Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
David Skerrit

La república de las letras

Las representaciones de Maximiliano en los libros de texto mexicanos: ¿un reencuentro histórico?

Yves Robin

Résumé

Il est de notoriété publique que les manuels d’histoire célèbrent des «héros» en mettant au point les images d’Épinal propres à les représenter; cette étude s’intéresse aux différentes parties qui constituent ce genre d’écrit. Elle montre notamment que les illustrations doivent exalter leur bravoure et la confiance dont ces héros sont dignes. Le but de telles publications étant de susciter l’intérêt des enfants en s’adressant à leur imagination. D’où l’importance de la mise en forme du contenu et de l’édition: c’est la légèreté du texte, rédigé dans un langage de tous les jours qui s’emploie à ne pas ennuyer les chères têtes blondes.

Texte intégral

Portada: Maximiliano retratado por Velarde hacia 1866.

Introducción

1En todos los países la enseñanza de la historia ha constituido el instrumento del cuál se sirve el Estado para forjar una identidad nacional. Este proyecto tiene un impacto tan fuerte que la enseñanza escolar se impone a los alumnos con toda la fuerza de principios considerados como evidentes.

2En este marco, los manuales escolares pueden contribuir a la formación de una memoria colectiva que constituye el fundamento de la cultura y la identidad comunes.

  • 1 Christian Amalvi, Les héros de l’histoire de France. Recherche iconographique sur le panthéon scola (...)

3Ahora bien, estos libros se caracterizan, entre otras cosas, por su abundante iconografía, que participa de manera importante a dicho proceso: las imágenes, atrayentes y fáciles de «leer» suprimen los obstáculos socioculturales de la lectura e impresionan el imaginario infantil. En su libro sobre las imágenes de los héroes de la historia de Francia, Christian Amalvi afirma que las ilustraciones contenidas en los manuales escolares impresionan la imaginación de los niños.1

4Además, la imagen es una representación cuya analogía con la realidad da un valor de evidencia al acontecimiento o al personaje representado.

  • 2 Jean Lecuir, “Manuels scolaires et mémoire historique. Réflexion autour d’un sondage”, en Histoire (...)

5Por otra parte, las representaciones de los personajes históricos que se encuentran en el discurso didáctico tienen un papel de anclaje del imaginario a la manera de los personajes de las novelas que participan al fenómeno de identificación del lector que facilita la memorización de la intriga. Según Jean Lecuir, los principales héroes de los manuales escolares, asociados con un acontecimiento, marcan las grandes etapas de la historia nacional y permiten organizar la memoria de los alumnos.2

6La construcción de estos personajes se apoya sobre el trabajo de investigación de los historiadores, particularmente las biografías. En este campo, los autores efectúan una elección en relación con los objetivos de estos libros: socializar y transmitir unos valores culturales.

Estudio de un cuadro representando a Maximiliano

7Es una reproducción de un cuadro del pintor mexicano Velarde. No encontré datos a propósito de él: puedo indicar que fue contemporáneo del gran pintor paisajista José Maria Velasco (1840-1912). En aquellos tiempos, la pintura mexicana estaba dominada por el realismo y el clasicismo importado de Europa.

8Se trata de un retrato de Maximiliano a caballo. El título de la obra es “Maximiliano” y la leyenda de la imagen del texto “Maximiliano. Retratado por Velarde hacia 1866”.

9De la obra se desprende una impresión de tranquilidad y paz. Ningún aspecto oficial en este cuadro: no lleva traje oficial o de etiqueta, se nota más un aspecto de “hacendado”, evocado por el traje y el ambiente, que nos vincula directamente con la cultura mexicana.

10El cuerpo del caballo materializa la horizontalidad y el cuerpo del jinete la verticalidad. Las líneas que organizan el tema forman una estrella cuyo centro se ubica al nivel de la espada de Maximiliano.

11Es una pintura muy estructurada: el espacio del lienzo está definido rigurosamente por planos: un sentimiento de tranquilidad y de quietud se destaca de esta construcción equilibrada.

- En primer plano se encuentran el jinete y su montura.

- En segundo plano se divisan los detalles del paisaje: hierbas y árboles.

- Al fondo se perciben unas praderas, colinas y montañas que se borran poco a poco. Este fondo evoca el sueño y lo imaginario dando un impresión de profundidad, que pone de relieve el personaje.

- El sujeto aparece en un plano medio sin efecto de picado ni de contrapicado; el enfoque es natural frente a un personaje de tres cuartos cuya mirada no se encuentra directamente. Este personaje en postura invita, más que ordena, y parece misterioso.

- La impresión de movimiento proviene de la postura del caballo, que avanza a paso amblar: el paisaje parece desfilar detrás de él.

Las líneas que organizan el tema forman una estrella.
Fuente: Libro de Historia. Cuarto grado, México, Conaliteg-SEP, 1998, p. 49.

12El jinete es bastante majestuoso y confiado, sereno casi sonriente. Tiene trajes elegantes y adaptados a la situación de paseo, se viste al estilo de un ser del nuevo mundo. Al contrario, la palidez de su piel (cara y manos), su barba, su caballo y su espada recuerdan sin equívoco sus orígenes europeos. Esta combinación de mexicanidad y de europeidad ofrece la imagen de un personaje híbrido cuya significación es incierta.

13Por fin, se puede notar que el ambiente y el aspecto del personaje están lejos de la imagen de un emperador (además, el título de la obra no indica su función). También es difícil vincularlo con un contexto histórico determinado.

Análisis de la representación en el contexto de las páginas del libro «Historia Sexto grado»

14El cuadro de Velarde se inserta en una doble página (pp. 48 y 49) que forma parte de la lección 4 titulada “La Reforma”.

15Tenemos otras tres representaciones colocadas en los dos páginas:

161. La reproducción de un cuadro que representa la batalla del 5 de mayo en Puebla, ubicada en la parte superior de la página 48.

172. Un medallón que representa al general Ignacio Zaragoza, vencedor de la batalla de Puebla, en la parte inferior de la misma página.

18Estas dos imágenes ilustran el texto que empieza desde la página 47, titulado «La Intervención francesa».

193. la reproducción del cuadro de Velarde en la parte inferior de la página 49.

20Esta imagen ilustra el texto de la misma página titulado “El Imperio de Maximiliano”.

Historia. Sexto grado

Historia. Sexto grado

Portada del libro de texto gratuito Historia. Sexto Grado. Este manual fue publicado en 1994 por primera vez. Esta utilizado actualmente por los alumnos de sexto de primaria en su quinta reimpresión publicada en 2000 por la Secretaría de Educación Pública.

21Análisis de los campos relativos al léxico referente a los personajes en el texto que acompaña la representación de Maximiliano:

221. Juárez y sus generales siempre estan asociados con valores dinámicas: el ánimo, la lucha, la resistencia: “Juárez lucho...”; “... Juárez mantuvo una larga lucha contra la intervención extranjera...”; “... una resistencia heroica y tenaz...” Estos personajes tienen las cualidades tradicionales de los héroes.

23También para calificar a Juárez: “Sin dinero, con pocas armas, viajando de un lugar a otro...” Se encuentra aquí la imagen del héroe que debe enfrentarse con un mundo hostil con su sola entereza.

242. Al contrario, Maximiliano parece a un personaje pasivo que no domina su destino: “El escogido fue el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo...”, quien “... fue fusilado...

25También, un personaje ambiguo: se compromete con los conservadores pero “...era un hombre culto, de ideas liberales, además de un personaje común, casi un turista: “Llegó a México en 1864 con su esposa Carlota Amalia”.

26Por fin, los autores le presentan como el instrumento de la política de Napoleón III en América Latina “quería formar un gran imperio y frenar el crecimiento de los Estados Unidos.

Doble página 48 y 49. Libro de texto «Historia Sexto Grado» publicado por la SEP en 1994.

27Este discurso, es decir el texto y las imágenes, no presenta a Maximiliano como un emperador o un jefe de Estado. Está disociado de los acontecimientos históricos de un manera visual y en el texto. La tranquilidad y el aspecto común de Maximiliano están opuestos a la violencia de la batalla de Puebla y a la actitud marcial del general Zaragoza, que aparece con sus medallas militares.

Análisis de la representación en el contexto de las páginas del libro de Historia de cuarto grado

28El cuadro de Velarde se inserta en una doble página (pp. 126-127) que empieza la lección 15 titulada «La Intervención y el Segundo Imperio».

29Esta doble página se diferencia de la precedente principalmente por tres características que provienen del uso de modos técnicos que amplían el discurso producido en el primer manual.

301. Una ampliación de la batalla de Puebla por medio de un efecto de zoom sobre este acontecimiento que ocupa la mitad de la doble página.

312. La superposición del cuadro de Velarde sobre la representación de la batalla de Puebla.

323. Una presencia más importante del medallón representando al general Zaragoza debido a su posición central en la página.

Análisis del texto que acompaña al cuadro

33La representación de Maximiliano se acompaña de un texto, ubicado al pié del cuadro, que evoca esencialmente y de manera concisa los hechos políticos y militares de la época poniendo de manifiesto la batalla de Puebla. Sobre todo, este texto establece una distancia, incluso una ruptura entre el personaje representado y el enfrentamiento político y militar. Aparece como un elemento extraño al movimiento de la Historia: “Más tarde, Maximiliano...”.

Portada del libro de texto gratuito «Historia Cuarto Grado». Este manual fue publicado en 1994 por pirmera vez. Está utilizado actualmente por los alumnos de Cuarto grado en su edición de 1998 publicada por la Secretaría de Educación Pública.

34Además se subraya el papel de los indios durante la batalla: “Los batallones de los indios Zacapoaxtlas fueron una pieza clave en el combate” y después el texto estigmatiza sus contradicciones y su aislamiento “resultó ser un hombre de amplia cultura e ideas liberales, lo cual lo distanció de la Iglesia y de algunos conservadores”.

Análisis del montaje iconográfico de la doble página

35El montaje de los imágenes (zoom y superposición) acentúa el contraste sorprendente entre la impresión de tranquilidad encontrada en el cuadro de Velarde y la de violencia que se destaca en la representación de la batalla de Puebla.

  • Contraste de colores: los colores cálidos (amarillo, anaranjado y rojo) dominan en la representación de la batalla de Puebla, mientras que los colores fríos dominan en el cuadro de Velarde.

  • Contraste de formas: las líneas agudas del cuadro de Puebla (hojas de agave, espadas, fusiles, brazos de los soldados) se oponen a las líneas curvas del cuadro que representa a Maximiliano (las colinas, el sombrero, las patas, la grupa y el espinazo del caballo).

  • Contraste de posturas: en el cuadro que representa la batalla de Puebla los cuerpos están alargados, tendidos en el suelo, caídos, amontonados, dando una impresión de desorden y de tumulto; al contrario la postura derecha y alta de Maximiliano da una impresión de quietud y de seguridad.

  • Contraste de los “efectos de sonidos” sugeridos: el estrépito de la batalla se opone al silencio de la naturaleza, la tranquilidad del paisaje y la serenidad de Maximiliano.

Páginas 126 y 127. Libro de texto «Historia Cuarto Grado» publicado por la SEP en 1998.

36Los soldados parecen desesperados y sus miradas se dirigen hacia arriba, es decir hacia Maximiliano. Este juego de verticalidad traduce la solicitud, la oración: los soldados están implorando al emperador. Sin embargo, el paso del caballo y la serenidad del jinete nos indica que no responderá al llamamiento de ellos.

37Con estos juegos de posturas y de contraste, Maximiliano se aleja y parece indiferente a los hechos políticos y militares que trastornan México.

Análisis del texto

38El texto relata las circunstancias de la intervención francesa introduciendo a los personajes Juárez, Napoleón III y al general francés Lorencez. En la dialéctica del texto, Juárez se opone a Napoleón III, legitimando su estatura de jefe de Estado, mientras que el general Zaragoza se opone a Lorencez.

39Por un lado, la lucha política (Juárez/Napoleón III), por el otro la lucha militar (Zaragoza/Lorencez). Y Maximiliano no aparece...

40La presentación de las imágenes y de los textos es muy sutil porque en primer tiempo asocia visualmente a Maximiliano con la derrota de las tropas francesas mediante la superposición de su retrato en el cuadro de la batalla de Puebla, y en segundo lugar, la lectura del texto sugiere una interpretación del montaje que aleja a personaje del acontecimiento. Los autores disocian a Maximiliano de la intervención, simbolizada por los soldados franceses, oponiendo la guerra y la violencia a la cultura y la tolerancia.

41De ese modo, la lectura del texto nos impone una interpretación diferente de lo que se desprende de la primera percepción. Eso nos confirma que la relación texto-imagen es una de las características esenciales de los manuales escolares.

42Por fin, el discurso didáctico minimiza el papel histórico de Maximiliano y anuncia su destino trágico: se quedó solo cuándo Napoleón III dio la orden de la retirada a las tropas francesas y fue fusilado en Querétaro.

43Anunciando este destino trágico, las hojas de agave que rodean a Maximiliano simbolizarían el fuego del infierno. El brazo del soldado ubicado a la derecha del cuadro parece indicar una dirección opuesta hacia la cuál se dirige el jinete, rogándole que regrese a Europa con el fin de escapar a la muerte.

Conclusión y perspectivas

44Estamos en presencia de una representación inusual de un jefe de Estado.

45En primer lugar notamos que esta representación se escapa de los estereotipos que muestran al conquistador europeo dominador. Al contrario, esta imagen positiva aparece como el resultado de un proceso de aculturación y la manifestación de la influencia de la cultura mexicana sobre un representante de la civilización occidental.

46Más que el aspecto político de la biografía, es el aspecto humano y cultural el que los autores han escogido a través de la elección de este cuadro y de su presentación.

47En cuanto a las dos funciones principales de los manuales escolares, socializar y transmitir valores culturales, podemos decir que la negación del papel político de Maximiliano corresponde a la primera y la puesta de manifiesto de su aspecto mestizado corresponde a la segunda.

  • 3 Para profundizar en esta perspectiva se puede consultar el libro de Jean-Françaois Lecaillon, Napol (...)

48La negación del papel político de Maximiliano llama a la socialización del alumno porque contribuye a la mitificación de Juárez y muestra de manera implícita que este episodio de la historia de México no fue más que un “accidente”. De esa manera, los autores presentan la Intervención como un avatar de la lucha entre los conservadores y los liberales.3 Así, la historia puede seguir su curso “normal” y el joven mexicano construir serenamente su memoria histórica, fundamento de su identidad nacional.

49La puesta de manifiesto del aspecto mestizado de Maximiliano promueve la transmisión de valores culturales porque muestra que la aculturación es un fenómeno que conduce a la tolerancia y al rechazo de la violencia.

50Por último quisiera evocar un artículo del periódico mexicano La Jornada de enero de 1996, dedicado a una exposición sobre Maximiliano en el Munal, en el cual el periodista da sus impresiones a propósito del aspecto físico del emperador:

La conclusión que se infiere de la fisonomía de Maximiliano es que no era un hombre muy guapo, como nos habían hecho creer ciertos grabados que posiblemente muchos vimos desde niños...

51Este ejemplo nos parece significativo en cuanto al impacto de las imágenes que se encuentran en los manuales escolares.

52Así, se puede formular la hipótesis de que el análisis de las representaciones de los personajes históricos en los libros de texto es una de las llaves que podría entreabrir las puertas del imaginario colectivo del pueblo mexicano.

Notes

1 Christian Amalvi, Les héros de l’histoire de France. Recherche iconographique sur le panthéon scolaire de la Troisième République, Paris, Phot’œil, 1979, p. 28.

2 Jean Lecuir, “Manuels scolaires et mémoire historique. Réflexion autour d’un sondage”, en Histoire de l’Education, Paris, n°58, mayo 1993, p. 221.

3 Para profundizar en esta perspectiva se puede consultar el libro de Jean-Françaois Lecaillon, Napoleón III et le Mexique, Paris, L’Harmattan, Coll. Horizons Amérique Latine, 1994, p. 222.

Table des illustrations

Légende Portada: Maximiliano retratado por Velarde hacia 1866.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 748k
Légende Las líneas que organizan el tema forman una estrella.Fuente: Libro de Historia. Cuarto grado, México, Conaliteg-SEP, 1998, p. 49.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Titre Historia. Sexto grado
Légende Portada del libro de texto gratuito Historia. Sexto Grado. Este manual fue publicado en 1994 por primera vez. Esta utilizado actualmente por los alumnos de sexto de primaria en su quinta reimpresión publicada en 2000 por la Secretaría de Educación Pública.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
Légende Doble página 48 y 49. Libro de texto «Historia Sexto Grado» publicado por la SEP en 1994.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 416k
Légende Portada del libro de texto gratuito «Historia Cuarto Grado». Este manual fue publicado en 1994 por pirmera vez. Está utilizado actualmente por los alumnos de Cuarto grado en su edición de 1998 publicada por la Secretaría de Educación Pública.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 544k
Légende Páginas 126 y 127. Libro de texto «Historia Cuarto Grado» publicado por la SEP en 1998.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1669/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 497k

Auteur

Yves Robin. Francés, antiguo alumno de la Escuela de Formación de los Maestros de Primaria de Nantes, maestro de Francés de la Alianza Francesa, enseñó en el Colegio Franco-mexicano de Guacíala jara, Jalisco, entre 199S y 1998, así como en la Alianza Francesa. Estas diversas experiencias de enseñanza le permitieron confrontarse con la problemática de las representaciones de Francia entre los alumnos mexicanos. Al volver a Francia, profundizó sus investigaciones sobre este tema en la Universidad de Nantes en el marco del Diplomado de Estudios Superiores Especializados “Identidades lingüísticas, imágenes nacionales y traslados culturales”. Actualmente esta preparando una tesis, en el marco de una cotutela internacional entre la BUAP y la Universidad de Nantes, bajo la dirección conjunta de los profesores Javier Perez Siller y Jean-Marie Lassus, titulada: “Contribución de los manuales escolares a la formación de una memoria colectiva: la interpretación de la imagen de Francia en los libros de textos gratuitos mexicanos (1960-2000)”. En esta perspectiva, realizó una encuesta con 480 alumnos de sexto de primaria, durante el año 2004, en varias escuelas mexicanas de las ciudades de Puebla, Xalapa, México D.F., Querétaro y Guadalajara.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search