Los espacios públicos en Iberoamérica
Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX
Entre las últimas décadas del siglo xviii y las primeras del xix, el mundo iberoamericano experimentó su mayor mutación cultural desde la Conquista. Triunfan entonces concepciones radicalmente nuevas -revolucionarias- sobre la sociedad y la política y, con ellas, prácticas sociales inéditas que van a configurar un nuevo espacio público. Estas profundas mutaciones trastornan el antiguo espacio público: las maneras que los hombres tenían de relacionarse y de comunicarse entre sí y con sus autori...
Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Lieu d’édition : Mexico
Publication sur OpenEdition Books : 24 avril 2013
ISBN numérique : 978-2-8218-2797-4
DOI : 10.4000/books.cemca.1446
Collection : Historia
Année d’édition : 2008
ISBN (Édition imprimée) : 978-968-16-5468-9
Nombre de pages : 327
François-Xavier Guerra et Annick Lemperiere
IntroducciónPrimera parte. El público del antiguo régimen
Jean-Frédéric Schaub
El pasado republicano del espacio públicoAnnick Lemperiere
República y publicidad a finales del Antiguo Régimen (Nueva España)Renán Silva
Prácticas de lectura, ámbitos privados y formación de un espacio público modernoNueva Granada a finales del Antiguo Régimen
Seguna parte. Revolución y movilizaciones del público
François-Xavier Guerra
De la política antigua a la política moderna. La revolución de la SoberaníaRichard Hocquellet
La publicidad de la Junta Central Española (1808-1810)Carole Leal Curiel
Tertulia de dos ciudades: modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la provincia de VenezuelaVéronique Hébrard
Opinión pública y representación en el Congreso Constituyente de Venezuela (1811-1812)Genevieve Verdo
El escándalo de la risa, o las paradojas de la opinión en el periodo de la emancipación rioplatenseTercera parte. Formar el público moderno
Marco Morel
La génesis de la opinion pública moderna y el proceso de independencia (Rio de Janeiro, 1820-1840)Sol Serrano
La escuela chilena y la definición de lo públicoEntre las últimas décadas del siglo xviii y las primeras del xix, el mundo iberoamericano experimentó su mayor mutación cultural desde la Conquista. Triunfan entonces concepciones radicalmente nuevas -revolucionarias- sobre la sociedad y la política y, con ellas, prácticas sociales inéditas que van a configurar un nuevo espacio público. Estas profundas mutaciones trastornan el antiguo espacio público: las maneras que los hombres tenían de relacionarse y de comunicarse entre sí y con sus autoridades. Implícita o explícitamente aparece también entonces la voluntad, a veces abrupta, de transformar el heterogéneo público del Antiguo Régimen -católico, corporativo y monárquico- en un pueblo liberal, individualista y republicano. Transformaciones tan radicales no podían imponerse de golpe y enteramente; por eso las permanencias, las resistencias y las adaptaciones son en este campo tan importantes como las novedades y las rupturas. A unas y otras están dedicados los capítulos de este libro. Algunos estudian las prácticas individuales o colectivas vinculadas a la libertad de imprenta, los periódicos y la lectura, las formas democráticas de sociabilidad, la formación de la opinión pública. Otros muestran, al contrario, cómo las "costumbres"anteriores a la mutación de los años 1810 y 1820, lejos de desaparecer, subsisten en una compleja y ambigua hibridación con las prácticas modernas. Medios de comunicación tan concretos como el pasquín, el rumor o el repique de campanas; formas de movilización codificadas y ordenadas por valores antiguos; las plazas y calles como espacios muy concretos de intercambio sobreviven victoriosamente a la aparición de la información impresa y ala difusión de nuevas formas de sociabilidad cultural y política. Otros, en fin, ponen de manifiesto la paradójica marginación popular que lleva consigo la afirmación de la nueva noción de lo público.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil et Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu et Ambrosio Velasco Gômez (dir.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari et Guillermo Zermeño (dir.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller et Chantai Cramaussel (dir.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987