Libro y sociedad en la Sevilla del antiguo regimen (1700-1834): un diagrama socioeconómico
p. 261-277
Texte intégral
«La rudesse quantitative est encore le meilleur moyen qu’on
ait trouvé pour contourner sinon supprimer les a priori légués
par l’histoire et pour réfléchir sur la fabrication, la diffusion et
la consommation des objets de culture.»
D. Roche
1En los últimos decenios tanto la historia de la cultura masiva como la de las mentalidades han entrado, con profusión e intencionalidad, en los mundos del libro, considerándolo como un instrumento decisivo para el diagnóstico y el diseño de los universos sociales1. Entre otros muchos objetos culturales, evidentes, el libro resulta privilegiado al respecto, al menos por dos situaciones diferenciales: el volumen absolutamente masivo de su presencia y su carácter excepcional como vehículo de información, modelación y control de los mundos mentales y de su previsible «reconstrucción» en conductas sociales. Comparte, además, con otros, su carácter de producto industrial (y por ello sometido condicionamientos de costos, precios y estrategias de mercado en general) y con el resto de los bienes culturales, aunque seguramente con más rigor que la mayoría, las suspicacias del poder y su tendencia a someterlos a control. Como es bien sabido, las posibilidades de análisis de tan compleja y polimorfa red de incidencias han ido resultando, al compás de la investigación, tantas y tan ricas como el objeto proponía; desde el punto de partida de la creación intelectual y por tanto como un hecho supuestamente irrepetible hasta la cuantificación, nunca neutra, de su fijación material al entramado social. De todas las posibilidades apuntadas ha sido esta última la que se ha constituido como el único objetivo de este trabajo: la construcción de un diagrama socioeconómico que permita una primera aproximación al hecho elemental del libro como bien socialmente poseído y el costo material evaluado de semejante situación. No se trata, por tanto, en este caso, de introducirnos en las estructuras temáticas de los conjuntos de libros y, menos aún, en sumarnos al debate de su responsabilidad en los planos de las culturas elitistas o populares2. Nos interesaba, sencilla y modestamente, detectar su presencia, junto a otros bienes domésticos y distribuirla con alguna coherencia en el canevás de las escalas sociales. A pesar del carácter eminentemente cuantitativo de este tratamiento parece evidente que pueden atenderse, simultáneamente, otras situaciones de las que suelen denominarse socio-culturales en relación, por ejemplo, tanto con el índice de frecuencia de aparición del libro entre los bienes de los distintos segmentos de la sociedad como con el nivel cultural previsible de sus poseedores y con el status socioeconómico al que apuntan los bienes de los mismos.
2Por lo que respecta a la muestra con la que trabajamos, se trata de un conjunto de 1 862 inventarios post mortem, útiles y valorados, distribuidos a lo largo de 134 años y que utilizaremos como un bloque para su análisis estructural3. Conviene advertir que, hasta donde tenemos constancia, tales inventarios constituyen la totalidad de los valorados para Sevilla en tal período. Frente a la posibilidad de introducir en dicha muestra cortes cronológicos a la búsqueda de algún tipo de cambio en la evolución de la presencia del libro en los inventarios, nos ha parecido que, en esta primera aproximación, podría resultar más eficaz el hallazgo de una radiografía global en la que el número y el valor económico cubrirían, tal vez con ventaja, las desviaciones que muestras, mucho más pequeñas, seleccionadas a lo largo del tiempo, podían manifestar. Somos conscientes de las dificultades que en cualquier caso surgen en este tipo de análisis pero también nos parecía que sus ventajas, en un primer estadio investigador, superarían a las deficiencias. Desde luego entendemos que un bloque como este, situado en un lapso de tiempo tan largo, no puede entenderse, ipso facto, como una fotografía directa de la realidad; con mayor probabilidad sugiere una conducta media y una construcción aproximada que deberá retocarse, en su momento, para observar las matizaciones coyun-turales pero que, desde ahora, revela un modelo razonable (los resultados obtenidos así parecen garantizarlo) de la situación del libro en la trama social y en la de las fortunas.
3En nuestra opinión, el interés de los resultados viene determinado por la amplitud de la muestra, por la variedad casi exhaustiva de su adscripción no sólo a grupos y subgrupos sociales sino a los distintos niveles de fortuna en cada uno de ellos y por la matización económica de un fenómeno mayoritariamente tratado en otros estudios en sus perfiles culturalistas. Por el contrario tiene como contrapartida la pérdida de control del número de libros por unidad inventariada y, por supuesto, como ya hemos advertido, sus contenidos temáticos. En realidad sabemos muy bien que, como el de cualquier otro bien, es casi imposible desagregar el sentido completo de la presencia del libro en la sociedad, en la medida en que los distintos parámetros que contiene se presentan indisolublemente mezclados entre sí y con lo social; el hecho de que sea un objeto de mercado que requiere, por tanto, una inversión económica no es incompatible con el de considerarlo como un instrumento de trabajo profesional, en su caso, un vehículo de información y de satisfacción de necesidades culturales, o la posibilidad de identificarlo, en ciertos casos y en ciertos niveles sociales, como un componente de la imagen de prestigio que se exhibe o a la que se aspira.Todas estas facetas se cruzan y entrecruzan y están presentes liminal o subliminalmente, sea cual fuere la franja específica de trabajo y el interés puntual con el que se aborde cualquiera de ellos. Pero lo que pueda desprenderse, al respecto, de nuestras conclusiones no debe confundirse con el objeto directo de la investigación, más sencillo y más «brutal» si se nos permite la expresión.
4Dos puntualizaciones todavía respecto a la muestra. La primera es que hemos preferido referirnos a libros o conjuntos de libros o «bibliotecas» (término en el que las comillas avisan de su equivocidad) en vez de bibliotecas pura y simplemente. Es una aclaración casi innecesaria cuando se trabaja con fuentes notariales ya que se reseñan, con frecuencia, muy pocas unidades de libros o conjuntos demasiado modestos para arriesgarse a utilizar un término como el de biblioteca, que parece exigir no sólo un cierto número de libros sino también una intencionalidad cultural y unas ciertas coordenadas temáticas; desde luego existen en los centenares de inventarios que las reseñan muchas verdaderas bibliotecas pero a efectos de su presencia en este trabajo serán computadas como cualquier otro grupo de libros de menor cuantía. Con seguridad, en próximas ocasiones podrán salir del anonimato estadístico en que ahora quedan reducidas; sí debemos advertir que los negocios de librería no están incluidos y que, por tanto, todos los datos que aportamos están referidos a inventarios de particulares poseedores de libros no que comercian con ellos. La segunda matización hace referencia a la escala de la caracterización social de los inventariados. Como hemos advertido en otros trabajos en que nos hemos ocupado de distintos bloques temáticos respecto a la misma encuesta4, la división sociológica responde, básicamente, a las indicaciones de la propia documentación (siempre de difícil adscripción a una realidad tan multiforme como la red sociológica) o, no dándolas, a pruebas evidentes de su status profesional en las distintas rúbricas del inventario, cuando ha sido posible.
Frecuencia y distribución social de los libros inventoriados
5La primera lectura de los datos establece la presencia de libros en 417 inventarios, es decir, un 22,4 % de la muestra, porcentaje bastante razonable si tenemos en cuenta las cifras similares ya conocidas para otras ciudades en la misma época5. Evidentemente y partiendo de las diferencias existentes entre las ciudades objeto de tales estudios, no debe utilizarse su homologación de una forma automática pero parece responder a una tendencia generalizada y, eso, en cierta medida, avala nuestra hipótesis de que el análisis de la muestra no es aberrante en modo alguno. En cualquier caso, la distribución socioeconómica de los porcentajes de frecuencia irá matizando su significado previsible. Atendiendo a la evolución de este porcentaje en relación con una escala de riqueza proporcionada por el volumen de capital activo inventariado, podemos obtener diversos diagramas. El más sencillo resultaría de distinguir cuatro niveles «representativos» de riqueza bruta para el total de los capitales inventariados: hasta 8 000 reales de vellón; de 8 000 a 64 000; de 64 000 a 512 000 y de más de 512 000 (con un tope máximo de 16 000 000). Este esquema, sin duda elemental, dibuja un perfil bastante razonable del conjunto social sevillano hasta donde nos es conocido: una base social y una cúpula de volumen similar y dos cuerpos intermedios también muy homogéneos entre sí. En efecto, tomando como referencia el nivel de «representatividad» social de cada escalón, obtenido del número de inventarios que contienen, observamos que, los situados en el primero (hasta 8 000 reales) constituyen el 17,5 % de la muestra; en el segundo (hasta 64 000 reales) el 32,7 %; en el tercero (hasta 512 000 reales) el 34,8 % y en el más alto (por encima de los 512 000 reales) el 14,9 %. Pues bien, adaptando ahora a tal escala los porcentajes de inventarios con libros sobre el total de los contenidos en cada nivel obtenemos que la presencia de libros alcanza el 17,7 % en el escalón más pobre, el 21 y el 22,3 % en las dos intermedias, respectivamente y el 31,6 % en el de la «cúpula». Ello significa, igualmente, que el 13,4 % de los 417 conjuntos de libros inventariados se sitúa en el nivel mas bajo de fortuna; el 21,1 % en el más alto y el 30,7 y el 34,7 % en los intermedios. Naturalmente cuando tomemos en consideración el valor adjudicado a los conjuntos de libros inventariados este esquema se matizará con mayor precisión estableciendo la oportuna corrección a estas primeras cifras. En cualquier caso este diagrama básico no se altera sustancialmente si ampliamos la escala de niveles de fortuna con más detalle. Teniendo en cuenta la extensión aparente del último tramo de este esquema (por encima del medio millón de reales) hemos hecho una prueba subdividiéndolo en tres segmentos para comprobar el valor real de sus contenidos: uno entre 512 000 y los dos millones de reales (2 048 000 exactamente),o tro hasta los ocho millones (8 192 000 reales) y un último hasta el tope de diez y seis millones. El resultado pone de manifiesto que es el primer tramo el que dispone de las características-perfil del conjunto. En efecto, los inventarios comprendidos entre el medio millón y los dos millones( que representan el 11.2 % del total de la muestra) presentan una frecuencia de libros que se eleva hasta el 26,4 % y suponen, a su vez, un 15,5 % del total de inventarios con libros de la muestra; el siguiente segmento de dos a ocho millones) 3,6 % del total de inventarios eleva los que poseen libros hasta un 32,8 % pero sólo representan un 5,2 % de los 417 que los poseen; el último tramo no es significativo: 0,1 % del total de los inventarios, 33,3 % de frecuencia de libros y un 0,2 % respecto al total de los que los poseen (en realidad este último escalón tiene tres inventarios y sólo uno consigna libros). Utilizando una jerarquía de 15 escalones, cada uno de los cuales dobla el capital activo del anterior, obtendríamos el cuadro n° 1.
6Naturalmente el cuadro no tiene en cuenta la importancia relativa de los conjuntos de libros inventariados en cada escalón sino, exclusivamente, la presencia de los libros en los inventarios, cualquiera que sea su volumen y valor. En este sentido destaca la estabilidad y el paralelismo entre el porcentaje de los inventarios de la muestra que cada escalón contienen y el de su participación en el conjunto de inventarios con libros. También se aprecia con claridad la distancia (que ya sugería el primer esquema de los cuatro niveles) entre la frecuencia mínima de libros en los inventarios más «pobres» (hasta los dos mil reales de activo) y los más altos situados por encima del medio millón de reales. De creer las tendencias que uno y otro esquema manifiestan, la presencia de libros en los inventarios se intensifica conforme sube el índice de riqueza aunque marca una notable estabilidad en el «centro» de la escala, pese a encontrarse comprendidos en esa franja niveles de riquezas muy variados que van, como sabemos, desde los cuatro mil reales hasta el medio millón.
7Intentaremos ahora matizar estos diagramas con las cifras sociológicas. En efecto, la aparición de libros en los inventarios de los distintos grupos sociales nos advertirá que no es exactamente la simple riqueza el condicionante definitivo. El cuadro siguiente nos muestra las «correcciones» que el status social proporciona a los niveles de fortuna por lo que a propiedad de libros se refiere; la relación se presenta ordenando los porcentajes de «frecuencia» (inventarios con libros respecto al total de inventarios de cada grupo social) de mayor a menor (cf. cuadro n° 2)
8El cuadro se comenta por sí solo. Prácticamente ocho de cada diez miembros del clero dispone de libros inventariados, lo que sucede en cambio sólo a cinco de cada diez representantes de las profesiones liberales, a cuatro de entre los funcionarios y a tres y medio de los miembros de la nobleza. La proporción desciende hasta algo más de dos en los rentistas urbanos y los grandes comerciantes, moviéndose los restantes grupos entre uno y dos, salvo pequeños comerciantes y fabricantes que quedan por debajo de la unidad. Prescindiendo obligatoriamente del grupo sin identificar sociológicamente, el diagrama parece sugerir una relación más estrecha entre la presencia de libros y la actividad «profesional» que respecto a otras variables; los altos índices de frecuencia en el clero, las profesiones liberales y los funcionarios así lo constatan. De todos modos ello no resulta incompatible con la otra ecuación esperada: mayor presencia de libros avala mayor nivel cultural medio. Si a los tres sectores de máxima frecuencia añadimos los grandes comerciantes (concediéndoles, al menos, una disposición cultural más abierta que otros sectores de la cúpula dirigente, como el nobiliario, aunque es una estimación de mucha ambigüedad) tendríamos que ellos cuatro «poseen» el 56 % de los conjuntos de libros inventariados, lo que parece indicativo. De todos modos aún podríamos completar con mayor precisión esta interconexión entre riqueza, status social y frecuencia de libros inventariados. Seria suficiente para ello establecer la relación entre los libros, los niveles de fortuna y el grupo social. Hacerlo con la escala de 15 niveles de riqueza parece excesivo, de modo que lo intentaremos con el esquema básico de cuatro niveles que ya conocemos; los resultados, más breves y promediados por la agrupación, resultan, sin embargo, más claros. Manejaremos a la vez los porcentajes de frecuencia y de participación en el total de inventarios con libros de cada grupo, redondeando los decimales.
9Hemos prescindido de los militares y de los «sin identificar» por su nula funcionalidad sociológica. Un vistazo a las cifras confirma inmediatamente la tendencia que ya apuntaban datos más generales. Prácticamente sin excepciones los índices de frecuencia van ascendiendo al compás de los niveles de fortuna; de forma relativamente gradual en los grupos que ya conocíamos como de alto nivel de frecuencia y acumulándola desmesuradamente en el último tramo los que ya se habían caracterizado por su baja frecuencia de libros en sus inventarios. Salvo error de apreciación ello parece indicar que aquellos grupos sociales que no disponen de demasiadas «bibliotecas» las acumulan en inventarios a partir del medio millón de reales (así lo hacen los grandes y pequeños comerciantes, rentistas urbanos y propietarios agrícolas). Los otros marcan también la importancia de ese nivel económico situando en él las tasas más altas de frecuencia (en el caso del clero y las profesiones liberales alcanza el 100 % de los inventarios de ese nivel). De todos modos el simple índice de frecuencia no es suficiente para reconocer el comportamiento cultural y su soporte económico; quizás resulte más preciso el porcentaje de acumulación de inventarios con libros que cada nivel económico presenta respecto al total de sus «bibliotecas». Desde este punto de vista observamos que la «ley» del aumento progresivo a la que nos referíamos al hablar de la frecuencia no se cumple ahora de modo uniforme. En líneas generales da la impresión de que en los grupos sociales más «cultos» la mayor parte de sus «bibliotecas» se concentran en los niveles medios y, en cambio, el más alto escalón económico dispone de pocos inventarios y por eso las bibliotecas que contienen solo representan un porcentaje pequeño respecto al total del grupo; el proceso sería inverso en los sectores sociales más ricos pero con menos frecuencia de libros en sus inventarios. Los ejemplos extremos están representados, para el primer caso, por el clero y las profesiones liberales y para el segundo por los grandes comerciantes y la nobleza. Con todo esta tendencia presenta oscilaciones más frecuentes que apuntan a las características socioeconómicas de cada grupo: así los rentistas urbanos y los pequeños comerciantes están más próximos al modelo de los «cultos» mientras los artesanos se mantienen casi equidistantes. En efecto, mientras en la nobleza el 88 % de sus bibliotecas se sitúan en inventarios por encima de los 64 000 reales (y el 50 % por encima del medio millón) en los grandes comerciantes el 94 % (y el 61 % por encima del medio millón), el clero solo sitúa en idénticos niveles económicos el 30 % de sus bibliotecas (sólo el 3 % por encima del medio millón) y las profesiones liberales el 59 % (sólo el 18 % por encima del medio millón). Los rentistas urbanos tienen en esos últimos niveles de fortuna algo más del 93 % de sus bibliotecas y los propietarios agrícolas el 75 %; rompen ligeramente el «orden» los funcionarios con el 69 % y los pequeños comerciantes con el 54 %. Tampoco podemos esperar, en cualquier caso, leyes automáticas para establecer la relación entre los libros, el nivel de fortuna y el grupo sociológico.
El valor de los libros inventoriados y su distribución sociológica
10De nuevo hay que advertir que las cifras no tienen en cuenta la importancia relativa de los libros inventariados en cada caso sino únicamente su presencia. Ahora bien, existe un baremo que puede aproximarnos con bastante fiabilidad a este parámetro y que hasta ahora no hemos introducido en ninguno de los cuadros: el valor atribuido en inventario a tales libros. Evidentemente, por si solo este dato no garantiza la importancia «cultural» de cada conjunto de libros pero si constituye un indicio de cierta relevancia. En cualquier caso las cifras darán cuenta de sus propias posibilidades. Comenzaremos por introducir el dato en el esquema más sencillo, el de los cuatro segmentos; el resultado se advierte en el cuadro n°3.
11Las nuevas cifras parecen expresar los matices que esperábamos. Por una parte queda perfectamente claro que los libros inventariados en el primer nivel, el más «pobre», pese a representar más de un 13 % de todos los inventarios con libros sólo alcanzan menos del 2 % del valor total de los libros inventariados; por el contrario, los inventarios con libros de la cúpula de la riqueza, que alcanzan el 22 % del total con libros, representan algo más del 35 % de su valor. Examinando los valores brutos se aprecia con toda claridad: el número de conjuntos de libros inventariados del cuarto nivel (cúpula) es superior en un 57 % a los del primer nivel y sin embargo el valor económico de tales libros se sitúa un 2 145 % por encima del otro e igualmente su participación en el valor total de los libros inventariados es un 2 000 % superior. Por lo que respecta a los dos niveles centrales marcan las diferencias aunque con mayor ponderación respecto a la cúpula. En efecto, el segundo nivel, que en su momento reconocimos como probable de clases medias-bajas (entre 8 000 y 64 000 reales de capital activo) dispone del doble de inventarios con libros que el primer nivel pero su valor se multiplica por 17,5 respecto al de aquel (por tanto, un 1 650 % superior); sin embargo, respecto al segmento mas alto su status es de absoluta proximidad: dispone de un 45 % más de inventarios con libros pero el valor de tales libros sólo alcanza al 80 % escaso de los de aquel nivel. Por fin, el tercer nivel que caracterizamos como de probables clases medias-altas, presenta un comportamiento muy similar: respecto al primero dispone de un 159 % más de inventarios mientras multiplica el valor de sus libros por 21,7 (algo más del 2 000 %); por el contrario, respecto al nivel superior, pese a disponer de un 64 % más de inventarios con libros, sólo puede igualar el valor de los que tiene esta cúpula.
12De este modo parece que se perfilan dos situaciones de especial claridad. Primero, que la frontera económica que se sitúa en los 8 000 reales parece realmente eficaz al determinar las distancias no tanto en la frecuencia de aparición de libros en los inventarios sino respecto al peso que tales libros tengan en el conjunto de la muestra (de los 417 inventarios con libros, sólo 56 corresponden a este nivel) y sobre todo al valor apreciado de dichos libros; segundo, que cualquiera que sea el número de «bibliotecas» situadas en los restantes niveles el valor económico que se les aprecia sigue un orden creciente confirmado por el valor medio de cada uno de ellas. En efecto, las cifras nos avisan que las «bibliotecas» del nivel más rico son un 64 % más caras en valores medios que las del nivel inmediatamente inferior, un 82 % más que las del segundo nivel y un 1 280 % más que las del nivel más «pobre». Prescindiendo, pues, de toda matización sociológica parece evidente que la importancia relativa de los libros es directamente proporcional al nivel de fortuna, en números brutos de inventarios que los poseen, en índice de frecuencia respecto al total de inventarios, en la parte proporcional del total de libros inventariados y en el valor económico que representan; pero todo ello hasta el «techo» del medio millón de reales. A partir de ahí disminuyen el número bruto de inventarios y el porcentaje de participación en el total de libros aunque aumente el índice de frecuencia y el valor medio de los poseídos. Para completar este organigrama de la relación entre libros y el nivel de fortuna lo pondremos ahora en relación con los distintos sectores sociales, tal como muestra el cuadro siguiente n° 4.
13Los grupos que vienen confirmándose como protagonistas insisten más aún en ese carácter pero también se van perfilando las características económicas y su incidencia real sobre la posesión de libros. En efecto, el clero sigue detentando más de la cuarta parte del valor de los libros inventariados gracias, probablemente, a que también acaparaba más de la cuarta parte de los inventarios que los contenían porque pese a las notables diferencias de número de inventarios con los otros grupos no puede moverse al mismo nivel con su valor. Veamos, multiplica por tres las «bibliotecas» de nobleza y funcionarios pero sólo puede superar en un tercio el valor de los libros de los últimos y doblar al de la nobleza. Ello parece indicar que la frecuencia de sus libros se acompaña con cierta modestia en la cuantía lo que dibuja bastante bien el status económico y el nivel de vida al menos de este clero. Otras peculiaridades de comportamiento son igualmente clarificadoras: los grandes comerciantes, por ejemplo, disponen de casi un 70 % más de «bibliotecas» que la nobleza pero apenas pueden igualar su valor; los funcionarios, on muy pocas «bibliotecas» más que la nobleza, la aventajan en el valor casi en un 40 % y las profesiones liberales con menos de la mitad de «bibliotecas» que los grandes comerciantes sólo ceden un 25 % en el valor que representan.
14El resto de los grupos sociales ofrecen el siguiente panorama n° 5: pequeños comerciantes, rentistas urbanos, propietarios agrícolas y artesanos presentan cifras relativamente homogéneas que suponen entre el 2 y 4 % del valor total de los libros inventariados; sin embargo en las variaciones de matiz aparecen diferencias que podrían resultar reveladoras. Por ejemplo rentistas urbanos y propietarios agrícolas tienen el mismo número de «bibliotecas» (16) pero el valor de las de los primeros (21 402 reales) casi duplica al de los segundos (12 091 reales); otro ejemplo, los pequeños comerciantes y los artesanos también tienen casi las mismas «bibliotecas» 24 y 27 respectivamente) pero el valor de las primeras también es casi el doble (el valor medio de una «biblioteca» de los pequeños comerciantes es de 1 182 reales y el de una de los artesanos de 617 reales solamente). Naturalmente hay que advertir del inconveniente que representa el bloque sin identificación social aunque aparentemente parece inclinarse (como era previsible) a reproducir situaciones mas próximas a estos últimos sectores a los que acabamos de aludir que a los cinco primeros; da la impresión de estar integrado por niveles cercanos de forma equidistante tanto al artesanado como al de los pequeños comerciantes y, de hecho, el valor medio de sus bibliotecas (751 reales) se sitúa exactamente entre los dos aludidos.
15Podríamos ahora repetir en cada grupo social la distribución de los cuatro niveles de fortuna que ya utilizamos para la frecuencia y observar lo que sucede con el valor de los libros. Como ello supondría multiplicar los cuadros los resumiremos brevemente para confirmar lo que ya sugieren las cifras generales. Para los grupos sociales «ricos» el valor de sus libros depende de los inventarios situados por encima del medio millón de reales: es exactamente el caso de la nobleza que acumula en ese nivel el 87 % del valor de sus bibliotecas, de los grandes comerciantes que en él disponen del 75 % del valor de sus libros, de los propietarios agrícolas con un 62 % o de los rentistas urbanos con un 73 %. Para los grupos sociales «cultos», la mayor parte del valor de sus «bibliotecas» descansa en los dos niveles medios (es decir, en las fortunas inventariadas entre los 8 000 y los 512 000 reales): es justamente el caso del clero que en ambos niveles sitúa el 92 % del valor que sus libros suponen, de las profesiones liberales que tienen en ellos el 82 % del valor de los suyos y los funcionarios con un 71 %. El resto de los grupos se comporta hacia uno u otro modelo, en función del nivel medio de riqueza del grupo; así los pequeños comerciantes tienden al modelo de los grupos «ricos», mientras los artesanos lo hacen hacia el de los grupos «cultos» al igual que los del bloque sin identificación. Es, pues, evidente que el nivel medio de riqueza del grupo al disponer de más o menos sujetos-inventarios en los escalones medios o en el superior de las fortunas inventariadas permite que se acumulen los libros en unos o en otro. La cantidad de bibliotecas es determinante de su valor en promedio de modo que frecuencia y valor han resultado parámetros absolutamente paralelos. Un último apunte podríamos intentar: el significado de los libros en el conjunto de los bienes culturales. La forma más rápida de hacerlo será con el cuadro siguiente n° 6.
16Ninguna sorpresa aparece en las nuevas perspectivas. Los grupos más «cultos» disponen de objetos culturales con una frecuencia que oscila entre el 67 y el 92 %; los más «ricos» con dificultad los poseen por encima del 50 %. Dos excepciones a tener en cuenta: la nobleza, por razones evidentes, se alinea ahora entre los cultos y el artesanado se aproxima a los ricos, al igual que los pequeños comerciantes; el grupo de los «sin especificar», como siempre, parece equidistante aunque más cerca de los cultos. Son las siguientes columnas las que vuelven a colocar a cada uno en la situación que ha ido definiéndose a lo largo de estas páginas. En efecto, cuando se trata de situar a las bibliotecas entre los demás objetos culturales y examinar su peso específico entre ellos, observamos: que la nobleza vuelve ahora al grupo de la riqueza y se aleja de los cultos; este grupo de «ricos» sitúa libros solo en torno al 40 % de sus inventarios con bienes culturales e incluso en algún caso, sólo en el 20 %. Los cultos, por el contrario, lo hacen por encima del 50 % y, mayoritariamente (clero y profesiones liberales) entre el 70 y el 85 %. La última confirmación, como era de esperar, la ofrece la columna del valor de los libros en relación con los demás bienes culturales: para el clero y los funcionarios este valor es de un tercio largo y para las profesiones liberales de más de la mitad. En los grupos ricos las cifras se desploman y alcanzan curiosamente valores muy similares a quienes no son ni de los ricos ni de los cultos. En efecto, nobleza y grandes comerciantes muy poco por encima del 10 % están casi a la par del valor que los libros representan en los bienes culturales de artesanos, pequeños comerciantes o los sin especificar.
17Si tuviésemos que decidir qué significado sociológico de estos datos es más esclare-cedor tendríamos que reconocer que hay lecturas bastante evidentes de las cifras y otras menos definitorias. Intentaremos resumir unas y otras. En primer lugar parece fuera de toda discusión que el clero se alza con el protagonismo absoluto respecto a la relación libro-sociedad. Dispone de un 27 % de todos los conjuntos de libros inventariados; su valor supone el 26 % del valor total inventariado y la frecuencia de aparición de libros en sus inventarios (en un 78 %) es la más alta de todos los sectores sociales, con casi un 60 % de ventaja respecto a la que le sigue y bastante más del doble (123 %) que, por ejemplo, la de la nobleza; de todos los grupos sociales caracterizados es el único en el que se inventarían «bibliotecas» en todos los niveles de fortuna entre uno y un millón de reales. Sólo cede protagonismo en cuanto al valor medio de los conjuntos inventariados, a que sus 1 636 reales por biblioteca, sólo ocupan el quinto puesto en una escala que lideran los funcionarios y la nobleza, capaces de más que doblar su valor medio aquellos y superarlo en un 73 % éstos. La conclusión parece evidente: presencia casi constante de libros en el sector clerical pero ni muy caros ni, probablemente, numerosos en exceso; es precisamente la constante presencia la que le permite detentar la parte del león en el conjunto.
18En segundo lugar se perfila un grupo de élites culturales laicas constituido por los profesionales del saber y el funcionariado. Juntos suponen un segmento muy similar al clero en cuanto a su extensión en el conjunto social (si el «universo» de los inventarios reproduce por aproximación el de la sociedad) ya que unos y otros constituyen el 8 % de la muestra; su tasa de frecuencia en la aparición de libros en sus inventarios, 45 % de media para el conjunto de ambos sectores, es bastante más baja que la del clero pero, con mucha diferencia, más alta que la de cualquier otro grupo (casi un 30 % más alta que la de los nobles y casi un 90 % más alta que la de comerciantes y rentistas). Este bloque de la inteligencia seglar posee casi el 16 % de todos los inventarios con libros y el 29 % largo del valor total de los libros inventariados. Unidos al clero resultan los pilares de la cultura social: el 16 % del total de la muestra acapara así el 43 % de los poseedores de libros y el 55 % del valor total que se atribuye al conjunto de libros inventariados.
19En tercer lugar, el papel de la nobleza (un 5 % de la muestra) como propietaria de libros parece modesto para su relevancia social aunque sin exageración. Desde luego es uno de los sectores sociales en que el sondeo es mas equivoco pues la inclusión o no fortuita de un inventario con una gran biblioteca (lo que en este sector es siempre posible y no lo sería en otros) puede alterar gravemente las proporciones, por lo que al valor de los libros inventariados se refiere. Pero sus libros parecen o muchos por unidad inventariada o caros, ya que sólo el valor medio de los funcionarios supera al suyo. De todos modos su 14 % de participación en el valor total de los libros inventariados (para solo un 8 % de los inventarios con libros) establece claramente su peculiaridad.
20En cuarto lugar deberíamos prestar atención al conjunto sociológico que puede resultar de sumar las élites económicas y que reuniría un 26 % de la muestra. Tendríamos entonces a los grandes comerciantes, los rentistas urbanos y los propietarios agrícolas. Sumadas sus «bibliotecas» (89) representarían el 21 % del total de las inventariadas y sólo el 18 % del valor total; pero sabemos que el «responsable» de estas cifras en realidad es el bloque de los grandes comerciantes ya que sin el rentistas y agropropieta-rios no pasarían de un 7 % del total de «bibliotecas» y un 5 % escaso de su valor. Si como experimento sociológico enfrentásemos la cúpula de la sangre y el dinero con la de la educación y la formación obtendríamos el triunfo indiscutible de estos últimos; en efecto, el bloque de la cultura previsible a la que ya nos referimos suponía el 43 % de las bibliotecas y el 55 % de su valor mientras aristócratas y hombres del dinero juntos disponen del 29,5 % de las bibliotecas y el 32 % de su valor. Y ello pese a representar la «inteligencia» sólo el 16 % de la muestra y la riqueza, aristocrática y burguesa, el 31 %.
21Por último una alusión al mundo del trabajo y la tienda. Los pequeños comerciantes y los artesanos podrían dibujar un grupo social de clases medias bajas; sus cifras parecen representativas para avalar tales perfiles. Unidos sólo alcanzan un poco más del 12 % de las «bibliotecas» inventariadas y un 6 % de su valor; pero eso significa superar con creces a los rentistas urbanos y a los propietarios agrícolas que, según establecimos unas líneas arriba, sólo alcanzaban, unidos, el 7 % de los inventarios con libros y el 5 % del valor total inventariado. Las peculiaridades de los diferentes comportamientos de estos conjuntos las hemos visto reforzadas tanto al situar sus libros en los distintos niveles de fortuna como al examinar su importancia relativa con relación al resto de los que hemos denominado «bienes culturales». No es seguro que la radiografía obtenida pueda etiquetarse con absoluta veracidad como «el modelo sevillano» de la trama sociológica de la cultura libresca (sobre todo porque nada hemos hecho aparecer sobre los negocios de librería) pero, en tanto estemos en condiciones de mayores y más rigurosas precisiones, es el mejor de que disponemos en este momento.
Notes de bas de page
1 Basta una ojeada a algunos títulos y recopilaciones para percibir la red de posibilidades; a este respecto vid. algunos «clásicos» como H. J. Martin, Le Livre el la civilisation écrite, Paris, 1968; H. J. Martin et R. Chartier, Histoire de l’édition française, Paris, 1982; R. Chartier, Lectures et lecteurs dans la France de l’Ancien Régime, Paris, 1987; A. Petrucci, Libri, editori e pubblico nell’Europa moderna, Roma, 1977; G. Zanoli, Libri, librai, lettori. Storia sociale del libro e funziones della libreria. Firenze, 1989; VV.AA., Livres et libraires en Espagne et au Portugal (xvie-xxe siècles), Paris, 1989; Ph. Berger, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento. Valencia, 1987, también F. Bouza, Del escribano a la biblioteca; la civilización escrita europea en la alta edad moderna. Madrid, 1992; VV.AA., Libros, libreros y lectores. Alicante, 1984; E. Bottasso, Storia della biblioteca in Italia. Milan, 1984 y otros tantos, igualmente conocidos, como M. Marion, M. Chevalier, F. Furet, D. Roche, etc.
2 Una aproximación en estas direcciones, para el siglo xviii sevillano, L. C. Alvarez Santaló, «Librerías y bibliotecas en la Sevilla del siglo xviii» en VV.AA., La documentación notarial y la historia. Santiago de Compostela, 1984, vol. II, p. 165-185; del mismo autor, «Adoctrinamiento y devoción en las bibliotecas sevillanas del siglo xviii» en L. C. Alvarez Santaló, M. J. Buxo y S. Rodriguez Becerra, La religiosidad popular, Barcelona, 1989, vol. II, p. 21-45.
3 Aportaciones procedentes de la misma muestra, L. C. Alvarez Santaló y A. Garcia-Baquero González, «Aproximación a la estructura y funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la primera industrialización (1780-1830)» en Revista de Estudios Regionales, n° 5 (1980); de los mismos autores «La nobleza titulada de Sevilla: aproximación a sus niveles de vida y fortuna, 1700-1833» en Historia, Instituciones y Documentos, n° 7 (1981); también, «Una aproximación al status socioeconómico del artesanado sevillano a fines del Antiguo Régimen» en Homenaje al Prof. P. Ponsot, Univ. Lyon-Centre P. Leon (en prensa).
4 Vid. nota anterior, especialmente el art. citado en primer lugar.
5 M. Marion obtiene para el París del centro del siglo entre el 22 y el 23 %; V. Anelli (Leggere in provincia, Bologna, 1986) para Piacenza a lo largo de todo el s xviii, un 19 %; Grinevald (Histoire des bibliothèques françaises, Paris, 1988), para Besançon, tambien en todo el siglo, en torno al 21 %; Lamarca (Libros y bibliotecas para una sociología de la cultura en Valencia, 1740-1808, tesis doctoral inédita, Valencia, 1990), para la Valencia de la segunda mitad del xviii, el 20 %; sólo los porcentajes de Queniart, en las villes de l’ouest se elevan hasta casi el 34 %.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil et Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu et Ambrosio Velasco Gômez (dir.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari et Guillermo Zermeño (dir.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller et Chantai Cramaussel (dir.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987