Juan F. Fenelon: un médico entre la pasión y la práctica
p. 353-384
Résumés
Entre los médicos que sobresalen durante el porfiriato encontramos a Juan F. Fenelón, quien por sus convicciones y su formación se encuentra inserto en un período de transición en la medicina. Sus conocimientos prácticos y su formación francesa marcan en gran medida su participación y aporte en el campo de la medicina. Este médico asiste al proceso de cambio en los paradigmas científicos a la vez que es participe del relevo generacional que se da a finales del porfiriato.
Parmi les figures saillantes de médecins durant le porfiriat se distingue celle de Jean F. Fenelón, qui par ses convictions et sa formation se trouve impliqué dans une période de transition décisive pour la médecine. Ce sont ses connaissances pratiques et sa formation française qui conditionnent en grande partie sa participation de premier plan dans le domaine médical. Ce praticien contribue fortement aux mutations qui touchent les paradigmes scientifiques dans la mesure où il appartient à la relève générationnelle de la fin du porfiriat.
Texte intégral
Creo en los microbios y a su importancia, siento no poder dedicar más horas al microscopio, y aun más siento haber empezado a estudiar cuando todavía no había dado lugar a las maravillosas pesquisas de nuestro tiempo. Creo en Mr. Pasteur y Mr. Koch como en sus obras; aun el descubrimiento de las contraguerrillas hecho por el ultimo excita vivamente mi interés, y quisiera estar siempre sentado junto al ocular del microscopio para ver los combates que van a tener lugar entre el bacilo tuberculoso y su formidable enemigo; pero la práctica exige otras atenciones menos divertidas y entre ellas la de saber si siempre es preciso envenenar a los sujetos a quienes se sospecha la presencia de microbios nocivos.1
1Este acto de fe de Jean François Fenelon, producido seis años antes de su muerte, podría ser interpretado como una simple ocurrencia, sin embargo, leer detrás de sus líneas nos permite reconocer la trayectoria de su pensamiento y el lugar que ocupa en el desarrollo de la medicina. Jean François me sedujo por su pasión y capacidad de réplica, una cualidad que en los tiempos actuales es cada día más extraña. Cuando inicié este trabajo pensé que me movía el capricho, al profundizar pude realizar que la intuición me había situado ante un hombre que poseía tres cualidades para ser estudiado: era heredero de los conocimientos médicos prevalecientes en la primera mitad del siglo xix; vivió el relevo generacional desde la perspectiva científica y poseía una personalidad contestataria y con un gran afán polémico.
2Los datos que me acercan a su vida son todavía parciales; no obstante al brindarnos su escritura nos deja ver parte de su alma. Fenelon muestra su ímpetu a través de sus artículos, reseñas y polémicas. Es posible que no conozcamos sus primeros pasos, su relación con sus padres o su vida amorosa, pero sabemos de sus dos actos solitarios, el de leer y escribir, tareas que lo llevan a construir sus armas en el mundo de la medicina y del saber. Lo llaman “el médico de los pobres”, los episodios de su vida como médico practicante pueden descubrirse a través de su producción, develamos su pensamiento por medio de su intervención en los órganos de información médica. La Gaceta Médica de México, La Independencia Médica y La Medicina Científica nos posibilitan esta apropiación. Los archivos del estado de Oaxaca permiten rastrear sus dos actos fundamentales, nacimiento y muerte, el Archivo de Notarías nos introduce en su vida económica.
3Fenelon aparece ligado desde edad temprana a la Academia Nacional de Medicina, en cuyo seno se enfrentan viejas y nuevas generaciones y distintas adhesiones científicas. A lo largo de su presencia en este organismo muestra desavenencias con la organización y con algunos de sus miembros, diferencias que se sitúan en los ámbitos político y científico. En un momento de su vida, este galeno, acompañado de otros médicos como Fernando Malanco, expresa una distancia crítica hacia el poder de la Academia, acreditándose como una de las voces que disiente de la medicina alópata.
Juan F. Fenelon ¿Un francés mexicano o mexicano francés?
4Juan Francisco Fenelon de Uvillos, nace en Oaxaca el 13 de enero de 18362 y muere en este mismo estado en la Hacienda de Mexía, Zimatlán, el 13 de septiembre de 1893, a consecuencia de una encefalitis. De padre francés, Emilio Fenelón, y madre mexicana, Soledad Uvillos y Manero. Según sus biógrafos a los cinco años es enviado a París, lo más probable es que desde su arribo a ese país se haya instalado en Burdeos, en la Gironde de donde procede su padre.3 Ahí efectúa sus estudios de párvulo y parte de los universitarios. Fenelon es un apellido ilustre en la historia francesa, lo encontramos también ligado a la historia colonial de este país. El General François Louis Fenelon Marqués de Salignac, es gobernador de La Martinica en 1722, tenía dos hijos y una hija y muere en Las Antillas. Emilio Fenelon podría ser su descendiente o proceder de algunos de las olas de inmigrantes que llegaron antes de 1836, año en que nace Jean François o, mejor, Juan Francisco. Oaxaca ha sido una de las regiones mexicanas visitadas tempranamente por los franceses, Nicolas Thiery S. Menonville realiza este intento en 1777 antes de la independencia. Se trata de un viaje clandestino.4
5¿Cómo es la vida de Fenelon antes de ingresar a realizar sus estudios en la Facultad de Medicina de París? Conocemos poco de ello, pero podemos imaginar una vida de provincia en la que lo más importante es el juego y la construcción de un carácter, que más tarde sus biógrafos caracterizarían de enteramente francés. Obtiene su título de bachiller en ciencias el 6 de mayo de 1854 en Burdeos, donde permanece hasta 1856, año en que inicia sus estudios de medicina para terminar sus cursos en 1858. Parte de su práctica y formación la realiza en Burdeos, donde es alumno del 15 de noviembre de 1855 hasta el 15 de agosto de 1856.5 Como educando parece tener un buen aprovechamiento. Es Lauréat de la Escuela de Medicina y Farmacia de Burdeos y las calificaciones que obtiene en su mayoría oscilan entre el très satisfait y el bien satisfait, aunque no deja de existir el pasablement satisfait y el satisfait en los seis exámenes que presenta para graduarse.6 En este momento en la Facultad de Medicina de París los jurados son médicos prominentes como Broca, Grisolle y Valepeau. Ante los jurados Piorry, Follin y Reveil, con la presidencia de Paul Dubois obtiene su título de Doctorat en Médicine el 13 de agosto de 1860,7 el cual revalida a su llegada a México en 1861.8 Ello le permite ejercer su profesión sin limitante alguna.
6Su vida en París se realiza alrededor de la Escuela de Medicina, vive en la calle del mismo nombre en el número 48 y también en la Rue Racine No. 16. Es un hombre de la Rive Gauche y presencia las grandes transformaciones de esta ciudad. Es precisamente en esos años que los proyectos de Haussman se ponen en práctica alrededor de los lugares en que él habita. Napoleón I había comenzado a agrandar el eje este oeste, abriendo la calle de Rivoli. Su sobrino traza una ruta de derivación en la rive gauche, la rue des Écoles. Haussman, sin respeto por lo que se había realizado, abre otras vías más cercanas al centro: el bulevar Saint German. La rue des Écoles permanece en estado de embrión y desemboca en las calles de L’Ecole de Medicine y Racine.9
7Es ahí donde Fenelon desarrolla su vida. Son los años de auge de la medicina francesa, sobre todo de un momento en que La Convención decide fundir en una sola disciplina la medicina y la cirugía, la cual introduce “una nueva gestualidad, las prácticas de exploración manual del cuerpo, prohibidas a los médicos hasta ese momento”.10 Los estudiantes aprenden a examinar un tumor, a apreciar su forma y volumen, “sus conexiones, su lazos con los tejidos vecinos, su movilidad, el aspecto de la piel que lo cubre, su temperatura, etcétera”.11 No podemos olvidar tampoco que en estos momentos la cirugía de Guerra se revela como muy importante, amputaciones, gangrenas y muerte están estrictamente relacionadas. Dominique Larrey (1766-1842) participa en la Campaña de Egipto y es distinguido por Bonaparte.12 Existe también una inquietud por los instrumentos utilizados en la cirugía que vamos a encontrar presente en las preocupaciones de Fenelon. Son los años de Recamier, Malgaigne, Dupuytren y otros.
8Pero una de las influencias más importantes que recibe Fenelon viene de la obra de Baudelocque (1746-1810). El arte de ¡os alumbramientos, despreciado por las antiguas facultades de medicina, empieza a ser parte de la enseñanza de la medicina y de la escuela de parteras, la que todavía goza de una gran reputación.13 En estas enseñanzas se inserta Fenelon al elaborar su tesis sobre los vicios de la conformación de las pelvis. Además se sitúa en un momento disciplinario en que los higienistas incorporan entre las causas de la enfermedad una multiplicidad de factores. Los miasmas pútridos exhalados por la tierra, por animales, hombres, etc., se consideran como parte de los elementos que explican el origen de las enfermedades. Miasmas y microbios no tienen una especificidad, se agregan a las causas de los padecimientos, en una mezcla de la herencia disciplinaria y el imaginario colectivo.
9Cargado de estos conocimientos, Fenelon retorna a México, ante el llamado de su padre, quien fallece días después de su llegada. Su vida familiar está ligada al Dr. Julio Clement, pues contrae nupcias con su hija Leontina. Clement ejerce también una gran influencia en el camino que sigue su vida profesional, no sin razón admira la cirugía que realiza su suegro. Clement goza de buena reputación como cirujano en los círculos médicos, llega a México en 1849 y se instala en Guadalajara. En 1859 retorna a Europa y se establece en París, es muy posible que en este año Fenelon y Clement hayan trabado contacto y razones amorosas hayan apresurado su retorno.14
10Fenelon ejerce su profesión primero en Oaxaca, después en Guadalajara y en 1864 se instala de manera definitiva en la ciudad de México. Este mismo año forma parte del grupo de médicos que integra la Academia Nacional de Medicina. Se especializa en ginecología y en cirugía general. Es médico del Hospital Francés y del Hospital González de Echeverría y llega en ambos lugares a ocupar el cargo de director. Sus trabajos en cirugía, ginecología y dosimetría son reconocidos. Es redactor de La Escuela de Medicina, “publicó en este periódico algunos importantes artículos científicos o de combate”, llenos de sprit. Es conocido como “médico de los pobres”. Muere en la Hacienda de Mexía, Zimatlán, Oaxaca, a los 57 años. Escribe más de treinta trabajos en La Gaceta Médica de México y es autor de la biografía del doctor Julio Clement, su padre político. En 1887 forma parte de la planta de la Escuela de Medicina. Para sus contemporáneos, “su carácter era enteramente francés y en sus labios siempre se dibujaba la espiritual sonrisa gala”. “Era hombre extraordinariamente simpático de conversación amenísima, salpicada siempre de fina sátira, y de carácter muy vivo y arrebatado, y de muy clara inteligencia”.15
11Es difícil determinar la filiación política de Fenelon, sus artículos llenos de espíritu nos muestran un hombre comprometido con su práctica. Está ligado con la Academia Nacional de Medicina y con la intervención francesa, sin embargo, como muchos otros no está de acuerdo con ella y considera la creación de la academia como una obligada retribución a la ciencia en México. Al referirse a los aportes del Dr. Eherman, médico en jefe del ejército expedicionario, y promotor de la fundación de la Academia Nacional de Medicina expone:
Séanos permitido, al renovar el recuerdo del nacimiento de esta joven Academia, hacer revivir también hasta donde sea posible para los que lo conocieron, o presentar á lo que no tuvieron esta dicha la noble figura de nuestro fundador. Hijo de Alsacia, su opulento desarrollo daba idea de una constitución inagotable; su expresión bondadosa, de una conciencia satisfecha. Su fisonomía risueña y afable llena de franqueza, inspiraba confianza. Servía a su país y á la humanidad con afán, anhelaba en medio de los horrores de una guerra vergonzosa, hacer amar el nombre francés, y compensar como médico y como sabio los males que especuladores políticos imperdonables sembraban sin pudor.16
12Al lado de su vergüenza por la intervención, encontramos su cercanía con la fe católica, en la biografía del Dr. Julio Clement se suma a su pesar por la decisión de las autoridades liberales de expulsar del país de las hermanas de la caridad, cuestión que califica como “ejecución impropia”.17 Dónde se ubica Fenelon, es difícil determinarlo, sin embargo encontramos su profunda fe en los aportes y la renovación de la ciencia y su capacidad para situarse con convicción al lado de lo que considera verdadero.
Su preocupación por las pelvis y los instrumentos
13Fenelon es premiado por la Facultad de Medicina y Farmacia de Burdeos, su tesis se titula Vices de conformation du bassin.18 En este escrito muestra ya sus preocupaciones posteriores, en lo que se refiere a partos y cirugías. Reconoce, mide y precisa las pelvis con el fin de poder determinar sus alteraciones y su influencia sobre el embarazo y el parto, además establece las medidas de prevención para evitar los accidentes.
14Una de las preocupaciones fundamentales de la época se refiere al problema de los partos y su relación con las anomalías pelvianas. La tesis de Fenelon no deja de ser actual, en su trabajo señala los problemas que traen las deformaciones pelvianas para el embarazo, el parto y el aborto y también destaca la utilización de instrumentos para la medición. Recorre la tecnología utilizada para resolver los problemas de malformación, y destaca los instrumentos de medición. Entre los pelvímetros que menciona se encuentra el de Baudelocque,19 el de Coutouly, el de Mme Boivin.20 Sobre la preocupación por la medición, que no es exclusiva de Francia, la Gaceta de la Academia de Medicina, condensa en sus páginas varios artículos que coinciden en fecha. Me refiero al de su propio maestro Julio Clement, publicado como “Distocia ocasionada por el estrechamiento extraordinario de la pelvis”,21 o un texto como el del Dr. Ignacio Capetillo, “Consideraciones acerca del valor diagnóstico de la pelvimetría externa”.22
15El mismo nombre de la tesis publicada por Fenelon revela la profunda influencia que recibe de L’Art des accouchemts de Baudelocque,23 sobre todo en la parte específica que le concierne y que el autor denomina: Des vices de conformation du bassin, dimenmsions naturelles, en la que este galeno también se refiere al pelvímetro de Coutouly y a su compás de espesor.24 La pelvimetría es una de las preocupaciones de Fenelon y destaca también el uso del pelvímetro de Baudelocque que prefiere llamar de espesor.25
16Establece los estándares en la medición pelviana, señalando tres grados: la más cercana al estado normal, que tiene como límite inferior nueve centímetros y medio de diámetro sacro-pubiano; el grado siguiente que comprende todas las pelvis que tienen menos de nueve centímetros y medio de diámetro, sacro-pubiano y más de seis centímetros y medio y el tercer grado comprende todos aquellos en los que este diámetro es menor a seis centímetros y medio. Por debajo de ocho centímetros se considera que el nacimiento natural sería imposible para un feto en término y debidamente desarrollado, pero puede suceder que un feto pequeño pueda salir bien, cuando todas las otras condiciones son favorables. También señala las dificultades que presenta la colocación del feto como uno de los problemas a resolver en el parto. Aquí plantea otro problema, la utilización del fórceps, bastante común en la época y hasta por lo menos la década de 1850. El texto de Fenelon termina señalando la importancia de la operación cesárea, después de realizar un sinnúmero de conjeturas sobre el tamaño de la pelvis. Con respecto a las anormalidades pelvianas y las dificultades que representan para los partos, la medición es una preocupación que se repite. También se insiste en que el defecto principal de esta cavidad es el exceso o defecto de tamaño.26
17Sin duda se trata de una tesis no experimental, sino teórica, en la que Fenelon recobra los aportes de varios autores en cuanto a la pelvimetría y trata de dar una coherencia a los diferentes textos. Con posterioridad vamos a encontrar que Fenelon desarrolla un especial interés por los problemas derivados de la obstetricia, cuando muestra como práctico una serie de casos en los que tiene intervención.
La Gaceta Médica de México y su cercanía a la Academia Nacional de Medicina
18Fenelon tiene una basta producción científica, sus artículos se publican en distintas épocas en la Escuela de Medicina, La Gaceta Médica de México, La Independencia Médica, La Medicina Científica y otras revistas de su especialidad. Es a través de la Gaceta Médica de México que es posible seguir un primer momento en sus intereses médicos, lapso que se extiende a lo largo de dieciséis años. A través de este órgano reconocemos sus preocupaciones como teórico, pero sobre todo como práctico.
19La producción en La Gaceta es continua y abarca de 1874 a 1890, sólo tres años antes de morir deja de escribir en ella. A través de sus artículos tenemos una muestra de su práctica terapéutica y quirúrgica. La importancia que la revista da a sus contribuciones se puede constatar por el lugar que ocupan sus artículos: de manera aproximada el 50 % de ellos se encuentra en portada. El alcance de sus aportaciones no ofrece duda, se trata de 34 artículos, más de dos por año. El año más prolífico es 1878, con nueve artículos, en los demás su producción oscila entre uno y cuatro. Corresponden también a una variedad de temas: cirugía, ginecología y obstetricia, etcétera.27 En el período en que publica en La Gaceta Médica de México, podemos observar dos momentos. El primero, que abarca de 1874 hasta 1880, en el cual su preocupación recae en la cirugía, de 20 artículos el 50 % corresponde a este tema, mientras el segundo lugar lo ocupan los textos que versan sobre obstetricia y terapéutica. En el segundo momento, que parte de 1880, su interés en la cirugía decae y se especializa en ginecología. De los 14 artículos publicados entre 1882 y 1890, el 50 % corresponde al tema anterior, aunque produce dos artículos dedicados a medicina operatoria. Durante los años de su producción, se observa una preocupación por la terapéutica. Sobre este tema publica un total de cinco artículos.28
20Seguir la producción de Fenelon, no es una cuestión sencilla, la variedad de tópicos que aborda es de una amplitud que no está en mis posibilidades analizar, sin embargo podemos observar en sus escritos una serie de tendencias que más tarde van a desembocar en posiciones definidas. Su amplio horizonte lo lleva a incursionar en temas peculiares, por ejemplo el que denomina “Observación relativa a un accidente debido al rayo sobrevenido á un garrotero del Ferrocarril Central durante la marcha del tren”.29
21En los artículos que abarcan estos 17 años podemos notar ciertas constantes y una variedad de intereses. Desde sus primeros escritos, y aún integrado a la Academia Nacional de Medicina, existe de su parte una actitud polémica que se manifiesta ante las mínimas diferencias que observa con los miembros de su comunidad. Fenelon está lejos del relativismo, es un hombre de convicciones y toma posiciones. Se asienta en sus conocimientos médicos, tejidos de manera particular, sátira y sarcasmo son armas que blande con destreza.
22Mientras con respecto a algunas cuestiones se limita a dar su opinión, en otras se muestra su estilo incisivo. Señala los beneficios del Koumis (albúmina), para la nutrición de enfermos, y a los detractores de esta sustancia los ataca con furia: “¿Qué fundamentos habrán tenido entonces para acusarlo de ser nocivo? Se sostiene que es nocivo por ser ácido y por contener grandes cantidades de caseína; vimos anteriormente qué poco fundada está la primera acusación...” Pero no sólo se refiere a las cualidades de la albúmina sino también a aquellos que la rechazan, adoptando su tono característico:
Si nos preguntamos ¿a que enfermedad mental atribuimos estos desvarios? Diríamos que pertenece a la megalomanía (delirio de grandezas, disposición a emprender tareas desproporcionadas con la aptitud del que las emprende); y en efecto, este señor farmacéutico declara que los médicos deben ser positivistas. Después de afirmaciones tan mal fundadas, es de extrañarse tal opinión; mas, impaciente nuestro enfermo de manifiestas que no se satisface con el estudio de la material médica y del Codex, nos viene citando a Claude Bernard como para sorprendernos. Hemos dicho con Moliere, y escribiendo para un periódico político, que el opio hace dormir porque tiene la virtud dormitiva; nos declara atrasados y triunfante, nos anuncia que el fisiologista francés enseña que esa acción la tienen los narcóticos sobre la celdilla nerviosa: no fue noticia para nosotros, y no cambia gran cosas a la burla de Moliere.30
23Fenelon combina dos preocupaciones: la condición social de sus pacientes y las técnicas utilizadas para la curación. Se distancia de cualquier aporte que considera ineficaz; así, en uno de sus escritos de 1874, en un caso de muerte por hidrocefalia, muestra sus diferencias con la homeopatía:
Pudimos creer que esa distensión fue la causa de la muerte, y que se hubieran vaciado los senos atravesando la pulpa cerebral con la aguja, tal vez se habría logrado salvar al niño. Es preciso, sin embargo tener en cuenta que se encontraba en condiciones higiénicas pésimas, en cuanto a su origen y asistencia, siendo su madre una pobre en la más humilde posición y de la más deteriorada constitución.
No sería inútil tal vez indicar que la contusión observada en la frente de ese desgraciado, había sido producida por la cuchara de un fórceps, aplicado por un homeópata, sin dilatación ninguna.31
24A diez años de distancia y siendo parte del Hospital González Echeverría, se refiere a la paciente en los siguientes términos:
Dicha enferma vino a la consulta del Hospital “González Echeverría,” el día 2 de Abril. Su aspecto general indicaba la edad crítica, y una demarcación considerable debida a privaciones frecuentes y trabajos excesivos. Refería que se mantenía haciendo tortillas y fregando suelos; pero añadía que sus padecimientos ya no le permitían entregarse a estar tareas.32
25Incursiona también en la oftalmología. Como discípulo de su padre político Clement, se atreve a escribir una “Nota sobre un caso de extracción de cataratas” en el apartado de cirugía. El método que utiliza lo denomina clásico “modificado por las instrucciones de mi mejor maestro el Dr. Clement”. Lo más importante que resalta es que la cicatriz es delgada y no molesta al ojo y la visión del paciente.33
26Es difícil aislar su pensamiento médico de su pasión política, y nos preguntamos si es un médico haciendo política o un político haciendo medicina. Los instrumentos son para él un reto y un avance. En su artículo dedicado a la utilización de la isquemia a través de la aplicación del procedimiento de Esmarch, considera el método de este científico “como uno de los más importantes descubrimientos que se pueden hacer a favor de la humanidad doliente” y afirma que “justo era que un prusiano trajera esta compensación a los males que causó ya y causará todavía la nación más bien organizada para derramar sangre humana”.34 En 1878, seguía hablando de las ventajas de este procedimiento, el cual utiliza en el caso de periostitis difusa supurada; resección sub-perióstica. Regeneración. Curación.35 El termocauterio de Paquelín y la venda de Esmarch son dos elementos empleados en sus operaciones. El primer instrumento llegado a México en 1877 es utilizado en múltiples intervenciones:
Se aplicó por primera vez en San Cosme el termo cauterio el día 15 de marzo próximo pasado para una traqueotomía por ulceraciones sifilíticas de la laringe, en un convaleciente de tifo. Los motivos de inquietud que trae esta práctica, por la lentitud con que es necesario realizarla de manera clásica, quedaron suprimidos reconocido el punto correspondiente al cartílago cricoidéo, se aplicó el cuchillo de platina por su punta, y penetró en la piel con una presión muy moderada; la atravesó, así como el tejido céluloi, muscular Petraqueal.36
27La traqueotomía parece ser una de sus preocupaciones, pero no desaprovecha la ocasión para arremeter contra los que en su momento son sus enemigos principales, señalando que esta práctica es muy difícil, pues existen grandes dificultades para extraer un cuerpo extraño flotante en la traquea, para él “es una práctica digna de la homeopatía, pues es agregar un cuerpo extraño, dentro de un órgano absolutamente intolerante, a otro cuerpo extraño”.37
28Fenelon dedica varios artículos al Termo cauterio, artefacto que el mismo trae por primera vez a México y señala sus inconvenientes y ventajas. Sus argumentaciones se derivan de la práctica de diferentes tipos de cirugía, sin embargo no se reduce a reseñarla, sino que narra también la experiencia de los médicos con quienes labora en diferentes instituciones. Muestra también su entusiasmo por los instrumentos quirúrgicos de la siguiente manera:
En la asociación para el progreso de las ciencias, en la sesión última del Havre, presentó Mr. Courty unos cuchillos termo-caústicos con formas adecuadas a la amputación del cuello uterino; ese desideratum teníamos, y esperamos con ansia la venida de tales instrumentos.38
29Muestra su adhesión a la cirugía señalando, con respecto al cáncer, los principios que hoy rigen su tratamiento:
Hay una expresión usada por los cirujanofobos, que consiste en comparar la extirpación del cáncer a una poda; esta expresión es más elocuente y pintoresca que verdadera; sobre todo, es muy propia para asustar al paciente y hacerlo esperar hasta que su mal sea inaguantable e insuperable; si creemos que será una poda una extirpación incompleta; por esto mismo conviene hacerla cuando menos ha de ser la mutilación, es decir, al principio del mal. Poda será la extirpación del cuello uterino, cuando ya el mal haya alcanzado al cuerpo.39
30La cirugía es para el uno de sus campos fundamentales, y se adhiere a Lister cuando utiliza “un pulverizador que estuviera limpiando con vapores fenicados el aire en que íbamos a operar”.40 La morfina está también entre sus preocupadones, hace una serie de conjeturas sobre las dosis. Fenelon considera que el momento de la cirugía es un momento en que hay que “dejarse llevar por su intuición”, su experiencia en este sentido lo lleva a magníficos resultados.
31En sus últimos escritos en La Gaceta podemos observar su interés por la medicina operatoria. En 1883 ofrece el artículo “Amputación del cuello uterino hipertrofiado por la presencia de varios fibromas”.41 Insiste en el empleo de instrumentos que facilitan las operaciones. En este caso señala la utilización de la “cadena del constrictor de Chassaignac, modificado por Mr. Verneuil: esto, con una facilidad excepcional...”42
32En lo que respecta a la obstetricia y el papel de las parteras, Fenelon se manifiesta en contra de médicos que pretenden ocupar su lugar, podríamos decir que muestra una influencia de Baudolocque en el sentido que este se constituye un defensor del oficio de “le sage femme”.
La Dosimetría, un nuevo rumbo de su pensamiento
33En el marco de las discusiones científicas que se realizan durante el porfiriato se manifiestan una serie de corrientes médicas que debaten sobre la enfermedad y sus consecuencias. Entre alopatía y homeopatía tiene presencia aquella propugnada por Chateaud y Burggraeve que aborda la enfermedad desde la perspectiva dosimétrica. Es a través de la revista La Medicina Científica, cuyos representantes más destacados son los doctores Fernando Malanco y Juan F. Fenelon, que tenemos conocimiento de esta teoría. Aunque la polémica que se realiza en este órgano aborda tópicos de carácter estrictamente médico, no dejan de sobresalir en sus páginas las pugnas entre miembros de la comunidad y las instituciones que los agrupan. En los debates, cada uno desde su trinchera, descalifica al otro con las leyes de la “civilización” y con el “debido respeto”.
34Esta corriente, de paso breve, muestra consistencia en lo que respecta a la sustentación de sus ideas y a sus planteamientos innovadores, pues llama la atención de los efectos secundarios que provoca la medicina alópata, sobre todo por la administración de altas dosis. Médico y biólogo belga, padre de la medicina dosimétrica, es Adolph Burggraeve, quien nace en Gante en 1806 y muere después de 1886; es cirujano del hospital de dicha ciudad y uno más de los propagandistas de esta corriente. Sus obras versan sobre una variedad de temas, pero sin duda su producción más importante en lo que se refiere a la dosimetría se realiza en la década de 1870. Dicho sistema curativo se basa en el uso de medicamentos activos con uniformidad en su forma farmacológica y en nuevas concepciones farmacodinámicas.43
35El burggraevismo y sus principios animan muchas de las discusiones que se realizan sobre la enfermedad. Para Malanco, representante de esta escuela, la ambición del médico no debe ser más que “sanar”, “que curar” y “esto por inexorable que la enfermedad aparezca”.44 Critica los efectos de múltiples específicos que tienen como único fin aliviar, sin embargo se “disparan sobre los pacientes... haciendo en no pocas ocasiones lo que un ciego que por herir a la enfermedad” y lesiona al paciente que se quiere defender.45 Malanco insiste sobre la imperfección de la medicina en boga y citando a Amadeo de Latour señala: “La medicina actual ha desviado de su camino natural pues habría perdido su objetivo de aliviar y curar”. Para ello examina las tres formas por excelencia, alopatía, dosimetría y homeopatía.46
36La controversia que realiza la medicina alópata con la dosimétrica se manifiesta por lo menos en tres aspectos: la pureza de los elementos administrados, el tamaño de las dosis y el momento de administración de los remedios. A su vez los médicos alópatas acusan a los dosímetras de “emplear sustancias ilusorias”, señalando que los granulos nada contienen.
37Como pudimos ver dentro de la Academia, los artículos de Fenelon destacan los avances de la instrumentación y la cirugía, a la vez que se inclina por dar el lugar que corresponde a las parteras, con argumentos siempre salpicados de sarcasmo. Este afán de debatir años más tarde va a desembocar en ruptura. Su disidencia no obedece a razones administrativas ni se presenta de manera violenta; a través de sus escritos podemos tomar su tendencia a ser contestatario con relación a los tratamientos empleados por la medicina alópata. En 1882 se manifiesta contrario al conservadurismo en la práctica de la histerectomía y la ovariotomía al plantear:
Pero desgraciadamente la humanidad está dividida en dos campos: unos desean adelantar, y otros aborrecen el progreso; los primeros llegan a ser considerados como enemigos por los segundos, no les perdonan su amor al progreso y les suscitan todos los obstáculos que pueden para la cirugía: estos obstáculos son infinitos, el temor natural a empresas que parecen atrevidas y la mala voluntad de consejeros que no ven con gusto hacer lo que ellos no se atreverían a emprender, los multiplican indefinidamente.47
38Seis años más tarde una franca actitud de ruptura, cuando propone el artículo “Consideraciones prácticas médico quirúrgicas”.48
No hay progreso posible sin lastimar algunos intereses: las situaciones establecidas exigen la estabilidad en las opiniones; los triunfadores de todas clases quisieran que el día de su triunfo fuera eterno; de allí su oposición a todo lo nuevo. Napoleón, que hubiera podido sacar tan buen partido de la aplicación del vapor, lo despreció como a una puerilidad. Thiers, que ha dado pruebas evidentes de vasta inteligencia, consideró el primer ferrocarril establecido entre París y San German como un juguete sin importancia.
La única vez que habló de dosimetría Mr. Dujardin Baumetz en la Academia de Medicina de París, fue para probar que ignoraba absolutamente sus fundamentos, y dijo que no era posible que hubieran dado, sin mal éxito, la cantidad de granulos de aconitina prescrita por el fundador del método, si era que contuvieran dichos granulos, fabricados por la casa de Chanteaud, la proporción de principio activo que previene la fórmula.
Cuanto más bien inspirado hubiera sido el profesor de la facultad de París, si antes de hablar tan a la ligera, como hablan los profetas y los infalibles, hubiera mandado analizar los granulos para saber que realmente contienen lo convenido, como se hizo aquí en México...49
39Fenelon plantea la medicina dosimétrica por lo menos desde 1888, y al parecer la había adoptado años antes, cuando atacado por el paludismo por vivir en zonas húmedas50 “armado con un arsenal dosimétrico”, se traslada con familia numerosa a esta zona, y puede permanecer más de un año sin “resentir la influencia palustre para sí ni para la familia”. Al llegar a esta propiedad se encuentra con una epidemia de tifo incipiente y experimenta en gran escala la efectividad del nuevo método:
Para todos estos enfermos fue el tratamiento sintomático, teniendo como base el uso del arseniato de estricnina, puesto que en todos la postración era grande; contra el elemento infeccioso se usaron hidro-ferro-cianato de quinina, sufuro calcium, yodoformo y sulfato de sosa como purgante. Estos éxitos trajeron enfermos, algunos desde lejos, y que necesitaban un tratamiento prolongado; se improvisó para recibirlos un pequeño hospital en las ruinas de la labor de San Diego.51
40De alguna manera entre 1882 y 1883, en su viaje a Francia, Fenelon conoce y abraza la dosimetría como una posibilidad de la terapéutica. En este artículo de 1888, insta a la comunidad médica a conocer el método en los siguientes términos:
Cuando se sepa combatir con certeza cada síntoma con medios apropiados impidiendo su desarrollo, no se sentirá tanto el deseo de formalizar siempre el diagnóstico de la enfermedad, puesto que se sabrá prevenir su desarrollo, y entonces la terapéutica estará realmente más cerca de llenar su misión y se aproximará a la perfección deseada durante tantos siglos.
Errare humanum est: tanto el fundador de la dosimetría como sus discípulos pueden estar equivocados, deber es de quienes se han constituido guardianes de la tradición en las escuelas de medicina, demostrarles sus errores para bien de la humanidad, o si no están realmente equivocados, estudiar sus doctrinas y no seguir sosteniendo una práctica que cuadra mal con los conocimientos modernos.
La conspiración del silencio observado por las escuelas oficiales, hasta prueba de lo contrario, es una confesión de impotencia, porque si tuvieran argumentos buenos preferirían producirlos a guardar tan desairado silencio.52
41Fenelon sostiene que en oposición a la escuela clásica que consideraría la enfermedad como “un fantasma” –pues es necesario que se muestre sintomáticamente para poder combatirla–, la dosimetría estima necesario el tratamiento temprano del padecimiento con el objeto de no permitir que se desarrolle o instale en el organismo. El galeno insiste: “Evidentemente mientras más temprano llegue el auxilio más eficaz será”.53
La Medicina Científica, un campo de batalla
42El primer número de La Medicina Científica se publica en 1888. Desde su inicio este órgano se plantea el lema de Laboulbère: “Liberté entière de discussion, mais sincère et courtoise, ayant alors pour seules limites, el respect des autres et de soi même”, efectivamente en su corta vida podemos observar la reproducción de polémicas de variada naturaleza, así como el afán de dar cabida a opiniones diversas. Este órgano, cuyo director es Fernando Malanco, tiene como redactores a Juan F. Fenelon, Juan D. Campuzano, Francisco Álvarez y Enrique L. (abogado). La aparición de la revista es saludada por la comunidad, en las páginas de El Observador Médico se comenta:
La dosimetría ha recibido el bautismo de la moda, está a la orden del día y es de congratularse que personas tan entendidas y competentes como las que escriben en Medicina Científica vengan a ocuparse ante nosotros, de un asunto que reclama seriamente la atención de cuanto se interesen por lo que significa adelanto, y que nunca debe ni adoptarse ciegamente, ni relegarse al olvido sin haber hecho antes de ello un estudio concienzudo, detenido y sobre todo desapasionado.54
43A pesar del beneplácito con el que la revista es acogida, nace con el sino de la controversia. Un año después de su fundación El Universal del 26 de junio publica: “Varios profesores de la Escuela de Medicina van a fundar un periódico que sostendrá polémicas con los partidarios de la dosimetría”. Esta aseveración provoca de inmediato la reacción del apasionado Fenelon quien señala:
¡Bien venidos sean estos buenos amigos y valientes campeones! Hace cinco años que pedimos la discusión; hace año y medio que la provocamos en Medicina Científica. Pueden estos estimados compañeros ahorrarse el gasto de su fundación periódica; la columnas de Medicina Científica están abiertas; desde luego, se publicarán sus artículos de controversia de preferencia a los nuestros.55
44La historia de Fenelon está ligada en la última etapa de su vida a Fernando Malanco. Este médico, también con una larga trayectoria, puede considerarse como su compañero de empresa. Se le denomina “gladiador de la ciencia”, se recibe en la Facultad de Medicina el 28 de abril de 1872, y entra como titular de la Academia el 21 de abril de 1875. Apóstol de la terapéutica dosimétrica y fundador de La Medicina Científica, de la que publica once tomos como director, también colabora en El Observador Médico a través de su comité de redacción, como encargado de Estadística, Revista de la Prensa Médica Nacional y Correspondencia.56 Su laboriosidad en la Academia Nacional de Medicina fue notoria, pero más se da a conocer en el campo del “escrito científico”. Su trabajo para entrar a la Academia se titula “Estudio higiénico sobre los Panteones, Cementerios y Muladares de México”. Es Inspector General de Vacuna del D.F. en 1875. Muere en San Antonio, Texas, el 29 de agosto de 1898. Con su desaparición termina el periodo de auge de la revista que dirige, cuyo significado hasta ahora no ha sido evaluado de manera suficiente.57 Las diferencias que muestra Malanco con la Academia parecen ser posteriores a la fundación, en 1888, de La Medicina Científica.
45Durante el porfiriato los órganos informativos de las sociedades médicas muestran la presencia de alópatas, homeópatas y dosimétricos en la discusión sobre la enfermedad en general; su pertenencia a una u otra corriente está presente en todas sus intervenciones y se pone en evidencia cuando se trata de discutir la utilización del mercurio en el tratamiento de la sífilis.
46Dos órganos informativos reproducen estas discusiones, La Gaceta Médica de México y La Medicina Científica.58 La primera nos da una visión amplia de la posición de los miembros de la Academia, así como de las pugnas que existen en su seno. La Medicina Científica tiene la gran virtud de ofrecer la polémica entre las diferentes corrientes que muestran presencia en la comunidad médica del país. La divergencia entre alópatas, homeópatas y dosimétricos no se puede menospreciar, en cada ocasión, ante una aseveración de una u otra corriente, se cae en la provocación de debatir. Aunque La Gaceta Médica nos ofrece la visión oficial, la publicación de actas, discusiones y dictámenes nos permite ver las diferencias existentes entre los miembros de la Academia, así como la posición del grupo en el poder.
47El extenso debate que se realiza en torno a la medicina homeopática se reproduce en La Medicina Científica en 1890. En él intervienen médicos de toda la república que se manifiestan a favor o en contra de las distintas corrientes. En la práctica existe un gran celo por defender lo que propugna cada una. El doctor Amafio Romero, en carta dirigida a su colega Ruperto Zamora, de Silao, Guanajuato, puntualiza las diferentes aportaciones de Hanneman y Burggraeve,59 insistiendo en las copias o plagios de una u otra teoría.60
48A pesar de las diferencias que separan a los representantes de la medicina dosimétrica de la homeopática, la distancia de los primeros con la alópata parece ser mayor, sobre todo cuando el poder de la Academia Nacional de Medicina se impone a la comunidad. Las espadas se blanden de un lado y otro, y el doctor Malanco, al opinar sobre homeopatía, señala:
Apenas puede creerse, sólo la Homeopatía concurre al foco de luz a enseñar, mientras la Alopatía Ortodoxa que tantos generales invictos cuenta, que tantos guerreros esforzados numera, retrocede amedrentada o pusilánime, se esconde en refunfuños, blande el chisme, y esto dentro del más vergonzoso tusiorismo... Adelante señores, la pereza y el miedo no son de este lugar; se trata de nuestro deber; está confiada a nosotros la salud y la vida; vamos a conseguir el acierto, o, cuando menos, a conquistar la tranquilidad, en el ejercicio de nuestra profesión.61
49La pugna entre los que escriben en La Medicina Científica, representantes de la medicina dosimétrica, y aquellos que están más ligados a la institución que representa la Academia Nacional de Medicina, es evidente a través de los dos órganos mencionados. En el seno de las reuniones ordinarias y extraordinarias de esta Academia se manifiestan las posiciones encontradas de algunos de sus miembros más destacados, entre los que figuran alópatas y dosimétricos. Las diferencias que muestran Fenelón y Malanco son múltiples y en especial reflejan una crítica a la institución. El primero, en respuesta a la invitación de la Academia para que realice la lectura correspondiente y presente después de su viaje a Francia “observaciones dignas de interés”, contesta que está consciente de la poca acogida que podría despertar la presentación de un método “respecto del cual muchos de nuestros colegas tienen prevenciones infundadas, puesto que lo acusan de alguna conexión con la homeopatía”; sin embargo señala que le hubiese gustado no aparecer en esa respetable organización “como un revolucionario escandaloso”, pues se había propuesto esperar a: “que se formara la mayoría de los socios una idea más exacta del burggraevismo” y encontrarse presto para contribuir “con una conferencia para preparar el cambio de opinión y poder concurrir después a sus sesiones sin aparecer como disidente herético y chismático”.62
50Fenelon, aun dentro del marco de la Academia, sigue mostrándose con una posición de distancia crítica hacia ésta. En sesión de dicho organismo del 12 de enero de 1892, el galeno no sólo señala la poca importancia de la lectura ahí realizada, –pues los socios “dijeron que estaban recibiendo una clase de botánica y estaban aburridos”–, sino que también hace la siguiente caracterización:
La Academia jamás ha puesto en claro un punto oscuro de la ciencia, se concreta únicamente a exigir a sus socios, que presenten trabajos de mayor o menos importancia, y luego, o no les hace caso, o bien, si los discute y estudia, es sólo por un momento, para mandarlos en seguida al Archivo y no volverse a acordar de ellos. En términos claros: la Academia es una agrupación de médicos que pierden el tiempo. Un médico de la Academia es un hombre vestido de negro que introduce sustancias que conoce poco, en un Cuerpo que no conoce.
51La actitud de Fenelon no es recibida con beneplácito por todos los miembros de la Academia. Mientras el doctor Bandera estima que la carta que propone como trabajo debe ser discutida, el médico Lavista opina que su misiva encierra “una crítica sangrienta” y la parte científica que condensa es “insignificante”. A esta última consideración se suman los doctores Gaviñó y Hurtado. El último manifiesta que debería contestarse a Fenelon con frases duras, porque sus palabras son un insulto para los miembros de la organización. Sometida a votación la propuesta de lectura, se decide que el escrito no sea admitido en calidad de trabajo y por lo tanto no se dé a luz.
52Estos hechos trascienden el ámbito de la organización, y en El Universal se publica una nota señalando la actitud irrespetuosa del galeno hacia la Academia. Fenelon aclara que su comportamiento responde al deseo de ver a la organización “más honrada y más útil” y que es conveniente modificar las costumbres académicas de México. Además, señala que:
Unos jóvenes entusiastas afiliados a la familia constituyente de la Academia Nacional de Medicina, proponen que se me dediquen frases duras; pero no creo a la Asociación que estimo, capaz de seguir tal consejo, inspirado por un amor filial demasiado entusiasta, y si lo siguiera daría lugar para creer que la nueva generación no sigue las tradiciones de cortesía que nos han transmitido nuestros antecesores.63
53El doctor Fenelon continúa con sus diferencias respecto a la Academia y las discute en ese espacio. Ante la comunicación del organismo referente a que el día 19 de diciembre tiene que realizar la lectura reglamentaria, en su carta que denomina “La Rutina y el Arte” señala que se “hacía la ilusión de que no se acordaría de un socio eclipsado, y cuyos trabajos últimos tuvieron tristísima acogida en su seno”. Se refiere a su último trabajo que daba respuesta a las proposiciones prácticas del doctor Semeleder, y que fue devuelto a su autor sin haber sido publicado debido a que el destinatario se negó a responder. Fenelon insiste en que “se huye a la discusión y se prefiere dejar a un colega creer que sus trabajos no merecen atención a contestar sus proposiciones con objeciones fundadas. La rutina es enemiga del arte.” Reitera que se toman recetas que vienen del exterior, sin a cada momento redoblar la atención de los enfermos, la que debería constituirse en guía de los galenos.
54Se convierte en un defensor de la medicina dosimétrica al insistir en el desconocimiento que la alópata tiene de los medicamentos y el abuso que se hace de las dosis:
En mi antigua práctica, mientras usé la quinina en dosis altas, conforme lo aconsejan algunos maestros para moderar la calentura en el tifo, he tenido que lamentar algunas muertes repentinas, al iniciar la convalecencia. Desde que, mejor informado, he renunciado a práctica tan imprudente, no he vuelto a tener tan penosas impresiones ¿No le parece a Ud., apreciable colega, que esta observación merecía ser conocida y aún discutida?
55Aunque las críticas de Fenelon puedan llegar a ser exageradas, lo cierto es que los expedientes de los miembros de La Academia muestran un ausentismo constante ocasionado por diversos motivos, sobre todo cuando se encuentran programadas las lecturas reglamentarias. Además del carácter rutinario que en algunos casos adquirieron las sesiones:
Como anteriormente, como ahora y como es probable siga sucediendo en el futuro había socios que poco asistían a las reuniones, quizás porque su intenso trabajo profesional no les permitía hacerlo con regularidad, otros por simple indolencia... hubo “memorias” publicadas en la Gaceta de escaso interés científico; pero un valioso nicho constituía el alma de una de las más nobles y fecundas empresas de México y numerosos de sus trabajos representan honrosas prioridades.64
56Dentro de la polémica que se desarrolla en relación a la utilización del mercurio encontraremos estas mismas posiciones enfrentadas, la medicina homeopática tiene sólo una ligera presencia. La corriente dosimétrica participa en variadas polémicas sobre la enfermedad y su curación. En aquella que versa sobre la utilización del mercurio en el tratamiento de la sífilis es posible recoger el punto de vista de esta corriente basado en sus principios relativos a la prudencia de las dosis y la pureza de los medicamentos administrados.
57La mayoría de los médicos que intervienen en este debate posee un amplio conocimiento de los aportes de la sifilografía francesa y de la medicina europea en general. Sin embargo, en la polémica sobresalen algunos que no sólo muestran gran erudición, sino afiladas plumas para debatir con sagacidad. Podríamos decir que dos de ellos llevan la voz cantante e imponen el ritmo al debate: Fenelon, representante de la medicina dosimétrica, y Gaviño, representante de la bacteriología. No es muy difícil distinguir los grupos que se manifiestan alrededor de la discusión: Malanco, Fenelon y Hernández por un lado, y los miembros destacados de la Academia de Medicina, Gaviño, Altamirano, Parra, etc., por el otro. Este debate de considerable alcance reproduce la diversas posiciones de la comunidad médica en lo que se refiere a la enfermedad.
58Los adeptos a la corriente dosimétrica se presentan junto a los homeópatas como los disidentes en el campo médico formal de la medicina mexicana, al controvertir el camino tradicional seguido por esta ciencia. Fenelon critica a aquellos galenos, representados sobre todo en la Academia Nacional de Medicina, que se “proponen seguir toda su vida los pasos de sus maestros y no salir nunca del carril marcado por la escuela”.65 Y señala:
Los progresistas, habiendo perturbado la paz de los tradicionalistas, quienes han formado asociaciones para sostener mutuamente su apego a las ideas añejas, han cosechado la guerra; se les culpa de imprudentes, de atrevidos, de revolucionarios, y se sacrifican su fama y reputación en aras de la diosa rutina.66
59Esta corriente muestra su presencia activa en la medicina mexicana durante más de quince años, y se constituye en un cuestionamiento importante de la medicina predominante, a la vez que llama la atención sobre uno de los grandes problemas por los que ha atravesado esta ciencia: las dosis, los medicamentos y sus efectos secundarios. Aunque su existencia fue breve merecería ser tomada en cuenta.
Para concluir
60En su número del primero de octubre de 1893, La Gaceta Médica de México da a conocer la muerte de Juan F. Fenelon, acaecida el 15 de septiembre de 1893 en la Hacienda de Mejía del Estado de Oaxaca. En esta esquela consta que el galeno fue nombrado socio titular de la Academia Nacional de Medicina el 31 de mayo de 1864.67
61Cinco años después, el 28 de agosto de 1898, en San Antonio Texas moriría su compañero Fernando Malanco.68 En su compañía protagoniza arduas polémicas en contra de los organismos académicos constituidos y con poder.
62Existen hombres con historia y que dejan grandes trazos de su vida, pero también existen aquellos que dejan pocas huellas, una tumba, sus escritos, su título que se han constituido en una guía. Es la personalidad de un contestatario de vocación, léase disidente, que tiene la capacidad de cuestionar a la autoridad y lo que dicen los demás, que no acepta verdades absolutas. Estos rasgos los notamos temprano, son sus experiencias, su vida y sus afanes.
63Fenelon no era un marginado, gozaba de autoridad; sin embargo, rompe con la academia en un momento de su vida, en el que cuestiona los mecanismos de su funcionamiento y a la vez se distancia por abrazar una nueva corriente médica, la dosimetría. Estas diferencias no son explicables por sólo este hecho. Fenelon es miembro de prominente de la comunidad médica que empieza a ser desplazada por los jóvenes e innovadores galenos que realizan sus estudios con posterioridad y que insisten en los aportes de Pasteur y de la bacteriología. Fenelon pertenece a otra generación, hay que tomar en cuenta que la primera histerectomía vaginal se practica en México por su amigo Banderas en 1878 y para el los aportes de Claude Bernard son todavía una novedad.
64En Europa la bacteriología está en el centro de las discusiones, nuevos médicos pueblan el ambiente, nuevas teorías se discuten. En los debates muestra más distancia con los personajes y la arrogancia con que exponen sus ideas sobre las nuevas teorías. No es por casualidad que uno de sus principales oponentes en la discusión de la utilización del mercurio para el tratamiento de la sífilis, sea el exitoso y apasionado joven Gaviño.
65Para Fenelon, la bacteriología no es su preocupación, la práctica y su éxito es lo fundamental, le interesa la utilización de todo tipo de técnicas quirúrgicas, por ello los aportes de Lister le obsesionan mucho más y utiliza los vapores fenicales para mantener la asepsia en las operaciones. En su artículo de ruptura con la medicina alópata, Fenelon revela su sensibilidad social y la mezcla de su formación cultural cuando señala que las enfermedades tienen dos series de causas, exteriores e interiores:
Las causas exteriores son los miasmas, microbios, substancias tóxicas, infecciosas, traumatismos. En medio de los microbios y los miasmas vivimos todos, a cada inspiración introducimos cantidades análogas de gérmenes morbígenos... La observación lo demuestra: el herido, la recién parida, que es una herida también, el desgraciado debilitado por mala alimentación, cansancio, o vida en aire confinado e impuro, son los expuestos a la influencia nociva de miasmas y microbios.69
66El historiador que busca las rupturas y continuidades, que busca las ideas que se imponen, debe también tener cuidado de encontrar en la disidencia un signo del pensamiento de un grupo que no acepta las ideas predominantes. Las polémicas que desata Fenelon lo reflejan como un hombre importante de su época. Aparecería como el “vencido”, pero representa ese personaje que decepcionado de la medicina alópata, que ha practicado toda su vida, transita por otros caminos que le permitan combatir la enfermedad. No es un detractor de la bacteriología, pero la profesa como credo, no como convicción. Es que este galeno proviene de otra escuela, la de los higienistas que buscan la cura y prevención en las causas múltiples.
67¿Nos apropiamos de los personajes que estudiamos, o ellos se apropian de nosotros? En el Cementerio General de Oaxaca, el aire del discrepante Fenelon y su sonrisa gala no estuvo ausente.
Notes de bas de page
1 “Carta Abierta al Dr. Agustín Barido Winter, de Juan Francisco Fenelón”, El Universal, 30 de agosto de 1887.
2 Dossiers des étudiants en médecine ayant soutenu leur thèse en 1860, No. AJ 16 6795. Archives Nationales (CARAN), Paris, 1860.
3 Javier Pérez Siller (editor), Los franceses en México, vol. I, Registre de la population Fran’ceaise au Mexique au 30 Avril 1849, Fuentes y documentos para la historia, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2003.
4 Voyage a Guaxaca par Thiery de Monanville, Archives Nationales, Col F3 1 31 1777.
5 Carta emitida por el Dr. Cozic Linauguer, 15 de noviembre de 1856, No. AJ 166795. Archives Nationales (CARAN), 1860.
6 Cuadernos de los estudiantes de medicina que presentaron su tesis en 1860, No. AJ 16 6795. Archives Nationales (CARAN), Paris, 1860.
7 Idem.
8 Presenta examen en la Escuela de Medicina de México para revalidar su título obtenido en la Universidad de París, Fondo Escuela de Medicina y Alumnos, Legajo 37, Expediente 17, foja 1-5, Archivo de la Antigüa Escuela de Medicina.
9 Bernard Marchand, Paris, histoire d’une ville, xix-xx Siècle, Points, Editions Seuil, Paris, 1993, pp. 76-77.
10 Jean Charles Sournia, Histoire de la médicine, La Découverte, Paris, 1997, pp. 207-209.
11 Idem.
12 Idem.
13 Idem.
14 J. F. Fenelon, “Biografía del Doctor Clement”, La Gaceta Médica de México, tomo XVII, No. 21, México 1 de noviembre de 1882.
15 Los datos biográficos provienen de una variedad de fuentes: Diccionario Porrúa, Archivo de la Academia Nacional de Medicina y La Escuela de Medicina, tomo XIX, No. 12, 30 de junio de 1904.
16 J. F. Fenelon, “Biografía del Doctor Clement”, La Gaceta Médica de México, tomo XVII, No. 21, México 1 de noviembre de 1882.
17 Idem.
18 Jean François Fenelon, Thèse pour Le Doctorat en Médecine, Presentée et soutenue le 13 août 1860, para Jean François Fenelon, né á Oajaca (Mexique), Lauréat de l’École de Medecine et Pharmacie de Bordeaux, DesVices de Conformation du Bassin, Paris, Rignoux, Imprimeur de la Faculté de Médicine, 1860.
19 Louis-Auguste Baudelocque, Nouveau moyen pour délivrer les femmes contrefaite à terme et en travail, substituté à l’operation appelée césarienne, 8vo. Paris: chez l’auteur, 1824. Nuevo procedimiento para practicar la operación de cesárea; tesis presentada y financiada por la Facultad de Medicina de Paris, 19 de agosto de 1823. 4to. Paris: Didot, 1823.
20 Marie Anne Victoire Gillain Boivin, Mémorial de l’art des accouchements. E. H. 8vo. Paris: Mequignon, 1812. Memoires d’Obstetrique et de Gynécologie, 1, 2. « Investigación sobre una de las causas más frecuentes y menos conocidas del aborto; seguimiento de una memoria ... sur l’intro-pelvimètre ou mensurateur inteme du bassin ». 8vo. Paris: Baillière, 1828. Memoires d’Obstétrique et de Gynécologie, 1, 1.
21 Gaceta Médica de México, tomo IV, 1869, p. 239.
22 Ibíd., tomo XIV, 1879, p. 2.
23 Baudelocque, L’Art des accouchemts. Tome Premier, Chez Méquignon l’Aîne, Librraire, Paris, MDCCLXXXI, pp. 38-42.
24 Ibíd., p. 84.
25 Jean François Fenelon, Les vices... op. cit. p. 3.
26 Baudelocque, L’Art..., op. cit., pp. 38-39.
27 Ver Cuadro y Gráfica No. 1, Artículos publicados por Juan F. Fenelon en La Gaceta Médica de México, 1874-1890.
28 Ver cuadro No. 2, Artículos por año y tema publicados por Fenelon.
29 La Gaceta Médica de México, tomo XVIII, México, 1 de febrero de 1883, No. 3, pp. 42-48.
30 Gaceta Médica de México, tomo XI, No. 17, 1 de septiembre de 1876.
31 Gaceta Médica de México, tomo IX, México, 1 de septiembre de 1874 No. 17, pp. 317-323.
32 Ibíd., tomo XVIII, México 15 de marzo de 1883, No. 6, pp. 93-95.
33 Ibíd., tomo XII, No. 14, 15 de julio de 1877.
34 Ibíd., tomo X, No. 8, 15 de abril de 1875, pp. 145-149.
35 Ibíd., tomo XIII, No. 19, 1 de julio de 1878, pp. 361-364.
36 Ibíd., tomo XII, No. 11, 1 de junio de 1877. pp. 197-205.
37 Ibíd., tomo XII, No. 16, 15 de agosto de 1877. pp. 301-305.
38 Ibíd, tomo XIII, No. 1, 1 de enero de 1878. pp. 3-14.
39 Idem.
40 Idem.
41 Ibíd., tomo XVIII, México 15 de marzo de 1883, No. 6, pp. 93-95.
42 Idem.
43 En primer término requiere la aplicación de un purgante para limpiar las vías digestivas y facilitar la absorción de los granulos Sedlitz Chanteaud. Este sistema da preferencia a los alcaloides, a los que se les atribuye mayor facilidad y rapidez de acción y se recomienda también la aplicación en dosis fraccionadas para impedir cualquier tipo de intoxicación. La prudencia y la precisión en la dosis son los principios que esgrime la dosimetría en su combate contra de medicina alópata. Las dosis mínimas se recomiendan sobre todo en la medicación de niños para evitar la toxicidad. El sistema de Burggraeve y preconizado por Chanteaud, representa históricamente una tentativa interesante para la introducción de los alcaloides en terapéutica.
44 La Medicina Científica, 1888, tomo I, núm. 1, pp. 4-7.
45 Idem.
46 Idem.
47 Ibíd., tomo XVII, No. 6, marzo 15 de 1882, pp. 88-93.
48 Ibíd., tomo XXIII, No. 2, 15 de enero de 1888.
49 Idem.
50 Suponemos que Fenelon se refiere a su estancia en la Hacienda de Mexía, situada en Zimatlán, Oaxaca, dónde se establece años antes de su muerte y presta sus servicios de médico en la labor de San Diego. Son los años de su retorno a Oaxaca, las ruinas de labor de San Diego están situadas en las inmediaciones de la Hacienda de Mexía en Zimatlán.
51 Gaceta Médica de México, tomo XXIII, No. 2, 15 de enero de 1888.
52 Idem.
53 Ibíd., pp. 7-12.
54 La Medicina Científica, tomo I, No. 8, pp. 113-125, 1888.
55 Ibíd., tomo II, No. 14, 15 de julio de 1889, p. 213.
56 El Observador Médico, tomo V, No. 10, 1 de febrero de 1880.
57 La Medicina Científica, Tomo XI, entrega 18, 15 de septiembre de 1898.
58 La Medicina Científica se funda en 1888, su director y fundador es el Dr. Fernando Malanco, quien abraza la medicina dosimétrica. Su comité de redacción está formado por Juan F. Fenelon, Juan D. Campuzano y Francisco Álvarez.
59 Por lo general, las obras obligadas de referencia en relación a esta discusión son: Samuel Hanneman, Exposition de la doctrine medicale Homeopathique ou organon de l’art de guérir, traducido del alemán en su primera edición por el doctor A. J. L. Jourdan. Cuarta edición aumentada y precedida por un comentario sobre la vida, los trabajos y la doctrina del autor, por M. León Simón Père, doctor en Medicina de la Faculté de Paris de la Universidad de Cleveland, Ohio, miembro titular de la Société Gallicane Homeophatique de Paris, Correspondant de la Société des Sciences et des Lettres de Blois, de la Société Homeopathique Britanique de Londres, de la Société Hahnemannienne de Madrid, de l’academie homepathique de Palerme y de la de Brasil. Paris, J. B. Ballière, Librairie de L’academie Impériale de médecine, Rue Hautefeuille, 19, Londres, New York, 1856 y Dr. Burggraeve, Nouvel Organon ou instrument de médecine dosimetrique, fondé sur les faits cliniques consignés dans Le repertoire Universel de médécines dosimetique, 1885-1886, Pantec Humanine, Paris, G. Carré, Librarie Editeur, 3 rue Racine, 1894, Bruxelles.
60 La Medicina Científica, tomo II, entrega 20, 15 de octubre de 1889.
61 Fernando Malanco, “La Homeopatía”, La Medicina Científica, tomo I. Entrega 6a, 15 de marzo de 1888.
62 Carta dirigida al Dr. Miguel Cordero por Fenelon, Archivo de la Academia Nacional de Medicina, noviembre de 1888.
63 La Medicina Científica, tomo V, entrega 6, 15 de marzo de 1892.
64 Francisco Fernández del Castillo, Historia de la Academia Nacional de Medicina, Editorial Fournier, S.A., México, D.F., 1956, p. 59.
65 La Medicina Científica, tomo I, No. 1, 1888, pp. 7-12.
66 Idem.
67 La Gaceta Médica de México, tomo XXX; núm. 7, México, 1 de octubre de 1893.
68 Ibíd., tomo XXXV, No. 18, México 15 de septiembre de 1898.
69 Ibíd., tomo XXIII, No. 2, 15 de enero de 1888.
Auteur
Rosalina Estrada Urroz. Mexicana, es doctora en historia social por la Universidad de Paris VIII (Saint Denis, Francia). Investigadora titular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, y miembro de SNI, es especialista en historia del trabajo. Es miembro fundador del seminario “México Francia” y dirige en la maestría en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades un seminario de historia cultural y de las mentalidades. Dentro de su proyecto general, “Cultura y vida privada en Puebla en el siglo xx”, desarrolla el tema “la influencia de la medicina francesa en las concepciones sobre salud pública e higiene en México”. Ha publicado diversos artículos sobre patrimonio industrial e historia de la tecnología, así como el libro Del telar a la cadena de montaje. La condición obrera en Puebla, 1940-1976 (Puebla, 1997), y recientemente: Espacio fabril, máquinas y trabajadores: La preservación del Patrimonio industrial (Puebla, 2003).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil et Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu et Ambrosio Velasco Gômez (dir.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari et Guillermo Zermeño (dir.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller et Chantai Cramaussel (dir.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987