URL originale : https://books.openedition.org/cemca/1635
Esclavos y reclutamiento insurrecto. Cuba 1868-1878
p. 219-240
Texte intégral
1El 10 de octubre de 1868 se inició la primera guerra de independencia de Cuba contra España. La contienda se prolongó hasta 1878. Al mirar aquella década con una perspectiva actual, estamos ante un verdadero laboratorio social. En aquel enfrentamiento se mezclaron los intereses de los terratenientes criollos y de los inmigrantes españoles, los hacendados cafetaleros descendientes de los inmigrantes franceses, que llegaron a Cuba huyendo de la Revolución haitiana, los grandes propietarios de ingenios azucareros, ya fueran cubanos o españoles, los esclavos, los negros y mulatos libres, los artesanos y más de 350 000 esclavos. Este abigarrado mundo tenía por escenario geográfico una isla codiciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. Incluso en aquellos años se formaron los mitos nacionales cubanos, que para un observador perspicaz los podría situar en su génesis. Esta “Guerra olvidada” como la llamó un colega alemán, nos ofrece la oportunidad de acercarnos a ella desde los más diversos ángulos.1 Uno de ellos es el de los esclavos, que un día cualquiera amanecieron en medio del combate.
2Un grupo de esclavos formaron filas en el ejército libertador. Quizá nunca sabremos el número, pero fueron en sentido relativo, respecto a la cantidad de insurrectos, una cifra importante. Intentaremos conocer cómo se produjo su incorporación a la contienda. Centro mí interés en los primeros seis meses de la guerra y en la porción oriental de la isla. La gigantesca cabeza del caimán que conforma la mitológica isla de Cuba. Fundamentamos este estudio en que la contienda se inició como un gran movimiento regional. Cada región se alzó por su cuenta sin contar con las demás por lo que, de hecho, se crearon varios gobiernos.2 Nos interesa para nuestro análisis lo que ocurrió en uno de ellos con los esclavos. Nos referimos al creado en la parte oriental, que se concentró alrededor de la ciudad de Bayamo y en la figura del iniciador de la contienda, Carlos Manuel de Céspedes. Este abogado y terrateniente se autoproclamó capitán general3 y estableció un gobierno en Bayamo, una importante ciudad del oriente de Cuba. Se caracterizó por un mando central y un gran control personal. Mientras, en Camagüey se formó otro gobierno colegiado, que muy pronto entró en contradicciones con el de los orientales por asuntos tácticos. Ambos se planteaban la independencia como objetivo fundamental, pero discrepaban en la forma de organizar el gobierno.
El reclutamiento y la incorporación de los esclavos
3La forma en que fueron tratados y la condición que tuvieron los esclavos en las filas insurrectas es un asunto complejo sobre el que es difícil hacer generalizaciones. Esto dependía de muchos factores. Un hecho significativo era la actitud de los amos respecto a la revolución. Los propietarios de esclavos, incorporados voluntariamente a la insurrección, muchas veces se llevaron con ellos a sus esclavos y los convirtieron en soldados. En estos casos los esclavos recibieron el tratamiento habitual al que estaban acostumbrados. Continuaron al lado de sus amos, pero como ciudadanos libres. Es palpable esta actitud en la documentación española sobre las familias de terratenientes presentadas o detenidas durante los primeros años de la guerra. Casi por regla general, estas familias son acompañadas por sus antiguos esclavos. Por ejemplo, la familia del general rebelde Calixto García fue detenida en 1870, en los campos cubanos. Alrededor de 10 esclavos de su propiedad los acompañaban. El 26 de mayo de 1870 una columna española descubre en San Juan de Dios, en los campos cama-güeyanos, el campamento donde se encontraba un grupo de familias. Los insurrectos defienden el campamento. Nueve de ellos mueren en el enfrentamiento y dos son hechos prisioneros. Son capturadas numerosas familias de líderes sublevados, en ellas se encontraba la esposa del general Ignacio Agramonte. En total estas familias sumaban 118 personas, también había 28 negros y mulatos. Los españoles clasifican a estos individuos en su informe como criados de las familias blancas. Es decir, lo más seguro es que eran antiguos esclavos de estas familias.4
4Hay ejemplos de personas menos ilustres. El 10 de abril de 1870, en el monte del Resbaladero, en Morón, Camagüey, son detenidos 22 individuos. Entre ellos se encuentra un esclavo de 60 años. Este esclavo era propiedad de un niño de 11 años que estaba entre este grupo. Es un ejemplo elocuente del tipo de relaciones peculiares que se creaban entre amos y esclavos. El anciano era el protector del niño.5 En Santi Espíritu, en la región central de la Isla, en 1870, las fuerzas españolas detienen a 22 personas en Iguará, Vega Grande, Siguaney y Tabuasco. Los cinco negros que se relacionan en el informe son esclavos. Es sugestiva la estructura social de estos detenidos. La mayoría de los blancos capturados forman dos familias. Una, la de José Rafael Gómez, la integran 10 personas y a ella pertenecen los cinco esclavos que se mencionan.6
5En un lugar conocido por las Parras, en Camagüey, se presentan a las fuerzas españolas, el 29 de enero de 1870, 45 individuos que permanecían en la insurrección. De ellos 20 eran esclavos. Doce de estos esclavos se presentan junto con sus antiguos amos.7
6La situación fue muy diferente para los esclavos que sus amos no se incorporaron a la revolución de forma activa y residían en un territorio donde operaban los rebeldes. En la mayoría de los casos los esclavos fueron reclutados por las fuerzas libertadoras y tratados por éstas como esclavos. Se les obligó a incorporarse a las fuerzas libertadoras, y aquellos que no tenían condiciones para esto tenían que permanecer con sus amos, por lo que no se puede hablar de que alcanzaran su libertad plena. Los que fueron incorporados a las fuerzas revolucionarias estaban obligados a servir como soldados.
7Un grupo de esclavos forzados a incorporarse a las fuerzas libertadoras se presentaron poco después a las autoridades coloniales. Existen diversos ejemplos en este sentido. El esclavo Francisco Antonio, de una dotación del ingenio de Nuevitas, Camagüey, se presentó a las autoridades luego del estallido revolucionario; acusó a su amo, al mayoral y a otro esclavo que desde antes de la sublevación conspiraban guardando armas en el ingenio. Hay otro ejemplo, en Nuevitas, de actuaciones similares de esclavos. Genaro Pérez se presentó a las autoridades y realizó la siguiente declaración: “[...] que es esclavo presentado a esta tenencia de Gobierno por haberlo querido llevar a los insurrectos el mayoral Don Javier Montejo dueño del declarante”.8
8El mayoral de un ingenio de Nuevitas, Javier Montejo, había tratado de sublevar a la dotación y unirla a las fuerzas libertadoras. Pero varios de estos esclavos se presentaron a las autoridades. Uno de ellos José Mercurio declaró que se había presentado: “[...] por haberlo querido llevar el mayoral del ingenio a la facción”.9 El 16 de junio de 1870, una columna española que operaba en Las Parras, Camagüey, informó que se le presentaron cinco esclavos que estaban con los insurrectos.10
9Mientras un esclavo de la jurisdicción de Santiago de Cuba, que ha permanecido en la casa de sus amos sin ser reclutado por los insurrectos, les explica a las autoridades la forma en que ha logrado burlar a las patrullas insurrectas que operan en la comarca reclutando a los vecinos:
que no lo han visto por la estancia ni lo han cogido tampoco pues él siempre estaba de día trabajando en la estancia sin aparecer por la casa y de noche cuando volvía con la yerba procuraba zafar el cuerpo enseguida andando siempre metido por los matojos tanto por ser el más joven que había en la finca tanto porque el mayoral le había dicho anduviera con cuidado no lo cojieran.11
10La presencia de esclavos incorporados a las fuerzas libertadoras es avalada por algunos testimonios escritos de participantes o de testigos de aquellos años terribles. En los primeros meses de la guerra, en el sur de Oriente, el general insurrecto Donato Mármol añadió a su tropa gran cantidad de esclavos. Fue derrotado por las fuerzas españolas en el combate del Salado y liberado el 8 de enero de 1869. La mayoría de los esclavos retornaron con sus amos. Según Máximo Gómez:
los 2 000 libertos llenos de espanto se dispersaron por todo el territorio insurreccionado, y muchos de ellos, todavía aun ciegos, pues no había tenido tiempo de alumbrar su cerebro la antorcha de la libertad se presentaron a sus antiguos dueños.12
11En su recorrido por el escenario de la guerra el periodista irlandés, James O' Kelly afirma que en un ingenio azucarero en Santiago de Cuba se encontraba una cantidad de esclavos que fueron incorporados por los insurrectos al Ejército Libertador. “Muchos de éstos habían sido recapturados, o no agradándoles la guerra volvieron voluntariamente”.13
12Aunque las deserciones y presentaciones al enemigo, tanto de soldados, oficiales e incluso algunos altos jefes militares blancos se dio durante toda la guerra, no fue un asunto exclusivo de los esclavos. En general hubo una disminución considerable de las filas del Ejército Libertador Cubano durante la guerra.
13La cruel represión desatada por los españoles trajo lo que un líder mambí califico como: “una de esas crisis tan comunes a las revoluciones: el pánico se ha apoderado de una parte del vecindario [...].”14 Un oficial insurrecto describía en estos términos los primeros meses del año 1870, en Holguín:
El estado de cosas había empeorado extraordinariamente para las fuerzas cubanas: se habían iniciado las presentaciones al enemigo. Cada presentado era un nuevo práctico para las tropas españolas; la cobardía y la traición se habían desarrollado grandemente; familias enteras se nos iban; los lazos y emboscadas surgían á diario; se dio el caso, varias veces de pasarse avanzadas enteras; los oficiales de Estado Mayor recorrían constantemente estas líneas en previsión de cualquier contingencia, pues nadie estaba seguro de nadie.15
14Un líder insurrecto, al referirse a la situación del departamento oriental, expresaba que: “Agotados los recursos en todo este departamento para alimentarse, han principiado las presentaciones en masa. El hambre no tiene fe en el triunfo.”16 El mismo diarista continúa sus reflexiones sobre la desesperada situación: “Las presentaciones al enemigo son diarias y en bastante número. La causa es el hambre: la falta de alimentos ha de producir peores males.17 La falta de hombres llegó a ser tan comprometida que el presidente Carlos Manuel de Céspedes en una carta, firmada en febrero de 1871, hizo una reflexión sobre el traslado a la Isla de grandes contingentes de tropas reclutadas en el extranjero: “son más necesarias que nunca, porque con las enfermedades, asesinatos, combates y deserciones los hombres han es-caseado[...].18 Esta escasez de combatientes no sólo comprometía al ejército sino, también, a las estructuras civiles y administrativas del gobierno insurrecto.
15Se llegó a una situación crítica, al extremo que el presidente Carlos Manuel de Céspedes propuso traer desde el exilio a un grupo de intelectuales y profesionales cubanos para que se encargaran de esas funciones. Se llegó a solicitar el ingreso a Cuba del intelectual Enrique Piñeyro.19 El 12 de diciembre de 1870, el presidente Céspedes le comunicaba a Miguel de Aldama, encargado del envío de expediciones desde el exterior:
El gobierno desea ahora que Ud. llame la atención de todos los hombres de ilustración e inteligencia que residen allí, sobre la gran necesidad que tenemos de sus servicios para la buena administración del Gobierno y la mejor organización del país20
16Estos hombres, que desde hacía años radicaban en el extranjero, desligados la mayoría del trabajo físico, hubieran sido un gran estorbo hasta en cargos civiles para estas guerrillas, cada vez más ágiles y dinámicas.
17Por lo que esta deserción de esclavos liberados debemos verla, en primer lugar, enmarcada en un fenómeno que estaba ocurriendo en las filas del Ejército Libertador, tanto entre los blancos como entre los negros.
18Pero antes de hacer un juicio sobre la actitud de estos esclavos, veamos de qué forma era incorporada esta gente a la guerra. Para esto utilizaremos los interrogatorios que se les hicieron a los individuos detenidos por las autoridades españolas en los primeros días de la guerra. Estamos ante un material del que debemos desconfiar. Estos detenidos están dispuestos a mentir para escapar de las condenas, pero, en ocasiones, hasta las mentiras pueden ser de alguna utilidad en los análisis históricos. Al mentir se busca una realidad que pueda ser creíble. Existe un testimonio de uno de los esclavos presentados a las autoridades en Santiago de Cuba, que expresa la forma en que fue reclutado. Este individuo se encontraba haciendo carbón con otro esclavo cuando:
se presentó su mayoral acompañado de cuatro insurrectos diciendo el mayoral al llegar a éstos. Aquí tienen ustedes los peones únicos que hay en la hacienda. Entonces los insurrectos habiendo dejado por inútil al otro peón dijeron al que declara que los siguiera a lo que se resistió pidiendo al mismo tiempo al mayoral que lo amparara contestando éste que no podía ampararlo y que siguiera a aquella gente a lo que aun se resistió cayéndole entonces a golpes los insurrectos y maltratándolo bárbaramente dándole de cintarazos y puñadas en la cara de la cual procede la sangre que tiene en el pantalón y [ilegible] tumbándolo enseguida en el suelo y amarrándolo codo con codo llevándolo en esta disposición a Sevilla21 en donde lo entregaron a uno [que] le decían cabo de presos que lo encerró en un cuarto poniéndole un centinela a la puerta permaneciendo de esta manera tres días al cabo de los cuales lo sacaron empleándolo en cortar yerva y maloja para los caballos traer agua, leña, lavar el caballo del capitán y servirle en todo cuanto mandaban permaneciendo así hasta que llegó la columna de Cuba.22
19Lo que él llama la “columna de Cuba” era la tropa española procedente de Santiago de Cuba, que atacó el campamento y este individuo se entregó.
20Es muy probable que este esclavo haya exagerado en su declaración para agradar a sus verdugos. Pero realmente esta actitud despótica de los insurrectos hacia los esclavos se refleja en otros documentos. El caso del esclavo Calixto Pacheco es uno de ellos. Éste pertenecía a José Santa Cruz Pacheco, propietario agrícola. Al iniciarse la guerra, José Santa Cruz se traslada con sus esclavos a su residencia en Santiago de Cuba, pero los mambises bloquean la ciudad impidiendo la entrada de alimentos. En esta circunstancia el amo envía a su esclavo a las estancias cercanas de la población en busca de alimentos, lo acompaña un moreno libre que trabaja como carpintero. El esclavo Calixto y el moreno aprovechan la salida de una columna española para unirse a ésta y hacer parte del camino protegidos. Al llegar a una zona de sembrados dejan la columna, recogen una buena cantidad de viandas en los abandonados cultivos y emprenden el regreso a Santiago de Cuba. En el trayecto un destacamento insurrecto los detiene, los trasladan al campamento de Sevilla donde no saben qué hacer con el esclavo. Están violando una disposición de los revolucionarios de impedir la entrada de cualquier tipo de vitualla en la ciudad, pero al mismo tiempo es un esclavo quien la lleva. Mientras deliberan lo colocan en un cepo, al moreno libre le ofrecen la posibilidad de unirse a las fuerzas insurrectas, al rechazarla lo mandan al cepo, junto con el esclavo. Poco después llega una columna española que los libera del cepo y los llevan detenidos a Santiago de Cuba.23
21Por regla general a los esclavos que eran incorporados a las fuerzas revolucionarias los ponían a abrir trincheras, obstruir caminos derribando árboles y trasladarlos junto con piedras para evitar el paso del enemigo por los caminos. Construyeron primitivas fortificaciones y barricadas, también laboraban en las cocinas picando la leña y en otros trabajos secundarios. Además, se dieron casos en los que el mayoral se unía a las fuerzas revolucionarias y continuaba al frente de la dotación. Un esclavo de un ingenio de la jurisdicción de Santiago de Cuba, reclutado por los insurrectos, fue trasladado al campamento de Sevilla y, posteriormente, declaró a las autoridades españolas que los principales jefes de este campamento eran: “[...] el capitán Rodríguez y el mayoral que era comandante de los negros que se llamaba Valenzuela de apellido.”24
22Es interesante el entrenamiento que recibían estos esclavos en el campamento de Sevilla. Uno de ellos hizo la siguiente declaración a las autoridades, luego de ser hecho prisionero:
que tanto a él como a sus compañeros le[s] dieron un[os] machete[s] los cuales le decían que los afilaran todos tanto para trabajar como para matar patones25 y por la mañana y tarde lo[s] tenían formado[s] de a dos y paseando por el batey cuyo ejercicio le enseñó un licenciado de la tropa que era sereno del ingenio [ilegible] de su amo Navarro y el comandante Valenzuela era el que le decía lo de los machetes.26
23Si nos fijamos en quiénes eran los jefes y entrenadores de la tropa, nos encontramos que en algunos casos la estructura represiva del ingenio se ha trasladado al improvisado campamento mambí. Por lo menos, en este caso, el jefe de los esclavos era el antiguo mayoral, mientras el encargado de los entrenamientos era el sereno del ingenio, es decir, el individuo que debía de impedir que los esclavos se fugaran de sus barracones. Lógicamente las diferencias entre las intenciones de los propietarios de los esclavos, y los revolucionarios son abismales. Mientras los antiguos propietarios de estos ingenios pretendían continuar enriqueciéndose con la explotación de los esclavos, los insurrectos trataban de lograr la independencia de la patria. El asunto es si los esclavos podían entender estas diferencias. Es cierto que recibían arengas cargadas de muy buenas intenciones. Uno de estos esclavos en su declaración recordaba lo que le había dicho un líder insurrecto en los momentos en que le entregaba los machetes: “[...] diciéndole cuando se los dieron haber si mataban a todos los patones de Cuba para que todos fueran libres y entonces no tendrían que decir mi amo ni mi señor”.27
24Pero la realidad fue muy diferente para una parte importante de los esclavos. Realmente es difícil para cualquier persona creer esas arengas que hablaban de libertad, mientras los que las pronunciaban los trataban como si fueran una especie de bestias. Con muchos de los esclavos incorporados a las fuerzas libertadoras ocurrió un hecho interesante. Una parte de ellos vivía en una esclavitud que la historia tradicional cubana llama como patriarcal. No era extraño que tuvieran un bohío28 en el batey de la hacienda con un pequeño sembrado. Algunos vivían en la casa del amo, varios de ellos tenían mujer, si no permanentemente podían tener sexo con otras esclavas de la finca o de alguna cercana. Estaban relativamente bien alimentados. Dado lo extensivo de estas explotaciones agrícolas el trabajo era mucho menos rudo que el realizado en las plantaciones cañeras. Al ser incorporados al ejército libertador muchos de ellos fueron extraídos de ese ambiente “patriarcal”, y trasladados a campamentos militares donde se les obligaba a vivir en colectivo. Casi siempre dormían sobre la dura tierra, mal alimentados, sometidos a trabajos agotadores sin poder tener relación con mujeres. Eran mucho peor tratados por los rebeldes que por sus amos. Para estos últimos el esclavo era una valiosa propiedad, mientras que para los insurrectos eran una especie de propiedad del Estado sin un dueño determinado, y sin que nadie se preocupara por su suerte. De esta forma estaban a merced de la casualidad de quedar al mando de un jefe cruel o noble.
25Además estaban sometidos a los peligros de una guerra. Podían ser heridos o muertos en combate. Tampoco entendían lo que sucedía. En esencia, para una parte de estos esclavos no había diferencia sustancial entre los españoles y los cubanos. Todos eran blancos, sinónimo de amo. En cierta forma, la actitud de uno de estos esclavos de denunciar a sus amos, de presentarse a los españoles fugándose de los campamentos insurrectos era una especie de rebelión contra una situación que no entendía y que empeoraba su condición de esclavo.
26Sin embargo, el caso era muy diferente para los negros y mestizos libres que se incorporaban a las fuerzas libertadoras. En general, en las pequeñas partidas no había una discriminación hacia esta gente. Un ejemplo elocuente de esto es la familia de Antonio Maceo,29 quien dio un aporte significativo de combatientes a la guerra de 1868. Esa historia es conocida pero no es la única.
27La historia del moreno libre Esteban, confirma esta diferencia. Éste era natural de África, tenía 50 años. Poseía una estancia y por lo menos dos caballos, estamos ante un campesino. Es reclutado por una partida insurrecta y trasladado al campamento de Sevilla; casi al mismo tiempo son levantados varios esclavos, algunos de ellos nacidos en Cuba, pero el trato a éstos es muy diferente al dado a este africano, ya que se le incorporó a las fuerzas libertadoras, incluso se le dejó dormir dentro de la casa donde se alojaban los líderes militares de esta partida. Algunos de los individuos presentados o detenidos por las autoridades españolas declararon sobre el trato diferenciado. Uno de los esclavos reclutados a las fuerzas libertadoras y luego presentado se refiere al africano Esteban: “Habiéndolo visto aquella noche durmiendo dentro de la casa en una canoa”.30 Se refiere a la casa donde dormía la oficialidad mambisa de esa partida. Es decir, que este hombre tenía derecho o posibilidad de dormir bajo el mismo techo que los caudillos revolucionarios, pese a su condición de negro africano. Mientras los esclavos reclutados dormían en el patio a la intemperie y con la vigilancia de algunos insurrectos. Posteriormente, al ser detenido este africano no hace referencia a ningún tipo de maltrato físico ni moral por parte de los insurrectos.
28La suerte del pardo libre Facundo Blanco y sus dos hermanos, reclinados por una partida insurrecta y conducidos al ingenio Sevilla, es muy diferente a la de los esclavos que en esos días fueron levantados. Mientras los esclavos eran tratados con desconfianza y sumados a fuerzas auxiliares y encargados de realizar pesados trabajos físicos en condiciones deplorables, la suerte de estos pardos libres fue muy diferente. Los tres hermanos fueron situados en un comercio llamada las Guásimas, cerca del ingenio Sevilla, con otros cuatro insurrectos. Éste era una especie de puesto de avanzada y vigilancia. Al llegar las tropas españolas y disolver la partida del ingenio Sevilla estos tres hermanos, al igual que otros muchos campesinos blancos y negros, se presentan a los españoles. Es interesante que declaren conocer por lo menos a tres de los cabecillas de este campamento. Mientras los esclavos, tanto los presentados como los capturados en las operaciones, no conocen a ninguno de sus jefes.31 Es indiscutible que los esclavos estaban marginados en las partidas insurrectas. No tenían lazos de familia, amistad ni de otro tipo con los integrantes de estas fuerzas.
29En el reclutamiento los insurrectos, en general, respetaban a personas de edad avanzada y a las mujeres. Prácticamente no se conoce algún caso de mujer incorporada por reclutamiento a las fuerzas libertadoras. Respecto a los esclavos, la situación varía por completo. Por ejemplo: Marcos, esclavo africano, de más de 60 años de edad, se encuentra con una patrulla que lo recluta, pese a ser tuerto lo lleva al ingenio Sevilla. Allí lo ponen a trabajar en la cocina. Otro esclavo llamado Pedro, pese a tener más de 60 años es reclutado. Un caso inusual fue el de un destacamento que llegó a un ingenio en la jurisdicción de Santiago de Cuba. Allí reclutan a seis esclavos y una esclava. Primera vez que las fuerzas revolucionarias reclutan a una mujer. Aunque poco después devuelven a la mujer al ingenio, ¿reclutamiento u otras intenciones?32
30En general, los testimonios sobre los esclavos en las filas libertadoras los sitúan siempre en ocupaciones auxiliares como hacer trincheras, nunca se les menciona con armas de fuego, además por regla general eran vigilados. Un español que se había unido a los insurrectos en el campamento de Sevilla dice que allí había: “como unos treinta hombres negros que llevaron hacer trincheras [...]”.33 Testimonios como éstos son usuales respecto a los esclavos. Para los mambises la condición de esclavos de estos hombres lo situaba en una escala inferior a la de los negros y mulatos libres. La degeneración social y moral, causada por la esclavitud, creaba dudas entre los libertadores en lo referente a utilizar a estos hombres en tareas de confianza. El asunto no se puede ver desde un ángulo, digamos moral, sino en las circunstancias en que se desarrollaban los acontecimientos. Además, deben analizarse desde ambos ángulos el de los esclavos y el de los insurrectos.
31La anécdota contada por Máximo Gómez a José Martí, sobre el general Eduardo Mármol es elocuente: “Dormía la siesta un día, y los negros hacían bulla en el batey. Mandó callar y aún hablaban ¿Ah, no quieren entender? Tomó el revolver —él era muy buen tirador: y hombre al suelo, de una bala en el pecho. Siguió durmiendo.”34 Este asesinato nos dice mucho de la personalidad de este patriota. Pero al mismo tiempo es un ejemplo de cómo eran mirados estos esclavos en las fuerzas libertadoras. Nadie juzgó ni condenó a Eduardo Mármol por el crimen. Mientras en esos mismos días los libertadores juzgaban y ajusticiaban al general insurrecto Juan Monzón por el asesinato de varios civiles españoles en Mayarí.
32Esta psicología de amos estará presente en algunos patriotas relevantes. Carlos Manuel de Céspedes en su diario personal anotaba que: “Se ha recordado que pocos días antes de estallar la revolución, de que era uno de los promotores, vendió (Manuel) Calvar unos esclavos”.35 Éste uno de los iniciadores de la guerra llegó a mayor general y por un corto periodo a presidente de la República insurrecta. Los libertos eran tratados de una forma diferente a los demás insurrectos. Céspedes en sus anotaciones sobre una fiesta, realizada en un caserío en los bosques, nos dice que “Los libertos tenían otro baile en un rancho lejano.”36 Mientras los demás mam-bises, tanto los blancos como los negros, compartían el mismo improvisado salón de baile. Incluso el presidente se refiere a que compartió con dos morenas en esa festividad.
33La esencia del asunto era la familia, el roce social, la propiedad y en general los hábitos que se formaban entre negros y mulatos libres desde antes de la guerra.
34De todas formas hubo una incorporación de esclavos a las fuerzas libertadoras. Ignacio Mora un líder de la insurrección afirmaba que: La mayor parte de nuestros soldados son negros que fueron esclavos”.37
35La incorporación de los esclavos a las fuerzas libertadoras sería un proceso complejo y difícil. No podemos continuar mirándolo desde una perspectiva actual. Mucho menos con un criterio moralizador. Es poco serio y científico verlo de manera racista o antirracista. Tampoco es fácil generalizar al respecto pues existieron diferencias entre las distintas regiones, incluso la actitud de los esclavos estaba muy estrechamente vinculada con el tipo de relación que tenían con sus amos, y la incorporación o no de éstos a la guerra. Esto puede explicar también, en parte, la militancia activa de algunos esclavos en las filas hispanas. Tampoco podemos reducir el asunto a que los esclavos eran una especie de diapasón de sus amos. La existencia de palenques y cimarrones en territorios, que tradicionalmente se han considerado con relaciones patriarcales entre amo y esclavo como en el oriente de Cuba, nos da idea de una actitud propia y rebelde de éstos hacia la esclavitud.
36Con la creación de la República, el 10 de abril de 1869, se decretó que todos los ciudadanos cubanos eran libres, también se expidió una Ley de libertos, por la que los esclavos liberados debían de prestar servicio a la República, con el tiempo esta Ley dejó de ser efectiva, pues el desarrollo de la guerra impuso otra realidad. Por la superioridad de armas y de hombres que tenía el enemigo podía, prácticamente, incursionar en todos los territorios insurrectos, por lo que nadie podía evitar que los libertos se presentaran a los españoles y así cambiaran de bando; sin embargo, muchos permanecieron en la insurrección. Por lo que la Ley de libertos debía ser aceptada de forma voluntaria por éstos.
37Más que tener una respuesta definitiva, estamos ante un cúmulo de interrogantes que la historiografía cubana está obligada a encarar. El objetivo de este breve artículo, pretende, más que llegar a generalizaciones, abrir preguntas y eliminar prejuicios sobre los esclavos que un día inesperadamente se vieron involucrados en el proceso independentista cubano. No como un conjunto aparte de la sociedad cubana, sino como esencia misma del país y de sus acontecimientos.
Bibliographie
Collazo, Enrique, Cuba heroica, Santiago de Cuba, Oriente, 1980.
Gómez Báez, Máximo, El viejo Edua y otros escritos, La Habana, José Martí, 2006.
Leal Spengler, Eusebio, Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido, La Habana, Publicimex S. A., 1992.
Martí, José, Diario de campaña, en Máximo Gómez, Diario de campaña, La Habana, Instituto del Libro, 1968.
O' Kelly, James, La tierra del mambí, La Habana, Instituto del Libro, 1968.
Portuondo del Prado, Fernando y Hortensia Pichardo Viñals, Carlos Manuel de Céspedes: escritos, La Habana, Ciencias Sociales, 1982, t II.
Sarabia, Nydia, Ana Betancourt Agramonte, La Habana, Ciencias Sociales, 1970.
Notes de bas de page
1 Nos referimos al libro del historiador alemán Volker Mollin, Guerra pequeña, guerra olvidada, publicado por la editorial cubana Oriente.
2 Los gobiernos o intentos de gobiernos creados ente octubre de 1868 y el 10 de abril de 1869 fueron los presididos por Carlos Manuel de Céspedes, que tuvo hasta el 10 de enero de 1869 a Bayamo por capital. El de Camagüey dirigido por un comité revolucionario. El 10 de marzo se formé) en Holguín otro gobierno, parecido al de Camagüey, dirigido por una junta. En Las Villas los revolucionarios también formaron un gobierno, en febrero de 1869, pero la falta de éxito militar los hizo replegarse a Camagüey y en la práctica éste no funcionó. En enero de 1869 el caudillo Donato Mármol intenté) destituir a Céspedes, pero al final llegaron a un acuerdo y cesé) en su movimiento. Todos estos gobiernos se autodisolvieron, en abril de 1869, para constituir la República de Cuba. Los que lograron actuar con mayor éxito fue el de Carlos Manuel de Céspedes establecido en Bayamo y el de Camagüey.
3 El capitán general era la máxima autoridad del gobierno español en la Isla. Tenía un poder ilimitado sobre los vecinos de Cuba. Céspedes justificó la sorprendente medida de autoproclamarse como capitán general para seguir ton la tradition de obedientia del pueblo cubano a ese cargo y no romper, abruptamente, con osa tradition.
4 Ponencia de Ultramar. Cuba 80, Archivo Histórico Militar de Segovia, (en adelante ahms), leg. 3, rollo 8.
5 Ponencia de Ultramar. Cuba 29, ahms, leg. 7, rollo 7.
6 Ponencia de Ultramar. Cuba 30, ahms, leg. Ilegible, rollo 8.
7 Ponencia de Ultramar. Cuba 29, ahms, leg. 7, rollo 7.
8 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, Archivo Nacional de Cuba (en adelante anc), leg. 129, núm. 10.
9 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 10.
10 Ponencia de Ultramar. Cuba 31, ahms, leg. 9, rollo 8.
11 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129 núm. 10.
12 Máximo Gómez Báez, El viejo Edita y otros escritos, La Habana, José Martí, 2006, p. 37.
13 James O'kelly, La tierra del mambí, La Habana, Instituto del Libro, 1968, p. 120.
14 Fernando Portuondo del Prado y Hortensia Pichardo Viñals, Carlos Manuel de Céspedes: escritos, La Habana, Ciencias Sociales, 1982, t. II, p. 148.
15 Enrique Collazo, Cuba heroica, Santiago de Cuba, Oriente, 1980, p. 311.
16 Ibid., p. 150.
17 Ibid., p. 152.
18 Portuondo del Prado y Pichardo Viñals, op. cit., p. 156.
19 Enrique Piñeyro nació en La Habana en 1839. Fue historiógrafo, crítico y ensayista. Estudió y luego fue profesor del colegio de San Salvador, en La Habana. En 1863 se graduó de abogado. Colaboró en numerosas publicaciones. Fue secretario de la delegación encabezada por Morales Lemus, quien representaba a la revolución en el exterior. Dirigió el periódico La Revolución, órgano de la Junta revolucionaria cubana establecida en Nueva York. En esta ciudad fundó en 1872 el periódico El Mundo Nuevo. En 1875 se traslada a América del Sur y luego a Europa, donde se establece definitivamente. Murió en París en 1911.
20 Portuondo del Prado y Pichardo Viñals, op. cit., p. 94.
21 Sevilla era un ingenio azucarero de la jurisdicción de Santiago de Cuba que los revolucionarios convirtieron en campamento.
22 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 27.
23 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 27.
24 Loc. cit..
25 Los insurrectos cubanos llamaban despectivamente a los soldados españoles como patones.
26 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 27.
27 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 27.
28 Casa rústica utilizada por los aborígenes, que fue adaptada por los españoles.
29 Antonio Maceo, de familia negra, llegó a mayor general y lugarteniente general del Ejército Libertador Cubano.
30 Canoa se llama a un tipo de embarcación utilizada por los aborígenes que consiste en el tronco de un árbol ahuecado, servía para darle alimentos y agua a los animales domésticos. Las empleadas por los campesinos, aunque siguen los mismos patrones de construcción de los aborígenes, eran de proporciones más reducidas.
31 Fondo Comisión Militar Ejecutiva y Permanente, anc, leg. 129, núm. 27.
32 Loc. cit.
33 Loc. cit.
34 Jose Martí, Diario de campaña, en Máximo Gómez, Diario de. campaña, La Habana, Instituto del Libro, 1968, p. 394.
35 Eusebio Leal Spengler, Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido, La Habana, Publicimex, S. A., 1992, p. 244.
36 Ibid., p. 293.
37 Nydia Sarabia, Ana Betancourt Agramonte, La Habana, Ciencias Sociales, 1970, p. 214.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
De la libertad y la abolición
Ce livre est cité par
- (2020) As If She Were Free. DOI: 10.1017/9781108623957
- Lane, Kris. (2019) The Ghost of Seventeenth-Century Potosí:An Autopsy. The Americas, 76. DOI: 10.1017/tam.2018.96
De la libertad y la abolición
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3