Prólogo
p. 11-14
Texte intégral
1Este volumen integra une serie de cuatro libros, elaborados a partir de una experiencia colectiva de investigación. Al momento de celebrar 200 años de Independencia en América Latina y 100 años de revolución en México, esta serie permite reflexionar sobre cómo se construyeron las sociedades nacionales, cada una con su diversidad y su complejidad, y cómo toman en cuenta en mayor o en menor grado al conjunto de sus ciudadanos. Los debates sobre las construcciones de las nuevas naciones, abiertos en el marco de las celebraciones de los bicentenarios de la independencia, no pueden dejar de lado la heterogeneidad característica, ayer y hoy, de las sociedades latinoamericanas, y la compleja relación entre ciudadanía y diferencia.
2Es fundamental recordar que las sociedades de América no sólo resultaron del “encuentro entre dos mundos”. Por sus múltiples mestizajes fueron un laboratorio gigantesco de la modernidad planetaria, que hoy día compartimos todos. Las poblaciones africanas, mediante la esclavización y posterior americanización, fueron y siguen siendo, hoy, una parte fundamental de este proceso. La migración forzosa y el comercio de esclavos de África hacia América, por medio de negociantes europeos, fue el primer movimiento de escala mundial que de alguna forma condicionó y permitió el desarrollo capitalista, lo que luego se llamó “la modernidad” y la primera mundialización. La cuestión de la diaspora negra en el mundo, y en América, es por lo tanto un tema que nos interesa y nos atañe a todos, ciudadanos y científicos de todos los continentes y países.
3Dado el gran desconocimiento en la materia nos pareció necesario analizar la historia que los africanos y sus descendientes compartieron durante el periodo colonial, conocer las diferencias que vivieron en el siglo xixe intercambiar experiencias del presente con el propósito de crear nuevos lazos de cooperación académica entre los países de la región, ya que a la fecha son pocos los que existen en este sentido.
4La trayectoria de los estudios sobre este tema cuenta ciertamente con varias décadas de investigaciones, que no se deben desconocer. Con esta serie de cuatro libros pretendemos contribuir a este conocimiento, con algunas innovaciones. En primer lugar queremos insistir en un diálogo más equitativo entre la historia, la antropología y otras ciencias sociales. Segundo, se propone ir más allá de los estereotipos sobre la importancia de la herencia africana en las manifestaciones artísticas como la danza o la música. Entendemos su validez, pero nos interesa ir más allá y reflexionar sobre la contribución de los africanos y sus descendientes en las sociedades americanas desde el trabajo, la política o la cultura de la vida cotidiana, es decir, sus aportaciones en la construcción de las naciones, sin considerarlas como primera, segunda o tercera raíz, sino como nuevas formas de concebir la diversidad cultural colectiva. El tercer objetivo, pero quizá el primero en importancia, consiste en reflexionar sobre los problemas de discriminación y racismo presentes en nuestros países, desde distintas modalidades y características con el fin de denunciar, buscar soluciones y ampliar nuestras perspectivas con relación a estos conflictos.
5Con la presentación de cuatro conferencias magistrales y más de 120 ponencias de científicos mexicanos, centroamericanos, europeos y norteamericanos, el Congreso “Diáspora, nación y diferencia. Poblaciones de origen africano en México y Centroamérica”, que tuvo lugar en Veracruz, México, entre el 10 y el 13 de junio de 2008, ha sido un éxito tanto en términos de la recepción y cobertura que ha tenido por parte de los medios como en términos más propiamente científicos.
6El evento brindó la oportunidad de hacer un balance de las investigaciones en curso en México y América Central, se contó con valiosas innovaciones teóricas y nuevas perspectivas fundadas en trabajos documentados en archivos y en investigaciones etnográficas. Tanto desde los estudios de historia y antropología como desde otras disciplinas como la geografía o las ciencias políticas, el Congreso anunció una ruptura en relación con los abordajes clásicos, crítica a los términos “tercera raíz” o “aporte cultural” y propone interpretaciones más contextualizadas y politizadas de la “cuestión negra” en la región. Sentó así las bases de una renovación teórica y metodológica, así como política y ética para comprender la diversidad étnica y cultural de las sociedades latinoamericanas y las dificultades que enfrentan para hacer frente a la desigualdad y al racismo persistentes. El Congreso fue organizado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (cemca), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), el Institut de Recherche pour le Développement (ird), la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), con el apoyo de universidades, centros de investigación y fundaciones mexicanas, francesas norteamericanas y del gobierno del Estado de Veracruz.
7Después del Congreso, se formó el comité editorial que hizo una primera selección de 56 comunicaciones —entre las 123 de las que teníamos un texto escrito—, organizándolas en cuatro grupos que formarían los esqueletos de los futuros volúmenes: dos tratarían de historia, dos de aspectos contemporáneos. Cada volumen fue coordinado por un miembro del comité que se encargó de las primeras lecturas, solicitud de cambios, relectura y suma de aportaciones provenientes de otras fuentes ajenas al Congreso que, por su temática, fueron integradas a la formación final del libro.
8En el caso del presente volumen, se seleccionaron 13 textos para llegar, finalmente, después de varios intercambios y modificaciones por parte de los autores y del editor, a este libro de ocho artículos.
9Agradecemos a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, dgapa de la unam (papiit 401108) el apoyo brindado para la edición de esta serie.
10México, 16 de diciembre, 2008
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mestizaje, diferencia y nación
Lo "negro" en América Central y el Caribe
Elisabeth Cunin (dir.)
2010
Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica
María Elisa Velásquez (dir.)
2011
De la libertad y la abolición
Africanos y afrodescendientes in Iberoamérica
Juan Manuel de la Serna (dir.)
2010