Versione classicaVersione mobile

Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas

 | 
Léon Diguet

9. El árbol del chilte y su explotación en México, 19221

Testo integrale

  • 1 Revue d'Histoire Naturelle Apliquee, III: 237-249, París, 1922

1En la época en que la agricultura colonial se dedicó a investigar todo lo referente a la naturaleza susceptible de proporcionar materias primas análogas al hule y a la gutapercha, fue necesario llamar la atención sobre un árbol productor de goma que, aunque ignorado, es desde hace mucho tiempo en México objeto de una explotación bastante importante en el territorio de Tepic (hoy estado de Nayarit).

2Este vegetal, que se encuentra en estado salvaje en los bosques de la mencionada provincia mexicana, se designa localmente con el nombre de "Árbol del Chilte"; se explotan tanto los ejemplares que crecen espontáneamente, como los que se mantienen en un estado de semicultivo en algunas haciendas de la región.

  • 1 Constantin y Gallaud, "Sur l'arbre á chilte", Revista General de Botánica, t. XVIII, 1906, p. 385.
  • 2 Muller d'Argovie, jatropha tubulosa Lia, 1865-66, t. XXXIV, p. 212 y Prodromos de Candolle, t. XV, (...)

3Es una especie arborescente de buenas proporciones, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas; su estudio botánico fue hecho en 1906 por los señores Constantin y Gallaud,1 quienes la describieron con el nombre de Jatrophea tepiquensis; constituye una especie muy afinada, tal vez una variedad del /. tubulosa, descrita de manera incompleta en 1865 por Muller d'Argovie, a partir de muestras del herbario Pavon.2

4Los indígenas extraen de este árbol un látex abundante que, convenientemente coagulado, abastece al comercio local y de explotación, con la goma llamada "chilte", que en los mercados mexicanos compite con la que llaman "chicle", más conocida, y producida por el chicozapote (Achras sapota Lin.), gran árbol frutal de la familia de las Zapotáceas.

5Este producto, al igual que el del chicozapote, hasta ahora se ha empleado principalmente en la fabricación de masticatorios, cuyo uso se extiende en toda la América septentrional, y particularmente en los Estados Unidos donde se les designa con el nombre de chewing-gum. Pero las aplicaciones que los indígenas saben darle a este producto en su industria local no se limitan a eso. En efecto, el "chilte" tiene propiedades que lo vuelven apto para múltiples empleos, que recuerdan bastante a aquellos que los indígenas de América del Sur le dan a la goma de balata. Reblandecida con agua caliente, la goma de chilte conserva durante cierto tiempo una elasticidad y una maleabilidad que le permiten utilizarla sola o mezclada con otras sustancias, en estampados y modelados, en la confección tanto de objetos para el hogar como de figuras artísticas, del tipo de las que se ejecutan ordinariamente con la gutapercha y la cera.

6En las artes, el "chilte" tiene también un provechoso empleo en la decoración y en el estucado de los edificios; incorporado como barniz en las pinturas murales, les confiere una impermeabilidad perfecta y al mismo tiempo un lustre particular que recuerda un poco a los tonos del marfil.

7Además de sus aplicaciones industriales, el árbol que produce la goma de"chilte" puede tener algunos otros usos que aprecian los indígenas en su economía doméstica.

8Una cosa digna de ser tomada en consideración en una planta que pertenece a una familia definida generalmente por la toxicidad de sus productos, es que las semillas dan una almendra comestible; además, el suero de látex, separado de su goma, constituye una bebida agradable e higiénica.

  • 3 Chicle es una castellanización de la palabra náhuatl Chicli o tzicli; significa: que hace escupir; (...)

9El término "chilte" que se le da en la región de Tepic a la goma del J. tepiquensis, más bien parece una corrupción de la palabra "chicle"3 que se emplea comúnmente en México, para designar no solamente al producto del Achras sapota Lin., sino también a toda la serie de gomas elásticas de origen vegetal, que entran en la composición de los masticatorios.

10El árbol del chilte, tal como se encuentra en la naturaleza, es un árbol de medianas proporciones, comparado con sus vecinos del bosque; al desarrollarse completamente, puede alcanzar a lo sumo un tamaño de 8 a 9 metros; su tronco presenta una figura bastante erecta y de contorno regular, cuyo diámetro mide unos treinta centímetros en promedio. La ramificación en el ejemplar que llega al término de su crecimiento, comienza aproximadamente a tres o cuatro metros del suelo, y consiste en ramas que se lanzan oblicuamente desde su punto de emergencia.

  • 4 Esta irregularidad en el modo de distribución de la nervadura es frecuente en este jatropha; lo cua (...)

11La frondosidad de este árbol es caduca y de corta duración; sólo ocurre durante la estación de lluvias (de julio a octubre). Cuando las hojas alcanzan toda su amplitud, son de bellas dimensiones; pueden medir entre treinta y treinta y cinco centímetros de diámetro; su peciolo, bastante alargado, sobrepasa generalmente los veinte centímetros. El limbo, profundamente recortado, presenta una nervadura mediana palmeada, que parece subdividirse normalmente en siete ramificaciones; éstas, según las eventualidades, pueden producir la formación de tres a siete lóbulos, en cuya extremidad la nervadura se termina con una punta saliente-4

12La floración se da en el mes de mayo, es decir cuando todavía predomina la estación seca; se produce pues en un momento en que el árbol, totalmente desprovisto de hojas, empieza a salir de su descanso vegetativo. Las flores son unisexuadas, pequeñas, de un amarillo pálido; están dispuestas en racimos sobre una cima bípara regular; se abren de la base a la punta; las flores hembras son las primeras en abrirse.

13El fruto es una cápsula que contiene semillas oblongas muy alargadas, casi siempre un poco arqueadas, con la cara dorsal abombada y la cara ventral más o menos llana y dividida por un surco sobre toda su longitud.

14Las semillas alcanzan su madurez hacia el fin de septiembre; la almendra que contienen es comestible, de un sabor bastante agradable que recuerda un poco al del coco. Pese a que esta almendra es de volumen reducido y está encerrada además en una cáscara dura y lignificada, lo cual vuelve difícil su extracción, es sin embargo muy apreciada por los indígenas. Es por esto que la semilla del "árbol del chilte" es objeto, en su temporada, de una venta bastante común en los mercados pueblerinos de la comarca.

15Para su consumo, se extrae la almendra de su cáscara leñosa, se le machaca gruesamente y, con un poco de azúcar, se tuesta ligeramente, a harina.

16Preparada de este modo, constituye una conserva que se diluirá en agua, para dar una especie de bebida nutritiva y refrescante que en México llaman "pinole". éste, que habitualmente se hace con maíz, es un brebaje sustancial, tónico y poco estorboso, que los rancheros mexicanos acostumbran llevarse como única provisión alimenticia cuando tienen que realizar largas y penosas expediciones bajo un sol ardiente.

17El árbol del chilte está cubierto en gran parte de vellos urticantes durante su juventud, pero estos últimos, a medida que el arbusto se desarrolla, tienden a desaparecer para localizarse solamente en ciertas partes de la planta, tales como los peciolos, las nervaduras y los bordes de las hojas, los pedúnculos de órganos florales, etcétera.

18El contacto con esos vellos urticantes es muy doloroso, puede ocasionar incluso, ulceraciones cutáneas a menudo muy difíciles de curar, sobre las partes del cuerpo afectadas. Es por esto que los profesionales que van al bosque a recoger el chilte, llamados chilteros, se precaven contra semejantes accidentes, y para evitar el roce peligroso con las plantas jóvenes que salen de las semillas caídas a tierra, y que germinaron en grupos junto al árbol, se envuelven las piernas con cintas de tela.

19Las raíces del J. tepiquensis son nabales y penetran profundamente en el suelo; sin embargo, en la base del tronco emiten abundantes ramificaciones adventicias, cuyas raicillas se expanden hacia todos lados y algo lejos de su punto de emergencia.

20Este sistema radicular, tan bien desarrollado en superficie y en profundidad, le permite al árbol apropiarse de una gran extensión de tierra vegetal, condición que le asegura una ventaja en la competencia vital y le permite luchar eficazmente contra la asfixia en el bosque.

21El árbol del chilte crece sobre cualquier terreno; se encuentra en la naturaleza tanto en los suelos secos, áridos, pedregosos, como en los terrenos húmedos y pantanosos, así como bajo altitudes muy diferentes, que varían desde el nivel del mar, prácticamente, hasta los 1 200 metros.

22Además de que en la mayoría de los casos este árbol se presenta con un bello aspecto vegetal, se le considera también desde el punto de vista de su rendimiento en látex, que varía mucho debido a las condiciones ecológicas que la naturaleza ofrece.

23Según afirman los chilteros, este árbol sólo logra dar un látex rico en goma en tierras bastante húmedas, blandas, profundas y provistas abundantemente de desechos orgánicos, condiciones que normalmente se encuentran en el bosque tropical de las pendientes occidentales de la región de Tepic.

24El régimen climático que la naturaleza nos muestra que es el que más le conviene a la planta para un excelente rendimiento como producto industrial, se localiza a una altitud que varía entre 500 y 700 metros. Es decir, en una región en la que durante diez meses del año, reina un nivel higrométrico suficientemente constante. Esta humedad, fuera de la estación de las lluvias, se mantiene gracias a los vapores del océano Pacífico, que al final del día vienen a condensarse sobre las pendientes boscosas de las montañas, y que también pueden producir abundantes rocíos nocturnos.

25Este buen nivel higrométrico alcanza su plenitud durante el trimestre de octubre a enero; luego, su intensidad disminuye progresivamente hasta detenerse casi por completo en mayo y junio, época en que comienza a reinar en la región una sequía relativa y el suelo, en buena parte despejado de la sombra de casi todos los árboles del bosque, recibe entonces la acción directa de los rayos solares que resecan un poco la superficie.

26Como se vio más arriba, en esta época el J. tepiquensis empieza a florecer.

27El árbol del chilte puede propagarse de dos maneras: por siembra y por desqueje.

28Las semillas germinan rápidamente y en un año dan un arbusto vigoroso de aproximadamente un metro de alto, con un tallo de aproximadamente dos centímetros de diámetro.

29Las esquejes del árbol del chilte echan raíces con facilidad; el mejor momento para hacer el desqueje es en mayo, es decir en la estación seca.

30En la región de Tepic, los campesinos recurren muy a menudo al desqueje de este Jatropha para hacer setos vivos, que se pueden podar con el fin de obtener una cerca muy limpia y regular, con la ventaja adicional de que constituye una buena defensa en el momento de la vegetación, pues los retoños jóvenes siempre están provistos de una vellosidad urticante.

31Estas cercas, que de alguna manera pueden servir de viveros, permiten además elegir y seleccionar fácilmente a las mejores plantas, que después serán llevadas a los terrenos apropiados para su cultivo.

32Aunque el árbol del chilte produce un látex abundante desde su juventud, requiere de cinco a seis años para ser aprovechado sin inconvenientes; se puede considerar que a los ocho años el árbol ha alcanzado su fase de pleno rendimiento.

33Los rendimientos de goma de chilte son muy variables; una planta bien desarrollada, en condiciones naturales favorables y con un tronco de aproximadamente treinta centímetros de diámetro, puede dar anualmente, según calculan los chilteros, de una libra y media a tres libras de goma. Algunos árboles pueden incluso dar hasta seis libras, pero este resultado es totalmente excepcional.

34La cosecha de látex se puede hacer tres veces al año en el mismo árbol; es fácil entender que la cosecha más abundante es la que se hace en septiembre, poco antes de finalizar las lluvias, ya que el árbol está entonces en plena posesión de sus reservas.

35El procedimiento para la extracción del látex es casi el mismo que el que emplean los seringueros en América del Sur para desangrar los árboles de caucho. Después de escoger las plantas que le parecen en mejores condiciones para ser aprovechadas, el chiltero cava primero al pie del árbol, en el suelo mismo, un hoyo pequeño cuyas paredes recubre luego con una pasta arcillosa bien apretada, para evitar que la tierra absorba una parte del látex, cuando éste se vierta en dicho recipiente.

36Después, a todo lo largo del tronco, con un cuchillo u otro instrumento cortante, como por ejemplo el machete que usa para abrirse camino en el bosque, el chiltero practica una profunda incisión que va desde la cúspide del tronco hasta la fosa recolectora de látex. En cada lado de este corte perpendicular, practica una serie de incisiones paralelas y oblicuas que quitan la superficie de la corteza. El látex brota inmediatamente, se derrama siguiendo todas las incisiones, y gracias al corte central, se va virtiendo en la pequeña fosa practicada al pie del árbol.

37Esta operación, que se efectúa con bastante rapidez, se practica en general en varios árboles simultáneamente. Se calcula que un chiltero bien adiestrado en la práctica de su profesión puede hacerlo con unos treinta árboles al día. El trabajo debe efectuarse cuando no llueve y en las horas del día en que el sol no cae directamente sobre el árbol, ya que con la acción de la lluvia o del sol, podría temerse ya sea la coagulación o el resecamiento del látex sobre las incisiones.

38El látex recolectado en las pequeñas fosas se recoge luego con una cuchara y se transvasa en el recipiente de barro donde el chiltero junta su cosecha, y en el cual procederá después a su coagulación. Esta última operación, que es una especie de batido, se efectúa de la manera más sencilla y más rápida. Se agita circularmente siempre en el contenido del vaso colector con un palito, siempre en el mismo sentido, mientras que se va agregando agua fría en pequeñas porciones; cuando esta última alcanza una cantidad suficiente, la goma se precipita de repente y se separa de su suero. De esto resulta un coágulo blancuzco que tiene el aspecto de la caseína, y un líquido claro que flota en la superficie. Este último, con un poco de azúcar y a veces, un condimento, constituye una bebida sana y fresca, que recuerda un poco al agua que contiene el coco antes de madurar.

39Este brebaje, muy apreciado por los indígenas de la localidad, es, según dicen, un tónico que incluso la medicina popular recomienda para las personas anémicas o debilitadas por el paludismo.

40Este mismo líquido con azúcar, puede someterse a la fermentación, para dar una bebida ligeramente alcoholizada cuyo sabor recuerda bastante al de la toba, especie de vino de palma que se prepara en México con la savia del cocotero.

41El coágulo del látex constituye la materia bruta que hay que purificar para asegurar su conservación; para esto, se le dan varios tratamientos con agua, y así se eliminan lo más posible las sales solubles y las sustancias propensas a la fermentación. La purificación del chilte, como se practica en esas tierras, se efectúa pues con una serie de lavados de agua fría, y agua caliente al final.

42Los primeros lavados se practican amasando la materia durante cierto tiempo en una corriente de agua fría, operación que el chiltero ejecuta habitualmente a la orilla de un río o de un torrente. Cuando la goma se ve suficientemente limpia, se pone en un barreño de agua hirviendo y, durante cierto tiempo, se amasa con una pala. Esta última operación tiene sobre todo el objeto de destruir con calor las materias albuminoides, cuya fermentación podría ser nociva para la calidad del chilte, y dejarle un olor desagradable.

43El paso al agua caliente vuelve el chilte completamente maleable, lo cual permite, para finalizar la preparación, comprimirlo en moldes y darle forma de panes de uno a tres kilos, para la venta y la exportación.

44Una vez que ha sido bien preparado, el chilte representa en promedio, según lo estiman los chilteros, la mitad del peso del látex recolectado.

45La goma de chilte se presenta bajo el aspecto de una pasta homogénea, un tanto translúcida cuando está en rodajas poco gruesas; su color es blanco o ligeramente amarillento; su tonalidad se oscurece poco a poco en las partes expuestas al aire y a la luz.

46Esta goma recuerda a la gutapercha, por su consistencia y sus propiedades plásticas, y recién preparada, posee íncluso su olor característico.

47A la temperatura normal, es flexible, muy firme, ligeramente extensible. Con el calor, cerca de los 50° C, empieza a reblandecerse; en agua hirviendo, se vuelve totalmente plástica y sufre una especie de fusión pastosa que permite amasarla y amoldarla; al enfriarse, se solidifica y conserva toda la delicadeza de las huellas que se le han marcado.

48La goma del chilte es más oxidable que la gutapercha; bajo la acción del aire pierde, después de cierto tiempo, sus propiedades plásticas y se convierte entonces en una sustancia porosa y friable, incapaz de recuperar su plasticidad primitiva con un tratamiento de agua caliente.

49El añadido de cuerpos grasos o de materias inertes parece detener, por lo menos en parte, esta destrucción; esto parecen mostrar los objetos y figurillas elaborados con dichas mezclas y que, al cabo de varios años, pueden recuperar su maleabilidad bajo los efectos del agua caliente.

50La alterabilidad de la goma del chilte con el aire parece deberse sobre todo a su propiedad de absorber, bajo un tratamiento de agua caliente, una proporción de líquido bastante fuerte, que puede alcanzar la cuarta parte de la materia sólida.

51El agua retenida, al evaporarse, cede el paso al aire que, cuando sustituye al líquido, le aporta a la masa el elemento de oxidación que poco a poco acabará transformándola en un cuerpo friable acribillado por una infinidad de poros.

52El chilte, tal como se lleva al comercio, puede conservar durante un año o dos las propiedades que constituyen su valor en el mercado; mientras tanto, se debe evitar que se reseque, para lo cual se mantiene siempre húmedo sumergiéndolo en agua de vez en cuando; después de estas operaciones, se toma la precaución de sustraerlo a la invasión del moho, que también podría hacerle perder algo de su valor y de sus cualidades.

53En suma, cuando ha vuelto a la temperatura ambiente, el chilte le debe en gran parte al agua de interposición el hecho de conservar su elasticidad durante cierto tiempo.

54Si bien el chilte posee todas las apariencias físicas de la gutapercha, su composición química es muy diferente, como lo demuestra un análisis somero practicado en 1889 por el señor Gabriel Bertrand, sobre una muestra comercial proveniente del país de origen.

55Este análisis se ejecutó con un producto lavado nuevamente, sometido a un reblandecimiento, y amasado en agua caliente destilada para eliminar lo más posible las materias solubles en agua, así como devolver la goma al estado físico en que se encontraba cuando era vendida en los mercados; dio la constitución elemental siguiente:

56Agua de interposición 23.2%

57Resinas solubles en alcohol 57.5%

58Materias solubles en sulfuro de carbono 15.9%

59Sustancias no solubles 2.6%

  • 5 Gabriel Bertrand,"L'Arbre à chilté et le Chilté", Bulletin du Muséum d'Histoire naturelle de Paris,(...)

60Cenizas 0.8%5

61Las resinas son cristalizables en su mayoría; la materia soluble en sulfuro de carbono, por el contrario, es amorfa; se asemeja al caucho purificado, y, cosa digna de notarse, una vez separada de las resinas, al igual que éstas, no se derrite en el agua caliente. Por lo tanto, como concluye el autor de este análisis, es solamente la mezcla de estas diferentes sustancias lo que le confiere al chilte las cualidades plásticas propias de la gutapercha.

62Se desconoce la extensión del área de dispersión geográfica del" Árbol del Chilte".

63Si se considera que esta planta es el J. tubulosa, entonces su zona de extensión sería bastante amplia, y comprendería diferentes regiones de las dos vertientes del América septentrional y meridional; Muller d'Argovie señala que esta especie se encuentra en Perú, y en México en el estado de Puebla.

64Si solamente se considera el J. tepiquensis con base en los puntos de explotación, su hábitat sería bastante restringido y sólo comprendería el territorio de Tepic, la parte meridional del estado de Jalisco, el estado de Colima y probablemente una parte del estado de Guerrero.

65En el estado de Colima, el chilte se explota sobre todo para confeccionar figurillas más o menos artísticas, que son objeto de un pequeño comercio local dirigido a los turistas que frecuentan la región.

66En lo que hoy constituye el estado de Nayarit, principalmente en la vertiente occidental de lo que antes formaba el territorio de Tepic, esta explotación es mayor y produce sobre todo chilte en panes destinados a la exportación, lo cual sin embargo no impide que los indígenas le den una función importante en sus artes y sus hábitos domésticos.

67En esta última comarca, cuando el chilte se emplea como masticatorio, se prepara bajo la forma de pequeñas bolas infladas de dos o tres centímetros de diámetro, de diversos colores, que para la venta se reúnen en un hilo, de manera a conformar un collar o una sarta de la que se separan las piezas al momento de usarlas.

  • 6 Dupetit-Thouars, Voyage autour du mande sur la frégate "La Venus", Relations, t. II, p. 165.

68Esta forma de preparar un masticatorio no parece emplearse en otras comarcas; sería por lo tanto una supervivencia antigua, que los indígenas de Tepic han conservado hasta nuestros días; por lo demás, fue señalada como curiosidad local por el almirante Dupetit-Thouars durante su escala en el puerto de San Blas en 1837.6

69En el territorio de Tepic, los principales centros de cosecha de la goma en cuestión están en Jalcocotán, en el Valle de Banderas, en Mazatán, en Compostela y en los alrededores de la ciudad de Tepic.

70Los terrenos en los que hasta ahora se ha hecho una explotación en gran escala son aquéllos que dependen de las haciendas de Santa Rosa y de Las Varas, además de los que colindan con el pueblo de Mazatán, principalmente el rancho de Las Truchas.

71En suma, el chilte puede colocarse junto a todas las gomas que, en las aplicaciones industriales y artísticas, se han preconizado como sucedáneos de la gutapercha, y cuyo tipo más conocido es la goma balata de Guyana, producida por una Sapotácea, el Mimurops balata Gartn.

72Las ventajas que los indígenas sacan del chilte demuestran que si bien no puede desplazar completamente a la gutapercha, puede sin embargo sustituirla en muchos casos.

73La oxidabilidad que limita su empleo podría, si no erradicarse completamente, al menos reducirse en una proporción muy notable con un tratamiento apropiado justo después del último lavado.

74Bastaría entonces eliminar el agua de interposición, por evaporación rápida a través de calor; al mismo tiempo se sometería toda la masa a una compresión que reduciría la porosidad ocasionada por la pérdida del agua.

75El árbol que produce chilte, frente a las demás esencias productoras de gomas similares, tiene la ventaja de crecer rápidamente y tener un rendimiento bastante elevado; se cultiva fácilmente y en consecuencia, el costo de su producción es menos elevado; esto hace que en México su producción compita en buenas condiciones comerciales con la del Achras sapota Lin.

Note

1 Constantin y Gallaud, "Sur l'arbre á chilte", Revista General de Botánica, t. XVIII, 1906, p. 385.

2 Muller d'Argovie, jatropha tubulosa Lia, 1865-66, t. XXXIV, p. 212 y Prodromos de Candolle, t. XV, 2, p. 1102.

3 Chicle es una castellanización de la palabra náhuatl Chicli o tzicli; significa: que hace escupir; se aplicaba a los masticatorios cuyo uso era tan común en México antes de la Conquista española; este término tiene su origen en el verbo Chicha, escupir, o en el sustantivo Chichi.l saliva.

4 Esta irregularidad en el modo de distribución de la nervadura es frecuente en este jatropha; lo cual le permitió a Muller d'Argovie distinguir las variedades triloba, quinqueloba y septemloba en la especie que describió bajo el nombre de J. tubulosa. En el J. tepiquensis, esta variación no puede constituir un carácter distintivo, ya que se observaren las hojas de un mismo ejemplar.

5 Gabriel Bertrand,"L'Arbre à chilté et le Chilté", Bulletin du Muséum d'Histoire naturelle de Paris, 1899, p. 134.

6 Dupetit-Thouars, Voyage autour du mande sur la frégate "La Venus", Relations, t. II, p. 165.

Note di fine

1 Revue d'Histoire Naturelle Apliquee, III: 237-249, París, 1922

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search