Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
David Skerrit

El inmigrante: imagen y realidad

Franceses en el estado de Veracruz

David Skerritt et Bernardo García Díaz

Résumé

Le propos est ici de cerner les causes et conséquences immédiates de l’immigration française au Mexique, dans la région de Veracruz. On propose d’abord une description géographique de la zone considérée pour lui redonner toute son importance géopolitique en tant que port et porte d’entrée principaux du pays. Suivent quelques considérations sur l’implantation française dans le périmètre véracruzain, en partant des structures politico-économiques maintenues pour son organisation jusqu’à certains exemples d’acculturation: d’après les auteurs, en effet, la «francisation» ne s’impose pas systématiquement dans le mode de vie dominant; on observe plutôt un croisement à la fois critique et pragmatique entre le local et l’étranger. L’étude s’achève par quelques réflexions sur le contexte dans lequel elle s’inscrit pour fournir au lecteur une perception élargie du sujet qui est celui de l’ouvrage tout entier.

Texte intégral

Portada: El puerto de Veracruz fue la única puerta de entrada para los extranjeros durante la Colonia. En el siglo xix, a pesar de la apertura de otros puertos y de aduanas fronterizas, la mayoría siguió entrando por ese bello puerto.
Fuente: Tarjeta postal editada por Latapi y Bert a principios del siglo xx, colección particular de Javier Pérez Siller.

  • 1 Este texto retoma un breve articulo de divulgación publicado anteriormente, pero ahora con el objet (...)

1La temática de este capítulo nos llama a centrar la atención en torno al concepto del afrancesamiento (y su relación con la modernidad) en las relaciones México-Francia. Desde este momento, habrá que dejar en claro que esta contribución también llamará la atención sobre el “no afrancesamiento” o, en su caso, los alcances de los intercambios suscitados dentro de los confines del estado de Veracruz. [Pensamos que considerar un conjunto social de cierta amplitud –como es un estado–, nos permitirá problematizar (aunque sea de manera muy preliminar) las distintas calidades de inmigrantes y/o importaciones que hubo a nuestras tierras y la manera en que pudieron tener impacto en las sensibilidades que rebasan lo meramente caricaturesco, si los habitantes locales fuesen a convertirse en un personaje ávido de la cultura de Moliere]. El estado de Veracruz tiene una geografía muy diferenciada en términos de climas, suelos, productos, demografía y, también en cuanto los procesos de recepción de personajes, grupos e influencias galas. En estos breves renglones intentaremos proporcionar una especie de radiografía de lo frncés en Veracruz, y con la placa en mano, a trasluz, diagnosticar sus impactos en sus respectivos espacios específicos1 –una metáfora médica parece adecuada, ya que en este libro tenemos una sección dedicada a la salud–.

2De antemano, postulamos tres tipos de migración con posibilidades de influenciar o propiciar un intercambio que desemboque en el proceso de afrancesamiento. Dos de estos tipos tendrían pasaporte y nombre en calidad de inmigrantes de alguna especie; el tercero se encuentra en la esfera de las ideas y valores; es decir, esa cosa amorfa y enorme que llamamos la cultura. Cada uno de estos elementos tendría potencial para ejercer una influencia sobre las sensibilidades en tierras veracruzanas, pero sostenemos que esas influencias tendrían diferentes intensidades y, tal vez lo más importante, distintas durabilidades.

3Una revisión somera de los datos censales y los reportes sobre el movimiento y/o estancia de extranjeros en Veracruz durante el siglo xix, nos señala que los franceses ocupaban el segundo lugar, después claro de los españoles, no obstante, podemos pensar que durante esa centuria los franceses representaron una influencia de mayor consideración en territorio veracruzano, más allá de lo que nos indica la frialdad de las cifras.

  • 2 Carmen Blázquez (Comp.), Estado de Veracruz: informes de sus gobernadores, 1826-1986, Xalapa, Gobie (...)

4Los datos sobre esta presencia a principios del siglo xix son muy escuetos; sin embargo, nos dan cierta idea de la importancia cuantitativa de la presencia gala en el estado. Una indicación nos la dan las cifras que registran a los extranjeros que entraban y salían por el puerto de Veracruz. De un total de 451 extranjeros que llegaron en 1830, 99 fueron franceses; de salida, 65 de 254 fueron originarios del hexágono. De este simple dato podemos deducir una inmigración neta; fueron más los que se quedaron que los que regresaron.2 Claro es que las cifras no nos dicen cuántos de estos inmigrantes permanecieron en Veracruz, aunque sin duda en gran parte Veracruz simplemente era la puerta de entrada para que estas personas siguieran su peregrinar por distintas partes del país.

5En la segunda mitad de esa centuria la información disponible se vuelve más precisa; por ejemplo, los censos efectuados en 1871 y 1886 arrojaron las siguientes cifras:

Población 1871

Población 1871

Blásquez, op. cit., tomo II, censo 1871, tablas que siguen, p. 1144.

6Estos datos representados en mapas, nos permiten apreciar claramente la concentración de los habitantes franceses en los cantones del centro del estado, con la excepción importante de Misantla y Jalacingo –caso que comentaremos más adelante–. En esos cantones se concentraba la población en general, al igual que en las principales ciudades de la entidad: el puerto y ciudad de Veracruz; la capital de la entidad, Xalapa; el centro agroindustrial de Córdoba; el valle industrial de Orizaba. En los extremos norte y sur del estado son pocos los registros: en el norte, Tuxpan –puerto importante en el sistema de cabotaje del Golfo– figura como el único espacio con presencia francesa; en el sur, Los Tuxtlas y Acayucan tenian unos pocos ciudadanos galos.

Las ideas

7Si tomamos en cuenta el ambiente en que suceden las migraciones de franceses a nuestras tierras, es de importancia señalar el lugar que ocupaban los franceses como personas y, más aún, Francia como nación, dentro de las ideas de los mexicanos y veracruzanos. En ese sentido, podemos decir que había una especie de predisposición al afrancesamiento en ciertos ámbitos. En el campo del imaginario y de la ideología se encuentra el tercer tipo de migración que mencionamos anteriormente, aquella que no necesita pasaporte.

  • 3 En 1871 existía el cantón de Tampico de Veracruz (hoy Tampico elAlto), que para 1886 había sido abs (...)

8Note 33

Población 1886

Población 1886

Blásquez, op. cit., tomo V, censo 1886, tabla 45, p. 2611.

  • 4 Claude Dumas, “Sur quelques aspects du mythe de la France et de Paris dans la Littérature et dans l (...)

9Desde finales del siglo xviii, Francia era una especie de faro para las fuerzas progresivas en el país. Cuando México adquirió su independencia, Francia fue loada como una de las guías principales en este proceso de emancipación: aquel país y su revolución representaban un ejemplo a seguir para los buenos republicanos. “Los primeros franceses que llegaron a México al comenzar la Independencia [...] ‘fueron recibidos y tratados por los Mejicanos como una especie de héroes de novela’”. Como comenta Claude Dumas, “el grupo de intelectuales con acceso a la cultura hacía de Francia y de los franceses una imagen heróica y revolucionaria”.4 A lo largo del siglo xix, esta imagen experimentó modificaciones: de ser héroes populares, los franceses pasaron a ser los portadores de todo valor superior, mismo que fue apropiado por la élite político-cultural en México. Veracruz no quedaba ajeno a este proceso.

  • 5 El fin del Imperio dejó una buena cosecha de desertores que engrosaron las filas de los residentes (...)

10No obstante que el territorio veracruzano había recibido varias incursiones poco amigables de parte de Francia en el transcurso del primer medio siglo de independencia –la Guerra de los Pasteles y la Intervención/Imperio de Maximiliano–,5 los franceses y Francia seguían gozando de un alto prestigio en el estado, especialmente en las esferas de la élite política. Citemos dos casos que ilustran este prestigio y la forma en que un imaginario se externaba a través de declaraciones. En el informe de gobierno que rindió Juan de la Luz Enríquez en 1888, éste dijo a la Cámara de la Legislatura:

  • 6 Blázquez, op. cit., tomo VI, p. 3074.

Como sabéis, la República Francesa se prepara á celebrar con una Exposición internacional el centenario de la magna revolución de 1789, y habiendo sido invitada nuestra Patria á tomar participio (sic) en esa gran fiesta de la libertad y del progreso, el Ciudadano Presidente de la República invitó á su vez al Estado de Veracruz, para que lleve su contingente al concurso de naciones en París.” (las nuestras).6

  • 7 Ibíd., p. 2967.

11Con estas palabras, Enríquez construía la noción de los valores de una Francia que se suponía un elemento de unidad entre naciones que aspiraban a la modernidad. Así, por lo menos para la élite política del estado, Francia ponía los objetivos a alcanzar. En otro momento de su informe, Enríquez anunció el proyecto para la construcción de una red de agua potable para la ciudad de Córdoba, el cual tendría que compararse con los respectivos sistemas de Marsella, Bordeaux y París.7 No obstante, hay que matizar las palabras y el sentido del mensaje del gobernador, ya que, a la vez que ponía a las principales ciudades de Francia como modelos, también mencionó ciudades de Estados Unidos, como Boston, por ejemplo. Con esta reserva deberíamos poner entre comillas la extensión del posible afrancesamiento: entre lo superficial y lo profundo, pasajero y duradero.

  • 8 Ibíd., Informe de Juan Enríquez, 1890, tomo VIII, p. 4041.
  • 9 Ibíd., tomo VIII, p. 3993. Este documento enlista una serie de donaciones de distintos personajes d (...)

12La pleitesía rendida a Francia por la clase política de fines del siglo xix se reproducía en el plano cultural. La Escuela Normal Veracruzana, que marcaba las pautas de la educación en el estado, recogía la última palabra en la pedagogía reuniendo el pensamiento de Herbert Spenser, Pestalozzi, Fróbel, entre otros. Los normalistas tendrían que dominar dos idiomas extranjeros para terminar sus estudios: inglés y francés; para nuestros fines es importante señalar que la lengua francesa ocupaba un lugar previo al inglés en el orden del plan de estudios de este plantel.8 Los aparatos empleados en los laboratorios para ensayar en la química y la física provenían de París, los logaritmos podrían aprenderse en el tomo de Tables portatives de Logaritmes, de François Callet, esto gracias a la donación de este libro que hizo a la biblioteca de la Normal don Eduardo Jáuregui.9

  • 10 Alumnos de antaño nos aseguran que la colección existente es una pobre sombra de lo que había allí (...)
  • 11 Si hiciéramos una comparación entre la oferta de enseñanza privada de idiomas, seguramente Harmon H (...)

13Todavía la biblioteca del Colegio Preparatorio en Xalapa, por ejemplo, contiene una gran colección10 de tratados científicos y filosóficos, herencia de ese siglo xix. Sin embargo, la lengua francesa no se enseña en ese plantel,11 y los tomos no se mueven de su lugar asignado, simplemente sirven para que los anaqueles no se empolven. Esta simple manifestación es, pensamos, amplio testimonio de la fragilidad de un supuesto afrancesamiento, aunque fuese a nivel nominal, de la élite política y cultural del estado. Tanto las reconfiguraciones de esa élite a raíz de la revolución, como la presencia en el imaginario del mundo moderno de modelos alternativos –en particular, el caso de los Estados Unidos–, condenaron la influencia de la buena y avanzada cultura gala a una condición pasajera.

Los negocios

  • 12 Archivos Nacionales de París (ANP), F7. 9334, Affaires étrangéres / BIII/455. Desde la década de 18 (...)
  • 13 Ibíd., AE/BIII/452.
  • 14 Ibíd., AE/BIII/455, informe de agosto 1833.

14Si los franceses asumían una gran importancia en el estado como portadores de ideas y de buenos valores, también hay que contemplar a aquéllos de carne y hueso que pisaron nuestro territorio y figuran en los censos. En el renglón del comercio, los intereses de Francia en el estado estaban manifiestos durante todo el siglo xix. Aun cuando ese país no alcanzaba acuerdos firmes sobre el comercio con México,12 desde principios del periodo independiente notamos un movimiento fuerte de bienes que provenían de Francia y de embarcaciones con su bandera. En los primeros ocho meses de 1826 atracaron en Veracruz 27 buques franceses, descargando bienes de varios tipos, especialmente vino, tanto corriente como fino.13 De regreso, esas embarcaciones llevaban vainilla y plata entre otras cosas. Los movimientos marítimos centrados sobre el puerto de Veracruz se vinculaban con las casas comerciales francesas en territorio mexicano, con representaciones en el puerto mismo; en 1833 se calculaba que el capital de estos mercaderes alcanzaba un monto de 20 millones de francos franceses.14

15Aun cuando el comercio entre Francia y México se refiere a un aspecto que rebasa los límites particulares del estado, habrá que subrayar la importancia que el gobierno francés concedía al desarrollo de sus intereses en Veracruz, como una parte del desenvolvimiento de la competencia entre las potencias europeas y la naciente de Estados Unidos. Este puerto ocupaba un lugar especial dentro de una visión geopolítica del Caribe, como punto focal de los sistemas de comunicación entre las costas del continente y con las islas.

  • 15 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, 2a edición, FOMECA, Ve (...)

16Un grupo de comerciantes fue particularmente importante para Veracruz: los llamados barcelonnettes. En Francia eran artesanos y comerciantes itinerantes, cuyas actividades se veían afectadas por la modernización de la industria. En 1821 un tal Arnaud emprendió el viaje a México para fundar una tienda de ropa; esto fue el comienzo de un proceso que se autoalimentaba, como dice un estudioso de los barcelonnettes, “Los primeros que llegaron allanaron el camino de los que vendrían después”.15 Todos llegaban al puerto de Veracruz; algunos se quedaban, otros se mudaron para alcanzar a sus parientes establecidos en otras ciudades. Para finales del siglo xix era difícil encontrar una ciudad o poblado de consideración, en México entero, que no tuviese un barcelonnette entre sus comerciantes.

17Los barcelonnettes representaban un grupo de importancia general en el país, pero para Veracruz esta importancia se veía además en el aspecto de la modernización de la estructura económica del estado, con el desarrollo de modernas fábricas textiles en el valle de Orizaba. Hacia la década de 1880, y en el contexto de la integración vertical de la industria textil –de la fábrica hasta la tienda–, los barcelonnettes compraron la fábrica Cerritos, cerca de Orizaba. Con base en los primeros éxitos en la manufactura, estos inversionistas en la región de Orizaba se aliaron con otros capitalistas para emprender la expansión de sus actividades y construir nuevas fábricas de mayores dimensiones –Río Blanco (1892) o Santa Rosa (1899), por ejemplo–, mismas que transformarían el paisaje del valle de Orizaba, a la vez que disparaban un proceso de cambio social de una enorme profundidad y consecuencia para el estado.

18En efecto, a partir de la creación de las fábricas Río Blanco y Santa Rosa nacerían alrededor de ellas dos poblaciones con sus mismos nombres, que se nutrirían con el arribo de centenares de inmigrantes. Sin duda gracias a estas fábricas –y a la modernización de otras también con capital francés– la región de Orizaba se convertiría en una de las más modernas del Golfo de México. No por casualidad en la zona nacería uno de los movimientos laborales más organizados y de más avanzada lucha sindical en todo el país en la segunda década del siglo xx.

19Tal vez el desarrollo de la industria textil es el caso de mayor relevancia en cuanto la participación de franceses en la modernización de Veracruz, pero, también tenían intereses en el crecimiento de los ingenios azucareros del estado. Paraíso Novillero se desarrolló con capitales franceses, también vemos la presencia de los barcelonnettes. Por ejemplo, un informe de gobierno presentado en 1888 informó que:

  • 16 Blázquez, op. cit., tomo VI, p. 3067.

Los señores Carrua y Arnaud, de Orizaba, obtuvieron del Ayuntamiento de aquella ciudad, con autorización del Gobierno, en Marzo del año próximo pasado, el derecho de usar toda el agua del manantial de Escamela, (sin alteración de la cuota que actualmente pagan por la cantidad de agua de que están disponiendo) para establecer una fábrica de hilados y tejidos al lado de la que ya tienen fundada para la elaboración de azúcar y aguardiente.16

20La presencia de los comerciantes de origen francés en Veracruz se sentía en todo el estado, pero con obvias concentraciones principalmente en las ciudades de Veracruz, Córdoba y en el valle de Orizaba. Esta presencia era resultado de un proceso largo de inmigración por goteo y a través de las redes familiares.

21A la vez que reconocemos la importancia de esta presencia, nos parece necesario poner este proceso en cierta perspectiva. En primer término, la importancia e impacto inmediato de este grupo comercial/industrial se ubicaba dentro del mismo periodo de ascenso de la imagen elitista que de los franceses se tenía en el estado; aún cuando el producto de las fábricas perdurara después de la revolución, no fue necesariamente como parte inseparable de la última moda venida de tierras galas, principalmente de París. En segundo lugar, es menester considerar movimientos y una inserción de este tipo de orden más amplio: por ejemplo, sería tal vez difícil distinguir las trayectorias de comerciantes barcelonnette en Veracruz de los libaneses/sirios que se establecieron en México. Tal vez las temporalidades varían de barcelonnettes a los entonces subditos del imperio turco –éstos últimos huyendo de la represión y la pobreza de las tierras altas del Líbano hacia finales del siglo xix y hasta la década de 1940, más o menos–; no obstante esa diferencia, distinguimos trayectorias similares. Una descripción de las estrategias de inmigrantes libaneses, hecha por Carlos Martínez Assad y Martha Díaz de Kuri, nos sirve para ejemplificar el proceso de llegada / asimilación/ crecimiento; contando con la ayuda de un familiar o conocido ya establecido, se podía comenzar:

  • 17 Carlos Martínez Assad y Martha Díaz de Kuri, “Los libaneses, un modelo de adaptación”, en: Tovalín, (...)

Mi hermano se presentó con él [Elias Nasar] y le pidió trabajo, pero no de empleado sino que le propuso que le pusiera una tienda, para convencerlo le dijo: ’Mira, yo ya aprendí a trabajar y ahora quiero comenzar mi nuevo negocio’. El señor Nasar aceptó y le dijo que le haría un balance mensual, la tienda estaba en Tuxpan y se llamaba El Refugio. El negocio se fue para arriba, bien administrado, con crédito abierto y pocos gastos, le empezó a ir muy bien.17

  • 18 Véase, por ejemplo: Lois Crawford de Roberts. The Lebanese Immigrants in Ecuador: a History of Emer (...)

22Este patrón establecido de ayuda a inmigrantes, que diera el primer empujón al recién llegado, se repetía en otros espacios nacionales –tal vez uno de esos espacios notables sería el caso del ascenso de una élite económica libanesa en Puebla durante el siglo xx– e incluso en varias partes de América Latina, como fue el caso de Ecuador.18 Aun cuando se puede postular una singular importancia de este tipo de comerciante –barcelonnette o turco–, especialmente en cuanto a sus aventuras en pueblos aislados, su impacto sería mucho más del orden de la construcción de ciertas redes económicas y el establecimiento de determinados sistemas de intercambio, que de procesos de transferencia / intercambio cultural.

La tierra

23Hay un tercer aspecto de la presencia francesa en Veracruz que se diferencia tanto de la imagen elitista como del renglón del comercio y la industria: la colonización. La principal diferencia, argumentamos, radica en que se trata de figuras de estructuras agrarias, rústicas vaya, que no fácilmente cabrían dentro del imaginario que rodeaban a los supuestos portadores de la cultura francesa, o por lo menos de una serie de valores convertidos en ideología de élite. No obstante esta ausencia de cultura en el caso de inmigrantes campesinos (excluyendo a un tipo de colono malogrado que comentaremos más adelante), sostenemos que su presencia en Veracruz ha resultado en impactos mucho más duraderos que en el caso de las ideas y de los comerciantes; pero –y es un pero muy importante– se trata de un proceso de impactos que tiene que entenderse como una serie de interacciones, y no como una implantación de una cultura en detrimento de otra u otras.

24¿Cómo se dio este proceso? Fueron dos los intentos por establecer colonias de franceses en territorio veracruzano: uno fue un fracaso lamentado en todos los círculos sociales mexicanos y franceses; el otro fracasó en primer término en cuanto a sus objetivos explícitos, para luego convertirse en una especie de modelo a seguir en el estado durante el último tercio del siglo xix y hasta la revolución, momento en que ser francés se volvió mala noticia.

25Desde los primeros momentos de la vida independiente de México se inició el debate sobre cómo modernizar a la sociedad. Una de las vetas sugeridas –y a fin de cuentas, puesta en operación– fue estimular la inmigración de extranjeros industriosos para formar colonias que actuarían como centros para el impulso a la modernización productiva y social: es decir, que colonias de extranjeros participarían positivamente en la transición del México de antiguo régimen a la modernidad. Aunque este deseo no nos remite directamente a un proceso de afrancesamiento, sí nos está hablando de los imaginarios construidos por las clases superiores en la sociedad mexicana sobre las virtudes extranjeras.

  • 19 ANP, “Précis historique sur la colonie française a Goazacoalco (Mexique), avec la réfutation des pr (...)
  • 20 Jean Meyer, “Les français au Mexique au xixème siècle”, Cahiers des Amériques Latines,? 9-10, 1974, (...)
  • 21 ANP, MAR/BB/4/541, expediente de la expedición de La Dore. El capitán reportó que en octubre del 18 (...)

26En este contexto de las esperanzas sucedió el primer experimento con franceses en Veracruz. En 1828 se fraguó un contrato de colonización entre el gobierno de México –todo indica que las autoridades de Veracruz fueron dejadas a un lado– y los señores Giordan, Laisné de Villavêque, y Baradère.19 El año siguiente arribaron los primeros franceses a la barra del río Coatzacoalcos, con rumbo a tierras de la zona de Sarabia en el Istmo de Tehuantepec. Desafortunadamente los integrantes de esta expedición no estaban equipados para enfrentar el terreno inhóspito de tierra caliente, y desde el principio la empresa fue un fracaso. Como comenta Jean Meyer, entre las filas de los futuros colonos habían políticos y profesionistas, pero brilló por su ausencia gente humilde que tuviera experiencia en la vida del trabajo manual.20 Ante lo improvisado de la expedición, muchos colonos murieron, la mayoría huyó hacia la civilización –el gobierno francés envió un buque de guerra para recoger a los sobrevivientes que desearan su repatriación–21 y algunos cuantos se movieron más al sur, hacia el estado deTabasco, donde darían pauta a la formación de grupos comerciales importantes durante el siglo xix. Las tablas de la población extranjera presentadas arriba, dan testimonio del completo fracaso de esa primera empresa colonizadora, anotándose una sola persona francesa residente en el cantón de Minatitlán en 1871, y apenas tres en 1886.

  • 22 Jean-Christophe Demard, Terres d’argile: Jicaltepec, un village français au Mexique, Editions du Po (...)
  • 23 David Skerritt, Colonos franceses y modernización en el Golfo de México, Universidad Veracruzana, X (...)
  • 24 Entrevistas a Arturo Theurel, El Ojite, 1992.

27A poco tiempo de ese intento frustrado por fincar colonias francesas en territorio veracruzano, fue iniciado el segundo proyecto –más exitoso y duradero–. En 1833, Stéphane Guénot, exmilitar napoleónico y adepto de las ideas utópicas de Charles-Marie Fourier, desembarcó los primeros 80 colonos para la formación de un centro moderno de producción de caña de azúcar y alcohol en el poblado de Jicaltepec, a 12 kilómetros al oeste de Nautia. Aunque se tratara de un proyecto fraguado por un miembro de una élite urbana francesa, estos colonos tenían un perfil mucho más adecuado para el medio en que se iban a insertar: fueron fundamentalmente campesinos y artesanos.22 Todo indicaba que esta colonia seguiría el mismo derrotero que el experimento fallido de Coatzacoalcos: nunca se construyó el emporio cañero moderno; el director de la compañía colonizadora desapareció dejando deudas y promesas incumplidas; hubo decesos y deserciones. No obstante las adversidades y con el paso de unos treinta años, la colonia floreció en la ausencia de su autor intelectual. La inmigración continuó con varios grupos más: los originales venían principalmente del centro-este de Francia; grupos subsecuentes llegaron de la Savoya, de los Bajos Pirineos y, para no escapar de la tendencia generalizada en México, arribaron barcelonnettes para establecer sus casas comerciales en Jicaltepec, principalmente en el nuevo asentamiento formado a partir de la década de 1870 en la actual congregación de San Rafael.23 Las tablas de población extranjera registran a esta colonia en el cantón de Misantla (Jicaltepec, 1871) y en el de Jalacingo (San Rafael, 1886). Además de grupos, llegaban individuos aislados, como sería el caso de un médico proveniente de Louisiana, quien trataba toda dolencia con su pildora negrita: con una se curaba, con dos moría el paciente.24

  • 25 Véase Carlos Ernesto Bernot, Datos sobre la colonización de Jicaltepec-San Rafael, sin pie de impre (...)

28Este experimento se trata de algo cualitativa y cuantitativamente diferente: los portadores de las buenas ideas y los libros de texto, o los comerciantes que a la postre se conviertirtieron en industriales, siempre representaban grupúsculos; pero en este caso de colonización –no obstante las dificultades para cuantificarlos– los migrantes llegaron a ser la mayoría de la población local durante algunos años. Aquí se logró conformar una verdadera comunidad capaz de promover su desarrollo: hasta 1916, contaba con un agente consular para registrar nacimientos, casamientos y defunciones; llegaron los colonos con su propio cura y luego asistieron profesores de Francia para asegurar la continuidad de las buenas costumbres del viejo mundo; se emprendieron formas de organización de la producción y la comercialización sustentados en su experiencia previa de cultivadores de la vid; buscaron nuevas técnicas de producción de la vainilla que a la vez lograron exportar a otras zonas del estado.25 Los indicios de sus comienzos galos todavía se ven en esa parte de la tierra caliente veracruzana; de igual manera, hay testimonios del poderío económico y social que los franceses construyeron alrededor de Jicaltepec-San Rafael y de ese proyecto que a primeras fracasó.

29Aunque se podría ahondar mucho más en este grupo, es preciso subrayar un aspecto importante de esta experiencia en tierras veracruzanas: la consolidación material y social de esa comunidad de franceses en la costa del Golfo de México no se logró estrictamente con base de una importación/imposición de un paquete cultural, sino que se tuvieron que aprender, adaptar, y construir nuevas formas de cultivar, comercializar, edificar. Más que ser un afrancesamiento, la cuestión radica en la construcción compartida (no decimos igual) entre colonos, indígenas y rancheros mestizos de la zona de las llanuras costeras.

Reflexiones finales

30Los tres aspectos de la presencia francesa comentados aquí han tenido distintos impactos y derroteros. Las ideas y cultura francesas, como la expresión eurocéntrica de una élite en el país y en el estado, fueron eclipsadas por la revolución y su versión sui generis de nacionalismo; luego el mundo anglosajón se impuso como un valor externo. Así, las posibilidades de afrancesamiento en el contexto del imperialismo fueron de una duración corta. El comercio y la industria han asumido caminos que han diluido la importancia de los franceses en el estado, esto se debe a la reorientación de las relaciones del comercio internacional y el declive importante de las dos ramas productivas en que se involucraban los inversionistas franceses del siglo xix. No obstante, sus huellas quedan impresas en el paisaje industrial del valle de Orizaba y en los entornos de las zonas cañeras del el centro del estado, y su importancia se remonta al proceso de industrialización de finales del siglo xix en México. Finalmente, la colonización agrícola dio pauta a la formación de un boyante núcleo de producción agropecuaria con tintes modernos, mismo que actuó como un disparador para la apertura de una franja considerable del territorio veracruzano que hoy conforma el municipio de Martínez de la Torre. Si bien solemos limitar la comprensión del afrancesamiento a los terrenos de las élites, habría que ver que, en el caso de Veracruz, el afrancesamiento más duradero se experimentó en el proyecto de colonización en Jicaltepec y su entorno. En lugar de la alta cultura urbana, se implantaron valores de modernización agrícola en un proceso de integración de la población de origen francés en esa zona de la entidad, mediante la formación de una clase dominante en los ámbitos económico y social. El peso de ese origen francés se puede ver, incluso recientemente, en el entorno político también.

Notes

1 Este texto retoma un breve articulo de divulgación publicado anteriormente, pero ahora con el objetivo de lograr su problematización provisional: véase, David Skerritt. “Los franceses modernizadores”, en Alberto Tovalín Ahumada (coord.), Veracruz: Puerto de llegada. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp. 139-150.

2 Carmen Blázquez (Comp.), Estado de Veracruz: informes de sus gobernadores, 1826-1986, Xalapa, Gobierno del estado de Veracruz, 1986, omo I, p. 270.

3 En 1871 existía el cantón de Tampico de Veracruz (hoy Tampico elAlto), que para 1886 había sido absorbido por Ozuluama. Para simplificar los mapas, Tampico de Veracruz ha sido incluido dentro del espacio delimitado para Ozuluama.

4 Claude Dumas, “Sur quelques aspects du mythe de la France et de Paris dans la Littérature et dans la presse mexicaines au 19ème siècle”, Les mythes et leur expression du xixème siècle dans le monde hispanique et ibéro-américain, Lille, Presses Univérsitaires de Lille, 1988, p. 325.

5 El fin del Imperio dejó una buena cosecha de desertores que engrosaron las filas de los residentes franceses en el estado. En particular, se comenta una derrota de las fuerzas conservadoras enTlapacoyan lo cual dio lugar a deserciones y la integración de varios apellidos nuevos (Moncouquiol, por ejemplo) a la colonia francesa en Jicaltepec-San Rafael.

6 Blázquez, op. cit., tomo VI, p. 3074.

7 Ibíd., p. 2967.

8 Ibíd., Informe de Juan Enríquez, 1890, tomo VIII, p. 4041.

9 Ibíd., tomo VIII, p. 3993. Este documento enlista una serie de donaciones de distintos personajes de México y Veracruz, incluyendo una proporción considerable de textos en francés.

10 Alumnos de antaño nos aseguran que la colección existente es una pobre sombra de lo que había allí reunido; los roedores de biblioteca han causado muchas bajas.

11 Si hiciéramos una comparación entre la oferta de enseñanza privada de idiomas, seguramente Harmon Hall –para bien o mal– superaría a la Alianza Francesa.

12 Archivos Nacionales de París (ANP), F7. 9334, Affaires étrangéres / BIII/455. Desde la década de 1820, potencias como la Gran Bretaña consolidaron acuerdos comerciales con México. Francia no logró tal nivel de concreción sino hasta el último tercio del siglo. Mientras, las mejores condiciones alcanzadas consistían en una cláusula de ’país más favorecido’, entre 1839 y 1868. En 1826, no obstante la situación más favorable acordada para el comercio de Gran Bretaña comparado con la de Francia, 32 barcos británicos tocaron tierra en Veracruz contra 27 galos.

13 Ibíd., AE/BIII/452.

14 Ibíd., AE/BIII/455, informe de agosto 1833.

15 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, 2a edición, FOMECA, Veracruz, 1997, p. 27.

16 Blázquez, op. cit., tomo VI, p. 3067.

17 Carlos Martínez Assad y Martha Díaz de Kuri, “Los libaneses, un modelo de adaptación”, en: Tovalín, Veracruz: puerto de entrada, p. 74.

18 Véase, por ejemplo: Lois Crawford de Roberts. The Lebanese Immigrants in Ecuador: a History of Emerging Leadership, Boulder, Westview Press, 1999.

19 ANP, “Précis historique sur la colonie française a Goazacoalco (Mexique), avec la réfutation des prospéctus publiés por Mr. Laisné de Villavêque, Giordan et Baradère”, por Hippolyte Mansion, manuscrito, Veracruz, 1831.

20 Jean Meyer, “Les français au Mexique au xixème siècle”, Cahiers des Amériques Latines,? 9-10, 1974, p. 45.

21 ANP, MAR/BB/4/541, expediente de la expedición de La Dore. El capitán reportó que en octubre del 1831, encontró a 38 de sus connacionales en el puerto de Veracruz y, con los que estaban en camino, esperaba que la cifra ascendiera a 70 u 80 pasajeros.

22 Jean-Christophe Demard, Terres d’argile: Jicaltepec, un village français au Mexique, Editions du Porte-Glaive, Paris, 1987, y Meyer, “Les français au Mexique”.

23 David Skerritt, Colonos franceses y modernización en el Golfo de México, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1995, cap. IV, pp. 119-167.

24 Entrevistas a Arturo Theurel, El Ojite, 1992.

25 Véase Carlos Ernesto Bernot, Datos sobre la colonización de Jicaltepec-San Rafael, sin pie de imprenta, 1970.

Table des illustrations

Légende Portada: El puerto de Veracruz fue la única puerta de entrada para los extranjeros durante la Colonia. En el siglo xix, a pesar de la apertura de otros puertos y de aduanas fronterizas, la mayoría siguió entrando por ese bello puerto.Fuente: Tarjeta postal editada por Latapi y Bert a principios del siglo xx, colección particular de Javier Pérez Siller.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1654/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 604k
Titre Las cifras
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1654/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Titre Población 1871
Légende Blásquez, op. cit., tomo II, censo 1871, tablas que siguen, p. 1144.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1654/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 448k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1654/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 316k
Titre Población 1886
Légende Blásquez, op. cit., tomo V, censo 1886, tabla 45, p. 2611.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1654/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 426k

Auteurs

David Skerritt. Inglés de nacionalidad mexicana, historiador, realizó sus estudios de historia moderna en la Universidad de Oxford, donde se especializó en la historia rural, migraciones y la formación de nuevas comunidades. Ha dado cursos en diversas instituciones del país y del extranjero. Entre sus publicaciones destacan los libros: Rancheros sobre tierra fértil (1993) y Colonos franceses y modernización en el Golfo de México (1995). Coautor de Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz, mención honorífica de los premios INAH, 2009. Miembro del SNI, actualmente es profesor investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.

Bernardo García Díaz. Mexicano, historiador, realizó estudios de maestría en la Universidad Veracruzana, una especialidad en historia y geografía, en la Universidad de Turín, y doctorado en historia en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, donde se especializó en historia local. Ha publicado numerosos artículos y libros entre los que destacan: Un pueblo fabril del Porfiriato: Santa Rosa (1997); La terminal ferroviaria deVeracruz (1998); y participó como coautor en Sol de Plata: Joaquín Santamaría (1999); y La Industria textil en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, (2000). Es fundador del Museo histórico de Santa Rosa. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search