la casa comercial O. Molina y Cía., especializada en la compra de henequén yucateco, ramo al que se dedicaba su padre, para exportar a Estados Unidos y Europa. La exportación de la fibra vinculó aYucatán con los puertos de New York, Nueva Orleáns, Mobile, Liverpool, Glasgow, Burdeos, Marsella, Havre, Hamburgo, Bremen y Génova. El volumen y la variedad de las importaciones aumentaron considerablemente en la década de 1880 con el auge producido por el henequén. Sobre todo en maquinaria, motores de vapor, calderas, desfibradoras de henequén, locomotoras, rieles y artículo de ferretería.

Los Campos Elíseos, la mayor avenida de París, en el siglo xix era un lugar de lujosos palacetes. Al fondo aparece la plaza de l’Etoile terminado en 1836, en el llamado Segundo Imperio, cuando el arquitecto Haussmann transformó buena parte del urbanismo de París.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

  • 37 Hoy conocida como calle Ancha del Bazar.
  • 38 Suárez Molina, 1977, op. cit, p. 86.

33En 1882, la ciudad está en pleno cambio, el antiguo convento de San Francisco había sido remodelado en su parte norte, y su terreno se fraccionó. La avenida al norte de estos lotes conocida como “La Alameda” se estrechó y quedó convertida en calle.37 Algunos comercios se levantaron al inicio de ella, como la ferretería Siglo xxi, el Hotel Bazar y la Botica del Bazar.38 Sin embargo, en la ciudad escaseaban los teatros, no había plazas y parques decorosos y las aceras, así como las calles con buen pavimento escaseaban. El ruido y la suciedad eran la tónica dominante. Las lluvias convertían las calles en arroyos, generalmente pestilentes, la élite yucateca que había viajado a Europa alababan París y sus calles y jardines, y deseaba una ciudad similar, sobre todo espacios para pasear.

34Molina, como primer presidente de la Sociedad de Ingenieros, dio testimonio de los avances de la Edad del Progreso, al afirmar que las locomotoras estadunidenses se adecuaban mejor a nuestras vías que las inglesas, lo que indicaba el declive de la tecnología ferroviaria inglesa. Allí se inicia un proceso de adaptación, mejora, modificación e hibridación de artefactos procedentes de diversas tradiciones tecnológicas, forma peculiar de crear tecnología en los países de menor desarrollo.

  • 39 Revista de Mérida, 16 de septiembre de 1881.

35El día de la inauguración del ferrocarril Mérida-Progreso, el 15 de septiembre de 1881, la Revista de Mérida, periódico oficial del estado, mencionó: “A las 12.15 del día entró la locomotora Guadalupe conducida por José Rendón Peniche hasta el paradero de Mejorada en medio de la multitud que lo vitoreaba al compás de la una marcha que ejecutaba la banda militar, probando con esta ovación verdaderamente popular que los yucatecos reconocen en el fondo de su alma los beneficios que se hacen en pro de la sociedad en que viven”.39

36Con la presencia del ferrocarril y los barcos de vapor ingresa Yucatán a una ola tardía de la era de las revoluciones industriales y marca el inicio de un proceso de transferencia de tecnología, venida bajo la forma de locomotoras, material rodante, calderas de vapor, máquinas-herramientas, que beneficia a la industria henequenera. El sistema ferroviario requería complejas maneras de administración de los hombres, de los recursos, del trabajo y del tiempo, apareciendo allí las primeras empresas modernas del país, de modo que la introducción de estructuras organizacionales y de artefactos técnicos, en el proceso de adaptarse, modificaron la naturaleza, la cultura y la sociedad.

Las relaciones de parentesco

37En diciembre de 1882 el clan Molina Solís quedó acéfalo por el fallecimiento de Juan Francisco Molina Esquivel. La familia reconoce como nuevo jefe a Olegario, aunque no era el primogénito desde joven destacó como protector de sus hermanos; además, en este momento es quien tiene mayor solidez económica y política. Para Olegario el valor del parentesco proporcionaba al individuo la base para la construcción de su red social; desde luego, también era importante mantener la cohesión y la solidaridad del grupo. Como político y empresario evaluó la importancia de los lazos de parentesco que se daban entre los influyentes sin importar el grado, pero antes que nada estaba la capacidad del individuo para el trabajo.

  • 40 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 266.
  • 41 Ibíd., p. 267.

38Olegario recibió de su padre una herencia inmaterial: la capacidad de comerciar regional, nacional e internacionalmente y de modificar la realidad para conseguirlo. El interés que tuvo su padre para promover el desarrollo de los caminos con el fin de agilizar la circulación de las mercancías y los productos de sus haciendas, originó en Olegario una fuerte inclinación hacia el desarrollo de redes ferroviarias, clave para incrementar la exportación.40 Su experiencia como ingeniero en la construcción de la línea Mérida-Progreso le serviría más tarde como empresario para ampliar las redes ferroviarias a otras regiones de la península, entre 1883-1884, junto con Anatolio García Cano y su primo Felipe Molina.41

  • 42 Valdés Acosta, op. cit., vol. II, p. 11.
  • 43 Roazen-Parrillo, op. cit., p. 270.
  • 44 El matrimonio procreó tres hijos: Mercedes, Luisa y Ricardo. Este último nació en 1878, así que ten (...)
  • 45 Municipio ubicado a 28 km. al sureste de la ciudad de Mérida y situado al centro del estado de Yuca (...)
  • 46 Boletín de Estadísticas, Mérida, 1900.

39Ricardo, el mayor de los Molina Solís, aprendió de su padre la administración de las haciendas, desde joven se hizo cargo de las fincas rústicas de la familia,42 y tuvo la visión de exportar. Cultivó y exportó henequén, apoyó a su padre a trasladar grandes cantidades de henequén al puerto de Sisal. Más tarde, cuando fue administrador de la Aduana de Sisal, y después del Puerto de Progreso, fue de utilidad, primero a su padre, quien exportaba azúcar desde 1878, y después a su hermano Olegario, quién desde 1881 exportaba henequén a Nueva York.43 Cuando Olegario ascendió políticamente le consiguió el cargo de Administrador del Timbre. El matrimonio de Ricardo con Luisa Hübbe García Rejón44 –hija del médico Juan Hübbe Heder, originario de Hamburgo, Alemania, y de Gertrudis García Rejón Massó–, le motivo a exportar henequén a Alemania. Ricardo poseía varias haciendas henequeneras, ubicadas en Acanceh:45 Chan, Dzitiná, Eknakán, Kambul, Ochil y San José Kuba. Además apoyaba a Olegario a administrar sus haciendas: henequeneras: Sanlatah, ubicada en Izamal; Sodzil, en Mérida; Chenkín, San Diego y Santa Cruz, en Motul; y Tehas, en Temax.46

  • 47 Procrearon cinco hijos: José Trinidad, Mercedes, Cecilia, Rosa y Josefina.

40José María, el tercer hijo, JoséTrinidad, el cuarto, y Pastor, el quinto, estudiaron en el Seminario Conciliar de San Ildefonso. José María y Pastor tuvieron vocación para el sacerdocio, José María, se ordenó sacerdote en La Habana, donde se licenció en teología; a su regreso tuvo a su cargo la iglesia de Santiago y después fue cura de la Catedral. Pastor se ordenó sacerdote en Jalapa, ingresó a la congregación de Padres Paulinos y más tarde se hizo religioso jesuita, dedicándose la mayor parte de su vida al magisterio. José Trinidad, en cambio, no tuvo vocación para el sacerdocio; contrajo matrimonio con Dolores Ávila47 y radicó en la ciudad de Izamal, donde dirigió una escuela particular de enseñanza primaria. Fue propietario de cuatro haciendas henequeneras: Dthokú y Tiholop, ubicadas enTemax, y San Diego Kutz y Cantoiná, en Tixkokob.

  • 48 Hija de José Policarpo Molina y Esquivel, segundo hijo de Julián Molina y Bastante, y de Isabel Fig (...)
  • 49 Rosario era cuñada de su hermano Ricardo, es decir, hermana de Luisa.
  • 50 Quedó huérfano a los nueve años de edad. Su padre murió en Campeche de fiebre amarilla, el S de jul (...)
  • 51 Revista de Mérida, 20 de mayo de 1923.

41Augusto, el sexto hijo, médico de profesión, a su regreso de París se casó con Isabel Molina Figueroa, su prima hermana,48 no procreó hijos, pero escribió dos libros Elementos de higiene privada y Economía doméstica, éste último en unión con el médico Feliciano Manzanilla Salazar. Fue el médico de cabecera de la familia. Juan Francisco, el séptimo hijo, se graduó de abogado en 1874 y en 1879 desempeñaba el cargo de Juez de Distrito. Como abogado atendió los negocios de la Compañía del Ferrocarril Mérida a Progreso. Con su pericia pudo ganar la mayoría de las demandas en contra de Olegario. Su matrimonio con la sobrina política de su hermano Ricardo, Rosario Font Hübbe, hija del Licenciado en Farmacia, José Font Gutiérrez y Rosario Hübbe García Rejón,49 vinculó más a los Molina Solís con la familia Hübbe. Joaquín Hübbe García Rejón, tío de su esposa y cuñado de su hermano Ricardo, estudió la carrera de ingeniero en Hamburgo,50 en 1858 dirigió las obras del ferrocarril en Calcuta, que en aquel entonces era colonia Inglesa. A su regreso a Mérida fue director de Obras Públicas y Secretario general, en la administración del Lic. Eligio Ancona, y ya establecidas la redes ferroviarias en la península fue inspector de Ferrocarriles.51 Con su sobrino Juan Francisco compartió su afición a la historia y con Olegario intercambió ideas sobre la tecnología moderna ferroviaria.

  • 52 En total fueron ocho sus hijos: Manuel, Rafael, Emilio, Olegario, Eduardo, Lucila, Enrique y Elia.

42Audomaro, el octavo hijo, fue hacendado henequenero y filólogo latinista y maya. Enseñó la lengua maya en el Colegio de San Ildefonso y en sus ratos libres publicaba artículos de crítica teatral en el Semanario Yucateco, fue socio activo de la Sociedad Literaria La Minerva. Se casó con Vicenta Castilla Castilla, hija de Antonio Castilla Izquierdo y Vicenta Castilla Reyes. También fue hacendado henequenero, sus haciendas estaban ubicadas en el municipio de Mérida: Ochil, Temozón, Xcumpich y Xbotat. Y el menor de los hijos varones, Manuel, estudió en el Colegio de Enseñanza Primaria y Secundaria fundado por su hermano Olegario, cursó la preparatoria en el Instituto Literario y se graduó de abogado; a la muerte de su padre radicaba en Tabasco, donde fue diputado al Congreso local. En Villahermosa contrajo nupcias con Teutilia Figueroa, y ahí nació su primogénito, Manuel.52

  • 53 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 74.

43Casiana, la menor y única mujer, creció sobreprotegida por sus hermanos, especialmente por Ricardo y José María; le tocó vivir un ambiente romántico, como lo muestran sus lecturas clasificadas como “amenas y de inspiración”, tales como las de Renato Bazin, Charles Dickens, o cualquier novela romántica, la mayoría eran de autores franceses, libros que compraba en la librería del español Francisco Gómez Pérez, y que más tarde adquirió su hermano Audomaro.53 La novela romántica desempeñó un papel importante en la socialización, sobre todo en los papeles femeninos: una visión del matrimonio como meta, el papel de las madres y el arduo trabajo de conseguir la estabilidad de la familia mediante el amor romántico. El romanticismo tenía que ir acompañado de ciertas virtudes como la modestia, el recato, el pudor y la honestidad. Casiana nunca perdió la esperanza de la aparición de un caballero cumplido que la amase de verdad, que le demostrase su valentía e intrepidez ante las personas que se oponían a su relación. Este caballero nunca llegó y Casiana falleció célibe. El hogar generalmente era visitado por sus cuñadas y sobrinos, estaba ubicado en la calle 57, núm. 456, cerca de la casa de su hermano mayor Ricardo.

La moda fue el mecanismo simbólico a través del cual la burguesía reproducía la ideología de las diferencias sociales, la élite era la consumidora de las importaciones.
Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

  • 54 Olegario, el mayor, permaneció soltero.

44Para las familias pudientes de la época, el matrimonio de las hijos servía para crear alianzas políticas y económicas. Ese no fue el caso de Olegario Molina. Sus hijos varones, Olegario, el mayor, permaneció soltero y Luis Augusto se casó con Cristina Millet Heredia.54 De sus hijas, tres contrajeron matrimonio con sus empleados españoles, Avelino Montes, Rogelio Víctor Suárez Fernández y Luis S. Carranza Landrino, cuyo mérito fue el de ser trabajadores, quienes llegaron con escasos recursos a la ciudad de Mérida, más tarde formaron parte en sus proyectos financieros. Avelino, quién se casó con la hija mayor, María, muy joven emigró de Santander, España. Molina lo contrató como barrendero en su empresa Molina y Cía.; más tarde ocupó el cargo de gerente general de dicha casa y cuando su suegro ocupó la gubernatura del estado quedó al frente de la casa exportadora de henequén que cambió de denominación a Casa Avelino Montes, S. en C.

45Luis S. Carranza Landrino, amigo y protegido de Avelino Montes, quiso seguir los pasos de éste último para escalar hasta la cima, emparentándose con Olegario Molina. Se casó con Carmela, la hija menor de Molina, el 16 de abril de 1901. Carmela tenía 20 años el día de su boda y Luis, 26 –se casa antes que sus hermanas mayores, María, Teresa y Dolores–. La boda se efectuó en el domicilio de Molina, el párroco fue José María Molina Solís, hermano de Olegario, y los testigos Avelino Montes y Augusto Molina Solís. Llegó a ser su socio y uno de los promotores del turismo en Yucatán, invirtió su capital en acciones de la Sociedad de Excursiones a las Ruinas de Yucatán.

  • 55 En 1885 llegó a Cuba, junto con su hermano Manuel, donde vivieron dos años.
  • 56 “Rogelio Suárez, caballero español”, en Diario de Yucatán, 1947.
  • 57 La sociedad inició con un capital de $9,500. ANEY, notario núm. 10, Avelino López, sociedad en coma (...)

46Rogelio V. Suárez,55 de la Coruña, tenía 21 años de edad cuando llegó a Yucatán. Su primer trabajo fue como tenedor de libros en la Casa Molina y Cía., donde trabajó hasta 1896, para dedicarse luego al comercio de productos pecuarios y agrícolas y a la importación de ganado y mercancías.56 Se asoció con otros comerciantes españoles para invertir su capital: con F. J. Pous, en importación de licores; con Francisco Barbará, en una fábrica de puros y cigarros; con Manuel J. Sánchez y Emilio Seijo en la Compañía Sánchez Castro, donde participó también el yucateco Ignacio Castro Morales;57 con Benjamín Arboleda en una casa comercial de música; con Emilio Seijo en una tienda de ferretería. Invirtió su capital en la cordelería Industrial y en la Compañía del Ferrocarril, Muelle y Almacenes de Comercio, dedicada al negocio de consignaciones, cabotaje y agencia de buques. En 1903, fue tesorero del Sindicato de Henequeneros. Se casó a los 40 años, en 1904, con Dolores, la tercera hija de Molina.

  • 58 Tenía su oficina en la calle de Rosados núm. 8.
  • 59 Calendario de 1895, 1895, p. 16.

47El hermano de Rogelio, Manuel Suárez, era comisionista de abarrotes y se dedicó al comercio de exportación e importación.58 De Francia importaba vino Saint Estephe, Macon, cogñac Gredy y champagne; de España vinos Valdepeñas, y Navarro, salvado, cebada, y aceite de olivo; de Inglaterra, cerveza; de Estados Unidos, manzanas, uvas, papas y cebollas; de Cuba, papas y cebollas. De Veracruz traía frijol y otras mercancías que llegaban a dicho puerto, como tarjetas para bautizos, felicitaciones y bailes. Exportaba sebo, tabaco en rama y miel.59 Además, fue accionista del Banco Yucateco y se asoció con otros españoles.

  • 60 Hijo de Francisco Casasús Echazarreta y Ramona González Bello.
  • 61 Carlos Tello Díaz, El Exilio. Un relato de familia, México, Cal y Arena, 1993, p. 103.

48Su hija Teresa contrajo nupcias “al doblar el siglo” con Carlos Casasús González,60 hermano de Francisco Casasús, ambos ya eran muy grandes cuando se casaron. Vivieron en la ciudad de México en la moderna colonia Roma, en la calle de Córdoba, número 48. Carlos era el hermano más querido de Joaquín, lo unía a él el agradecimiento de haber sacrificado sus estudios. Carlos montó un taller de sastre, para que con su trabajo pudiera financiar la carrera de Joaquín.61

49Entre la élite henequenera cuando un hombre pasaba de los 30 años y todavía no contraía matrimonio, no era mal vista su soltería. La sociedad consideraba en los solteros un buen partido, ya que tenían una vida profesional cimentada y una fortuna amasada. Además, ya habían viajado a Europa y estado en París, lo que les daba respetabilidad, y modos de vida modernos.

  • 62 ANEY, notario núm. 10, Avelino López, Compraventa, vol. I, febrero de 1901, p. 308.

50Molina, en 1901, con el pretexto de la visita de sus nietos, adquirió un terreno colindante para ampliar la construcción de su casa, ubicada en la calle 57.62 Este acto no era único, fueron varios los terrenos del centro que se redujeron por la construcción de nuevos inmuebles. La reducción del solar privaba a la familia del huerto pero solucionaron esta ausencia adquiriendo quintas en el pueblo de Itzimná, ubicado al norte de la ciudad. Allí construyeron lujosas mansiones, verdaderas villas italianas rodeadas de jardines y árboles frutales. El espacio de la vivienda también disminuyó por los negocios, oficinas y almacenes de los propietarios. En los predios de dos pisos, el dueño ocupaba la planta baja como oficina, despacho o negocio, mientras el segundo nivel se destinaba para habitación, convirtiéndose los corredores en vestíbulos, sala de recepción y salón comedor.

51En la familia Molina Solís el parentesco era el pivote sobre el que giraban las interacciones, los derechos, las obligaciones, la lealtad y los sentimientos. Entre los hermanos Molina Solís existieron diferencias ideológicas, pero éstas no pasaron de discusiones de sobremesa. Cuando Ricardo y Olegario, que eran liberales, polemizaban con José María, que era conservador, el padre era la figura que conciliaba. De él aprendió Molina ese espíritu que aplicaría en la política.

Las redes sociales y el comercio internacional

  • 63 Peniche Rendón, quien se encontraba ya muy enfermo, falleció el 12 de julio de 1887.
  • 64 Ferrer de Mendiolea, op. cit., p. 546.
  • 65 Entre 1887 y 1892 entraron al puerto 1 332 vapores.

521887 fue un año de prosperidad para Molina: empieza a trabajar para la Amsick & Co. de New York, que le proporcionaba el financiamiento para la exportación del henequén, y la casa O. Molina y Co. adquiere la línea del ferrocarril Mérida-Progreso,63 junto con sus socios Alonso de Regil y Peón, Joaquín Ancona, Nicanor Ancona, Pablo González, Regil yVales, Millet, Hübbe y Cía. y Demetrio Molina Solís, la línea del ferrocarril Mérida-Progreso y la de Mérida-Sotuta.64 La adquisición de la línea férrea Mérida-Progreso era muy importante ya que al puerto llegaban cinco líneas de vapores extranjeros que hacían un servicio regular de altura.65

53El vapor Mala Imperial Alemana tocaba los puertos de Hamburgo y Havre, y su representante en Yucatán era J. Crasemann y Cía.; los vapores de la Knott’s Prince Steampship Line, de Inglaterra, tocaban el puerto de Marsella; laWest Line & Pacific Line y la Harrison Line, representadas en Yucatán por E. Escalante e Hijo, y los trasatlánticos españoles, de Pinillos Izquierdo y Cía., empresa representada por Haro y Cía. Sucrs., y los de la Compañía de navegación Olazarri, hacían viajes mensuales entre Progreso, Amberes, Havre, Burdeos, Bilbao, La Habana, Veracruz yTampico. Estas compañías no sólo estaban interesadas en la exportación del henequén sino también en el comercio de mercancías europeas a los hacendados henequeneros.

  • 66 Walter Benjamín, “Poesía y capitalismo”, Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1972, p. 179.

54Los mayores ingresos de los consumidores, así como el refinamiento creciente de los gustos europeizados de la clase alta, crearon un mercado en el cual influía más la calidad, distinción, refinamiento y seducción de los productos franceses. Los viajes de los hacendados a diversas ciudades de Europa, sobre todo París, permitieron descubrir una variedad de estilos de vivienda. Las exposiciones internacionales influyeron fundamentalmente para reformar sus casas, ya que con ellas promocionaban la arquitectura moderna. Las exposiciones universales eran, según Walter Benjamín, “lugares de peregrinación al fetiche”66 ya que eran como templos para la admiración de las mercancías.

  • 67 Benjamín, op. cit., p. 182.
  • 68 Suárez Molina, 1977, vol. 1, p. 84; véase también L. D. Fourcad, “El pabellón de México”, en Revist (...)

55Las exposiciones contribuyeron a la entronización de las mercancías y la transfiguración de su valor: “su valor de uso remite claramente [e] inauguran una fantasmagoría en la que se adentra el hombre para dejarse disipar”.67 Entre los yucatecos que visitaron la feria se encontraba Rodulfo G. Cantón pieza clave junto con Molina en la modernización de la ciudad. El viaje a París no sólo implicaba visitar la feria sino también la compra de maquinaria y herramientas para las haciendas en talleres como el Petit-Bourg, primero en el mundo en fabricar los vagones portátiles, conocido como carros decauville, útiles para transportar la fibra de henequén. En el pabellón mexicano se vieron productos de henequén, cigarros sombreros, añil, muestra de maderas, frutos de la región en conserva, entre otros.68

56Es durante el gobierno del Gral. Guillermo Palomino (1886-1889) cuando surge la idea de continuar la urbanización de la capital yucateca aprovechando el desarrollo económico, propiciado por el auge del henequén. El proyecto para construir el Paseo de Montejo nace en enero de 1888, a iniciativa de un grupo de hacendados, industriales y comerciantes de la época, que consideraron necesario modernizar Mérida.

  • 69 Llamado así por el apodo del dueño “Chumín”.

57Luego de varias reuniones, al parecer celebradas en la sede del Instituto Literario, los integrantes de la comisión para la construcción del paseo eligieron el sitio idóneo: La calle paralela a la Plaza de Santa Ana que corre de sur a norte hasta la quinta del señor Eusebio Escalante, situada en el confín norte de esta ciudad. La proyección de la nueva avenida daría una nueva fisonomía urbana a la ciudad. Un año después, en 1889, se formó una compañía para pavimentar la ciudad de Mérida, que no alcanzó éxito. Ese mismo año, Domingo Sosa fraccionó un terreno de su propiedad y construyó casas de madera que importaba de Estados Unidos; como la estructura, generalmente, le llegaba descontinuada, terminó construyéndolas de manipostería. El nuevo fraccionamiento fue denominado popularmente Chuminópolis.69

  • 70 Este banco fue el resultado de la fusión del Banco Nacional Mexicano, que se inauguró en 1881, y de (...)
  • 71 Fue su primer director Manuel Pinelo Montero, su Consejo de Administración lo presidía Nicanor Anco (...)
  • 72 Su primer consejo de administración estuvo integrado por Eulogio Duarte Troncoso, director; Eusebio (...)

58La falta de circulante y el auge económico permitieron el establecimiento de dos bancos locales con capitales netamente yucatecos, que hicieron la competencia de la sucursal del Banco Nacional de México.70 En 1889, Molina gestionó la creación del Banco Yucateco, que abrió al público el día Io de febrero de 1890 con un capital inicial de $700,000.00.71 Y el otro fue el Banco Mercantil de Yucatán, que inició con un capital de $500,000.00.72

59En 1890 Molina ya era un personaje a nivel regional y nacional, a partir de entonces su meta sería el reconocimiento internacional. Vinculado al grupo gobernante de los Científicos, que pretendían modernizar al país, apoyó la idea de las inversiones extranjeras, que ya venía fomentando en pequeña escala. En este año es cuando estrechó sus vínculos con Porfirio Díaz, se acrecentó su interés en la red ferroviaria, adquirió su propia compañía naviera, que le permitió importar artículos de lujo y otros bienes de consumo de París y Londres. La casa O. Molina y Co estaba en el séptimo lugar pero con J. Crasemann ocupa el segundo y con Eloy Haro el octavo.

  • 73 Compañía de Tranvías de Mérida, Sociedad Anónima, Constitución Social 18 de junio de 1891, Mérida, (...)
  • 74 Véase el Catálogo de la Gacela, Mérida, Yucatán, Tipografía Gamboa, 1902.
  • 75 El Eco del Comercio, enero 6 de 1883.

60En 1891 Junto con Eusebio Escalante y Dondé, construyó el primer tranvía de Mérida; Dondé lo contrata como Director de la Compañía.73 Invirtió junto con Eloy Haro y Enrique Muñoz Aristegui, un capital significativo para importar productos franceses,74 convirtiéndose en uno de los tres importadores más prestigiosos de Yucatán. En el ramo de exportaciones para evitar la dependencia del henequén exportó sal, pieles, palo de Campeche, chicle y huesos a Cuba, Europa y Estados Unidos desde 1886.75

  • 76 Directorio de la ciudad de Mérida y principales poblaciones del estado, Mérida, Yucatán, Aznar Riva (...)
  • 77 Casa que compró por $6,972.50a su suegro Olegario. ANEY, notario núm. 10, Avelino López, compravent (...)
  • 78 El servicio de luz se debió a la planta eléctrica de Miguel Espinosa Rendón, concesionario de la Th (...)

61En 1892 cambió la nomenclatura de las calles, quedando ubicado el centro entre las calles 52 y 68, de este a oeste, y de la 49 a la 71, de norte a sur. Las calles situadas alrededor de la Plaza Principal correspondían: el norte a la calle 61; el sur a la 62, el este la 60 y el oeste a la 62. En la calle 58 vivía Audomaro Molina Solís (núm. 518), en la 65, Demetrio y José Molina. La casa de Olegario estaba ubicada en las calles 57 y 54, a cuatro cuadras de la Plaza Principal, en la calle 54 vivieron tres de sus hermanos: Juan Francisco, en la núm. 560; Ricardo, en el núm. 459; y José María, en la núm. 456.76 Avelino Montes compró una casa a su suegro, en la misma calle 57, la número 447.77 Ese mismo año, los predios del centro aumentaron su valor cuando las calles se alumbraron con focos de arco voltaico.78 Sin embargo, durante las épocas de lluvias, los lodazales ensuciaban las fachadas, afeando la ciudad. La capital todavía no se ganaba el adjetivo de “ciudad blanca”.

62No todo fue de maravilla con el henequén. Después de la bonanza de 1892, al iniciar 1893 hubo una grave depresión en Estados Unidos y los compradores presionaron a los exportadores yucatecos a mantener precios bajos. Solamente aquellos que lograron acomodar su fibra obtuvieron algún beneficio. Entre 1894 y 1895 se fue recuperando la economía, con avances y retrocesos en el precio de la fibra; sin embargo fueron los años de mayor especulación de ventas de terrenos y haciendas. La ciudad crecía y con ellas las demandas de higiene.

En 1896, el Banco Mercantil y el Yucateco tienen como corresponsales en París al Crédit Lyonnais, importante Banco de Lyon, que tenía una sucursal en París.
Fuente: Colección Raquel Barceló.

  • 79 José F. Díaz y Benjamín GÓNGORA TRIAY, “La higiene”, en Enciclopedia yucatanense, vol. VI, México, (...)
  • 80 CAHY, Serie Ayuntamiento, Caja LXV-1894 1 / 3, exp. 011.
  • 81 Carlos Escoffie P., Mérida Vieja (1831-1831), Mérida [s.e. J, 1932, pp. 12-13.
  • 82 “El desagüe de la ciudad”, El Eco del Comercio, 17 de noviembre de 1894.

63Algunos médicos preocupados por este rubro fomentaron la construcción de albañales, sumideros en las casas, y por supuesto por el drenaje del centro de la ciudad.79 En 1894, el médico José Palomeque Solís, siendo secretario de gobierno, presentó al Congreso local la iniciativa del primer código sanitario. Especializado en París y con un puesto clave en el gobierno, Palomeque apoyó las obras de desagüe.80 El primer proyecto de alcantarillado, que se haría con pozos o cenotes, fue presentado por Juan de la Cruz Monforte; el segundo fue del mecánico Tomás Ruiz Osorio y, que consistía en llevar las aguas a 13 canales que iban a dar a cenotes naturales. Ambos fueron rechazados por el Consejo de salubridad porque podían contaminar las aguas subterráneas que abastecían los pozos.81 El ingeniero Joaquín de Arrigunaga presentó un sugerente proyecto de pozos absorbentes.82 Meses más tarde, en marzo de 1895, el ingeniero Manuel Ponce Cámara propuso la construcción de 200 pozos entubados, con profundidad de 18 metros por dos metros de diámetro, provistos de un filtro especial y una bomba para evitar el enzolve. Tanto Arrigunaga como Ponce Cámara invirtieron esfuerzos y dinero para demostrar la eficacia de sus proyectos, pero por falta de dinero el desagüe de la ciudad no se hizo.

  • 83 Fernando Rosensweig, El comercio exterior, el Porfiriato, vida económica, Historia Moderna de Méxic (...)

64El henequén llegó a ser, en el año fiscal de 1894, el artículo más importante de las exportaciones de México, con el 27.8 % del total nacional.83 En 1897 la casa Dun y Bradstreet reconoció la habilidad de Olegario Molina y de su asociado Alfred Heydrich, de Alemania como exportador. Ocupa un lugar en la directiva de la Comisión de Planeación del Ferrocarril del Sudeste, un proyecto propuesto por él junto con Rodulfo G. Cantón, Alonso de Regil Peón, Pedro M. Peón de Regil, Avelino Montes, Eloy Haro, Rafael Peón y Manuel Sierra Méndez, con apoyo del presidente Díaz.

  • 84 Banco Mercantil de Yucatán, Mérida, Imprenta Gamboa Guzmán, 1896.
  • 85 Nicolas D’Olwer, “Inversiones extranjeras, en: Historia Moderna de México. El Porfiriato. Vida Econ (...)

65En 1896, el Banco Mercantil tiene como corresponsales en París al Crédit Lyonnais, Comptoir Nacional d’Escompte de París, y a los señores de Nueflize & Co.; en Londres, Madrid y Barcelona sus corresponsales era Crédit Lyonnais.84 Mientras que en el Peninsular las inversiones francesas tuvieron un monto de 6 millones, que representaban el 34.4 % del total de las acciones del banco.85

66Regresa el periodo de bonanza a finales de la década de 1890 que favoreció a los dos bancos yucatecos, por lo que aumentaron su capital e incrementaron sus operaciones. En 1899, participó el Banco Yucateco como accionista del Banco Central Mexicano con $200,000.00 en acciones y Molina fue elegido como vocal de su Consejo de Administración, en donde afianza su amistad con Enrique Creel, quién también era miembro. En lo económico, hizo notar la carencia de capitales públicos y privados, manifestaba que en una nación nueva no debía dejarse el desarrollo de la civilización y del progreso al débil esfuerzo individual, sino imponerse oficialmente como fue impuesta la independencia.

  • 86 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 280.
  • 87 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 268-269.

67En 1897 al poner en marcha la cordelería La Industrial, con sus hermanos Manuel y Augusto, y su sobrino Ricardo, incorpora a sus yernos, además de a sus amigos Enrique Muñoz Aristegui, Rodulfo G. Cantón, Leandro León Ayala, Rafael Peón y Alfred Heydrich.86 Ese mismo año se asoció a Dun y Bradstreet para el negocio de importación y exportación de mercancías entre Yucatán y Alemania, Francia, Inglaterra y Cuba. Los vínculos de Molina con los inversionistas europeos se debieron a las leyes fiscales que favorecían a las naves europeas al exentarlas del pago de derechos de faro, de los que no estaban exentos los buques estadunidenses.87

68En 1899, la casa O. Molina y Co. se amplió en el ramo de importaciones al desarrollo de caminos y alcantarillado, material que le surtía la Neuchatel Asphalte Co. Ese año aparecen como socios de la Compañía de los Ferrocarriles Sudorientales: Joaquín Casasús, Justo y Manuel Sierra Méndez, Rosendo Pineda y Enrique Creel, con los que también tuvo negocios en Quintana Roo.

  • 88 Marisa Pérez de Sarmiento y Franco Savarino Roggero, El cultivo de las élites. Grupos económicos y (...)

69El proyecto para separar y convertir en territorio federal a la zona oriental de Yucatán, o sea el actual Quintana Roo, en 1900, siendo gobernador el Gral. Francisco Cantón, respondía más a intereses económico nacionales y regionales que la pacificación de la rebelión maya, pese a que las opiniones del Gral. Cantón eran compartidas por muchos yucatecos, y el presidente se encontraba al tanto de ello gracias a los informes enviados por Olegario Molina y Manuel Sierra Méndez, quienes trabajaban a favor de la separación porque tenían intereses involucrados en dicho proyecto.88

  • 89 CAIHY, serie Ayuntamiento, Caja LXXXIII-1900, exp. 0011.
  • 90 Véase Mensaje leído por el Gobernador Constitucional del estado C. General Francisco Cantón en la s (...)

70Durante la gubernatura del general Francisco Cantón Rosado (1898-1901) se puso a concurso la obra del alcantarillado. Respondieron cuatro empresas estadunidenses: la Pearson & Son, Ch. Vezin & Co., King Bridge Co y F. C. Austin Manufacturing Co. Una Comisión se encargó de escoger el mejor proyecto; ganó la King Bridge Co., de Cleveland, Ohio, que pronto inició los trabajos. Interesado el Gral. Cantón en modernizar la ciudad, reanudó los trabajos del Paseo de Montejo en 1900 y se empezaron a construir suntuosos palacetes en ambos lados del bulevar, entre ellos el suyo.89 En 1901 informó que se habían terminado 2 649 metros cuadrados de la calzada central y 1880 del lado oeste, con una erogación de 6 504 pesos.90

71La población de Mérida aumentó, en 1895 el número de residentes era de 36 624 y para 1900, de 46 630. El incremento tan notorio se debió a las inmigraciones de extranjeros y nacionales, la escasa posibilidad de adquirir terrenos en los cuarteles del centro, se pensó en crear barrios elegantes para las clases acomodadas. Los hacendados elijen la ciudad como lugar de vivienda y desde ahí atienden sus negocios y contratan administradores para sus haciendas. En la ciudad están al día de los acontecimientos financieros y de las exportaciones. En las viviendas de alrededor de la Plaza Principal que eran de dos plantas, se destinó la planta baja como oficinas; en las calles aledañas las que contaban con una planta destinaron una pieza para este fin.

Fuente: Archivo fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

  • 91 Suárez Molina, op. cit., 1977, vol. II, p. 87.

72En 1900 los ingenieros Olegario G. Cantón, David Casares, Rafael Quintero y Antonio Espinosa dibujaron el plano del paseo de Montejo y rompieron con la concepción urbana que había prevalecido en la ciudad desde su fundación. El diseño urbano elegido fue el boulevard estilo parisino, amplias calles con un camellón central y aceras embellecidas con árboles. Ese mismo año se estableció la sociedad anónima La Alianza, que se dedicó a adquirir terrenos para construir casas urbanas, sobre todo a los lados del nuevo boulevar.91

73También al finalizar el siglo, los vínculos comerciales con Francia se hicieron presentes en Mérida, visitada regularmente por agentes y representantes de importantes joyerías de París que traían variados surtidos de joyas: pulseras, relojes, collares, gargantillas, broches, prendedores, cadenas, leontinas, mancuernillas, fistoles y anillos, entre otras alhajas. Mediante los barcos llegaban productos de Francia al puerto de Progreso: libros, revistas, periódicos, música, telas, ropa, herramientas, vinos y vajillas. Surtían a la juguetería y perfumería La Poupée, de Nicolás Urcelay Ruiz; a las joyerías París y, El Zafiro, y la Relojería Suiza.

74En 1900, entre los principales comerciantes y casas comisionistas que importaban mercancías francesas estaban, además de la casa O. Molina y Ca.: La Concordia, de W. Lizarraga; Agencia Mercantil y Marítima de Haro y Ca. Sucesores; Ortiz y Cárdenas; Espinosa y Escalante; E. Escalante e Hijo; Agencia Mercantil y Marítima, de Gabriel Escalante; Anastasio Cardena; W. Lizarraga Patrón; El Único Cognac, de Manuel Ambriosiani, que distribuía cognac de F. Esbry Roubert y Ca.; y Ortiz y Cárdenas importador de vinos y cognacs Hennesy, Fournier y Gautret. Estas casas crearon un mercado urbano y una cultura de consumo moderno, que satisfacía a ricos hacendados henequeneros. También abastecían de lencerías a La Francia, de Pedro Alcocer; Le Palais Royal, de Tato de la Fuente ya El Correo Francés. De ropa a El Centro de la Moda, de Mario E. Méndez; El Louvre, de Isidoro Valdés; El Champion, de Salvador Rosado; Almacén de Paños, de Emilio Patrón. De víveres y abarrotes a La Norma, de Luis F. Fuente; El Brazo Fuerte, de Francisco P. Maldonado. De calzado a El Botín Azul, de Juan Pérez Cámara y Ca. y de materiales de construcción y ornamentación a la Fábrica de Ladrillos, de F. Ibarra de Regil.

75Al iniciar el siglo, la tecnología moderna había llegado a Yucatán: el fonógrafo, el telégrafo, el cinematógrafo, el teléfono, la luz eléctrica y el automóvil. Los hacendados henequeneros conocían París, Berlín, Londres, entre otros lugares, adoptando el buen tono en una vasta gama de patrones de conducta, entre ellos el del consumo de las novedades extranjeras, sobre todo las francesas.

Molina gobernador de Yucatán y ministro de Fomento: la tendencia a la mundialización

  • 92 Pérez de Sarmiento y Savarino Roggero, op. cit., pp. 78-79.

76Molina regresa a la política como senador. El Senado es para él un espacio para ejercer un poder auténtico en otro cargo, o sea, una etapa que lo conducirá a puestos más elevados, como el de gobernador. En 1901 había en la ciudad de Mérida una agitación política: el gobernador saliente, el Gral. Francisco Cantón, propuso a Alfonso Cámara y Cámara como su secesor, mientras que el Centro Liberal Yucateco, formado por miembros y simpatizantes del tradicional Partido Liberal Yucateco y del Club Liberal Antirreleccionista, respaldaban a Molina. Díaz apoyó la candidatura de Molina, veía en él a un aliado incondicional capaz de establecer una política conciliatoria con la Iglesia y había contado con su apoyo para la erección del territorio de Quintana Roo. Las relaciones de Molina en la ciudad de México fueron muy importantes, sobre todo contaba con el apoyo incondicional de Limantour y Casasús.92 A la edad de 58 años es elegido gobernador del estado de Yucatán, por el cuatrienio del 1 ° de febrero de 1902 al 31 de enero de 1906, en este momento sus ideales eran el progreso a través del capital extranjero, la salud financiera, las comunicaciones, el comercio, la industria y el desarrollo agrícola.

77Admirador de Porfirio Díaz, aprendió de él algunas estrategias políticas: “En la política no hay ni amores ni odios”, “divide y vencerás”, y “actuar y construir en aras de la paz pública”. Ligado a los Científicos y a los todopoderosos en Yucatán, gobierna por intermediarios hasta la revolución, será objeto de vivos ataques en su estado y en el Congreso en los últimos años del porfirismo, cuando la crisis económica y el nacionalismo dan a sus adversarios armas más efectivas. Y como auténtico porfirista no tuvo ojos para la desigualdad y la miseria, ni en el campo ni en la ciudad. Consideraba que todos los males tenían un origen individual, y la manera de superarlos era a través de la educación.

  • 93 Wells, op. cit., pp. 51-52.

78En 1902, Molina y su yerno Avelino Montes afianzaron sus vínculos con los inversionistas estadunidenses y firmaron un contrato con la Internacional Harvester Company, en donde figuraba como agente exclusivo de dicha compañía, obteniendo en esta transacción beneficios a cambio de colaborar forzando la reducción del precio local de la fibra.93 Molina cambió la denominación de su casa exportadora a Casa Avelino Montes, S. en C. y Avelino quedó al frente de sus negocios.

  • 94 Escofie, op. cit., p. 14.
  • 95 Federico Fernández Christlieb, “La influencia francesa en el urbanismo de la ciudad de México: 1775 (...)

79Le tocó al gobierno de Molina terminar con el sueño del Gral. Cantón, la pavimentación y el drenaje de la ciudad. Dos días después de haber tomado posesión como gobernador dio principio a los trabajos para realizar el desagüe de la ciudad de Mérida. Creó un impuesto extraordinario a la exportación del henequén, que una vez acabada la obra de la pavimentación hizo desaparecer. A fines de 1902, Molina firmó un contrato con la empresa Neuchatel Asphalte Co. y poco después con E. H. Beillie y Sucs., para adoquinar con ladrillos vitrificados las calles principales. Las obras se iniciaron en 1903 en el cruce de las calles 59 y 58, hacia el oriente. La Neuchatel Asphalte Co. construyó cinco pozos absorbentes en cada cruzamiento de calles; uno en cada esquina y uno central al mismo tiempo que iba pavimentando las calles.94 De esta época de higienismo en el país quedaron ciertas prácticas urbanísticas que ya no se perderían, como la preocupación por dotar de drenaje, alcantarillado y pavimentación a las calles.95

  • 96 Georges Eugéne Haussmann, parisino nacido en 1809, desde niño vivió en Burdeos y allí inició su car (...)

80Durante su cuatrienio exhibió su anhelo de modernidad como un excéntrico amor por lo afrancesado, que se confunde con el mito y el rito de la creencia, aunque el cambio político-económico en Yucatán causó, con un cierto retraso, la reestructuración de la ciudad. De Francia provino la moda urbanística, como el boulevard o paseo de la época de Haussman.96 Siguió el principio típico de la estructuración espacial, la diferenciación sectorial orientada a estructuras lineales, evidenciado claramente en el crecimiento del sector de la clase alta, la oligarquía henequenera, que se orientó al boulevard principal, y en el desarrollo de las primeras zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviarias. El desarrollo sectorial rompió con la estructura de la ciudad colonial, quedando el centro de Mérida solamente como el lugar de las autoridades políticas y administrativas y para el comercio.

  • 97 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 87.

81La capital de Yucatán se enfrenta a un siglo nuevo con la necesidad de ordenar la expansión urbanística, tanto por su crecimiento demográfico como por la atracción que ha empezado a ejercer por las nuevas obras. La necesidad de crecimiento de la ciudad se hace evidente con las construcciones del norte, que se iba uniendo al pueblo de Itzimná. En 1904 los terrenos de la hacienda San Cosme fueron fraccionados por el Joaquín Garda Ginerés, que para ese fin fundó la sociedad Arturo Casares Echánove y Cía. S. en C.97

  • 98 Michel Ragon, “Histoire Mondiale de l’Arquitecture et de l’Urbanisme Moderne”, en Idéologies et Pio (...)
  • 99 Se organizó en seis libros: 1) Propiedades, 2) Hipotecas y gravámenes, 3) Arrendamientos, 4) Senten (...)
  • 100 Jean Favier, París: Seux mille ans d’histoire, París, Ed. Fayard, 1997, p. 212.

82Durante el gobierno de Molina se repite la experiencia de París durante el gobierno de Haussmann: los terrenos se revalorizaron y se desató una gran especulación en bienes muebles.98 Fue tal la especulación que Molina reorganizó el Registro Público de la Propiedad99 y creó el Catastro de la Ciudad de Mérida, además que fijó el impuesto predial. Otra similitud fue que, como señala Favier para París, “los bulevares deberían conectarse con las estaciones de tren, sin embargo, sólo lo hacen con la estación del Este y con la de Montparnase, un síntoma de que no se le da suficientemente importancia a la comunicación con las provincias”.100 En Mérida los ferrocarriles no tenían tampoco la finalidad de comunicar la provincia con el centro, sino la de trasladar la fibra de henequén hasta el puerto de Progreso para su exportación, exceptuando a la línea del ferrocarril Mérida-Peto, que además de pretender comunicar la economía del sur con la capital y de ahí con el puerto de Progreso, benefició a las poblaciones.

  • 101 Este decreto establece que en las fincas rústicas de los partidos de Valladolid, Tizimín, Sotuta y (...)
  • 102 Casasús Molina, op. cit., p. 74.

83En su gestión administrativa obtiene la normalización de los ingresos y egresos del erario público, creó un impuesto extraordinario para la pavimentación de Mérida y suprimió los impuestos: el del corte del palo de tinte, en decreto del 18 de febrero de 1902; el de la explotación de la caña de azúcar, en decreto de 6 de agosto de 1903,101 y el de la contribución a los vehículos destinados al servicio de las fincas rústicas, a los productores de alcoholes, cordelerías, jabonerías, molinos de grano, fábrica de fósforos e imprentas, en 1905. Pese a las supresiones de impuestos, en su cuatrienio los ingresos municipales aumentaron respecto al anterior: de 1898-1901 eran de $ 1’391,336.01 y para 1902-1905 fue de $2’463,207.79.102

84En el ramo de la educación creó nuevos centros de enseñanza, elevó los sueldos de los profesores de instrucción primaria y dictó la ley de 14 de septiembre de 1902, que pensionaba a aquellos profesores que habían destinado su vida a la educación de la niñez. Aunque, el antiguo estudiante radical, ya multimillonario, e indudablemente escéptico con respecto al liberalismo, práctica una política de conciliación escolar.

Con motivo de la visita del general Porfirio Díaz a Yucatán, en febrero de 1906, se concluyeron los trabajos del paseo de Montejo. La recepción al Gral. Díaz en Mérida se llevó a cabo en el lugar donde inicia dicho paseo, el Lic. Molina Solís mandó a establecer una estación ferroviaria para la ocasión.
Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

85Terminado su periodo gubernamental, fue electo para un segundo período, comenzando éste el 1o de febrero de 1906. En este momento, en Yucatán la élite henequenera estaba unificada a la nacional, dirigidas por una burguesía que girada alrededor de los procesos de comercio exterior y del naciente sector industrial. La élite henequenera lograba imponer sus políticas a un estado débil y que había tenido una participación muy limitada a los procesos culturales y sociales. Molina y la élite henequenera decidieron manifestar al presidente Porfirio Díaz su gratitud “por pacificar” el sureste invitándolo a Yucatán, del 5 al 9 de febrero de 1906, visita que también serviría para que personalmente comprobara el progreso que había alcanzado el estado.

86En la lista de obras que el presidente Díaz inauguraría aparecían el Paseo de Montejo, el hospital O’Horán, el asilo Ayala y el nuevo edificio de la penitenciaría Y aunque no inauguraron el desagüe de la ciudad y la pavimentación, era un orgullo para Molina que el Presidente viera una ciudad moderna y limpia. La visita presidencial primordialmente tenía que ver con el fin de la Guerra de Castas, las inauguraciones eran el pretexto. Anteriormente, el 6 de diciembre de 1904, el Congreso de la Unión otorgó al presidente Díaz la condecoración “gran cordón del mérito militar” por haber logrado la unidad de la patria con la conquista de Quintana Roo a través de la pacificación y al general Ignacio Bravo se le recompensó con la donación de 6 3400 hectáreas del terreno pacificado. En el Álbum conmemorativo de la visita presidencial dicen los yucatecos: “ya no repercuten en las selvas yucatecas ni el grito del faccioso, ni el ronco alarido del maya rebelde, sino el silbido de la locomotora”.

87La construcción del Paseo de Montejo rompió con la traza colonial, desvirtuando su concepción inicial. El Paseo de Montejo contaba en ese momento con 1198 mts. de largo, dos avenidas laterales y un camellón para sembrar árboles. Este paseo fue proyectado para emular los Campos Eliseos, con casonas de una y dos plantas, balcones de líneas armoniosas, fachadas de coloridos intensos y espigadas torretas. Algunas casas tenían la elegancia del estilo neoclásico francés.

88La primera inauguración del Paseo de Montejo fue la estatua de Justo Sierra O’Reilly, colocada en el extremo norte, calle 33-A, y erigida en su honor como un gesto de agradecimiento a su posición política, por ser un acendrado enemigo de los indios. El invitado de honor para develarla fue su hijo Justo Sierra Méndez.

  • 103 Véase Álbum conmemorativo de las fiestas presidenciales. Mérida. Imprenta. Gamboa Guzmán, 1906.

Desde las primeras horas de la mañana las calles por donde debía pasar la comitiva y el Paseo de Montejo, se comenzaron a llenar de una gran muchedumbre compuesta de todas las clases sociales. Las puertas, las ventanas y los balcones estaban atestados de familias y en las banquetas se veía una interminable fila de sillas ocupadas.103

89A lo largo del paseo se veían arcos triunfales y gallardetes, a los militares, vestidos de gala, que aguardaban la llegada del presidente bajo los ardientes rayos solares, pues los pequeños arbolitos con su escaso ramaje no daban todavía sombra; bandas de música que seguían a sus respectivos batallones o grupos; cantidad de cohetes que volaban por el espacio.

90Al fin los hacendados yucatecos vieron realizados su sueño, la inauguración de la primera avenida al estilo francés, después de 18 años de iniciada, donde lucían ya las primeras mansiones de arquitectura ecléctica, resultado de la influencia francesa, predominando la visión neoclásica y europea sobre la visión colonial del urbanismo.

91Díaz, después de su visita a Yucatán, consideró que Molina sería un buen miembro de su gabinete y lo nombró ministro de Fomento. No concluyó su gestión de gobernador, –quedó en manos de Enrique Muñoz Aristegui–, trasladó su domicilio a la ciudad de México, donde pasó a formar parte de larga lista de “los Científicos”: los hermanos Pablo y Miguel Macedo, Emilio Pimentel, gobernador de Oaxaca; Joaquín Casasús, Rafael Reyes Spíndola, director de El Imparcial, Guillermo Landa y Escandón, gobernador del Distrito Federal; Francisco Bulnes, historiador e ingeniero; Rosendo Pineda, cerebro político del grupo; el propio Sierra y, claro, el ministro de Hacienda, José Ivés Limantour, con quién se entendía muy bien.

  • 104 Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, Biografía del poder /1, México, Fondo de Cu (...)

92“Un hombre de setenta años no es el que se requiere para gobernar una nación joven y briosa” había dicho don Porfirio en 1900 al preparar su sexta reelección, y sin el propósito de abandonar su amada silla siguió nombrando a hombres de estado.104 Díaz tenía razón: Olegario Molina no llegaba a los setenta años, contaba en este momento con 63 años, y pasó a formar parte del gabinete longevo. Molina ejerció el cargo de Ministro de Fomento, Colonización e Industria a partir del 21 de marzo de 1907.

  • 105 De acuerdo con el proyecto del 8 de octubre de 1907, que se convirtió en Ley el 14 de noviembre del (...)

93Como Secretario de Fomento reorganizó la Escuela de Agricultura,105 que ofrecía tres carreras: la de Ingeniero Agrónomo, la de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico y la de Veterinario. Estableció estaciones agrícolas para experimentar y estudiar las distintas regiones del país. Redactó los reglamentos que permitieron el auge del cultivo de algodón en La Laguna.

  • 106 El 31 de marzo de 1908 se firmó la escritura constitutiva.

94Hacia finales de 1907 la quiebra de algunos bancos de Nueva York repercutió en una crisis internacional que afectó la banca en México. En Yucatán el Banco Yucateco y el Banco Mercantil quebraron, el Secretario de Hacienda, Limantour, autorizó un préstamo del Banco Nacional de diez millones de pesos para rescatar a los bancos yucatecos. En 1908 Limantour acordó la fusión de dichos bancos para formar el Banco Peninsular Mexicano. Molina aprovechó su influencia política para manejar los recursos del gobierno federal, encaminados hacia la salvación de la banca, en beneficio propio y de su grupo.106

La residencia del Gral. Francisco Cantón Rosado se erigió al inicio del Paseo de Montejo, en el cruzamiento de la calle 43, durante los años de 1904 a 1911. Sus escaleras y pisos de mármol, balaustradas y aditamentos de cocina y baños fueron importados de Europa, preferentemente de París. En el nuevo “barrio elegante” se construyeron otras lujosas residencias.
Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

  • 107 Pérez Siller, op. cit., p. 211.

95El Banco Peninsular Mexicano inició con un capital de 16 y medio millones de pesos, de los cuales seis millones era capital francés. La Société Marseillaise, interesada en la comercialización de la fibra de henequén, adquirió las acciones de dicho banco para introducirlas en la Bolsa de París.107 El Consejo administrativo estuvo integrado por una nueva generación, miembro del grupo de Molina: Ricardo Gutiérrez, Alonso Aznar Dondé, Domingo Evia, Eduardo Robleda Martínez, Ricardo Molina Hube (sobrino de Molina), Enrique Karte y Agustín Vales Millet. La dirección del banco quedó en manos del Banco Nacional de México y el Comité Consultivo estuvo dirigido por los financieros de México, presidido por Fernando Pimentel y Fagoaga, y algunos franceses como vocales, Eugéne Roux y José E. Signoret.

  • 108 Pérez Siller, op. cit., p. 216. Para mayor información sobre el tema veáse Javier Pérez Siller, Fis (...)

96Molina, como integrante del grupo de los Científicos, formó parte de la élite financiera. Entre sus estrategias para consolidar su modelo de progreso estaba la de establecer puentes entre la oferta de capital internacional y la demanda nacional y local de recursos. Desde la cúspide vence a sus competidores regionales, sobre todo a la casa Escalante e Hijo, y junto con Limantour se asocia a un importante grupo de franceses y barcelonetes, accionistas mayoritarios en el Banco de Londres y México.108

  • 109 Casasús, op. cit., p. 92.

97El precio que pagó Molina por la especulación y la concentración financiera fue ser el blanco del descontento de la crisis en Yucatán. Para él el proyecto de modernización continuaba; en 1908 expidió una nueva Ley Minera que fracasó por la presión de los inversionistas extranjeros que no permitieron un mayor control de las minas por parte del Estado. A través de su yerno Avelino Montes compró tierras y fincas a precios muy bajos, controló los Ferrocarriles Unidos de Yucatán y el dominio del Banco Peninsular Mexicano. Entre 1908 y 1910, Molina, como Ministro de Fomento, impulsó numerosas iniciativas de una reforma económica general para resolver la crisis en el campo, como el proyecto de Ley sobre aprovechamiento de aguas y dos iniciativas que se convirtieron en Ley: una para la creación de las Cámaras Agrícolas Nacionales y otra sobre la Organización de los Servicios Agrícolas Federales.109

98En septiembre de 1910, Molina participa en el Centenario de la Independencia: en el banquete al cuerpo diplomático, la apertura de la Universidad Nacional, y las inauguraciones de la estatua de Humboldt en la Biblioteca Nacional, de las bombas de agua en la Condesa y Nativitas, del monumento a la Independencia y el Hemiciclo a Juárez. Mientras, los antirreleccionistas aumentaban y exigían la renuncia de Díaz.

99El 25 de mayo de 1911 la hace efectiva y el 31 de mayo, desde Veracruz parte al destierro rumbo a Francia. Mientras que Molina renuncia en marzo a la Secretaría de Fomento, trasladándose a Yucatán. Quería pasar el resto de sus días en la ciudad de Mérida, en su casa de la calle 59, donde vive hasta 1914, año que muere su esposa Dolores Figueroa. Olegario, deprimido por la muerte de su mujer y con presiones de los revolucionarios, salió de Yucatán acompañado por su médico, Rafael Betancourt, con el fin de visitar París.

100Al regresar de su viaje de Europa permaneció unos días en La Habana, donde fue recibido por su yerno, Avelino Montes. Avelino lo puso al tanto de la situación del país a raíz de la Revolución y lo convenció de que permaneciera con él, con su hija María y su nieta Obdulia. También vivían en La Habana Luis Carranza, su hija Carmela, quién contribuyó a convencerlo para que se quedará en la capital de Cuba. De sus otros yernos, Carlos Casasús radicaba en la ciudad de México y Rogelio Suárez permaneció con su mujer en Mérida, amparado por el consulado de su país, España. Por este último se enteró de que el gobierno revolucionario le había confiscado varias haciendas.

  • 110 Tello Díaz, op. cit., p. 251.
  • 111 Tello Díaz, op. cit., p. 253.

101Molina pasó los últimos años de su vida en una casa ubicada en la calle 13, en El Vedado, entonces el barrio más lujoso de La Habana.110 Desde ahí contemplaba como se desmoronaban la paz y el progreso. No pasó solo el exilio, recibía casi todas las noches a varios refugiados: Francisco Bulnes, Federico Gamboa, Ignacio Torres Adalid, Teodoro Dehesa y Salvador Díaz Mirón.111 También lo acompañaban su hija Teresa y Carlos Casasús, a quien de regreso a la ciudad de México, de un viaje que hicieron a Yucatán, en el puerto de Veracruz, entonces ocupado por los estadunidenses, un amigo de la familia, José Fernández, los previno de no retornar a su casa. Permanecieron en Veracruz unos días y salieron rumbo a La Habana para vivir a lado de don Olegario. Allí conocieron los detalles de la toma de su casa, en la colonia Roma, por el coronel Alfredo Breceda, entonces gobernador del Distrito Federal.

  • 112 Falleció el 25 de febrero de 1916, al anochecer.
  • 113 Tello Díaz, op. cit., p. 252.

102En 1916, Teresa y Carlos Casasús se enteraron de la muerte de Joaquín,112 el hermano de Carlos, en la ciudad de New York. Cuando se calmaron las aguas retornaron a la ciudad de México donde falleció Carlos, que padecía de mal de Parkinson. En 1824, Teresa, ya viuda, regresa a La Habana con sus hijos Joaquín y Francisco, acompañando a don Olegario hasta su muerte el 28 de abril de 1925.113

103Olegario Molina murió a la edad de 82 años. Su cadáver fue llevado a Mérida a principios de junio de 1925 para ser sepultado en la capilla de su hacienda Sodzil, su hacienda preferida, como él lo había solicitado, ahí había recibido a Porfirio Díaz y su comitiva en 1906 con una “noche ática”.

En síntesis

104Yucatán no fue ajeno al liberalismo francés del siglo xix que se caracteriza por su carácter cosmopolita, que provocó la búsqueda de nuevos mercados. Molina formó parte del grupo que cimentó la conformación del orden liberal en la región, centrado en modificaciones económicas encaminadas a la creación de un ordenamiento mercantil con un desarrollo de las actividades comerciales y productivas que permitieron adecuar la región a una realidad mundial, las empresas ferroviarias fueron la más importante matriz del desarrollo empresarial yucateco en el siglo xix. Él mismo construyó en treinta años un imperio financiero sin precedente en la península, fundado sobre la comercialización del henequén.

105El imperio económico de Molina tenía como base redes clientelares, de parentesco y de amistad. Se puede hablar de dos momentos importantes de éstas: 1) las que cultivó entre las décadas de 1860 a 1880, antes de ser exportador; y 2) las que fomentó a partir de la década de 1880 ya como exportador. A través de estas redes buscaba proteger espacios y tiempos, y asegurarse como líder en la producción y el poder. Todo esto le dio un poder local considerable sobre las grandes familias de plantadores y resulta de lo más natural que, con ayuda de su amigo José Ives Limantour, se convierta en 1902 en Gobernador de Yucatán. Como exportador, sus redes de amistad fueron con empresarios extranjeros, desde principios de la decada de 1880 estaba ligado con la casa Craseman e hijos, heredó los contactos europeos en el negocio del azúcar y el henequén. Estaba conectado con las empresas de Alfred Heydrich, alemán con quien trabajó entre 1880 y 1900, sobre todo en bienes raíces (1890) y el henequén (1896).

106Al finalizar el siglo xix, participó en el proceso de mundialización. A pesar de que estuvo conciente de la competencia entre las potencias exportadoras de capital, navegó entre dos aguas: en cuanto a la fibra de henequén, prefirió el capital estadunidense, y años más tarde, por influencia de los Científicos, se inclinó por el capital francés en la banca. Su gran capacidad empresarial y técnica, su facilidad de relacionarse con el entorno social y físico, lo convierten en un verdadero símbolo del espíritu fáustico de la modernidad triunfante.

107En el orden social, Molina fue modelo de los yucatecos para asociarse, formar empresas y “pensarse como empresarios”. Algunos empresarios locales revelaban dramáticamente el menor grado de desarrollo de la racionalidad de la élite regional, notable, por ejemplo, en la ingenuidad exhibida a la hora de suscribir contratos con hombres venidos de sociedades más complejas, generalmente dotados de gran capacidad empresarial y técnica, mayor facilidad de relación con el entorno social y físico, algunos de ellos verdaderos símbolos del espíritu de la modernidad. Tenía una ventaja sobre muchos empresarios, hablaba bien el inglés y el francés, que le permitían hacer los tratos directamente con empresarios de Estados Unidos y de Francia. Porfirio Díaz y Olegario Molina compartían la misma admiración excesiva por lo europeo, ambos acariciaban el sueño de que el progreso era inevitable y benéfico, lo consideraban como una ley natural y ni remotamente sospechaban que se trataba de una ley inventada por el hombre. Les parecía que el progreso y la prosperidad eran ilimitados; sin embargo, los signos del peligro pasaron desapercibidos mientras que si pudo ver el final de una etapa con la revolución.

Bibliographie

SIGLAS Y REFERENCIAS

ANEY Archivo Notarial del Estado de Yucatán

ASMY Archivo del Sagrario de Mérida, Yucatán.

ARPPEY Archivo del Registro Público de la Propiedad del Estado de Yucatán.

CAIHY Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán Álbum conmemorativo de las fiestas presidenciales. Mérida. Imprenta. Gamboa Guzmán, 1906.

ACERETO CORTÉS, Albino, Historia política de Yucatán desde el descubrimiento hasta 1920, t. III, Enciclopedia Yucatanense, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1947.

BANCO YUCATECO S. A., Informe del Presidente y Comisario y balance de 1890, Imprenta Gamboa Guzmán, Mérida, 1901.

BENJAMÍN, Walter, “Poesía y capitalismo”, en Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1972, pp. 171-190.

BOLIO ONTIVEROS, Eduardo, Yucatán en la dictadura y la Revolución, México, 1947.

—, “Historia de la educación pública y privada hasta 1910”, en Enciclopedia Yucatanense, t. IV, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1947, pp. 79-195.

CÁMARA ZAVALA, Gonzalo. “Historia de la industria henequenera hasta 1919”, Enciclopedia Yucatanense, vol. 2, Mérida, 1947.

CASASUS MOLINA, Francisco, “Ensayo biográfico del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista de la Universidad de Yucatán, vol. XIV, (mayo-junio, 1972), pp. 66-95.

Catálogo de la Gacela, Mérida, Yucatán, Tipografía Gamboa, 1902.

Catálogo de las obras que se hallan de venta en la casa de Rodulfo G. Cantón, Mérida, Imprenta de Espinosa e hijo, 1857.

Catálogo de los libros contenidos en la biblioteca Cepeda formado de acuerdo del H. Consejo de Instrucción Pública para su circulación profusa entre el pueblo el 5 de mayo del corriente año. Mérida, Yucatán, Imprenta de La Revista de Mérida, 1887.

D’OLWER, Nicolás, “Inversiones extranjeras, en: Historia Moderna de México. El Porfiriato. Vida Económica, Ed. Hermes, 1965.

DAVIS, Zemon, “Las formas de la historia social”, en Historia Social,N° 10 (primavera-verano de 1991), pp. 177-182.

DÍAZ BOLIO, José, “José Peón Contreras (Poeta dramático y lírico) 1843-1907”, en Enciclopedia Yucatanense, t. VII, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1947, pp. 357-400.

DÍAZ, José F. y GÓNGORATRIAY, Benjamín, “La higiene”, en Enciclopedia yucatanense, vol. VI, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1946, pp. 377-421.

Directorio de la ciudad de Mérida y principales poblaciones del estado, Mérida, Yucatán, Aznar Rivas y Hnos. Editores, 1896.

ESCOFFIE P., Carlos, Mérida Vieja (1831-1831), Mérida [s. e.], 1932.

ESQUIVEL PREN, José, “Olegario Molina Solís”, Historia de la literatura en Yucatán, vol. V, México, Ediciones de la Universidad de Yucatán, 1975.

FAVIER, Jean, París: Seux mille ans d’histoire, París, Ed. Fayard, 1997.

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico, “La influencia francesa en el urbanismo de la ciudad de México: 1775-1910”, en PÉREZ SILLER, Javier (Coord.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, Siglos xix y xx, benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis y CEMCA, 1998, pp. 227-265.

FERRER DE MENDIOLEA, Gabriel, “Historia de las comunicaciones” en Enciclopedia Yucatanense, t. IV, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1947, pp. 507-626.

FRÍAS BOBADILLA, Romeo y Rubén. Municipio de Progreso. Historia de su cabecera. Ediciones El Faro, Progreso, 1976.

FOURCAD, L. D., “El pabellón de México”, en Revista de la Exposición Internacional de París 1888, Barcelona, Editorial Montanier y Simón, 1889.

GAMBOA RICALDE, Alvaro, Yucatán desde mil novecientos diez, Vol. l, Veracruz, Imprenta Standard, 1943.

GINZBURG, Cario, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1982.

GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés, Razay tierra. La guerra de castas y el henequén. México, El Colegio de México, 1970.

GUERRA, François-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 2 vols., México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

JOSEPH, Gilbert y Alien Wells, “Corporate Control of a Monocrop Economy: International Harvester and Yucatán’s Henequén Industry during the Porfiriato”, in Latín American Research Review, vol. XVII, 1982, pp. 69-99.

IRABIÉN ROSADO, Manuel, Historia de los ferrocarriles de Yucatán, Mérida, Yucatán, Talleres Gráficos Bassó, 1928.

KRAUZE, Enrique, Místico de la autoridad Porfirio Díaz, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

LEVI, Giovanni, “Sobre microhistoria”, en BURKE, Peter (ed.), Formas de hacer historia, pp. 119-143.

LIGA DE ACCIÓN SOCIAL, Biografía del señor Olegario Molina Solís, Mérida, Yucatán, 1925.

MANZANILLA, Yanuario, Recuerdos de la campaña de los republicanos contra el Imperio en el estado de Yucatán, Mérida, Imprenta Mercantil a cargo de José gamboa Guzmán, 1888.

MARÍA Y CAMPOS, Alfonso, “Porfirianos prominentes: orígenes y años de Juventud de ocho integrantes del grupo de los científicos, 1846-1876”, en Historia Mexicana, México, XXXIV: 4 (136), (abr-jun), pp. 610-661.

Mensaje leído por el Gobernador Constitucional del estado C. General Francisco Cantón en la solemne apertura del cuarto periodo de sesiones de la VIII Legislatura, Mérida, Imprenta Pérez Ponce, 1901.

Mensaje leído por el gobernador Constitucional del Estado, Lic. Olegario

Molina, el 1° de enero de 1904, ante la vigésima Legislatura Constitucional, al abrirse el primer periodo de sus sesiones ordinarias, correspondiente al primer año de su ejercicio. Contestación del C. Presidente de la Cámara. Mérida, Imprenta Gamboa Guzmán, 1904.

PEREZ SILLER, Javier, “Inversiones francesas en bancos regionales: del Estado de México, Guanajuato, de Yucatán”, en PEREZ SILLER, Javier (Coord.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, Siglos xix y xx, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis y CEMCA, 1998, pp. 195-223.

RABASA, Emilio, La constitución y las dictadura, México, Editorial Porrúa, 1956.

RAGON, Michel, “Histoire Mondiale de l’Arquitecture et de l’Urbanisme Moderne”, en, Idéologies et Pionniers 1800-1910. Tomo I, París, Ed. Casterman, 1986,

ROAZEN-PARRILLO, Diane, “Las élites de México durante el siglo diecinueve en una economía regional: el ascenso de la familia Olegario Molina Solís de Yucatán hasta 1902”, en BAÑOS RAMÍREZ, Othón (editor) Sociedad y estructura agraria y estado de Yucatán, México, Universidad Autónoma del estado de Yucatán, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Universidad El Paso Texas, Universidad de Alabama, 1990, pp.

ROSENSWEIG, Fernando, El comercio exterior, El Porfiriato, Vida Económica, Historia Moderna de México, Tomo II, México, Editorial Hermes, 1965

RUZ MENENDEZ, Rodolfo. “El cincuentenario del fallecimiento del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista de la Universidad de Yucatán, Vol. XVII (mayo-junio, julio Agosto, 1976), pp. 108-112.

—, “La campaña contra el Imperio en Yucatán-Documentos inéditos”, en Por los viejos caminos del Mayab, ensayos históricos y literarios, Mérida, 1973. pp. 299-317.

—, Aportaciones para el estudio de la Historia del Instituto Literario de Yucatán, Mérida, Universidad de Yucatán, 1967.

Segundo Calendario de la Librería Meridana de Cantón, para el año de 1877. Mérida, 1876.

SIFONTES, A. A., El licenciado don Olegario Molina ante la historia, Mérida, Yucatán, Imprenta Gamboa Guzmán, 1905.

SUÁREZ MOLINA, Víctor Manuel, Álbum de familia, (mecanografiado), Mérida, s. e., 1928.

—, La evolución económica de Yucatán, México, Ediciones de la Universidad de Yucatán, 1977, 2 vols.

TELLO DÍAZ, Carlos, El Exilio. Un relato de familia, México, Cal y Arena, 1993.

TOMMASI LÓPEZ, Leopoldo, La ciudad de ayer, de hoy y mañana, Mérida, Editorial Maldonado, 1989.

URZAIZ, Eduardo, Yucatán, del Imperio a la Revolución, Mérida, 1971.

VALDÉS ACOSTA, José María, “Relatos genealógicos de Molina”, en A través de las Centurias, tomo II, Mérida, 1926.

WELLS, Allen, “Oligarquía familiar en una economía monoproductora. Actuación de los Molina y los Peón en el Yucatán Porfiriano”, Revista de la Universidad de Yucatán, Mérida, pp. 41-61.

Notes

1 Véanse los trabajos de los microhistoriadores Natalie Zemon Davis, “Las formas de la historia social”, en Historia Social, N° 10 (primavera-verano de 1991), pp. 177-182; Gionvanni Levi, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, pp. 119-143; p. 140, y Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1982, pp. 13 y 23.

2 El pueblo de Bolonchén pertenece hoy al estado de Campeche, en aquel entonces pertenecía al estado de Yucatán. Campeche fue erigido estado por decreto de mayo de 1858 y ratificado por otro federal el 19 de febrero de 1862.

3 Hijo de José Molina, quien junto con su hermano Juan llegó a Campeche procedente de Guatemala, y de María Bastante y García Rejón. Fue el hijo mayor de este matrimonio y el tronco de la familia Molina en Yucatán, se casó con Paula Esquivel del Granado. Tuvieron los siguientes hijos: Juan Francisco, José Policarpo, María de Jesús, Petrona y Casiana. Víctor Suárez Molina, Álbum de familia, (mecanografiado), Mérida, s. e., 1928, pp. 1-2.

4 Es probable que el matrimonio hubiera perdido antes algún hijo, ya que entre la fecha de su matrimonio y el nacimiento del primer hijo existen cinco años.

5 José María Valdés Acosta, “Relatos genealógicos de Molina”, en A través de las Centurias, tomo II, Mérida, 1926, p. 10.

6 Francisco Casasús Molina, “Ensayo biográfico del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista de la Universidad de Yucatán, vol. XIV, (mayo-junio, 1972), p. 68.

7 Ibíd, p. 69.

8 Mérida, como la mayoría de las ciudades en Hispanoamérica, fue fundada y planificada de acuerdo con las Ordenanzas de descubrimiento y población (1573), que propiciaron que el territorio urbano fuera estructurado de manera jerárquica y racial.

9 Fundada en 1849 e instalada en el antiguo Colegio de San Pedro, con la finalidad de fomentar la instrucción pública e impulsar las artes y las ciencias. El 6 de mayo del mismo año quedaron establecidas las cátedras de Lógica, Aritmética, Geometría, Latín, Inglés, Francés, Teneduría de Libros, Dibujo y Música. La vida de esta institución tuvo altibajos, se interrumpió unos años pero luego renació en 1859, siendo en 1860 su presidente el Dr. Justo Sierra O’Reilly. Eduardo Bolio Ontiveros, “Historia de la educación pública y privada hasta 1910”, Enciclopedia Yucatanense, t. IV, Mérida, Gobierno del Estado, 1947, pp. 108-111.

10 Véase el Catálogo de las obras que se hailan de venta en casa de Rodulfo G. Cantón, Mérida, Imprenta de Espinosa e hijo, 1857.

11 Liga de Acción Social, Biografía del señor Olegario Molina Solís, Mérida, Yucatán, 1925, p. 4.

12 Funcionó durante varios años en la casa número 492 de la calle 62 de la ciudad de Mérida. José Esquivel Pren, Historia de la literatura en Yucatán, vol. V, México, Universidad de Yucatán, 1975, p. 210.

13 Creado por decreto de 25 de abril de 1862. Puede considerarse el precursor del Instituto Literario, ya que fue fundado como un ensayo para secularizar la enseñanza. Existió hasta el mes de julio de 1867. Bolio Ontiveros, op. cit., pp. 111-112.

14 Nieta de Manuel Figueroa Anguas y de María Paula Rosales, de La Habana, y de Eugenio Milán y María del Valle. Valdés Acosta, op. cit., vol. II, pp. 429-430.

15 Eduardo Urzaiz, Yucatán, del Imperio a la Revolución, Mérida, 1971, p. 51.

16 Estaba integrado por las siguientes escuelas: Preparatoria, Medicina, Cirugía y Farmacia, Jurisprudencia y Notariado, Normal de Profesores y la Instrucción Primaria Inferior y Superior.

17 Rodolfo Ruz Menéndez, “El cincuentenario del fallecimiento del Lic. Olegario Molina Solís”, Revista de la Universidad de Yucatán, Vol. XVII (mayo-junio, julio-agosto, 1976), pp. 108-109.

18 Moisés González Navarro, Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén. México, El Colegio de México, 1970, p. 184.

19 Yanuario Manzanilla, Recuerdos de la campaña de los republicanos contra el Imperio en el estado de Yucatán, Mérida, Imprenta Mercantil a cargo de José Gamboa Guzmán, 1888, pp. 300-305.

20 Diane Roazen-Parrillo, “Las élites de México durante el siglo diecinueve en una economía regional: el ascenso de la familia Olegario Molina Solís de Yucatán hasta 1902”, en Othón Baños (ed.), Sociedad y estructura agraria y estado de Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Universidad de El Paso Texas, y Universidad de Alabama, 1990, p. 266.

21 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 266-267.

22 Natural de Cádiz, hijo de José María Contreras y Manuela Elizalde. Hermano de María del Pilar Contreras Elizalde, madre del médico y poeta José Peón Contreras, y del dramaturgo Nicanor Contreras y Elizalde.

23 José Díaz Bolio, “José Peón Contreras (Poeta dramático y lírico) 1843-1907”, Enciclopedia Yucatanense, t. IV, Mérida, Gobierno del Estado, 1947, p. 375.

24 Carlos Tello Díaz, El exilio. Un relato de familia, México, Cal y Arena, 1993, p. 251. Véase también, Alfonso de María y Campos, “Porfirianos prominentes: orígenes y años de Juventud de ocho integrantes del grupo de los científicos, 1846-1876”, en Historia Mexicana, México, XXXIV:4 (136), (abr-jun), p. 610.

25 Grupo integrado por 14 socios: Ángel G. Lascuraín, Esteban Benecke y Sebastián Camacho, Antonio Mier y Celis, Guillermo Barrón, Miguel Riel, Cayetano Rubio, Miguel Lizardi, Pedro del Valle, Pío Bermejillo, David Ferguson, Carlos Phellix, Manuel Mendoza Cortina y José María Sada.

26 Víctor Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán, México, Universidad de Yucatán, 1977, vol. II, p. 175.

27 Gabriel Ferrer de Mendiolea, “Historia de las comunicaciones” EnciclopediaYucatanense, t. IV, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1947, p. 544.

28 Hijo del político Santiago Méndez Ibarra y tío del licenciado Justo Sierra Méndez.

29 El ingeniero Méndez Echazarreta entabló un juicio arbitral contra Rendón Peniche que falló a favor de él, pagándosele daños y perjuicios.

30 Véase Leopoldo Tommasi López, La ciudad de ayer, de hoy y mañana, Mérida, Editorial Maldonado, 1989.

31 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 266-267.

32 ASMY, Actas de bautismo, vol. 65, años 1866-1868; vol. 66, años 1869-1871; vol. 68, años 1872-1874; vol. 69, 1874-1876.

33 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 200.

34 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 268.

35 ASMY, Actas de bautismo, vol. 71, años 1880-1881.

36 En ese momento contaba Molina con 37 años de edad y Muñoz Aristegui con 26.

37 Hoy conocida como calle Ancha del Bazar.

38 Suárez Molina, 1977, op. cit, p. 86.

39 Revista de Mérida, 16 de septiembre de 1881.

40 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 266.

41 Ibíd., p. 267.

42 Valdés Acosta, op. cit., vol. II, p. 11.

43 Roazen-Parrillo, op. cit., p. 270.

44 El matrimonio procreó tres hijos: Mercedes, Luisa y Ricardo. Este último nació en 1878, así que tenía apenas cuatro años cuando falleció su abuelo paterno.

45 Municipio ubicado a 28 km. al sureste de la ciudad de Mérida y situado al centro del estado de Yucatán, en la zona conocida como henequenera.

46 Boletín de Estadísticas, Mérida, 1900.

47 Procrearon cinco hijos: José Trinidad, Mercedes, Cecilia, Rosa y Josefina.

48 Hija de José Policarpo Molina y Esquivel, segundo hijo de Julián Molina y Bastante, y de Isabel Figueroa Rosales, hija de Juan José Figueroa Anguas y Paula Rosales Valdés.

49 Rosario era cuñada de su hermano Ricardo, es decir, hermana de Luisa.

50 Quedó huérfano a los nueve años de edad. Su padre murió en Campeche de fiebre amarilla, el S de julio de 1842, a los 42 años de edad; su madre cambió su domicilio a la ciudad de Mérida para sus hijos tuvieran una mejor educación, a Joaquín lo envío a estudiar a Estados Unidos, su aplicación en la escuela motivó a su abuelo a responsabilizarse de su tutela y se lo llevó a Hamburgo, donde se graduó de ingeniero.

51 Revista de Mérida, 20 de mayo de 1923.

52 En total fueron ocho sus hijos: Manuel, Rafael, Emilio, Olegario, Eduardo, Lucila, Enrique y Elia.

53 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 74.

54 Olegario, el mayor, permaneció soltero.

55 En 1885 llegó a Cuba, junto con su hermano Manuel, donde vivieron dos años.

56 “Rogelio Suárez, caballero español”, en Diario de Yucatán, 1947.

57 La sociedad inició con un capital de $9,500. ANEY, notario núm. 10, Avelino López, sociedad en comandita simple, doc. 32, 10 de enero de 1901.

58 Tenía su oficina en la calle de Rosados núm. 8.

59 Calendario de 1895, 1895, p. 16.

60 Hijo de Francisco Casasús Echazarreta y Ramona González Bello.

61 Carlos Tello Díaz, El Exilio. Un relato de familia, México, Cal y Arena, 1993, p. 103.

62 ANEY, notario núm. 10, Avelino López, Compraventa, vol. I, febrero de 1901, p. 308.

63 Peniche Rendón, quien se encontraba ya muy enfermo, falleció el 12 de julio de 1887.

64 Ferrer de Mendiolea, op. cit., p. 546.

65 Entre 1887 y 1892 entraron al puerto 1 332 vapores.

66 Walter Benjamín, “Poesía y capitalismo”, Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1972, p. 179.

67 Benjamín, op. cit., p. 182.

68 Suárez Molina, 1977, vol. 1, p. 84; véase también L. D. Fourcad, “El pabellón de México”, en Revista de la Exposición Internacional de París 1888, Barcelona, Editorial Montanier y Simón, 1889.

69 Llamado así por el apodo del dueño “Chumín”.

70 Este banco fue el resultado de la fusión del Banco Nacional Mexicano, que se inauguró en 1881, y del Banco Mercantil Mexicano en 1882, ambos tenían la concesión de emitir billetes pero la crisis comercial de 1884 que provenía en gran parte de la terminación de las obras del ferrocarril repercutió en ambos bancos por lo que se vieron en la necesidad de fusionarse formando el Banco Nacional de México.

71 Fue su primer director Manuel Pinelo Montero, su Consejo de Administración lo presidía Nicanor Ancona, los vocales eran Olegario Molina, Alonso de Regil y Peón y Florencio Laviada; el Secretario, Fernando Cervera y el Comisario a Eloy Haro. Entre los accionistas se encontraban Pedro Peón Contreras, Rodulfo G. Cantón, Olegario G. Cantón, Remigio Nicoli, José Domínguez Peón, Sixto García, José Millet Hübe, Juan Urcelay Martínez, Juan Hoffman, Leandro León Ayala, RogeUo Suárez, Anselmo Duarte, Avelino Montes y Enrique Muñoz Aristegui. Véase Banco Yucateco S.A., Informe del Presidente y Comisario y balance de 1890, Imprenta Gamboa Guzmán, Mérida, 1901.

72 Su primer consejo de administración estuvo integrado por Eulogio Duarte Troncoso, director; Eusebio Escalante Bates, Secretario; Rafael Otero Dondé, Raimundo Cámara Luján y Joaquín Peón, como consejeros; Benito Santamaría, como administrador; y Augusto L. Peón, como comisario. Entre sus principales accionistas figuraban Eusebio Escalante Peón, Enrique Espinosa, Manuel zapata Martínez, Manuel Preciat Dondé, José Ma. Ponce, Eduardo Pinkus Troncoso, José Juanes, Emilio Peón, y Leandro León Ayala.

73 Compañía de Tranvías de Mérida, Sociedad Anónima, Constitución Social 18 de junio de 1891, Mérida, 1892, p. 6.

74 Véase el Catálogo de la Gacela, Mérida, Yucatán, Tipografía Gamboa, 1902.

75 El Eco del Comercio, enero 6 de 1883.

76 Directorio de la ciudad de Mérida y principales poblaciones del estado, Mérida, Yucatán, Aznar Rivas y Hnos. Editores, 1896, pp. 12-50.

77 Casa que compró por $6,972.50a su suegro Olegario. ANEY, notario núm. 10, Avelino López, compraventa. Vol. II, abril de 1901, p. 675.

78 El servicio de luz se debió a la planta eléctrica de Miguel Espinosa Rendón, concesionario de la Thompson Houston Internacional Electric Co de Boston, Massachussets. Este servicio fue eficiente, solamente se suspendió una vez en dos años, cuando se cambiaron las máquinas de vapor. CAIHY, Caja LXV-1894, 1/3, exp. 011.

79 José F. Díaz y Benjamín GÓNGORA TRIAY, “La higiene”, en Enciclopedia yucatanense, vol. VI, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1946, p. 381.

80 CAHY, Serie Ayuntamiento, Caja LXV-1894 1 / 3, exp. 011.

81 Carlos Escoffie P., Mérida Vieja (1831-1831), Mérida [s.e. J, 1932, pp. 12-13.

82 “El desagüe de la ciudad”, El Eco del Comercio, 17 de noviembre de 1894.

83 Fernando Rosensweig, El comercio exterior, el Porfiriato, vida económica, Historia Moderna de México, Tomo II, México, Editorial Hermes, 1965, p. 671.

84 Banco Mercantil de Yucatán, Mérida, Imprenta Gamboa Guzmán, 1896.

85 Nicolas D’Olwer, “Inversiones extranjeras, en: Historia Moderna de México. El Porfiriato. Vida Económica, Ed. Hermes, 1965, pp. 1061-1062.

86 Roazen-Parrillo, op. cit, p. 280.

87 Roazen-Parrillo, op. cit, pp. 268-269.

88 Marisa Pérez de Sarmiento y Franco Savarino Roggero, El cultivo de las élites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos xix y xx, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001, p. 72.

89 CAIHY, serie Ayuntamiento, Caja LXXXIII-1900, exp. 0011.

90 Véase Mensaje leído por el Gobernador Constitucional del estado C. General Francisco Cantón en la solemne apertura del cuarto periodo de sesiones de la VIII Legislatura, Mérida, Imprenta Pérez Ponce, 1901.

91 Suárez Molina, op. cit., 1977, vol. II, p. 87.

92 Pérez de Sarmiento y Savarino Roggero, op. cit., pp. 78-79.

93 Wells, op. cit., pp. 51-52.

94 Escofie, op. cit., p. 14.

95 Federico Fernández Christlieb, “La influencia francesa en el urbanismo de la ciudad de México: 1775-1910”, en Javier Pérez Siller (Coord.), México / Francia. Memoria de una sensibilidad común, Siglos xix y xx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis y CEMCA, 1998, p. 261.

96 Georges Eugéne Haussmann, parisino nacido en 1809, desde niño vivió en Burdeos y allí inició su carera política, llegando a ser el prefecto de la ciudad. En 1853, recién iniciado el Segundo Imperio es nombrado gobernador o prefecto de París. Con él el urbanismo entra en una fase militar y policial. Concibe París como un fuerte habilitado contra la subversión interna. Una red de avenidas rectilíneas que, en algún punto, enlazan con un cuartel.

97 Suárez Molina, op. cit., vol. II, p. 87.

98 Michel Ragon, “Histoire Mondiale de l’Arquitecture et de l’Urbanisme Moderne”, en Idéologies et Pionniers 1800-191, tomo I, París, Ed. Casterman, 1986, p. 162.

99 Se organizó en seis libros: 1) Propiedades, 2) Hipotecas y gravámenes, 3) Arrendamientos, 4) Sentencias, 5) Asuntos mercantiles y 6) Interdicciones y las prohibiciones para enajenar. Reglamento de 4 agosto de 1902.

100 Jean Favier, París: Seux mille ans d’histoire, París, Ed. Fayard, 1997, p. 212.

101 Este decreto establece que en las fincas rústicas de los partidos de Valladolid, Tizimín, Sotuta y Peto no se cultiven o exploten caña de azúcar y el henequén y se esté criando ganado de todas las especies y plantaciones de algodón, tabaco o café, queden exceptuadas por el término de 10 años de la contribución predial y de la de traslado de dominio.

102 Casasús Molina, op. cit., p. 74.

103 Véase Álbum conmemorativo de las fiestas presidenciales. Mérida. Imprenta. Gamboa Guzmán, 1906.

104 Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, Biografía del poder /1, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 88.

105 De acuerdo con el proyecto del 8 de octubre de 1907, que se convirtió en Ley el 14 de noviembre del mismo año, en virtud de un canje celebrado entre la Secretaría de Fomento y la de Instrucción Pública, por el cual el Instituto Médico nacional debía ser regido por la Secretaría de Instrucción Pública y la de Agricultura por la de Fomento.

106 El 31 de marzo de 1908 se firmó la escritura constitutiva.

107 Pérez Siller, op. cit., p. 211.

108 Pérez Siller, op. cit., p. 216. Para mayor información sobre el tema veáse Javier Pérez Siller, Fiscalité, économie et pouvoir au Mexique: 1867-1911, tesis doctoral, Univ. de París-I, Sorbona, 1995.

109 Casasús, op. cit., p. 92.

110 Tello Díaz, op. cit., p. 251.

111 Tello Díaz, op. cit., p. 253.

112 Falleció el 25 de febrero de 1916, al anochecer.

113 Tello Díaz, op. cit., p. 252.

Table des illustrations

Légende Portada: Olegario Molina.Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 364k
Légende La construcción de la línea férrea Mérida-Progreso fue importante para los hacendados henequeneros para poder exportar la fibra del agave. Le tocó a Olegario Molina tender los rieles desde Xcanatún a Progreso.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 184k
Légende Por el puerto de Progreso se exportaba la fibra de henequén pero también entraban maquinaria, motores de vapor, calderas, desfibradoras de henequén, locomotoras, rieles, artículos de ferretería de Estados Unidos y Europa, pero sobre todo novedades provenientes de Francia.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 244k
Légende Los empresarios henequeneros visitaban las exposiciones universales no sólo para enterarse de los adelantos tecnológicos sino para hacer redes de amistades con los industriales de otras partes del mundo. La Exposición Universal de París (1889) fue la más visitada, instalada en el campo Marte bajo los pies de la torre Eiffel, apoteosis de la arquitectura metálica.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 164k
Légende La construcción del Paseo de Montejo rompió con la traza colonial. Se construyó de acuerdo a los patrones urbanos que aplicó Georges Eugène Haussmann en París: la especialización de las zonas urbanas, en este caso el paseo de Montejo sería la residencial.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 152k
Légende Los Campos Elíseos, la mayor avenida de París, en el siglo xix era un lugar de lujosos palacetes. Al fondo aparece la plaza de l’Etoile terminado en 1836, en el llamado Segundo Imperio, cuando el arquitecto Haussmann transformó buena parte del urbanismo de París.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 260k
Légende La moda fue el mecanismo simbólico a través del cual la burguesía reproducía la ideología de las diferencias sociales, la élite era la consumidora de las importaciones.Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 504k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 412k
Légende En 1896, el Banco Mercantil y el Yucateco tienen como corresponsales en París al Crédit Lyonnais, importante Banco de Lyon, que tenía una sucursal en París.Fuente: Colección Raquel Barceló.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Légende Fuente: Archivo fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 160k
Légende Con motivo de la visita del general Porfirio Díaz a Yucatán, en febrero de 1906, se concluyeron los trabajos del paseo de Montejo. La recepción al Gral. Díaz en Mérida se llevó a cabo en el lugar donde inicia dicho paseo, el Lic. Molina Solís mandó a establecer una estación ferroviaria para la ocasión.Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
Légende La residencia del Gral. Francisco Cantón Rosado se erigió al inicio del Paseo de Montejo, en el cruzamiento de la calle 43, durante los años de 1904 a 1911. Sus escaleras y pisos de mármol, balaustradas y aditamentos de cocina y baños fueron importados de Europa, preferentemente de París. En el nuevo “barrio elegante” se construyeron otras lujosas residencias.Fuente: Archivo Fotográfico Pedro Guerra, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1689/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 207k

Auteur

Raquel Ofelia Barceló Quintal. Mexicana es profesora de “Teoría de la Historia”, “Historiografía II (siglos xix y xx)” y “México Siglo xix” en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Historia de México por El Colegio de México, ha dado cursos de “México siglo xix”, en la Maestría en Historia de México, Campus Salamanca, España, UAEH; “Seminario de Investigación III y IV”, “Trabajo de Investigación e Historiografía II (Siglo xix)”, en la maestría de Historia, de la Universidad Autónoma de Querétario; “La Nueva España”, “Formación Social Mexicana I y II”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; y “Etnografía Antigua de México” e “Introducción a la Antropología”, en la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha publicados numerosos artículos sobre el siglo xix, capítulos de libro y obras sobre migración en el siglo xix. Es miembro del SNI.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search