Versione classicaVersione mobile

Poder y desviaciones

 | 
Georges Baudot
, 
Charlotte Arnauld
, 
Georges Baudot
, 
et al.

3. Las redes de sociabilidad en la nueva España: fundamentos de un modelo familiar en México (siglos xvii-xviii)

Michel Bertrand

Testo integrale

  • 1 La bibliografía sobre este tema es copiosa desde hace unos veinte años. Remitimos en especial, entr (...)

1La afirmación del individuo a expensas del grupo familiar al que estaba vinculado fue uno de los elementos decisivos de la transición de las sociedades del Antiguo Régimen a nuestras sociedades modernas.1 Hasta entonces, la pertenencia a ese grupo determinaba en sus miembros gran parte de sus decisiones personales. La producción literaria de los siglos xvii y xviii, que bordó hasta el exceso sobre las contradicciones entre la aspiración individual y la necesaria sumisión a la ley del grupo, traduce el vigor de dichos comportamientos.

  • 2 Cobarrubias, 1977 (1611), p. 584.

2A este grupo familiar, con un peso decisivo en la vida de sus miembros, se le bautiza con el nombre de “familia” en los documentos o fuentes de la época. Pero, ¿cuál es el sentido que se da a esta palabra en la época moderna? Nicot, a principios del siglo xvii, asimila “familia” y “grupo de parentesco”. Furetière, un siglo después, retoma esta asimilación, aun cuando no limita su definición a este único sentido. Incluso en el castellano de esa época familia se entiende como sinónimo de linaje o de estirpe. Ésta es la opinión de Cobarrubias, a principios del siglo xvii, quien escribe: “Ya no solo debaxo deste nombre se comprenden los hijos, pero también los padres y los abuelos y los demas ascendientes del linage.”2

3Agrega sin embargo un segundo significado, calificado de “común”, al introducir la noción de dependencia respecto de quien “alimenta” a los que viven bajo su techo. La familia parece ser entonces una asociación de dos tipos de solidaridad: la de la sangre o del nombre y la del pan compartido.

4Esto indica hasta qué punto, en la sociedad moderna occidental, se concebía que el individuo estaba profundamente inserto en un tejido de lazos familiares de los que le era difícil evadirse, y además riesgoso. Pues si esta “familia” de estilo antiguo resulta limitante, también brindaba protecciones, apoyos o ayudas frente a las amenazas y las dificultades de todo tipo. Así pues, la movilidad social del Antiguo Régimen, tanto ascendente como descendente, no se limitaba a un individuo, o a su familia restringida en el sentido contemporáneo del término. Repercutía, en forma de ventajas o de impedimentos, en el conjunto de los miembros de la “estirpe”.

  • 3 Monteinayor, 1993. Por otro lado, el primer seminario del grupo pape (Personal Administrativo y Pol (...)
  • 4 Un reciente artículo de Langue (1992-1993, pp. 123-139) da un balance de las principales orientacio (...)

5Los estudios actuales llevados a cabo sobre el mundo de las élites en la península ibérica en los siglos xvi a xviii ilustran la importancia de este anclaje familiar en los fenómenos de movilidad social.3 En cuanto a la sociedad colonial hispanoamericana, ésta participa plenamente en este modelo social y familiar hispánico y occidental en sentido lato. Numerosos estudios a propósito de las élites de diversas regiones del espacio colonial hispánico revelan su presencia y su funcionamiento.4

6Sin embargo, todos insisten sobre todo en la acepción de estirpe de la palabra “familia”. Ahora bien, si para los criollos la constitución y la viabilidad de estas estructuras familiares no presentaban obstáculos particulares, ¿qué sucedía para los metropolitanos recién desembarcados en América? Si el esquema propuesto por Brading para los comerciantes de la ciudad de México ofrece una respuesta satisfactoria a esta pregunta, ¿qué sucedía con los demás inmigrantes españoles, y sobre todo con los funcionarios del rey? Elegidos desde Madrid por su carencia de vínculos familiares conocidos con la región a la que eran enviados, ¿volvían a crear en el lugar, y en qué forma y por medio de qué recursos, la estructura familiar dejada atrás, en la metrópoli? Desde luego, su partida no significaba necesariamente una ruptura total y definitiva con la familia de origen. Pero los lapsos impuestos en los contactos por la importancia de las distancias no hacían menos necesaria la construcción de un nuevo entorno familiar y social en América.

DE LA FAMILIA A LA RED

7En la elaboración de este nuevo entorno sobre el que podría apoyarse, la construcción de nuevos lazos de estirpe conservaba sin duda toda su importancia. Sin embargo, aunque no fuese más que por el tiempo necesario para la instauración de estas conexiones, el emigrado no podía esperar su integración únicamente a partir de esas relaciones familiares que había que reinventar o reconstruir. Así pues, y a pesar de su importancia, éstas no pudieron ser exclusivas en la creación de un nuevo marco de relaciones que imponía el fenómeno migratorio.

8Esta comprobación nos incita a ampliar, para el estudio de la sociedad colonial hispanoamericana, las herramientas conceptuales que permitan analizar el entorno de las relaciones de los emigrantes españoles, y en particular el de los funcionarios reales. Al basarnos en la acepción propuesta por Cobarrubias –que recuerda claramente a la familia romana– proponemos recurrir más bien a una definición que abarque pero también que rebase el concepto de una familia asimilada sólo al “linaje”. Calificaremos pues a estas relaciones familiares más extensas, en parte más informales pues se fundamentan tanto en la sangre como en la dependencia, de “redes de parentesco” o mejor dicho de “sociabilidad”. A través de ellas intentaremos entonces entender el medio social en el que se insertan estos funcionarios reales metropolitanos inmersos en el medio americano colonial.

9Por red de sociabilidad entendemos entonces el conjunto permanente o temporal de vínculos de naturaleza diversa que unen a los individuos entre sí. Estos lazos constituyen una verdadera organización social que rige al conjunto de los individuos unidos de esa manera. Suponen entre los participantes lazos de solidaridad del mismo tipo que los existentes en un linaje. Pero a diferencia de este último, reúnen a individuos relacionados también por lazos de dependencia. El conjunto de esos vínculos los lleva a actuar de manera colectiva en una misma dirección para la obtención de resultados que interesan, si no directa y simultáneamente, a la totalidad de sus miembros, por lo menos a una fracción importante de ellos. Esta acción se organiza entonces en torno a un elemento dinámico o central de la red que impulsa el movimiento hacia el todo. A fin de evitar toda identificación sistemática con los diversos modelos familiares existentes, admitiremos como hipótesis que la existencia de este centro puede no estar reducida a un solo individuo. Aceptaremos asimismo que esta posición central en el seno del grupo puede pasar de una rama familiar a otra sin predeterminación absoluta de ningún tipo en la transmisión.

10La presencia de este elemento central significa que la intensidad o la estrechez de las conexiones en el seno de la red varía conforme al lugar de sus miembros en relación con dicho elemento. Aún más, implica que disminuye en forma proporcional al alejamiento de este mismo elemento central. Por último, no carece de importancia precisar que la pertenencia a una red no podría ser excluyente de la participación en otros tejidos de relaciones. La única condición para la viabilidad de esta pluripertenencia estribaría entonces en la no contradicción entre las redes relacionadas de este modo. Podemos pues admitir que la solidaridad a que se ve obligado un individuo está sujeta a un fenómeno acumulativo que puede repercutir en el conjunto de los individuos puestos así en relación unos con otros.

11Definida de esta manera, la red de sociabilidad asocia dos tipos de relaciones personales complementarias. Unas se constituyen en el seno de la familia o del linaje, centradas en torno a un nombre, a un lugar de origen común, incluso lejano, a veces a un patrimonio organizado como mayorazgo. En el seno de este grupo de estirpe, las relaciones tienden a desarrollarse en forma lateral por el recurso a alianzas matrimoniales no exclusivamente endógamas, a parientes o primos, para garantizar la continuidad familiar o patrimonial, por la transmisión a sobrinos de los beneficios y de las fundaciones con finalidades religiosas... Las demás funcionan a través de una red clientelar que pone en relación a un patrón con sus dependientes. A diferencia de la anterior, estos contactos tienen ante todo un desarrollo vertical y piramidal basado en relaciones de servidumbre. Es a la asociación de estos dos sistemas de relaciones con procesos diferentes pero complementarios a lo que calificaremos de “red de sociabilidad”.

12Estos diversos prolegómenos muestran hasta qué punto la constitución de las redes no podía ser algo simple ni quedar totalmente abandonada a la simple casualidad de los encuentros ocasionales. Por ello, es interesante reflexionar en los fundamentos sobre los cuales se edificaban estas redes. En realidad, su existencia se fundamentaba en diversos elementos que podemos definir como sus criterios de organización. Al basarnos en las redes de relaciones de los funcionarios de Hacienda de la Nueva España en los siglos xvii y xviii intentaremos poner de manifiesto estos criterios identificables en torno a los cuales se organizan dichas redes.

  • 5 De los 186 funcionarios considerados, 113 proceden de fuera de la Nueva España, tres de ellos de la (...)
  • 6 Véase Bertrand, 1989, pp. 199-220.
  • 7 Sólo 11 criollos obtienen un cargo de funcionario real después de 1720, en comparación con los 29 a (...)

13Los funcionarios de Hacienda de la Nueva España, de origen metropolitano, y por consiguiente a priori ajenos al medio de recibimiento, representan al 80 por ciento de los 142 funcionarios cuyo lugar de nacimiento conocemos y que ejercieron entre 1670 y 1780.5 Sin embargo, su peso real demuestra ser aún más importante si tomamos en cuenta la cronología.6 La precoz desaparición de la venta de los cargos en este sector administrativo cerró rápidamente la puerta de acceso a los cargos en Hacienda para los candidatos criollos. Así pues, en el periodo comprendido entre 1720 y 1780, el peso de los funcionarios españoles que ejercían en la Nueva España en la Real Hacienda representa el 90 por ciento de la totalidad.7 Parecería entonces, si nos quedamos en este primer enfoque puramente cuantitativo y prosopográfico, que la gran mayoría de los funcionarios reales del siglo xviii se inscribe en efecto en la situación que presentábamos antes: la de los inmigrados sin arraigo familiar o sin relaciones en América.

  • 8 Son, pues, 14 los metropolitanos que pasaron por esta institución ejerciendo diversas responsabilid (...)
  • 9 Contamos entre ellos a dos comerciantes, nueve alcaldes mayores y cuatro funcionarios subalternos d (...)
  • 10 Son entonces 23 los que tienen un pariente o un protector gracias al cual inmigraron a América e in (...)

14Sin embargo, se debe matizar de inmediato que una fracción no despreciable del grupo estudiado es ajena a la nueva realidad. Algunos de ellos habían desarrollado, estando en la metrópoli, antes de su ingreso al empleo en el que los encontramos, actividades estrechamente relacionadas con el mundo americano, en particular con el mundo de la Real Armada.8 Otros habían partido para América mucho antes de su nominación en la administración de las finanzas a fin de ejercer cargos o actividades muy diversos, ya fuese como comerciantes, alcaldes mayores o funcionarios subalternos en la administración.9 Por fin, una última categoría comprende a los que poseían un contacto americano merced a un pariente o de un protector que ya se encontraba allá.10 Casi la mitad de los funcionarios reales metropolitanos disponen de contactos serios con el mundo americano desde antes de iniciar sus funciones administrativas.

15Esto indica cuan particular era en realidad la situación de estos funcionarios en el momento de ejercer el cargo que les fue confiado. Ajenos al medio americano, lo son debido a su historia familiar. Originarios de una metrópoli, satisfacen, a los ojos del Consejo de Indias, encargado de reclutarlos en nombre del rey una vez abandonada la venalidad de los cargos, una de las condiciones que España considera primordial. Sin embargo, el ser ajenos dista de significar para todos los miembros del cuerpo estudiado una carencia total de relaciones o simplemente de contactos con el mundo americano. Esta comprobación nos incita entonces a analizar las estrategias de relación de los peninsulares tomando en cuenta la diversidad de situaciones de los miembros del grupo, pero asimismo a relacionar dichas estrategias con las de los criollos que lograron obtener un cargo en la Hacienda. Esto nos permitirá determinar cómo es que la divergencia entre los dos componentes de las élites hispanoamericanas era realmente operacional en el funcionamiento cotidiano de la sociedad colonial. Por otro lado, tendremos que reflexionar simultáneamente acerca de la génesis de las redes de relaciones de los funcionarios de Hacienda de la Nueva España. De entrada, debemos admitir que de inmediato un dato se revela particularmente activo: se trata de la integración a una red de relaciones a partir de lazos personales, ya sean formales –a modo de alianzas familiares sobre todo– o informales –como lazos de amistad o de colaboración, fruto de un origen geográfico común. Sin embargo, a pesar de su importancia, este tipo de relación distaba de ser el único objeto de debate en la génesis y la estructuración de las redes que incluían a los funcionarios reales y les facilitaban su integración a la sociedad colonial. No fuese más que por la relativa lentitud que implicaba su creación, vinculada a su funcionamiento y a menudo a su renovación generacionales, estos vínculos se inscriben en un periodo relativamente largo; no ocurre así con las relaciones de tipo profesional. A diferencia de las anteriores, no suponen ningún plazo real de creación. Al constituirse en el marco del ejercicio profesional del cargo ejercido, funcionan en cuanto el oficial de Hacienda asume sus responsabilidades. De hecho, debido a su mecánica propia, estos vínculos completan eficazmente los fundamentos personales y familiares de las redes de relaciones.

  • 11 En la siguiente exposición nuestra reflexión y nuestros análisis se aplicarán de manera casi exclus (...)

16Del conjunto de los objetivos del análisis definidos, no nos ocuparemos aquí –por razones evidentes de lugar tanto como de coherencia con las demás contribuciones– más que de uno de sus aspectos. Limitaremos entonces nuestro trabajo al estudio de los fundamentos que tienen que ver con la estirpe –en el sentido tradicional del término– de las redes de relación de los funcionarios de Hacienda de la Nueva España en los siglos xvii y xviii. Y reservaremos para una próxima publicación el análisis del conjunto de los demás criterios que estructuran las redes de relaciones de los individuos estudiados.11

ESTRATEGIAS FAMILIARES Y SISTEMAS DE RELACIÓN

17Las políticas matrimoniales de las familias de los funcionarios de Hacienda resultan determinantes para la percepción de las estrategias aplicadas en la constitución de dichos sistemas de relaciones. Sin embargo, este aspecto esencial para la comprensión de los mecanismos de integración de los empleados de la administración de las finanzas a la sociedad colonial debe ser reconocido primero como un fenómeno complejo. En efecto, influye en las estrategias familiares como una palanca con triple disparador. Opera sobre todo en las elecciones matrimoniales de los propios funcionarios. Pero determina asimismo las opciones matrimoniales de los parientes cercanos del funcionario o de su familia política: de sus hijos en primer lugar pero también de los parientes de la misma generación que ellos: primos, cuñados o cuñadas, hermanos o hermanas... En efecto, el “linaje” no podía conservar su coherencia y garantizar su perpetuación más que por medio de un amplio control de las elecciones matrimoniales de todos aquellos que desearan permanecer en el seno del grupo.

  • 12 Las fuentes disponibles para la realización de estos estudios son ante todo notariales. Ahora bien, (...)
  • 13 Se trata de hermanos y hermanas, de cuñados o cuñadas o bien de primos hermanos de funcionarios rea (...)

18Para los funcionarios de Hacienda de la Nueva España es posible entrever el papel de estas triples estrategias matrimoniales al analizar las elecciones en cada uno de los niveles antes determinados. Sin embargo, no se puede pretender hacer aquí una reconstitución exhaustiva del fenómeno estudiado.12 Lo cuantitativo debe entonces dejar su lugar a lo cualitativo y el historiador habrá de esforzarse por no reconstruir más que la lógica interna de los comportamientos familiares a partir de los datos obtenidos, a menudo dispersos. De los 75 funcionarios reales para los cuales se establece la existencia de un matrimonio, de una descendencia y de aliados familiares, pudimos determinar con bastante exactitud la pertenencia social de 35 esposas, de 21 de los cónyuges de sus hijos e hijas y de las de 14 de sus parientes.13

  • 14 Véase los dos artículos que hemos publicado sobre este asunto (Bertrand, 1994a y 1994b). Desde la a (...)
  • 15 Patricia Seed, 1988.

19No volveremos aquí sobre algunas de las elecciones matrimoniales de los propios funcionarios.14 Sólo nos interesa recordar que el criterio del lugar de nacimiento (España o América) no parece ser determinante en la selección del cónyuge. Y que el funcionario peninsular, soltero o viudo, encuentra fácilmente entre las familias criollas a una hija con quien casarse. Por otro lado, la génesis de los patrimonios de las familias de los funcionarios de Hacienda pone de manifiesto el desequilibrio entre los orígenes económicos de los dos cónyuges. Esto indica que, a pesar de su importancia en América, el criterio económico por si solo no podía dar cuenta del lugar y de la trascendencia de un individuo en la sociedad colonial. A pesar de la gran preocupación de los padres por ver que sus hijos no se casaran mal,15 el matrimonio con un funcionario real, desde luego peninsular pero en general sin dinero, era considerado con beneplácito.

  • 16 Para retomar el calificativo de John Kicza (1983).
  • 17 Como las sucesivas esposas de Bernardo Alcalde Romeo, funcionario real en Zacatecas. Su primera esp (...)
  • 18 Como la segunda esposa de Bartolomé Llarena Ayala, funcionario real de Guadalajara, Marcela Villase (...)
  • 19 Nicolasa Hurtado de Mendoza, esposa de José Francisco de Ozaeta y Oro, funcionario real de México, (...)

20A partir de estas primeras referencias nos abocaremos a profundizar en el análisis considerando el origen socioprofesional de las familias de las esposas de los funcionarios reales. Debe subrayarse ante todo la carencia o la fragilidad de ciertos medios socio-profesionales: ninguna hija de militares subordinados, pocas hijas de funcionarios de Hacienda o miembros de grandes familias procedentes de las élites sociales metropolitanas, algunos raros representantes de familias titulares de cargos locales y sobre todo provinciales. Las esposas de los funcionarios reales proceden en efecto (las tres cuartas partes de ellas) de tres medios socioprofesionales claramente definidos. En primer lugar, pertenecen al mundo de la élite criolla, y sobre todo al de los “empresarios”.16 Grandes financieros y ricos mineros,17 grandes comerciantes y ricos terratenientes18 a los que se suman algunas familias arraigadas en el aparato de estado colonial: sobre todo militares de alto rango o titulares de cargos prestigiosos.19

  • 20 Es cierto sobre todo en lo tocante a los funcionarios reales de Acapulco, que jamás residieron en e (...)
  • 21 María Antonia Villier y Corral, esposa de Esteban de la Carrera, funcionario real en Acapulco, era (...)

21Las esposas de los funcionarios reales, y sobre todo de los que se encuentran en la ciudad de México o que pueden residir en ella regularmente,20 proceden también en menor grado de familias que trabajan para la administración central, en Madrid o en la ciudad de México, aun cuando no siempre ocupen cargos necesariamente prestigiosos: funcionarios de los consejos de Madrid, empleados de la corte o al servicio de un virrey, titulares de cargos en la capital virreinal, sobre todo en la Audiencia.21

  • 22 La esposa de Lorenzo de la Torre y González de la Gotera encaja exactamente en esta categoría. Rosa (...)

22Por último, las esposas de los funcionarios reales, y sobre todo de los provinciales, procedían de familias de las élites locales, municipales en particular. Más ampliamente, estas familias poseedoras de un poder y de un verdadero resplandor local (gracias a los cargos municipales en particular) muy a menudo no gozaban más que de una influencia geográfica limitada. Podemos pues admitir que estas familias eran originarias de élites secundarias, conforme al esquema de Tutino.22

  • 23 Los funcionarios reales cobraban en especial los impuestos sobre el comercio. Se encargaban asimism (...)

23Las diversas elecciones matrimoniales de los funcionarios reales obedecen indiscutiblemente a fuertes coherencias internas. Subrayan sobre todo los estrechos vínculos entre las funciones de los funcionarios reales y el medio económico en el que las ejercen. Sin pretender transformar a los funcionarios de Hacienda en intermediarios indispensables para las élites económicas de la Colonia, es del todo evidente que las más grandes familias no desprecian la ventaja que representa la presencia de un vínculo familiar en la administración con la que siempre tienen que ver.23 A fortiori, dicho interés aumentaba entre las élites económicas de menor importancia. Así se explica la superposición casi constante y completa entre la pertenencia socioeconómica de la familia de las esposas y la especificidad económica de la región en la que ejercen sus esposos en calidad de funcionarios reales.

24Las esposas de los funcionarios reales garantizaban además un estrecho vínculo entre las familias que controlaban el poder local en virtud de las responsabilidades municipales y el poder regional detentado por los propios funcionarios. Dichas familias veían en esto un triunfo decisivo en la afirmación de su dominio, en perjuicio de sus rivales.

25Por último, por sus matrimonios los funcionarios reales aseguraban la creación de vínculos en el seno de la estructura administrativa. En particular, relacionaban servicios administrativos estructuralmente ajenos cuando no rivales los unos de los otros. Asimismo, permitían el establecimiento de vínculos estrechos entre el centro y la periferia administrativa o también entre el punto superior y el inferior de la estructura estatal colonial. Esto indica hasta qué punto, a través de las estrategias matrimoniales de los funcionarios reales, se esboza un organigrama administrativo muy diferente del creado oficialmente desde Madrid y sustituido por el virreinato. Esta organización paralela basada en los lazos familiares desde luego no anulaba la funcionalidad de la estructura administrativa oficial. Pero no dejaba de corregirla profundamente al imponer lógicas muy diferentes de las necesidades estatales.

  • 24 Evidentemente, estos matrimonios no representan más que una ínfima parte de los que se celebraron e (...)
  • 25 Gerónimo de Ballesteros, “contador de cuentas” de la ciudad de México, se desposó en segundas nupci (...)

26Los matrimonios de los hijos de los funcionarios de Hacienda, así como los de parientes de la misma generación que ellos, proporcionan, a pesar de su escasez numérica,24 indicios complementarios esclarecedores que confirman la coherencia de las estrategias de los grupos familiares estudiados. Se esbozan dos orientaciones que, al complementaise, garantizan siempre el fortalecimiento de la posición familiar. Una apunta a la expansión de la presencia familiar en el aparato administrativo, sobre todo financiero, al desarrollar una verdadera endogamia socioprofesional. Permite tejer lazos entre funcionarios de Hacienda que al principio nada tenían en común y garantiza, más allá de las diversas secciones o ramos que componen la administración de las finanzas de la Nueva España, pasarelas o vínculos que escapan de toda disposición reglamentaria u organización prestablecida.25

  • 26 Así, las cuñadas de Luis de Bolívar y Mena, funcionario real de Zacatecas, al desposarse una con Pe (...)

27La otra tendencia ambiciona vincular el cargo ejercido a los intereses económicos regionales. Al desposar a un minero, a un gran comerciante o a un “financiero”, una hermana, una prima o una hija de funcionario real garantiza eficazmente el vínculo entre dos centros de poder potencialmente rivales pero profundamente complementarios. La útil endogamia socioprofesional anterior deja entonces el lugar a una asociación que asegura al conjunto una capacidad de intervención disminuida en cada uno de los campos apuntados.26 Por otro lado, estas uniones refuerzan la integración de las familias de los funcionarios de Hacienda en el seno de la élite colonial al garantizarles una primera estabilización en su seno.

28Las diferentes estrategias matrimoniales instauradas por los funcionarios reales y sus familias permiten captar la complejidad del fenómeno que aquí ocurre. No podemos contentarnos con subrayar, a pesar de su importancia, la endogamia socioprofesional de un medio muy homogéneo. Es ante todo el resultado de la carencia de verdaderos lugares de formación para estos funcionarios reales fuera de las oficinas de la propia administración. También es la expresión de la especificidad del saber de los funcionarios de Hacienda, caracterizado por su gran tecnicidad. De manera que los aprendizajes se llevaban a cabo en el entorno familiar de los oficiales en funciones, contribuyendo así a reforzar la continuidad familiar.

  • 27 Sánchez Bella, 1968.

29En contraste, es interesante observar cuántas prácticas matrimoniales sutiles esquivaban eficazmente una legislación por otro lado puntillosa.27 Así, los matrimonios de los funcionarios reales o de sus prójimos se transformaban en un primer paso hacia su integración a las realidades locales: se trababan entonces alianzas de intereses y alianzas de poderes, en las que el funcionario real hacía las veces de carta decisiva al servicio de beneficios familiares ulteriores que se daban por descontados. Estos matrimonios garantizaban además, por medio de la creación de un verdadero organigrama administrativo paralelo, una discreta pero eficaz apropiación dinástica del poder detentado en nombre del rey. Alternativamente protegido y protector, el funcionario de Hacienda se convertía en un engranaje necesario para el buen desarrollo de este giro en beneficio de la colectividad familiar.

LA ESTABILIDAD FAMILIAR Y EL EJERCICIO DE LOS CARGOS

  • 28 Parry, 1953. Véase también las más recientes rectificaciones de Francisco Tomás y Valiente (1973, p (...)

30La complejidad y la eficacia de las estrategias matrimoniales que garantizaban la presencia de un grupo familiar en el seno de la administración de las finanzas tropezaban con su capacidad para asegurar la herencia de los cargos controlados. Esta aptitud era determinante para los grupos familiares cuya integración a las élites coloniales dependía ante todo del cargo que se tenía. Ahora bien, en el mundo hispanoamericano la venalidad de los cargos de los funcionarios superiores jamás adquirió el carácter definitivo y absoluto que se observa en Francia en la misma época.28 Todavía más tarde, cuando la venalidad desapareció progresivamente del reclutamiento de los funcionarios de Hacienda durante los años de 1720, las familias ya no encontraban nada sobre lo cual basar sus pretensiones hereditarias. Así pues, a todo lo largo del periodo estudiado, en cada generación tenían que velar sobre los medios necesarios a fin de asegurar esta transmisión de los cargos con los menores riesgos para el grupo.

  • 29 Bertrand, en prensa.
  • 30 Idem.
  • 31 Sin embargo, la obligación de tener conocimientos técnicos para el ejercicio del cargo se aplica pr (...)

31El estudio de la continuidad familiar entre los funcionarios de Hacienda de la Nueva España revela la eficacia de las respuestas imaginadas por las familias en cuestión. En la mitad de los casos considerados, estos funcionarios en servicio son continuadores de una tradición familiar marcada por el sello del servicio real. En las mismas proporciones, estos funcionarios reales ven a un descendiente directo entrar en la senda paterna. En fin, lo que es más, veinte por ciento de estos mismos funcionarios ejercen su cargo al mismo tiempo que un pariente cercano de la misma generación que él.29 Esta fuerte tradición familiar se acompaña asimismo de una verdadera especialización: una tercera parte de los funcionarios de Hacienda tiene un pariente en la misma administración donde él está.30 Es cierto que esta fuerte especialización es en parte fruto de una necesidad práctica: la de los funcionarios poseedores de un saber técnico y práctico que no se transmitía más que dentro del marco familiar.31

  • 32 Ley 62, tít. 4, libro 8, del 18 de febrero de 1582, regularmente recordada después e incluida en la (...)

32Por último, el peso familiar se manifestaba por la presencia concomitante en el seno de la misma administración de varios miembros de un mismo grupo familiar. Esta situación estaba específicamente prohibida por la ley.32 Ahora bien, su práctica era de lo más común entre los funcionarios de Hacienda, y esto a todo lo largo del periodo considerado. Así, era frecuente encontrar en un mismo servicio administrativo y en diversos niveles de responsabilidades a los miembros de un mismo grupo familiar. De esta manera, nos es fácil identificar varias cajas reales con la presencia tentacular de grupos familiares: los Miranda y los Villegas Puente en la ciudad de México, los Alarcón y Ocaña en Veracruz, los Aguirre en Yucatán, los Cuervo y Valdés en Nueva Galicia o los Otero Bermúdez en Guadalajara son algunas de las numerosas dinastías que el curso del tiempo no parece cuestionar radicalmente.

  • 33 El virrey lo nombró regularmente funcionario interino y lo propuso como funcionario subalterno, per (...)
  • 34 La carrera del padre Villegas Puente se detalla en su “relación de méritos” de 1726 (agi, Indiferen (...)

33En la ciudad de México, la presencia de los peninsulares Villegas Puente en la caja real ilustra de maravilla la capacidad de una familia para sitiar un sector administrativo. El padre y el hijo, ambos de nombre Manuel Ángel, llegaron a la ciudad de México hacia 1719. Gracias al apoyo del virrey entonces en funciones,33 el padre pasó a ocupar el puesto de funcionario real en 1728. A partir de ese momento, durante 25 años ocupó un cargo de funcionario real de esta caja. Sin embargo, eso no tiene nada de excepcional. En cambio, con continuidad y método, el grupo dirigido por Manuel Ángel extendía eficazmente sus posiciones en los puestos subalternos pero no menos importantes de la caja. Dos de sus hermanos, Juan de Dios y Miguel, eran respectivamente portero y segundo funcionario. En cuanto a su hijo Manuel Ángel, lo hizo entrar, de apenas 20 años de edad, de funcionario subalterno de su caja. A su vez, este último colocó a su hijo José en diversos cargos de la administración virreinal antes de verlo terminar su carrera como funcionario del Tribunal de Cuentas de la ciudad de México en vísperas de la crisis de la independencia. Así, durante tres generaciones, un grupo familiar en sí insignificante, logró mantener a sus miembros en cargos importantes de la administración financiera de la capital.34

  • 35 Simple funcionario subalterno de 1713 a 1730, sucesivamente amanuense, luego funcionario menor y po (...)
  • 36 ahn, Consejos, leg. 21463, pieza 4. Es cierto que el fortalecimiento de la presencia del clan Alarc (...)
  • 37 O tal vez su hermano; el documento es impreciso sobre el vínculo de parentesco exacto entre los dos (...)
  • 38 agi, Indiferente General, leg. 184, y ags, 2, 39-254.
  • 39 agn, ramo Inquisición, t. 1247, exp. 1, y Fernández de Recas, 1956. Esta circunscripción debía ser (...)

34Sin embargo, la estrategia del clan familiar Alarcón y Ocaña de Veracruz es tal vez la más pulida de todas las que se observan en este campo. Habiendo logrado ser funcionario de Hacienda en febrero de 1733 gracias a sus sólidos apoyos y enlaces, sobre todo en la ciudad de México,35 Francisco de Alarcón y Ocaña no paró de instalar en su administración a sus más cercanos parientes. En cuanto fue nombrado, impuso el reclutamiento de un criado, José Mateo de Arratea, en su antiguo cargo de funcionario segundo. En 1744 lo promovió al rango de oficial mayor, cargo que José Mateo ocupó hasta su muerte en 1747. Paralelamente, reforzó sus vínculos personales al incorporar a su cuñado, Juan Facundo Suárez, en el cargo de oficial tercero, luego segundo, de su tesorería, promoviéndolo en 1747, al morir el titular, al de oficial mayor. Para remplazar los cargos liberados por este último, había hecho entrar a otro pariente, Felipe Plácido Bravo.36 Por último, había colocado a su primo37 Luis en el puesto de guarda y a su hijo Francisco Ignacio en calidad de oficial, al principio segundo, luego mayor de la contabilidad.38 Así pues, según un testigo desde luego muy parcial, Antonio López Matoso, pero bien situado para describir la situación en dicha caja al ser él mismo oficial mayor: “En esta oficina [...] los mas son hechuras suyas [es decir del tesorero Francisco de Alarcón y Ocaña] y parientes y a los que no lo son alguna vez pretendio hostigar porque querian seguir mi entereza. Después, con la mira de mi caida los cebo, prometiéndoles ascensos que de unos en otros daría...”39

  • 40 agi, Audiencia de México, leg. 1962.
  • 41 Sin embargo, es cierto que las decisiones impuestas a la caja de Veracruz facilitaron aún más la es (...)

35Esta estrategia se completó con la obtención para otro de sus hijos, Diego, de un cargo de alcalde mayor, en Ixmiquilpan, mientras que un último hijo, Antonio, clérigo y familiarizado con la Inquisición, obtenía una sinecura en Pueblo.40 Este ejemplo, que podríamos repetir fácilmente en lo tocante a muchos otros funcionarios reales, ilustra hasta que punto el reclutamiento de los subalternos a su exclusiva discreción fue para ellos un procedimiento simple para afirmar la fuerte presencia de sus grupos familiares.41 Sin embargo, el interés de este ejemplo reside tanto en la amplitud del fenómeno como en su cronología. Todavía en funciones después de 1760 –aunque temporalmente destinado al secretariado del virrey interino Cagigal en julio de 1760–, Francisco de Alarcón y Ocaña obtuvo para su hijo Francisco Ignacio la nominación en su propio cargo en esa fecha. De regreso en Veracruz a principios de 1761, fue a su vez destinado a la superintendencia de las Alcabalas de la Nueva España.

  • 42 El titular de este cargo especializado, creado en 1754 y destinado a la aduana del puerto, velaba s (...)
  • 43 ahn, Consejos, leg. 20730, pieza 2.

36Esto indica hasta qué punto semejantes prácticas nepóticas seguían estando bien ancladas en el aparato administrativo financiero de la Nueva España en esta segunda mitad del siglo xviii. Además, en 1767 un testigo interrogado por el enviado de José de Gálvez para llevar a cabo la investigación en Acapulco reconoció que las funciones de juez comisario de guías42 así como las de guardias para el desembarque se distribuían sistemáticamente a los parientes de los funcionarios de Hacienda cuando no de los virreyes.43

  • 44 agi, Audiencia de México, leg. 736.
  • 45 El primero era hijo de José Lanterri, contador de “resultas”, muerto algunos meses antes. El segund (...)
  • 46 agi, Audiencia de México, leg. 1165.

37El Tribunal de Cuentas de la ciudad de México, el sector administrativo de más alto nivel, no escapaba de la presión del nepotismo familiar. Las familias de los contadores en funciones lograban así, al igual que los demás funcionarios de Hacienda, obtener nominaciones de subalternos para sus miembros. Sin embargo, la relativa escasez de agentes en el Tribunal limitaba las posibilidades reales de autorreclutamiento. En cambio, es significativo que la decisión de un reclutamiento excepcional de contadores en 1719, tras una larga y áspera reflexión acerca de su utilidad,44 se tradujo finalmente por la entrada de representantes de familias ya en funciones en la institución. Al principio se conservó a doce candidatos. Sin embargo, de este grupo no pasaron al ejercicio efectivo de su cargo más que cuatro titulares y un sustituto. Entre ellos se encontraban tres miembros de familias de contadores en funciones en ese momento en la institución: Manuel Francisco Lanterri, Juan José de Urueña y Juan Antonio de Somoza y Torres.45 Medio siglo después, en 1760, Juan Chrisóstomo de Barroeta, entonces regente del Tribunal de Cuentas, solicita un puesto para su hermano menor. Pretendiendo obtener uno “digno de su rango”, esboza entonces el cuadro de las ocupaciones familiares. Entre los seis hermanos que ya ejercían, todos ocupaban cargos importantes de funcionarios del rey, dos de ellos en Hacienda excepto Pedro Antonio, entonces arzobispo de Granada tras haberlo sido de Lima. José, tesorero de la caja de Lima durante seis años, acabó por elegir la actividad marítima y comercial. Por su parte, Pantaleón ejerció como funcionario real en el secretariado de estado y del Despacho Universal hasta su muerte en 1740. Francisco Javier, primero castellano del fuerte de Cavite en Filipinas, era ahora alcalde mayor de Villa Alta, en la provincia de Oaxaca. Por último, Gabriel había sido tesorero de la Santa Cruzada para la ciudad de Puebla durante seis años.46 Aun cuando varios de estos puestos no dependían de un mismo aparato administrativo, por lo menos tres de ellos, los de Juan Chrisóstomo, Francisco Javier y Gabriel, pertenecían al campo de las finanzas. En cuanto a los demás, llegado el caso brindaban protecciones y garantías o servían de recomendaciones, como lo ilustra el procedimiento. El ejemplo de este ministro del Tribunal de Cuentas de la ciudad de México muestra hasta qué punto, para esos altos puestos administrativos, la simultaneidad de cargos se inscribía en un radio muy superior al observado para un simple funcionario real. Pero aunque la escala no fuera análoga el mecanismo, sus consecuencias y su significado, por su parte, eran idénticos.

  • 47 Ibid., leg. 354.

38No sacar provecho de las ventajas que ofrecía el ejercicio de un cargo para colocar a los hijos, los sobrinos o incluso a los amigos fieles parecía si no sorprendente por lo menos bastante excepcional como para no ser notado. La actitud del contador de Veracruz José Murueta y Otalora en 1688 es reveladora de este estado de ánimo. Informando acerca del personal de la caja cuyos funcionarios desean un aumento significativo, el razonamiento sostenido revela claramente el proceder intelectual de esos hombres a finales del siglo xvii. Se basa primero en una doble comprobación: ya que los puestos de los subalternos no existen oficialmente, no se les puede dar su retribución del presupuesto de funcionamiento de la caja. Por otro lado, la necesidad patente en la cual se encontraba la caja de recurrir a auxiliares imponía el recurso a empleados temporales. El empleo de miembros de la familia se volvía entonces la única solución viable para reclutar sin salario fijo a desempleados: fuera del círculo familiar no se encontraban candidatos. Es así como justifica la presencia en su servicio de todos esos auxiliares reclutados entre su propia familia. Pero el razonamiento de José Murueta y Otalora no se detiene ahí. Subraya, fenómeno digno de ser señalado en su opinión, el hecho de que sus propios hijos no están al servicio de dicha caja. Su hijo mayor, que había obtenido un mando a la cabeza de una compañía de infantería, se encuentra según se dice desterrado. En cuanto al menor, trabajaba al lado del conde Paredes en el marco de su residencia.47 Así, la situación de la caja real, y de uno de sus ministros, resulta ser insostenible según este último, pues sus propios hijos no ejercían en el lugar como para poder relevarlo sin pagar un precio muy elevado.

  • 48 Salvucci, 1983.
  • 49 Una parte esencial de los documentos relativos a la visita de J. de Gálvez a la Nueva España, en pa (...)

39Nada permite entrever que esas prácticas desaparecieron después. El propio J. de Gálvez, perdonavidas de los abusos y de los malos manejos en la administración americana, fue para sus parientes un buen enlace en la obtención de cargos o de prerrogativas.48 Por otro lado, en ninguna de las relaciones detalladas de los cargos que estableció en contra de los funcionarios de Hacienda de la Nueva España figura el reproche de dichas prácticas nepóticas, sin embargo ilegales.49 Esto indica hasta qué punto a todo lo largo del siglo xviii el recurso a los apoyos familiares en el seno de una misma administración siguió estando vigente, situación que el espíritu reformador de la segunda mitad del siglo xviii parece no lograr en lo absoluto alterar seriamente. Así, captamos cómo, a través del matrimonio primero, de la transmisión de los cargos después, y por último por medio del recurso a los parientes, las redes de relaciones familiares en el seno de la administración de las finanzas en la Nueva España tejían tramas particularmente presentes, sólidas y densas.

  • 50 Para el Consejo de Indias, esta práctica denunciada siempre ante todo por su inmoralidad (significa (...)
  • 51 Burkholder y Chandler, 1977.

40Las diversas comprobaciones acerca del universo de las relaciones familiares de los funcionarios de Hacienda propician, pues, que se corrija la importancia atribuida a la venalidad de los cargos.50 Con o sin ella, las familias lograban asegurar y perpetuar su presencia en el seno del aparato administrativo colonial. Contrariamente a un enfoque que se ha vuelto clásico, la desaparición de la venalidad de los cargos de justicia –en este caso de Hacienda, pero cuya validez habrá de ser verificada para el conjunto del aparato administrativo superior cuando se generaliza después de 1750–51 no modificó de manera radical el control real sobre el reclutamiento de los funcionarios en la Nueva España. Finalmente, es en el seno de los mismos grupos familiares en el que se llevaba a cabo el reclutamiento esencial de los funcionarios. Si la venalidad de los cargos contribuía a transformar en patrimonio la función ejercida, su abandono no significó sin embargo una renovación importante del reclutamiento.

41Pero hay mucho más: la preferencia por la competencia técnica en la elección de un funcionario real en el siglo xviii no podía sino fortalecer la presencia de las dinastías familiares creadas precisamente en torno a la transmisión del saber adquirido. El hijo se formaba al lado de su padre, el sobrino con el tío cuando no era el yerno con el suegro. Las redes familiares lograron así desviar y eliminar en parte la preocupación real de volver a ocuparse del reclutamiento administrativo que la había incitado a abolir la venalidad.

42Y eso no es todo: la observación de las estrategias familiares de los funcionarios de Hacienda permite ir aún más lejos en la relativización de los perjuicios de la venalidad y accesoriamente en la del volver a ocuparse del aparato burocrático americano por parte de la política reformista de los Borbones. La voluntad de apartar a los criollos para favorecer a los metropolitanos sin vínculos con el medio local se ve desviada en gran parte de su objetivo inicial debido a las estrategias matrimoniales de las familias criollas o criollizadas. Al prestarse a las elecciones matrimoniales cuya complejidad, habilidad y eficacia hemos visto, las familias de los funcionarios reales demostraban que consideraban menospreciable la rivalidad entre los criollos y los peninsulares.

43Así, a pesar de una legislación real cada vez más rigurosa sobre este punto a todo lo largo del siglo xviii, la distinción entre los dos grupos de la élite colonial debe relativizarse mucho. Gracias a las estrategias familiares, la política administrativa enunciada y reivindicada con claridad desde Madrid se veía eficaz aunque silenciosamente contrarrestada. El caso del linaje de los Miranda resulta revelador de esta capacidad dinástica para explotar, generación tras generación y a pesar de los numerosos, diversos y nuevos obstáculos enfrentados, el conjunto de los medios necesarios para la perpetuación del grupo en el aparato de Hacienda, garantía de su participación en el mundo de las élites.

DE UNA “HISTORIA DE VIDAS” A UNA HISTORIA DE GRUPO

44El conjunto de este linaje está constituido por 22 individuos de tres generaciones cuya existencia conocemos así como los lazos que los unen. Hay que agregar la presencia de varios hijos en cada generación de los cuales tenemos conocimiento pero no de su nombre. Es, pues, a un grupo de por lo menos unas treinta personas, es decir, un promedio de diez por generación, al que seguimos entre la segunda mitad del siglo xvii y mediados del xviii. En cada una de ellas encontramos por lo menos un funcionario de Hacienda que ejerce sobre todo en la ciudad de México, fenómeno notorio para una familia cuyos intereses eran mucho más septentrionales. La fracción más activa y poderosa del linaje centraba en efecto sus actividades y su atención en la región de Zacatecas y más ampliamente en la Nueva Vizcaya, de la que procedían muchos de ellos. Sin embargo, en el punto de partida, los dos componentes familiares que se unirán son muy distantes el uno del otro. Su progresivo acercamiento ilustra entonces el papel decisivo de las estrategias matrimoniales eficazmente dominadas y la ausencia de todo azar en esta operación.

  • 52 Relación de los empleos que S.M. ha concedido por servicios pecunarios a consulta de la junta de Ha (...)
  • 53 Esta dinastía, a veces llamada Canal, De la Canal o también Canales, incluye en particular a dos in (...)
  • 54 ahz, Notaría Colonial, núm. 15, caja 1, libro 3, fols. 310ss.
  • 55 Ibid., libro 2, fols. 284ss.

45La primera generación consta de dos funcionarios reales que ejercieron cada uno su cargo en su entorno respectivo. Melchor de Miranda y Solís compró el cargo de tesorero de la caja de Pachuca en 1684. En cuanto a José Fernández Canal, se costeó en junio de 1689 una “futura” en la caja de la ciudad de México.52 Al parecer, nada vincula a estos dos hombres que manifiestamente no proceden del mismo medio. Fernández Canal pertenece a una familia muy rica de comerciantes de la ciudad de México, algunos de los cuales son además muy conocidos.53 De Miranda y Solís sólo sabemos que antes de la compra de su cargo desempeñaba desde hacía varios años en esa misma caja de Pachuca funciones subalternas. Su matrimonio con Manuela Calderón, nacida en Zacatecas, lo acercó sin embargo a los intereses económicos de la familia del otro funcionario. Su suegro, el capitán Antonio Calderón, se dedicaba a la explotación de su hacienda en la región.54 Al mismo tiempo, una hermana de Melchor, cuyo nombre desconocemos, se desposó alrededor de 1670 con Gonzalo Antonio de Rosa y Argüelles, también minero de Zacatecas y pariente de José Fernández Canal. Dueño de una “hacienda de sacar plata de azogue”, era asimismo lugarteniente de capitán general de la Nueva Galicia.55 Este doble matrimonio transformó radicalmente la situación de los Miranda y Solís. Los intereses de la tierra adquiridos por Melchor en Zacatecas, por intermediación de su esposa, llegaron a ser tan importantes como para que su sobrino Juan Manuel Argüelles y Miranda se dedicara a su gestión antes de tener que abandonar la ciudad en 1710 por razones profesionales. Por otro lado, debido a las actividades económicas de su cuñado, Melchor de Miranda y Solís se vio envuelto en el feudo económico, social y geográfico de José Fernández Canal. Esta complementación, al principio fortuita, se fortaleció vigorosamente en las siguientes generaciones.

  • 56 agi, Audiencia de México.
  • 57 Ladd, 1976; Velázquez, 1976; Vargas-Lobsinger, 1986 y 1992.
  • 58 Ibid. Es también lo que recuerda el superintendente de la nueva institución a principios del año de (...)

46Al morir en junio de 1710, Melchor de Miranda y Solís tenía varios hijos. Sin embargo, ninguno podía asumir la función paterna, ya que ninguno era mayor de edad. Valiéndose de su derecho de nombrar un sucesor (derecho adquirido a cambio de dos mil pesos en vísperas de su muerte),56 designó a su sobrino de Zacatecas, Juan Manuel Argüelles y Miranda, para ocupar su cargo. Antes, éste se había casado con la nieta del primer marqués de Altamira, María Antonia Sánchez de Tagle. Conocemos muy bien a esta familia que pertenece al mundo de las principales élites de la Nueva España.57 Sabemos sobre todo de la intensa actividad llevada a cabo en torno a sus intereses mineros y financieros. El florón estribaba sin duda en el famoso Banco de Plata instalado en México y alimentado por la producción argentífera del norte del virreinato. Funcionaba además en estrecha relación con la Casa de Moneda de la ciudad de México, que la familia controlaba gracias al cargo de “tallador de moneda” adquirido por Luis Sánchez de Tagle a finales del siglo xvii.58

  • 59 agi, Indiferente General, leg. 130, núm. 42.

47En el mismo momento en que el linaje resolvía de manera eficaz la transmisión de sus intereses a Pachuca, hacía lo mismo con el cargo de funcionario de la ciudad de México. A partir de 1700, José Fernández Canal adquirió también, por mil doblones,59 el derecho de transmitir su cargo. Como su matrimonio no le había dejado descendencia, designó sucesor a su pariente Juan Ignacio Miranda.

48Sin embargo, la relación entre los dos hombres merece ser revisada más a fondo, debido a su importancia en la continuidad de la estirpe. Nacido en Madrid hacia 1685, Juan Ignacio Miranda mantuvo una relación de concubinato con una hija de la familia Fernández Canal. De esta unión ilegítima nació en la ciudad de México hacia 1710 un hijo natural bautizado Juan Ignacio. Reconocido por su padre, el niño adquirió el nombre patronímico de Miranda Canal. Hacia 1711 o 1712, justo antes de su muerte, José Fernández Canal designó a su “pariente” su sucesor y único heredero. Posteriormente, en octubre de 1714, el nuevo funcionario real desposaba a María Cristina Tristán del Pozo. Este matrimonio no significó de ninguna manera una ruptura con la familia Fernández Canal y sus aliados. Muy por el contrario, garantizó un excelente relevo en la defensa de los intereses del linaje.

  • 60 José Ignacio Miranda fue en efecto suspendido, juzgado y condenado por diversos abusos por lo menos (...)

49En efecto, su esposa era hija de María Rosa Robiera de Valdés, apodada la corregidora debido a su primer matrimonio con Carlos Tristán del Pozo, corregidor de Guantitlán. Habiendo enviudado en 1700, se volvió a casar con el oidor Baltasar de Tovar, quien moriría a su vez en 1712. Viuda por segunda vez, se casa en terceras nupcias, poco después de 1720, con Miguel Ángel Villegas Puente, joven peninsular recién desembarcado en la Nueva España, entonces funcionario subalterno de la caja de la ciudad de México y futuro funcionario real de esta misma caja. Estos sucesivos matrimonios se traducirían en efectos muy concretos para el grupo: dos de sus miembros ejercerían alternativamente en la caja principal de la Nueva España durante casi medio siglo, desviando así todas las sanciones, suspensiones y demás prohibiciones impuestas a José Ignacio Miranda.60

  • 61 agn, Notarías, 307, libro 2111, fols. 62ss. Es cierto que el ingreso anual de estas propiedades era (...)
  • 62 agi, Escribanía de Cámara, legs. 267a y 270a.

50Sabemos con cuánta eficacia la rama Villegas Puente supo penetrar en la caja de la ciudad de México. En cuanto a José Ignacio Miranda, en lugar de referir todo al componente Villegas Puente, no olvidaba a su primo lejano y aliado Juan Manuel Argüelles y Miranda, el funcionario real de Pachuca. A partir de julio de 1721, le cedió sus derechos sobre un “vínculo” en Asturias, región de la que su familia era originaria, y cuya administración garantizaba.61 Esto indica hasta qué punto, durante unos treinta años, estos tres funcionarios reales de un mismo grupo de estirpe y ejerciendo en dos cajas distintas aunque cercanas supieron mantener relaciones estrechas, sólidas y fructíferas de las que dan testimonio los procesos en los que se encontraron implicados.62

  • 63 Bertrand, 1989. Aunque aquí sólo se trate de la venta del derecho de nombrar a un sucesor.
  • 64 Tal vez haya que ver la causa del rechazo filial al ejercicio de este cargo en la carrera caótica d (...)
  • 65 En efecto, entra en calidad de tercer funcionaro a la dilección general de las Alcabalas y Pulques (...)

51La transmisión del puesto entre las dos primeras generaciones se basó tanto en el recurso a la venalidad, que precisamente tuvo un repunte entre 1700 y 1715,63 como en la sutil utilización de los matrimonios. La progresiva desaparición, durante el decenio de 1720, de la venta de los cargos impuso un repliegue a las estrategias matrimoniales. En 1752, Manuel Ángel Villegas Puente fue privado de su cargo por causa de abuso, y a pesar de la fuerte presencia de sus parientes en esta caja (entre ellos su hijo Manuel Ángel, que ejercía el cargo de funcionario de segundo grado) no pudo conservar el control de su cargo. Por razones muy diferentes, tampoco José Ignacio Miranda logró mantener el cargo en el seno familiar antes de su fallecimiento en 1758: a pesar de los seis hijos nacidos de su matrimonio, ninguno prosiguió las actividades paternas en la oficina de Hacienda.64 Y si bien encontramos a uno de sus nietos, José Ignacio Miranda Canal, nacido en 1763 de su hijo natural, en funciones subalternas en Hacienda, es claro que para esa fecha las responsabilidades ya no son del mismo orden.65

  • 66 agi, Audiencia de México, leg. 756.

52Todo ocurre entonces como si lo esencial ya no residiera ahí. Esta presencia en la caja real parece, a la sazón, haber perdido su interés básico para el grupo familiar. El centro de gravedad se desplazó entonces visiblemente hacia las actividades vinculadas con los Sánchez de Tagle, la rama más encopetada del linaje a la que los había integrado el matrimonio del funcionario real de Pachuca y el de su hermana. Ahora bien, una vez más, la continuidad familiar se vio brutalmente cuestionada por la reforma de la Casa de Moneda aplicada entre 1728 y 1732. Su objetivo era evidente: que los manipuladores de la plata en los bancos de plata perdieran todo su poder al verse privados de su función. Para las élites de la Nueva España, como los Sánchez de Tagle, la alerta era grave, pues su posición social se vio debilitada. Sin embargo, el matrimonio les brindaría la solución mejor adaptada al nuevo contexto político-administrativo: una de las hijas de Juan Manuel, Josefa Paula Argüelles y Sánchez de Tagle, simplemente casó con el nuevo tesorero de la Casa de Moneda, Manuel Silvestre Pérez del Camino. Este castellano que había trabajado de tesorero de la Casa de Moneda de Segovia, fue designado para colaborar en la creación de la nueva Casa de Moneda de la ciudad de México. Al casarse poco después de su llegada con una descendiente de una de las familias criollas más interesadas en el funcionamiento de dicha institución, contribuyó a reducir fuertemente el contenido real de la reforma decidida desde Madrid... Sobre todo porque su presencia en dicho puesto no fue de corta duración: en 1740, lo encontramos siempre en el mismo cargo solicitando el derecho de nombrar a un lugarteniente durante sus ausencias.66 Aunque la solicitud fue de inmediato desechada por el fiscal del consejo, da testimonio de que las viejas prácticas seguían estando vigentes en la nueva institución. El objetivo nada tenía de secreto: colocar en el grado más bajo de la jerarquía a aquel a quien se destinaba, una vez concluida su formación y adquirida su experiencia, el cargo ejercido. Lamentamos la rígida actitud del fiscal que nos priva del nombre del elegido. Pero se puede conjeturar que se trata de un continuador del linaje de los Miranda/Fernández Canal.

53Esta larga biografía familiar revela la capacidad de las familias de sacar provecho de las situaciones y de adaptarse a las evoluciones impuestas por las lógicas estatales y administrativas. Confirma el papel de los diversos elementos familiares que intervienen en la constitución de las redes de los funcionarios de Hacienda. Por último, ilustra la importancia de las complementariedades socioeconómicas y socioadministrativas establecidas por dichas estrategias. Esto indica que si las alianzas familiares llegan a reunir a dos individuos de condiciones sociales diferentes, o incluso distantes, los beneficios obtenidos, aunque no necesariamente fueran del mismo tipo, se compartían equitativamente entre las dos partes.

54Más precisamente, esta biografía familiar muestra asimismo que en cada generación un individuo parece desempeñar un papel decisivo en el eje central de dichas estrategias: Gonzalo Rosa y Argüelles, José Ignacio Argüelles y Miranda y por último Manuel Sylvestre Pérez del Camino ocupan por turnos este puesto. No porque tengan un poder sobre el resto del grupo para imponerle una decisión, sino porque su presencia jamás deja de ser determinante tanto para las orientaciones como para el mantenimiento de las posiciones del conjunto del grupo familiar.

55Por último, ilustra la práctica de las transmisiones indirectas (tío/sobrino; entre primos) que tienen como fin fundamentar la perpetuación del grupo y que se asimilan a una fuerte endogamia familiar. Si bien no se pueden hacer extensivos dichos comportamientos al conjunto del corpus, sí se comprueba el papel determinante que tuvo aquí esta práctica restrictiva. Medio de volver a dar cohesión al grupo, la función de la endogamia suele ser el volver a centrar al linaje alrededor de su eje familiar y patrimonial. En cuanto a la práctica de la transmisión tío/sobrino, presenta asimismo el interés de la discreción en la continuidad familiar en los cargos reales. También nos hace pensar (pero se trata de una hipótesis que habrá que confirmar) que los descendientes de los funcionarios reales que triunfaron en sus estrategias de integración en el seno de la élite preferían actividades más relacionadas con su posición. Así pues, mientras el cargo siguiera siendo una herramienta indispensable, se actuaba para no perderlo confiándolo a un pariente cercano. Más allá de eso, si disminuía su interés, se aceptaba más fácilmente separarse de él sin muchos pesares aparentes.

56Así, por su capacidad para trabar relaciones al mismo tiempo que mantienen la cohesión del grupo, las redes de sociabilidad de los funcionarios reales permitían al mismo tiempo su integración a una sociedad extranjera y su ascensión social en el seno de la élite criolla. Paralelamente, estos agentes al servicio de la afirmación de la autoridad metropolitana se convertían muy pronto en los actores de su debilitamiento. Ni el abandono de la venalidad de los cargos, ni el reclutamiento exclusivamente metropolitano podían nada contra esto: las familias y su lógica interna propia, ajenas a los proyectos reformadores concebidos desde Madrid, se volvían el principal responsable de la prolongación de las prácticas administrativas condenadas. Es en este enfrentamiento, en estas contradicciones entre intereses familiares e intereses estatales metropolitanos en donde hay que buscar uno de los principales factores que frenaron con eficacia la instauración de los amplios proyectos reformadores del siglo xviii.

Bibliografia

Alberro, Solange (1992), Les Espagnols dans le Mexique colonial. Histoire d’une acculturation, Paris, Armand Colin/EHESS.

Amalric, Jean-Pierre (coord.) (1993), Pouvoirs et société dans l’Espagne moderne. Hommage à Bartolomé Bennassar, Tolosa, pum, Tempus.

Arnold, Linda (1988), Bureaucracy and bureaucrats in Mexico City, 1743-1835, Tucson, University of Arizona Press.

Báez Mecías, Eduardo (1966), “Plano y censo de la ciudad de México, 1689”, Boletín del Archivo General de la Nación, 7 (1-2).

— (1967), “Plano y censo de la ciudad de México, 1753”, Boletín del Archivo General de la Nación, 8 (3-4).

Balmori, Diana, Stuart Voss y Miles Wortman (1984), Notable family networks in Latin America, Chicago, University of Chicago Press.

Bertrand, Michel (1989), “L’état espagnol et ses officiers aux Indes”, Mélanges de la Casa de Velazquez, 25: 199-220, Madrid.

— (1992), “El ansia de riqueza: oficiales reales y economía colonial”, comunicación al Congreso Internacional de Historia “El mundo colonial: examen de una historia”, Universidad Autónoma de Zacatecas, 7-9 de octubre.

— (1994a), “Comment peut-on être créole? Réflexions sur les relations sociales en Nouvelle-Espagne au début du xviiie siècle”, Caravelle, Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 62: 99-110, Tolosa.

— (1994b), “De la richesse en Amérique: la genèse des patrimoines familiaux des officiers de finances de Nouvelle-Espagne (xviie-xviiie siècles)”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 41 (2): 221-236, Paris.

— (en prensa), “Du bon usage des solidarités: étude du facteur familial dans l’administration des finances de Nouvelle-Espagne”, en B. Vincent y J.F. Schaub (comps.), La figure historique de l’administrateur.

Bronner, Fred (1986), “Urban society in colonial Spanish America: Research trends”, Latin American Research Review, 21 (1): 7-72.

Burkholder, Mark y Dewit Chandler (1977), From impotence to authority: The Spanish crown and the American audiencias, Columbia, University of Missouri Press.

Cobarrubias, S. (1977 [1611]), Tesoro de la lengua castellana, Madrid, Ediciones Turner.

Fernández de Recas, Guillermo (1956), Aspirantes americanos a cargos del Santo Oficio, y sus genealogías ascendentes, México, Librería Porrúa.

Flagger, Edward K. (1994), “From Asturias to New Mexico, D. Antonio de Cuervo y Valdés”, New Mexico Historical Review, 69 (3): 249-262, julio.

Flandrin, Jean-Louis (1976), Parenté, maison, sexualité dans l’ancienne société, Paris, Hachette, Le Temps et les Hommes.

Gerhard, Peter (1986), Geografía histórica de la Nueva España (1519-1821), México, unam.

Kicza, John (1983), Colonial entrepreneurs, families and business in Bourbon Mexico City, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Ladd, Doris M. (1976), The Mexican nobility at independance, 1780-1826, Austin, Institute of Latin American Studies.

Langue, Frédérique (1992-1993), “Las élites en la América española, actitudes y mentalidades”, Boletín Americanista, 33 (42-43), Barcelona.

— (1993), Mines, terres et société à Zacatecas au xviiie siècle, París, Presses Universitaires de la Sorbonne.

Laslett, Peter (1969), Ce monde que nous avons perdu, les structures sociales pré-industrielles, Paris, Flammarion, Nouvelle Biliothèque Scientifique.

Laslett, Peter et al. (1972), Household and family in past time, Cambridge, Cambridge University Press.

Levi, Giovani (1985), Le pouvoir au village, Paris, Gallimard, Bibliothèque des Histoires.

Meisner, Jochen (1993), Eine Elite im Umbruch, der Stadtrat von Mexico zwischen kolonialer Ordnung und Unab, Stuttgart, Frana Steiner.

Montemayor, Julián (1993), “Municipalité et chapitre cathédral au cœur de l’ascension sociale à Tolède (1521-1700)”, en Pouvoir et société dans l’Espagne moderne. Tolosa, pum, Tempus.

Moutoukias, Zacarías (1992), “Réseaux personnels et autorité coloniale, les négociants de Buenos-Aires au xviiie siècle”, Annales esc, 4-5: 889-915, Paris, Armand Colin.

Netting, Richard M., R.R. Wilk y E.J. Arnolds (1984), Households, comparative and historical studies of the domestic group, Berkeley, University of California Press.

Parry, John H. (1953), The sale of public office in Spanish Indies under the Habsbourgs, Berkeley, University of California Press.

Robles, Antonio de (1956), Diario de sucesos notables (1665-1703), 3 vols., México.

Ruano, Benito Eloy (1984), “Nuevos datos biográficos sobre D. Francisco de Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque”, Boletín del Instituto de Estudios Americanos, 111, Oviedo.

Salvucci, Linda (1983), “Costumbres viejas, hombres nuevos. José de Gálvez y la burocracia fiscal novohispana”, Historia Mexicana, 130 (32), octubre-diciembre, El Colegio de México.

Sánchez Bella, Ismael (1968), La organización financiera de las Indias, Sevilla, csic/eeha.

Schell Hoberman, Louisa (1991), Mexico’s merchants elite 1590-1660, Durham/Londres, Duke University Press.

Seed, Patricia (1988), To love, honor and obey in colonial Mexico, conflicts over marriage choice (1574-1821), Stanford, Stanford University Press.

Shorter, Edward (1975), The making of the modern family, Nueva York.

Tomás y Valiente, Francisco (1972), “La venta de oficios en Indias (1492-1606)”, en Estudios de Historia de la Administración, Madrid, Instituto de Estudios Administrativos.

— (1973), “Notas sobre la venta de oficios públicos en Indias”, Tercer Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.

Vargas-Lobsinger, María (1986), “El ascenso social y económico de los inmigrantes españoles, el caso de Francisco de Valdivieso (1683-1743)”, Historia Mexicana, 140 (35/4): 601-619, México, El Colegio de México, abril-junio.

— (1992), Formación y decadencia de una fortuna, los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, México, unam.

Varios autores (1991), Familia y poder en Nueva España, Memoria del Tercer Simposio de Historia de las Mentalidades, México, inah.

— (1991), Familias novohispanas, siglos xvi al xix, Seminario de Historia de la Familia, México, El Colegio de México.

Velázquez, María del Carmen (1976), El marqués de Altamira y las provincias internas de la Nueva España, México, El Colegio de México.

Note

1 La bibliografía sobre este tema es copiosa desde hace unos veinte años. Remitimos en especial, entre los trabajos más antiguos, a los de Fladrin (1976), Laslett (1972), Shorter (1975) y a la síntesis más reciente de Netting, Wilk y Arnold (1984).

2 Cobarrubias, 1977 (1611), p. 584.

3 Monteinayor, 1993. Por otro lado, el primer seminario del grupo pape (Personal Administrativo y Político Español), reunido en Granada en septiembre de 1994, ilustró, a través de la diversidad de las situaciones presentadas, la fuerza de las estrategias familiares en los fenómenos de movilidad social a la sombra del aparato de estado durante los siglos xviii y xix.

4 Un reciente artículo de Langue (1992-1993, pp. 123-139) da un balance de las principales orientaciones de las investigaciones en este campo. Un trabajo más antiguo, pero más completo, de Bronner (1986) establece a su vez un estado de las orientaciones, de los métodos y de los debates que alimentan las investigaciones realizadas sobre este tema.

5 De los 186 funcionarios considerados, 113 proceden de fuera de la Nueva España, tres de ellos de la isla de Cuba; los demás proceden de la metrópoli. Los criollos de la Nueva España no son más que 29.

6 Véase Bertrand, 1989, pp. 199-220.

7 Sólo 11 criollos obtienen un cargo de funcionario real después de 1720, en comparación con los 29 anteriores.

8 Son, pues, 14 los metropolitanos que pasaron por esta institución ejerciendo diversas responsabilidades durante varios años, lo que les permitió establecer un primer contacto con el mundo americano.

9 Contamos entre ellos a dos comerciantes, nueve alcaldes mayores y cuatro funcionarios subalternos de la administración central.

10 Son entonces 23 los que tienen un pariente o un protector gracias al cual inmigraron a América e ingresaron a la administración de las finanzas.

11 En la siguiente exposición nuestra reflexión y nuestros análisis se aplicarán de manera casi exclusiva a una parte del corpus que constituye el conjunto del personal administrativo de las finanzas. Excluiremos aquí, sobre todo en lo tocante a la explotación estadística, a los funcionarios titulares del Tribunal de Cuentas de la ciudad de México, cuyas especificidades ya pudimos comprobar, en trabajos anteriores, en comparación con el resto de los funcionarios de Hacienda. El soporte de este trabajo comprende entonces un conjunto constituido por los funcionarios reales que ejercen ya sea en las cajas reales o en las contadurías separadas de estas mismas cajas, y que representan un total de 186 individuos.

12 Las fuentes disponibles para la realización de estos estudios son ante todo notariales. Ahora bien, la dispersión geográfica del cuerpo de funcionarios reales por el virreinato, la extensión de su influencia en circunscripcions muy extensas, su capacidad para establecer contactos personales por intermediación de sus parientes y amigos en distancias que hoy pueden sorprendernos, se traducen en una dispersión geográfica máxima de las fuentes. Por otro lado, los principales archivos notariales explorados (y en especial los de la ciudad de México) no disponen de una verdadera herramienta que facilite su explotación, por ejemplo esos “cuadros” que aparecen con tanta frecuencia en los minutarios notariales franceses a partir del siglo xvii. Cuando se sabe que la población de la ciudad de México durante el periodo estudiado andaba entre los doscientos mil y los trescientos mil habitantes, y que el recurso a las actas notariales es a la sazón mucho más frecuente que uno o dos siglos después, es fácil concebir el volumen que representa esta documentación y la dificultad para reconstituir datos por completo homogéneos. Estos inconvenientes en el acceso a la documentación pueden ser corregidos recurriendo a los métodos de la microhistoria empleados sobre todo por Giovani Levi (1985).

13 Se trata de hermanos y hermanas, de cuñados o cuñadas o bien de primos hermanos de funcionarios reales.

14 Véase los dos artículos que hemos publicado sobre este asunto (Bertrand, 1994a y 1994b). Desde la aparición de estas publicaciones, los datos complementarios que hemos podido obtener confirman nuestras conclusiones anteriores.

15 Patricia Seed, 1988.

16 Para retomar el calificativo de John Kicza (1983).

17 Como las sucesivas esposas de Bernardo Alcalde Romeo, funcionario real en Zacatecas. Su primera esposa, Felipa Antonia, no es otra que la hija del general Antonio de la Campa y Cos, hermano de Fernando y verdadero amo y señor de la región de Zacatecas a principios del siglo xviii (véase Langue, 1993). Su segunda esposa, Ana María de Betis, a quien desposó hacia 1716, es hija de uno de los principales comerciantes de Zacatecas (ahez, Notaría Colonial, núm. 15, libro 4, fols. 237ss, e información oral de Bernardo del Hoyo Calzada, quien reconstituyó la genealogía de los Campa y Cos).

18 Como la segunda esposa de Bartolomé Llarena Ayala, funcionario real de Guadalajara, Marcela Villaseñor, hija de José de Villaseñor, rico terrateniente de Nueva Galicia (AGI, Audiencia de México, leg. 269, fol. 664, y Escribanía de Cámara, leg. 399a, cuad. 15).

19 Nicolasa Hurtado de Mendoza, esposa de José Francisco de Ozaeta y Oro, funcionario real de México, pertenecía a una prestigiosa familia de este tipo. Su padre, José Hurtado de Mendoza, era conde del Valle, regidor perpetuo de México y superior de su cabildo en 1739. En cuanto a su madre, Mariana Graciana de Velazco Vivero y Peredo, era condesa del Valle de Orizaba y vizcondesa de San Miguel. La cuñada del funcionario real estaba casada con Teobaldo Gorraez Beau-mont y Navarra, y su hijo José llevaba el título de mariscal de Castilla. Encontramos parientes más o menos lejanos que llevan el apellido de su esposa o el de su cuñado en el aparato administrativo colonial a todo lo largo del siglo; algunos incluso recibieron títulos de la orden de caballería (AHN, Consejos, leg. 21059, núm 679, cuad. 1).

20 Es cierto sobre todo en lo tocante a los funcionarios reales de Acapulco, que jamás residieron en el puerto durante el periodo estudiado, contentándose con ir cuando se anunciaba la llegada de los galeones procedentes de Manila. Por cierto que se observa este mismo tipo de comportamiento entre algunos funcionarios reales de Veracruz o de Pachuca.

21 María Antonia Villier y Corral, esposa de Esteban de la Carrera, funcionario real en Acapulco, era “primera dama de la virreyna” en el momento de su matrimonio en septiembre de 1756 en la ciudad de México (AGI, Audiencia de México, leg. 1247). De igual manera, Margarita de Alderete, hija de Luis de Alderete y Soto y de su segunda esposa Margarita Jáuregui y esposa de Francisco Cuervo y Valdés, pertenecía a una noble familia al servicio del rey en Madrid (Flager, 1994; Ruano, 1984).

22 La esposa de Lorenzo de la Torre y González de la Gotera encaja exactamente en esta categoría. Rosa María Lazo Nacarino pertenecía a una familia típica de estas élites municipales. Su hermano Juan y un pariente cercano, Francisco, eran comerciantes importantes del puerto de Veracruz. Juan ocupaba un cargo de regidor perpetuo y ejerció en varias ocasiones el cargo de correo mayor como lugarteniente del propietario del puesto (agi, Escribanía de Cámara, leg. 303).

23 Los funcionarios reales cobraban en especial los impuestos sobre el comercio. Se encargaban asimismo del suministro de mercurio a los centros mineros. Velaban, en fin, por el buen funcionamiento de los gravámenes impuestos a las élites locales. Por sus responsabilidades eran los interlocutores obligados y privilegiados de todos los actores económicos en sus circunscripciones. Véase, a título de ejemplo, Bertrand, 1992.

24 Evidentemente, estos matrimonios no representan más que una ínfima parte de los que se celebraron entre los miles de individuos implicados. Sin embargo, la coherencia de sus orientaciones permite pensar que no se trata de una simple casualidad equívoca, sino más bien de la manifestación de un comportamiento colectivo.

25 Gerónimo de Ballesteros, “contador de cuentas” de la ciudad de México, se desposó en segundas nupcias con María Josefa de Rada (o de Herrada), hija de Francisco de Rada, funcionario real de Guanajuato. Debido a esto, se podía encargar de la verificación de las cuentas de la caja en la que ejercía su suegro. Sin embargo, su testamento, registrado en la ciudad de México ante Francisco de Quiñones en junio de 1694, no pudo ser localizado en el AGN, como tampoco el de su esposa, registrado en la ciudad de México ante Francisco de Valdés en abril de 1699. Sabemos, con todo, que el contador y su segunda esposa designaron ejecutor testamentario a su suegro y padre Francisco de Rada (Báez Mecías, 1966).

26 Así, las cuñadas de Luis de Bolívar y Mena, funcionario real de Zacatecas, al desposarse una con Pedro de Arteta, que ejercía en la administración colonial real, y la otra con el minero y comerciante Juan Antonio Montalvo, afianzan enlaces complementarios al conjunto de la estirpe (Hobennann, 1991, y ahez).

27 Sánchez Bella, 1968.

28 Parry, 1953. Véase también las más recientes rectificaciones de Francisco Tomás y Valiente (1973, pp. 377-382, y 1972).

29 Bertrand, en prensa.

30 Idem.

31 Sin embargo, la obligación de tener conocimientos técnicos para el ejercicio del cargo se aplica primero a los funcionarios de las cajas reales. Para los contadores del Tribunal de Cuentas, esta imposición tenía menos importancia; en este caso, la carta para la obtención de los cargos la constituía más bien el fuerte arraigo familiar en el seno de la alta administración real (idem.).

32 Ley 62, tít. 4, libro 8, del 18 de febrero de 1582, regularmente recordada después e incluida en la Recopilación de leyes de Indias, que precisa “que los oficiales reales no se puedan casar con parientas de sus compañeros”. Véase también Sánchez Bella, 1968.

33 El virrey lo nombró regularmente funcionario interino y lo propuso como funcionario subalterno, permitiéndole así adquirir la experiencia necesaria.

34 La carrera del padre Villegas Puente se detalla en su “relación de méritos” de 1726 (agi, Indiferente General, leg. 165); la complementan los estados de servicios ulteriores encontrados en ags, dgt, 178-479, 1728, así como en agn, Notarías, 307, libro 2111, y Notarías, 575, libro 3946. La carrera de su hijo se precisa en su relación de méritos de 1739, en ags, dgt, 180-448, así como en agi, Audiencia de México, leg. 1971, y Escribanía de Cámara, leg. 267a; en Báez Mecías, 1967, p. 1089, y en agi, Audiencia de México, leg. 746. La carrera del último de la dinastía es evocada por Arnold, 1988, pp. 99-100.

35 Simple funcionario subalterno de 1713 a 1730, sucesivamente amanuense, luego funcionario menor y por último mayor, obtuvo del virrey Casafuerte una asignación de funcionario real tesorero interino durante el periodo de suspensión de los titulares entonces en funciones. Gozaba de la protección del juez de la Audiencia Pedro Malo de Villavicencio, quien promovía su carrera (agi, Indiferente General, leg. 257, núm. 78, y Audiencia de México, leg. 1163). Estos apoyos le abrieron un puesto que sus estrechas relaciones con el funcionario titular suspendido, Francisco Siscara, habrían debido impedirle según toda lógica (agi, Escribanía de Cámara, leg. 303b, cuad. 14).

36 ahn, Consejos, leg. 21463, pieza 4. Es cierto que el fortalecimiento de la presencia del clan Alarcón fue posible merced a la creación en esta caja de seis puestos de funcionarios inferiores, por una cédula real fechada el 19 de marzo de 1736 (agi, Audiencia de México, leg. 1971).

37 O tal vez su hermano; el documento es impreciso sobre el vínculo de parentesco exacto entre los dos hombres (agi, Audiencia de México, leg. 1163).

38 agi, Indiferente General, leg. 184, y ags, 2, 39-254.

39 agn, ramo Inquisición, t. 1247, exp. 1, y Fernández de Recas, 1956. Esta circunscripción debía ser rentable si se considera el hecho de que a fines del siglo xviii constaba de doce pueblos indígenas (Gerhard, 1986).

40 agi, Audiencia de México, leg. 1962.

41 Sin embargo, es cierto que las decisiones impuestas a la caja de Veracruz facilitaron aún más la estrategia de los Alarcón. Los puestos creados diez años antes fueron en efecto suprimidos en parte en 1744, a petición de los propios funcionarios reales. Se acordó que los subalternos en funciones seguirían estándolo hasta su muerte y que no serían remplazados por auxiliares designados por los funcionarios reales de entre sus parientes (ahn, Consejos, leg. 21463, pieza 4). La generalización y la continuidad de esta práctica se encuentran confirmadas por las propias confesiones del contador de esta misma caja en 1688. Reconoce que los subalternos de la caja trabajan sin sueldo y todos son de su familia. Tampoco tiene escrúpulos para solicitar para su hijo mayor mejores posibilidades de carrera, esto es, a la cabeza de una compañía de infantería (agi, Audiencia de México, leg. 354).

42 El titular de este cargo especializado, creado en 1754 y destinado a la aduana del puerto, velaba sobre la fidelidad de los informes de los cargamentos con respecto a lo que los descargadores bajaban efectivamente a la playa de Acapulco. Controlaba también los cargamentos que después salían del puerto en todas direcciones tierra adentro de la Nueva España.

43 ahn, Consejos, leg. 20730, pieza 2.

44 agi, Audiencia de México, leg. 736.

45 El primero era hijo de José Lanterri, contador de “resultas”, muerto algunos meses antes. El segundo era hijo de Juan de Urueña, contador ordenador. En cuanto al tercero, era pariente de Gabriel Guerrero de Ardila, contador mayor de ese mismo tribunal. Informes establecidos por el Tribunal de Cuentas a raíz del reclutamiento de sus nuevos miembros en enero de 1721 y en marzo de 1723 (agi, Audiencia de México, legs. 737 y 733).

46 agi, Audiencia de México, leg. 1165.

47 Ibid., leg. 354.

48 Salvucci, 1983.

49 Una parte esencial de los documentos relativos a la visita de J. de Gálvez a la Nueva España, en particular sobre las relaciones detalladas de los gravámenes impuestos a los funcionarios de las cajas reales así como las sentencias dictadas por el consejo, se encuentra en ahn, sección de Consejos, Consejo de Indias, Virreinato de la Nueva España, Sala de Justicia/Escribanía, legs. 20753, 21008, 21059, núm. 679, así como en Secretaría, expedientes sueltos, legs. 21694, 21706 y 21806.

50 Para el Consejo de Indias, esta práctica denunciada siempre ante todo por su inmoralidad (significaba que el rey “vendía” su poder de administrar justicia) era también la primera causa de pérdida de autoridad sobre el imperio. Tales fueron los argumentos recordados con regularidad durante las sucesivas Nueva Planta aplicadas en 1692 y 1701 así como durante el proyecto reformador de 1738-1740 (AGI, Audiencia de México, legs. 165, exp. 55, 327 y 1970).

51 Burkholder y Chandler, 1977.

52 Relación de los empleos que S.M. ha concedido por servicios pecunarios a consulta de la junta de Hacienda del 19 de agosto de 1740 (agi, Audiencia de México, leg. 1970).

53 Esta dinastía, a veces llamada Canal, De la Canal o también Canales, incluye en particular a dos individuos muy poderosos en esta ciudad al filo del siglo xviii. El comerciante Francisco Canal o Canales, muerto en abril de 1694 en la ciudad de México, dejaba a su viuda, Juana de Villaseñor Lomelín, un patrimonio superior a un millón de pesos (Robles, 1956, t. III, p. 305). En cuanto a Domingo Canal o La Canal, comerciante en metales, fue elegido en 1706 prior del consulado de la ciudad antes de obtener, entre 1707 y 1710, el título de caballero de la orden de Calatava (ahn, Caballeros de Órdenes Militares, exp. 418).

54 ahz, Notaría Colonial, núm. 15, caja 1, libro 3, fols. 310ss.

55 Ibid., libro 2, fols. 284ss.

56 agi, Audiencia de México.

57 Ladd, 1976; Velázquez, 1976; Vargas-Lobsinger, 1986 y 1992.

58 Ibid. Es también lo que recuerda el superintendente de la nueva institución a principios del año de 1733, cuando se instaura la reforma y se aplica la decisión de indemnizar a los antiguos dueños de cargos en la Casa de Moneda de la ciudad de México (AGI, Audiencia de México, leg. 550).

59 agi, Indiferente General, leg. 130, núm. 42.

60 José Ignacio Miranda fue en efecto suspendido, juzgado y condenado por diversos abusos por lo menos en tres ocasiones. A ráiz de las dos primeras prohibiciones de ejercer, el funcionario remplazante designado por el virrey es su propio suegro, Manuel Ángel Villegas Puente. Y cuando en 1728 el Consejo de Indias impuso a Miranda una suspensión definitiva, de inmediato es el mismo Villegas Puente quien obtiene el cargo de factor. Más tarde, en 1737, un nuevo juicio decide reintegrarlo y su suegro fue dejado como supernumerario en espera de una próxima vacante, que además no tardó. A partir de 1740 y hasta 1752, fecha en la que a su vez fue suspendido de su cargo Manuel Ángel Villegas Puente por el virrey, ambos ejercieron simultáneamente en la misma caja (Ata, Indiferente General, leg. 165; Escribanía de Cámara, leg. 267a; Audiencia de México, legs. 632, 1971 y 455; ags, dgt, 178-479).

61 agn, Notarías, 307, libro 2111, fols. 62ss. Es cierto que el ingreso anual de estas propiedades era más que módico, de alrededor de 200 pesos.

62 agi, Escribanía de Cámara, legs. 267a y 270a.

63 Bertrand, 1989. Aunque aquí sólo se trate de la venta del derecho de nombrar a un sucesor.

64 Tal vez haya que ver la causa del rechazo filial al ejercicio de este cargo en la carrera caótica del padre (Báez Mecías, 1967, p. 832; agi, Audiencia de México, legs. 454 y 6.32, y Escribanía de Cámara, legs. 267a y 270a).

65 En efecto, entra en calidad de tercer funcionaro a la dilección general de las Alcabalas y Pulques Foráneos de la ciudad de México en 1787 y ejerce todavía ahí en 1808, fecha en la que sigue siendo soltero (agi, Indiferente General, leg. 178).

66 agi, Audiencia de México, leg. 756.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search