Desktop versionMobile version

El héroe entre el mito y la historia

 | 
Federico Navarrete Linares
, 
Guilhem Olivier

Nezahualcóyotl, entre historia, leyenda y divinización

Patrick Lesbre

Full text

  • 1 Universidad de Toulouse-Le Mirail

1Note portant sur l’auteur1

  • 2 Para mayores detalles cf. José Luis Martínez, Nezahualcóyotl, vida y obra, México, 1972 y el estud (...)

2Este rey de Tezcoco sigue siendo una figura señalada del siglo xv que domina la historia política del México central prehispánico. Además de ser la causa del derrumbe de un imperio (el de Azcapotzalco) y de la fundación de otro (el de la Triple Alianza), su largo reinado (1431- 1472) impactó los espíritus de la época y se le relaciona con la “edad de oro” tezcocana. No remitiremos a los numerosos trabajos sobre su figura histórica o literaria,2 simplemente trataremos de distinguir entre las fuentes lo que corresponde a un proceso de heroización prehispánico, a través del Códice Xólotl y ciertas tradiciones orales, y otro colonial, por medio de informantes indígenas y cronistas.

3Los manuscritos pictográficos en su conjunto, y sobre todo el Códice Xólotl, han preservado notablemente los detalles históricos de la “gesta” de Nezahualcóyotl, aunque ya marcándolos con pautas de historia oficial heroica. El Códice Xólotl es la mejor fuente de información para el ciclo heroico de Nezahualcóyotl, pero plantea un problema de lectura dado que se debe distinguir lo que quiso plasmar el tlacuilo, autor del códice de la lectura propuesta, a finales del siglo xvi o principios del siglo xvii por los informantes indígenas de los cronistas fray Juan de Torquemada y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. A lo cual se debe sumar una tercera lectura, distorsionada por las exageraciones de este último autor. Aquí sólo trataremos de aproximarnos al sentido inicial de las escenas de este códice (muy cercanas a la auténtica tradición prehispánica), sin adentrarnos en las deformaciones de sus distintos comentarios coloniales.

  • 3 Quizás más si se considera que el proceso de heroicización pudo empezar en vida de Nezahualcóyotl, (...)

4Frente a esos datos pictográficos sumamente precisos se desarrolló una tradición oral influida nítidamente por lo “maravilloso”. En casi un siglo (desde su muerte en 1472 hasta el último cuarto del siglo xvi)3 se colocaron elementos que preludiaban la mitificación de Nezahualcóyotl: intervenciones divinas, inmortalidad, semidivinización, etcétera. Así, la destrucción de las esculturas del cerro de Tetzcutzinco, por orden de Zumárraga, plantea el problema de un posible deslizamiento de Nezahualcóyotl hacia un estatuto semidivino

  • 4 Thouvenot, Marc, Codex Xolotl. Étude d'une des composantes de son écriture: les glyphes. Dictionna (...)

5Son esos aspectos de la figura de Nezahualcóyotl que trataremos de aclarar, o por lo menos de evocar aquí, con la distinción algo artificial entre tradición pictórica, leyendas populares prehispánicas y coloniales (informantes indígenas) y censuras u omisiones de los cronistas. En este trabajo seguiremos la clasificación que propone Marc Thouvenot para el Códice Xólotl.4

CÓDICE XÓLOTL Y TRADICIONES ORALES

  • 5 Ixtlilxóchitl, Obras Históricas, México, unam, 1975, t. 2, hc, p. 76: para distinguir entre las nu (...)

6La lámina 9 del Códice Xólotl pinta uno de los momentos más famosos del reinado de Nezahualcóyotl: su huida para escapar de los tepanecas y volver a conquistar Tezcoco. “En tan breve tiempo, que le pareció un rayo que cayó del cielo, pues dentro de catorce días se escapó de sus manos, peregrinó por las montañas, juntó un poderoso ejército sin que fuese sentido y recobró el reino de Tetzcuco”.5

  • 6 Respectivamente escenas 090 L (l Cuetzpalin), 090D (12 Cuauhtli), 100 B (12 Cuauhtli, 13 Cozcacuau (...)

7Este lapso de 14 días se detalla día tras día (desde 1 Cuetzpalin, día de su huida de Tezcoco hasta 1 Ollin, día de la conquista de Coatlichan y Acolman, pasando por 12 Cuauhtli y [13] Cozcaquauhtli —orden rigurosamente conforme con la de tonalphualli).6 Se trata de un conjunto con precisión excepcional para los anales históricos prehispánicos pictográficos: en efecto, la mayor parte de los códices registran los eventos año tras año, sólo escasamente uno encuentra indicación de una fecha del tonalpohualli (para ciertos nacimientos o muertes de personas importantes), pero ningún códice del Valle de México ofrece tal sucesión de acontecimientos día tras día.

8Este documento lo interpretaron primero Torquemada y luego Alva Ixtlilxóchitl, suscitando una abundante literatura histórica. Sin hablar de estas deformaciones coloniales de los comentaristas, la versión pictórica también presenta una versión embellecida de los hechos, ya deformada, para no decir hecha leyenda en muchas de las escenas de juventud de Nezahualcóyotl. Las hazañas de Nezahualcóyotl que registran parecen incluso reflejar cierta invencibilidad, típica de un proceso de heroización.

Unos elementos de lo maravilloso en el Códice Xólotl

  • 7 Cf. Miguel León-Portilla, El destino de la palabra; México, FCE, 1996, p. 29-35.

9La increíble precisión del Códice Xólotl no lo convierte en un documento histórico desprovisto de deformaciones legendarias o míticas. Obvias para las épocas chichimecas remotas —llegada de Xólotl— parecen también estructurar lo que podríamos llamar la “gesta” de Nezahualcóyotl, versión histórica oficial acolhua, casi seguramente soporte de melauacuicatl.7 Se notan en el episodio del sueño de Tezozomoc y de los augurios de la guerra tepaneca.

a) Sueño de Tezozomoc:

  • 8 Dibble, Códice Xólotl, México, unam, 1980, p. 102.

10La lámina 8 presenta una escena (080 D) con fecha 12 Tochtli, un año antes de la muerte de Tezozomoc, que se interpretó como sueño premonitorio de la caída de Azcapotzalco.8 Éste parece estar muerto abajo, el glifo de la noche apoyando la lectura de esta escena como la evocación de un sueño premonitorio. Los Anales de Cuauhtitlan sólo ven en ella un mal presagio de guerra.

  • 9 Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca, México, unam, 1992, p. 41. El lobo y la serpiente n (...)

Luego añadió: “Oye, Coyohua, he aquí por qué fueron a llamarte. Soñé otra cosa de veras mala: que un águila está sobre mí; que un tigre está sobre mí; que un lobo está sobre mí; que una víbora grande, pintada y muy ponzoñosa, está sobre mí. Mucho me espanta mi sueño; y digo, Coyohua, no sea que Neçahualcóyotl me destruya; no sea que busque a su padre Ixtlilxóchitl y a su tío Cihuacuecuénotl; no sea que él mismo torne la guerra contra mis hijos y los principales y los señores [...]9

  • 10 Torquemada, Monarquía Indígena, México, unam, 1975, v. i, p. 166. Cf. Ixtlilxóchitl, t. 1, SRTC 34 (...)

11Las versiones transcritas por Torquemada y Alva Ixtlilxóchitl añaden un punto fundamental al ver en esos animales encarnaciones de Nezahualcóyotl: “Y entre estos sueños soñó que Nezahualcóyotl, heredero del reino de Tetzcuco, convertido en águila le abría el pecho y comía el corazón; y que otra vez, tomando forma de león, le lamía el cuerpo y chupaba la sangre. De lo cual tomó mal agüero”.10

  • 11 Cf. PatrickJohansson, “Imagen y narratividad en el Códice Xólotl”, Códices y Documentos sobre Méxi (...)
  • 12 Agradecemos la observación al doctor Guilhem Olivier, cf. A. López Austin, Hombre-Dios, México, 19 (...)
  • 13 Cf. Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1975, p. 555: “El homb (...)
  • 14 Remitimos al trabajo del doctor Federico Navarrete en este volumen para la concepción indígena del (...)

12Se nota que si eláguila y el jaguar figuran efectivamente en la lámina 8 D, los suplicios padecidos por Tezozomoc son obvias añadiduras, propias de la transcripción de códices bajo forma de crónicas o tradiciones orales injertadas en esta trama y poco a poco deformadas (a menos de que la imagen sea lo suficiente explícita para ser reconocidas y provocar la rememoración de aquella tradición oral)11 La estructuración del texto sigue pautas tradicionales indudables. Así, el águila solar se come el corazón mientras el jaguar telúrico lame los pies, como la sangre que se dejaba en las escalinatas complementaba la ofrenda del corazón humano. Este doble aspecto, con reminiscencias prehispá-nicas nítidas12 corroboraría la versión de que se trata de tradiciones antiguas. Nezahualcóyotl aparece en ellas entonces como un nahualli o gran brujo con poderes inquietantes.13 El Códice Xólotl reflejaría esa concepción, equivalente indígena de una heroicización occidental.14 Alva Ixtlilxóchitl explicita estos suplicios en la Sumaria Relación (SRH):

  • 15 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 538-539.

Hizo llamar a los adivinos [para que] le declarasen el sueño, los cuales le respondieron que significaba el águila que comía el corazón, que el príncipe había de recobrar su imperio y destruirle su linaje, y el tigre que le despedazaba los pies, que asimismo el príncipe había de destruir a fuego y sangre el reino de los tepanecas, y que la ciudad de Azcapotzalco no había de quedar edificio en ella y piedra sobre piedra.15

13¿Acaso fue lo que el tlacuilo del Códice Xólotl quiso significar o se trata de añadiduras tardías? Entre el sueño premonitorio de Tezozomoc y la visión de un Nezahualcóyotl nahual la diferencia es grande. Según la mirada occidental de los cronistas, o indígena de sus informantes o del tlacuilo, es de creer que se privilegia uno de esos aspectos.

b) ¿“Monstruos” que anuncian la guerra tepaneca?

  • 16 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370: “Hubo muchos prodigios y señales en este tiempo, antes y despué (...)

14La aparición de esos portentos en las tradiciones históricas parece algo normal, viendo los que rodean la Conquista española: tratándose del trastorno político mayor del siglo xv, que invirtió el orden político del Valle de México, los prodigios deben de haber sido numerosos.16 Dos escenas del Códice Xólotl por lo menos han propiciado o dado luz a tradiciones populares relacionadas con animales profetas. Torquemada no menciona ninguno de ellos, a diferencia de Alva Ixtlilxóchitl que procede a una lectura más detallada. Pero los “monstruos” vistos por sus informantes se parecen más a animales profetas o fantasmas, dentro de la larga serie de portentos que anuncian un cambio político importante.

1. “Monstruo” a gatas

  • 17 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370.

15Al parecer los informantes indígenas de Alva Ixtlilxóchitl ya desconocían el sentido de una escena del Códice Xólotl (escena 090 G): convirtieron en “monstruo” la aparición de un aliado de Nezahualcóyotl quizás muerto (algo así como un fantasma prehispánico). “Yendo dos caballeros, el uno llamado Tlazacuilotzin y el otro Tlacpanhuehuetzin, a caza con algunos criados, vieron venir hacia ellos un monstruo a gatas, con un pie y dos manos como de persona, y la cara ni más ni menos muy feísima, y unos cabellos que le cubrían el cuerpo tan grueso como de dos brazas”.17

16Descripción muy exacta de un detalle pictográfico, que olvida sin embargo que este “monstruo” lleva un nombre (que corresponde al de un personaje de la lámina 090 B) y está relacionado con lo que podría ser otro glifo de lugar o de la etnia. Esto señalaría un posible aliado de Nezahualcóyotl.

  • 18 Ibid., srtc p. 370.

Los cuales viendo este monstruo se quedaron espantados y empezaron a darle voces, y queriendo tirarle no podían, y el monstruo, mientras más le querían hacer mal, se llegaba a ellos y los amenazaba y decía a grandes voces: “mirad, Tlaxcala, Huexutzinco, Tula y otras partes, vienen sobre vosotros; el tirano Maxtla se acabará, y recobrará al que le viene de derecho": y ellos huyéndose hacia la ciudad, se les desapareció”.18

  • 19 Alfredo López Austin nos hizo notar que las dos yerbas como cola del “monstruo” se pueden identifi (...)

17La descripción sin embargo muy detallada de Alva Ixtlilxóchitl peca sobre un punto: no es el “monstruo” quien habla, sino los dos personajes que están enfrente de él (con vestidos algo extraños por su rigidez). Los tres glifos entre sus volutas son los de Tlaxcala, Huexotzinco y Cholula. Podría tratarse entonces de un episodio olvidado del llamamiento a los diversos aliados de Nezahualcóyotl. En la lámina 9 las misiones de emisarios acolhuas (Tlenamatzin, Ayapatzin, Tlatolzin) compiten con las de los tepanecas en algo así como una carrera a las alianzas políticas (la orden de capturar a Nezahualcóyotl se repite más de 15 veces, a los señores de las principales ciudades del sur y del este de la laguna en la lámina 9-10). Esta escena constituye un pasaje oscuro, ya mezclado con leyenda.19 El personaje con nombre pero postura extraña habría sido confundido, debido a un extravío de detalles históricos, y transformado en monstruo por los informantes de Alva Ixtlilxóchitl, a principios del siglo xvii en su ensayo de lectura del Códice.

18De haber querido el tlacuilo del Códice Xólotl representar a un “monstruo", conviene notar que este augurio no se quedaba en el mundo de los sueños sino que interviene físicamente, lo que constituiría una gradación suplementaria, aun cuando esta aparición parece todavía limitarse a un papel profético.

2. Lobo temerario:

  • 20 lxtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370-371.

Vio venir cierto capitán tepaneca huyendo espantado, que encontrado con él le contó que había ido secretamente a ver el ejército de los chalcas, y que en el campo encontró un lobo temerario, con los pies de palo y otras señales disformes, que venía dando grandes alaridos, que parecía que todos los cerros y valles le respondían, y él viendo esto no pudo pasar adelante, y desde donde le había visto se había vuelto huyendo [...] Otras muchas señales hubo pero basta lo dicho, que debía de ser, como se ha de creer, ilusiones del diablo.20

  • 21 Agradecemos al doctor López Austin el dato sobre los gritos de lobo detallados por los informantes (...)
  • 22 Torquemada, v. 1, p. 180, en donde el perro de Tlacateotl le profetiza su muerte: “Espantado el re (...)

19De nuevo tenemos una descripción en apariencia fiel de un detalle de la lámina 9 (escena 100 G). Observaremos sin embargo que Alva Ixtlilxóchitl exagera algo para convertir en “monstruo” lo que se parece a un mal agüero tradicional.21 El tlacuilo expresó con esa escena el agüero del lobo que anunciaba la derrota tepaneca. Los informantes de Alva Ixtlilxóchitl lo convirtieron en monstruo. Se trataría entonces nuevamente de un intento tardío de lectura del Códice Xólotl, dando luz a lo que podría llamarse una literatura fantástica en la que se añaden animales profetas (y presencia) que abundan en los mitos y tradiciones.22

c) Fiera de la embajada de Chalco

20Menos orientada hacia lo fantástico, puesto que ningún monstruo o criatura sobrenatural dotada de palabra profética aparece en esta escena, se relaciona sin embargo con las tradiciones de los animales “sabios” y bondadosos.

  • 23 Ibid., srtc, p. 366-367.

Fue el mensajero por la sierra por que no lo vieran los enemigos, el cual se perdió entre unos peñascos [...]; y estando en esto se le apareció un animal muy fiero y espantable, y le dijo ciertas palabras, que debía de ser algún demonio y no animal, y cómo Nezahualcóyotzin sujetaría a sus enemigos, aunque con mucho trabajo; y luego otro animal, no tan fiero como éste, le hizo señas que le siguiese que él le encaminaría para donde él iba, y así le siguió, y le fue a dejar cerca de Chalco, en donde se le desapareció en breve en unos matorrales.23

21Episodio histórico embellecido en el cual la fiera se vuelve monstruo en unos relatos coloniales, quizás perturbados por su doble representación, aparentemente muy normal en la lámina 9 del Códice Xólotl (escena 100 A). El animal no tiene voluta, pero Ixtlilxóchitl (o sus informantes) lo convierte en animal profeta. Con este manuscrito podemos entonces identificar una derivación de las tradiciones orales que suscitó abundante literatura en los cronistas coloniales.

22Uno puede preguntarse si esta colaboración del mundo animal a la lucha política de Nezahualcóyotl se debe considerar como un acontecimiento histórico o si ya forma parte de un primer proceso de embellecimiento de la gesta de Nezahualcóyotl, interpretada por la tlamatinime acolhuas como señal de una colaboración divina. Encontramos el tema de los animales “sabios” de los cuales se espera la revelación del camino por seguir, guía natural benévolo que saca de apuro a los afligidos, figura providencial muy frecuente en la literatura clásica. Prestando a los animales poderes sobrenaturales la mentalidad indígena se acerca al folclor universal.

23Sin embargo estos tres casos se circunscriben a las circunstancias de la guerra Tepaneca. Nunca se asocia directamente con Nezahualcóyotl, sino con sus colaboradores, lo cual denotaría cierta voluntad de historicidad en el Códice Xólotl.

Invencibilidad de Nezahualcóyotl

24Se relatan varios episodios en los cuales Nezahualcóyotl escapa por poco a la muerte y parece burlarse del opresor tepaneca Maxtla. El Códice Xólotl incluye los principales, a los cuales los relatos coloniales añaden múltiples anécdotas cuyas variantes y modificaciones no podemos estudiar con exhaustividad aquí. Sólo dos escenas del Códice Xólotl incluyen el glifo de la pata de venado (interpretado como señal de escaparse), pero muchas otras fueron presentadas por los cronistas como hazañas suplementarias de Nezahualcóyotl: denotarían la constitución de su leyenda. Estos acontecimientos fueron embellecidos y sistematizados hasta dar cuerpo a la idea de una protección divina. Estamos en el mero centro del proceso de mitificación de Nezahualcóyotl.

25La idea de insensibilidad aparece en los diversos episodios de las visitas de Nezahualcóyotl en Azcapotzalco: cada vez parece rozar la muerte y escaparse por milagro. Las transcritas bajo forma pictográfica se aparentan al arquetipo del héroe que triunfa de pruebas varias. Si no hay intervención divina del Códice Xólotl, la constancia con la cual Nezahualcóyotl desafía el poder absoluto tepaneca ya constituye una forma de poder sobrehumano que se le atribuye: aparece cada vez que vence a Maxtla por su astucia, en un típico proceso de heroización (el héroe engaña a sus adversarios). Es de notar que el Códice Xólotl no incluye ninguna escena de Nezahualcóyotl combatiendo contra tepanecas: no participa en ningún combate militar pero sale victorioso gracias a sus ardides. Al parecer se multiplicaron adrede las visitas de Nezahualcóyotl en Azcapotzalco para mejor subrayar su aspecto “trompe-la-mort”. Es el caso de los funerales de Tezozomoc y de las visitas a Maxtla.

a) Funerales de Tezozomoc

  • 24 Patrick Johansson habla de “flotamiento semiótico de la imagen en el Códice Xólotl” (1997, p. 453)
  • 25 Ibid., p. 443: “Una imagen no buscaba encerrar el sentido total en su diminuta proyección gráfica, (...)

26La escena 080 F del Códice Xólotl puede ser simple evocación de la participación de Nezahualcóyotl a los funerales de Tezozomoc y recordar la primera tentativa del asesinato por Maxtla. Oscila entre una lectura ordinaria o dramática del mismo evento según los detalles en los cuales se fijaron los informantes de Torquemada y de Alva Ixtlilxóchitl.24 Es difícil distinguir entre las invenciones tardías populares (informantes de finales del siglo xvi) y las tradiciones prehispánicas que las escenas del Códice Xólotl tratarían de rememorar (sin que fuera forzoso explicarlas totalmente).25

  • 26 Ibid., p. 443: “Una imagen no buscaba encerrar el sentido total en su diminuta proyec-ción gráfica (...)

27Alva Ixtlilxóchitl, basándose en unos detalles de la escena 080 F, presenta a Nezahualcóyotl como escapando a la muerte: “Al tiempo que llegó Nezahualcóyotl, le hizo seña Tlacateotzin como lo querían matar, y después cuando iba al entierro, le avisó Motectzumatzin, el cual además de que lo sabía, iba muy bien advertido”,26

  • 27 Torquemada, v. 1, p. 168.
  • 28 Ibid., srtc, p. 353: “Y que a sus honras seria fuerza hallarse en ellas, que allí con mucha seguri (...)
  • 29 Ibid., srh, p. 539.

28La versión de Torquemada para quien Maxtla todavía no tenía intención de matarle (“no nos da lugar a eso”), difiere.27 Para sus informantes Nezahualcóyotl no arriesgó su vida en tal caso, pero todas las obras de Ixtlilxóchitl dramatizan la escena. Incorporando las disputas para el trono tepaneca nada más concluida la ceremonia fúnebre, Alva Ixtlilxóchitl logra justificar que Nezahualcóyotl se haya salvado “de suerte que no se acordaron de Nezahualcóyotl para matarlo” a pesar de la aparente imposibilidad de escapar a la suerte que se le reservaba inicialmente.28 “En lo cual se ocuparon de tal manera que aunque el príncipe se halló en las honras y entierros del tirano, no hubo lugar de ejecutar en él la muerte que se la tenían ordenada, antes fue avisado en secreto de Moteczuma Ilhuicaminatzi”.29

29Observaremos que en otros relatos más tardíos, Alva Ixtlilxóchitl adopta otra versión: Nezahualcóyotl, advertido, logra escapar a la muerte que le preparaba Maxtla, gracias a su astucia, añadiendo así una hazaña más a su activo:

  • 30 Ibid., Comp. p. 440, cf. hc, p. 55.

Y en las honras mandó Maxtla, que era el sucesor, mataran a Nezahualcóyotl que vendría a dar el pésame de la muerte de su padre [...] y dio el pésame y su primo hermano Moctezuma, primero de este nombre, le hizo del ojo, y él cayó luego lo que pudiera ver, y así, cuando halló ocasión, dio la vuelta por la ciudad de Tezcuco, y así no le pudieron matar.30

  • 31 Dibble, Códice Xólotl, p. 103.

30Es cierto que el Códice Xólotl presenta a un personaje que observa la llegada de Nezahualcóyotl (dos ojos dirigidos hacia él con línea de puntillas): parece dirigirle la palabra (voluta) y es el único en no llevar su bastón de la misma manera, dejando así libre un espacio por donde el príncipe tezcocano habría podido escabullirse (huellas de pie pasan por este espacio). Estos dos detalles gráficos parecen corroborar la lectura heroica que propone Alva Ixtlilxóchitl de esta escena.31 Confirmarían la antigüedad de esa visión de Nezahualcóyotl como héroe, quizás ya constituida bajo su reinado. Sin embargo debemos observar que no aparece en esta escena el glifo de la pata de venado, asociado con el hecho de huir o escapar. Lo cual indicaría que esa escena se puede leer sin heroización: en tal caso el códice sólo recordaría los cambios políticos tepanecas. Tendríamos con esta escena y sus distintas lecturas un primer caso posible de heroización colonial tardía: el tlacuilo no plasmó con certeza las intenciones de Maxtla, por lo cual las interpretaciones de los informantes y cronistas fueron oscilantes. Esa ambigüedad aparece también en la primera visita a Maxtla.

Códice Xolotl, lámina VIII

Códice Xolotl, lámina VIII

Códice Xolotl, lámina VIII

Códice Xolotl, lámina IX

Códice Xolotl, lámina IX

Códice Xolotl, lámina IX

Códice Xolotl, lámina IX

Códice Xolotl, lámina IX

Códice Xolotl, lámina IX

b) Primera visita a Maxtla

  • 32 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 357.

31Esta heroización parece haber contaminado a otros muchos episodios de la juventud de Nezahualcóyotl. Así, cuando visita a Maxtla para conseguir la autorización de ver a Chimalpopoca encarcelado [escena 080 H del Códice Xólotl], lo que parece una visita común en el Códice Xólotl la presentan los cronistas (y sus informantes indígenas) como una hazaña más de Nezahualcóyotl que escapa a la muerte, incluso cuando nada corrobora pictográficamente las malas intenciones de Maxtla. “Y así se partió para México, en donde estaba preso su tío: y Maxtla por entonces no quiso matarlo, antes dio orden para que a la vuelta lo matasen”.32

  • 33 Torquemada, v. 1, p. 175.
  • 34 Ibid., p. 175. Lo cual parece dejar a Maxtla pasmado: “Harto me espanta que siendo mozo y de poca (...)
  • 35 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 58.

32Torquemada ve ahí la protección del llamado Chachaton quien apadrina en algún modo a Nezahualcóyotl, asegurándose de las buenas intenciones de Maxtla antes de introducirle en su presencia: “debajo de su amparo iba seguro”.33 Incluso añade una súplica “suicidaria” de Nezahualcóyotl a Maxtla que de nuevo abunda en el sentido de las tradiciones populares presentándole como desafiando la muerte: “Porque para amenazarme de muerte sé que no te he dado ocasión; y sí he de morir sin ella vesme aquí, en tu presencia, mátame o haz de mí lo que quisieres, porque no vengo a otra cosa sino a pedirte la muerte”.34 En esta versión Nezahualcóyotl se ofrece voluntariamente en sacrificio, lo que desarmaría a Maxtla. Asimismo la Historia Chichimeca insiste después de esta visita en las dudas de Maxtla para saber en qué orden debe matar a los soberanos de Tenochtitlán, Tlatelolco y Tezcoco.35

d) Segunda visita

33La segunda visita de Nezahualcóyotl a Maxtla gana en intensidad. Es, con la huida de Tezcoco, la única en incluir en el Códice Xólotl el glifo de la pata de venado interpretado como símbolo de huida que indicaría entonces un peligro para el joven príncipe. Nezahualcóyotl encuentra a Maxtla en compañía de mujeres. El tlatoani tepaneca le da la espalda, negándose a recibirle [escena 080 H del Códice Xólotl]. Su actitud fue interpretada de diversos modos, según las versiones de los cronistas.

  • 36 Torquemada, v. 1, p. 178. Lectura de esa escena que se conforma con uno de los padrones de leyenda (...)
  • 37 Ibid., “que él se saldría con traje disfrazado por una de las paredes del cañizo de que estaba cer (...)

34Para Torquemada se trata de una traición de Maxtla “el cual pensando ser buena la ocasión para darle muerte holgó de su venida y fingiendo estar en la cama algo indispuesto” manda a una de sus mujeres acometer a Nezahualcóyotl.36 Éste sólo debe su salvación a su valor y astucia (disfraz):37

  • 38 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 60.
  • 39 Ibid t. 1, Comp. p. 440.

“Y Chacha el recamarero le dijo en secreto cómo el rey su señor había mandado matarle, y aquella gente armada que había visto en el patio, la acababa de despachar para el efecto; que procurase de salirse y escapar con la vida, si hubiese lugar”.38
“Y la última vez, si no fuera tan venturoso, casi tuvo el cuchillo, como dicen, al pescuezo, pero valióle en que lo aposentaron en un jardín, que el aposento donde estaba era hecho de caña y carrizo, y así le fue fácil escapar con la vida”.39

  • 40 Ibid., t. 1, srtc, p. 359: “Nezahualcoyotzin, viendo que ya no tenía remedio, abrió por un lado de (...)

35Este último detalle se inspira de otra escena del Códice Xolótl [080 K], pero ésta no nos dice cómo Nezahualcóyotl logró salir del palacio de Maxtla, al contrario de la famosa escena de Tezcoco; no se ve en ninguna parte a Nezahualcóyotl huyendo por la pared.40 Parece que los relatos acolhuas suplieron poco a poco esta carencia y transformaron esta visita en otra escena emblemática de la invencibilidad de Nezahualcóyotl:

  • 41 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 358-59.

“Y le mandó aposentar en el xácal o casa de paja [...] Y a esta ocasión estaba la plaza de Azcaputzalco cubierta de gentes, armados todos, unos con sus rodelas y macanas, y otros con sus lanzas, otros con sus arcos y flechas, como si Nezahualcóyotl estuviese en algún campo con mucha multitud de soldados para tanto negocio. Dicen los principales viejos que todo esto mandó hacer Maxtla, porque muchas veces lo había querido matar y nunca había podido con él, porque era muy animoso y atrevido, y lo tenía por hombre invencible o encantado”.41

  • 42 Ibid., Comp., p. 440. Quizás haya confusión entre “invisible” e “invencible”.

36La exageración sobre la cantidad de soldados y la descripción detallada de sus armas sólo sirve para poner de relieve la superioridad de Nezahualcóyotl. Otro escrito anterior, con pretensión menos histórica que la Historia Chichimeca, el Compendio deja traslucirse ecos de un maravilloso relato popular: “Después que salió de este lugar en la plaza de la ciudad estaba un gran ejército de tepanecas por si escapara ir tras él y matarle, porque le tenían por invisible”.42

  • 43 Torquemada, v. 1, p. 168. Creencias que remiten al concepto de Nezahualcóyotl nahual. El tlatoani (...)

37Creencia que el relato de Torquemada repite, aun cuando a contrario, diciendo Maxtla: “cuanto y más que Nezahualcóyotl no es invisible y como no se meta en el fuego, en el agua o debajo de la tierra, habrá día en qué vengar [venga a?] nuestras manos y caerá en ellas”.43

  • 44 Para mayores detalles sobre estas censuras cf. Lesbre, “Oublis et censures de l'historiographie ac (...)

38Los cronistas refieren aquí indudables tradiciones populares que convierten a Nezahualcóyotl en un nahual o un brujo. Generalmente sólo las evocan pero no las desarrollan, preocupados por preservar la dimensión histórica del rey tezcocano.44 Contrastan con escenas explícitas del Códice Xólotl.

ENTRE HÉROE Y LEYENDA

39Si podemos observar ciertos elementos heroicos o legendarios en el Códice-Xólotl, las tradiciones orales deformaron mucho más los acontecimientos. Las crónicas nos proporcionan así ecos de una historia menos oficial, reflejando tradiciones populares antiguas o artificios de cronistas coloniales que son obvias señales de heroicización.

Leyenda y heroicización

40Varios episodios parecen adecuarse a patrones inmemoriales. Entre otros muchos, dos sobresalen: sus desdichas y su aspecto de soberano bueno.

a) Las desdichas de Nezahualcóyotl forman parte del proceso de heroicización:

  • 45 Ixtlilxóchitl, t. 1, rs, p. 404.

41La gran popularidad de Nezahualcóyotl se debe sin lugar a dudas a su juventud difícil, con la doble pérdida de su padre y de su reino, los intentos de asesinato y la errancia más o menos prolongada que experimentó: “Fue muy obedecido de sus vasallos, por las grandes persecuciones y trabajos que había tenido”.45

  • 46 Ibid., t. 1, rs, p. 406: “La cuarta, fue hombre muy misericordioso con los pobres y enfermos, viud (...)
  • 47 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 365.

42Se nota que los relatos conforman esa popularidad mostrando cómo Nezahualcóyotl compartió, al menos por un tiempo, la condición de los más humildes, lo que permitirá después describirle como sensible a su condición.46 Así el episodio en que Nezahualcóyotl se refugia entre los otomíes nos parece ejemplar: a los tepanecas que les preguntan si han visto a Nezahualcóyotl contestan “pues siendo Nezahualcóyotl tan gran señor, no había de estar en aquel lugar de destierro sino en ciudades grandes y populosas”.47 Recuerdo útil del abismo que separaba a la nobleza de las capas más pobres de la población, en este caso los otomíes, y que subraya al contrario que Nezahualcóyotl pasó por encima de estas barreras.

  • 48 Torquemada, v. 1, p. 176: “(que aunque eran reyes, como no había caballos en esta tierra, si no se (...)

43Esa misma intención parece estructurar otras variantes (Nezahualcóyotl refugiado en casa de tejedores de mantas de iztla o maguey, i.e. vestido de pobres). Asimismo el hecho de que Nezahualcóyotl caminara tan frecuentemente llamó la atención de cronistas porque parecía ir en contra del decoro reservado a los tlatohque prehispánicos. Torquemada trata de justificarlo con un paréntesis explicativo.48

44Recordaremos que todo lo que atañe a la vida de Nezahualcóyotl después de su regreso en el trono tezcocano casi no conmueve ni interesa: los 42 años de su reinado (1428-1472) llaman menos la atención que los diez años de su “juventud” (1418-1428) bajo el yugo tepaneca. Las aventuras de este príncipe desdichado, perseguido, criado no se sabe cómo, corresponden del todo al esquema que, en el mundo, tanto place a la imaginación popular.

b) Figura del Buen Soberano:

45El combate político que opone a Nezahualcóyotl con Maxtla parece ser, ya en el Códice Xólotl, una estructuración mítica de la Historia, entre dos reyes antitéticos, uno positivo, otro negativo, que encarnan el uno la Diké (Justicia) y el otro el Hubris (Desmesura).

  • 49 Torquemada, v. I, p. 173. cf. Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 60.
  • 50 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 541.

46¿Cómo no reparar en que Maxtla encarna demasiado el modelo de rey entregado a Hubris? Basta con constatar los asesinatos que se le imputan (Tayatzin, presentado como heredero legítimo, Chimalpopo-ca, Tlacateotzin), su orgullo desaforado para el poder absoluto, sus sentencias inicuas (encarcelamiento de Chimalpopoca, humillación de los mexica), su violencia, su apetito sexual (mujeres de Chimalpopoca).49 “Habían negádole la obediencia por sus tiranías y crueldades, y haberles muerto sus señores y queriendo forzarla a la reina mujer legítima del rey Itzcoatzin, sólo a fin de menospreciarles”.50

47Maxtla aparece como un ser de puro orgullo y es de temer que las versiones de la guerra tepaneca estén estructuradas por este modelo o procedimiento de composición.

  • 51 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 439.

48En contraste, Nezahualcóyotl aparece ya como la encarnación del soberano legítimo, respetuoso de la Diké, justo. La continuación de su reinado confirmará su respeto por la justicia (con las famosas 80 leyes que se le atribuyen). La vida de la ciudad florecerá en prosperidades sin fin, iniciando Tezcoco su edad de oro (cf. Mapa Tlotzin pl. 2, que vincula las representaciones de los mejores artesanos con el reinado de Nezahualcóyotl). Alva Ixtlilxóchitl en 1608 ya reparaba esa deformación de los relatos históricos, muy bien analizada al principio de su relación undécima: “Y así parece que quien quisiera pintar y hacer relación de un buen monarca, aunque bárbaro, de cuantos hubo en este nuevo mundo, no tenía que hacer más de poner delante la vida del rey Nezahualcóyotl, porque fue un dechado de buenos y excelentes príncipes, como en el discurso de su historia se podrán ver”.51

49Nos acercamos a los reyes justos y piadosos de la edad de oro griega que acaban por convertirse después de su muerte en demonios vigilando el ejercicio regular de la función real.

Demultiplicaciones y creaciones de las tradiciones orales: lo “maravilloso”

50Las fuentes acolhuas no se contentaron con transcribir más o menos fielmente las escenas del Códice Xólotl. Muy pronto multiplicaron las hazañas de Nezahualcóyotl y su invencibilidad. Esta deriva parece ser la evolución natural de las tradiciones populares en cuanto se hallan desvinculadas de las fuentes pictográficas. ¿Acaso se debe limitar al periodo colonial y relacionarla con la pérdida de las tradiciones indígenas, siendo los soportes mnemotécnicos paulatinamente suplantados por el desarrollo de lo imaginario colectivo? ¿O acaso se trata de relatos prehispánicos ya constituidos? Es difícil pronunciarse. Pueden reflejar auténticas tradiciones populares indígenas (prehispánicas o coloniales) como corresponder a exageraciones o invenciones de cronistas coloniales. Dada la imposibilidad de distinguir entre esas etapas, se deben leer esas hazañas con cautela.

a) Demultiplicación artificial:

51Si el Códice Xólotl constituye una referencia rigurosa, los cronistas dejan de seguirlo varias veces para añadir otras tradiciones históricas a la juventud de Nezahualcóyotl o para exagerar el alcance de sus hazañas. Sería imposible catalogar aquí todas las variantes e invenciones notorias que enriquecieron a la historiografía acolhua.

  • 52 Desde 7 Calli hasta 12 Tochtli (Códice Xólotl, lámina viii).
  • 53 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 345. Uno observará lo impreciso que permanecen esos lugares.

52Simplemente a los años 1419-1426 que el Códice Xólotl no detalla o sobre los cuales se explaya muy poco (no hay escenas para los años 1421-1426),52 se les añade múltiples tradiciones acolhuas nuevas. Los cronistas acolhuas parecen tratar de colmar en parte el vacío de estos ocho años en la vida de Nezahualcóyotl. Así, los primeros escritos de Alva Ixtlilxóchitl trasponen a los años 1420-1423 la errancia de Nezahualcóyotl atestiguada en 1428: “Y desde entonces Nezahualcoyotzin no se dejó ver sino de aquellos que él veía que eran leales vasallos, y siempre andaba armado y apercibido, y no dormía y comía en un lugar sino en diversas partes”.53

  • 54 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 347:” Habiendo escapado de poder de sus enemigos después de la muert (...)
  • 55 Ibid., Comp. p. 440. Estas hazañas corresponden a los años 1418-1423, antes de que Nezahualcóyotl (...)
  • 56 Ibid., Comp. p. 441, cf. el capítulo 24 de la Historia de la Nation Chichimeca se titula “De cómo (...)

53Los relatos históricos parecen haber apreciado este aspecto de Nezahualcóyotl y multiplicado adrede sus hazañas. En la Sumaria Relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, Alva Ixtlilxóchitl alude ya a seis episodios en los cuales Nezahualcóyotl escapa de los tepanecas, mucho antes de su segunda huida en 1428.54 “Fue otras dos o tres veces a la ciudad de Azcapotzalco y jamás pudo Maxtla quitarle la vida. [...] Otras dos veces escapó de manos de enemigos dentro de la ciudad de Tezcuco”.55 “El cual se escapó otras cinco veces de sus enemigos hasta que llegó en Tlaxcalan”.56

54No consignados por el Códice Xólotl tales episodios (a veces nunca precisados por Alva Ixtlilxóchitl) sirven para exaltar su valor y su persecución. Pero no parecen tener ningún valor histórico y son meros artificios de cronistas. Constituyen la figura de un Nezahualcóyotl sagaz, otra derivación heroica.

b) Tentativas de asesinato por parte de Tezozomoc:

  • 57 Anales de Cuauhtitlan, p. 41. “Auh ynin yz catqui mitl tla yquechtlan xoconaquilli. tlanoçe xicate (...)

55Los Anales de Cuauhtitlan son los únicos en recordar esta obsesión de Tezozomoc a finales de su reinado, cuando convoca varias veces a Coyohua para encargarle de asesinar a Nezahualcóyotl: “Y ve aquí la flecha: métesela en el pescuezo, o entrégale los compañones: cuando amanezca, tal vez sin motivo se le atravesó el bocado en el gaznate durante el sueño”.57 Coyohua hace juego doble: mientras no se niega y hace esperar al tirano tepaneca avisa a Nezahualcóyotl y lo protege. Tezozomoc se ve así burlado por un acolhua, según el esquema de las entrevistas de Nezahualcóyotl con Maxtla. Duplicación más bien literaria que histórica, pero antigua como lo indicarían la estructuración repetitiva del relato, típica de tradiciones orales.

  • 58 Ibid., p. 42. “Coyohuaye tlaconaahuiltican yn quihuicatinemi. tla cana apanoz côquequeçacan çaço n (...)

56Tezozomoc incita por segunda vez a Coyohua a matar a su protegido: “Coyohua, que sus compañeros jueguen con él; que pasen el río por alguna parte y le tiren coces; sin propósito se habrá caído al agua. O que jueguen con él en una azotea”.58

  • 59 Ibid., p. 42. “Yn ocaxitito contlapalloto yn teçoçomoctli. auh contlallito yn ompa miquiz yn neçah (...)

57La tercera vez se aparenta a una maquinación, pero su descripción resulta incompleta. Coyohua lleva a Nezahualcóyotl a Azcapotzalco pero hace fracasar el intento de asesinato combinado por Tezozomoc: “Y así que le acompañó y fué a saludar a Teçoçomoctli, fué a poner a Neçahualcoyotzin donde había de morir [...] y como ya era de noche, en cuanto se fueron, Coyohua se despidió de Neçahualcoyotzin, diciéndole: “Neçahualcoyotl, hijo mío, ya sé qué hora vendré a ponerte en libertad.”59

58Desgraciadamente el relato se interrumpe ahí. Parece que en la construcción de este relato la historiografía acolhua aplicó al reinado de Tezozomoc las hazañas que corresponden al de Maxtla, es decir el tópico de Nezahualcóyotl que escapa varias veces a las ambiciones mortíferas del rey de Azcapotzalco. Parece también que se transfirió al personaje de Coyohua la astucia de que hará alarde más tarde Nezahualcóyotl en el Códice Xólotl. Detalle único que indicaría la antigüedad de esta versión en la cual el personaje principal o héroe no es Nezahualcóyotl sino su ayo.

c) Convite de Yancuiltzin:

  • 60 Es imposible argumentar aquí los motivos que nos llevan a considerar este relato como legendario. (...)
  • 61 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 541. Cursivas del autor.

59Muy revelador es el episodio, apócrifo, del convite de Yancuiltzin, al que Nezahualcóyotl manda a un sosia quien muere en su lugar.60 Episodio novelado ausente del Códice Xólotl y de Torquemada pero cuyas intenciones son evidentes. Describiendo el asombro de los tepanecas al ver a Nezahualcóyotl todavía vivo cuando llevan la cabeza de su doble a Itzcoatl, este relato recuerda una creencia popular aparentemente muy arraigada en el inconsciente colectivo acolhua: “Se quedaron espantados los mensajeros y admirados de verlo vivo, y conocido en ellos la admiración, el príncipe les dijo que no se cansasen en pretenderle la muerte, porque los dioses le habían hecho inmortal”.61

  • 62 Cf. Ibid., t. 2, HC, p. 63. En otra obra Ixtlilxóchitl prefirió tomar ciertas precauciones oratori (...)
  • 63 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 63. (Cursivas del autor).

60Es de notar que Alva Ixtlilxóchitl escogió esta versión popular para su obra definitiva,62 quizás porque el discurso indirecto contribuye a neutralizar la creencia popular en la inmortalidad de Nezahualcóyotl: “Nezahualcoyotzin les dijo que no se cansasen de balde, que no le matarían por ninguna vía ni manera, y que él sí los destruiría, especialmente al rey Maxtla y a todos sus secuaces, y por ponerles más temor les dijo que era inmortal, que no podía morir porque sus dioses le habían dado aquella gracia”.63

61No cabe duda de que, bajo apariencia de historiador serio, Ixtlilxóchitl repite aquí creencias populares injertadas en la gesta de Nezahualcóyotl.

  • 64 Ibid., t. 1, srh, p. 538: “Y otro día, sabido Toteotzintecuhtli lo que había pasado, mandó ejecuta (...)

62La estructura del episodio recuerda a otro, también apócrifo, el de Nezahualcóyotl preso en Chalco y sentenciado a muerte: sólo escapa gracias a Quetzalmazatzin quien cambia sus vestidos y muere en su lugar.64 Este episodio mezcla varias tradiciones orales prehispánicas, imposibles de detallar aquí. En ambos casos el tema del sacrificio de un doble, típico de las derivaciones legendarias, estructura el relato.

63Ambos episodios son tanto más interesantes cuando que ya no se refieren a la niñez de Nezahualcóyotl, sino a la parte de su vida más detallada por el Códice Xólotl: su juventud, poco antes de que reconquiste la provincia acolhua. La ausencia de esas escenas en el Códice Xólotl señalaría las derivaciones legendarias del ciclo histórico oficial.

d) Errancia de Nezahualcóyotl:

  • 65 Escenas 090 L (Nezahualcóyotl recibe los tepanecas y se escapa de su palacio), 090 F (Nezahualcóyo (...)

64No podemos detallar todos los episodios que tienen que ver con la huida de Nezahualcóyotl de Tezcoco y los preparativos de reconquista de su reino por ser tan numerosos, notablemente preservados por el Códice Xólotl65 y ya en parte olvidados en el momento de la redacción de las obras de Alva Ixtlilxóchitl. Se notan en ellos las mismas variaciones que anteriormente, entre las escenas del Códice Xólotl y las invenciones que se deben a tradiciones que van hasta añadir una intervención divina.

  • 66 Torquemada, v. 1, p. 184: “viéndose burlados estos capitanes y notando la astucia de Nezahualcóyot (...)
  • 67 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 362, Comp. p. 441; t. 2, hc, p. 65.
  • 68 Ibid., srtc, p. 363: “le echaron encima muchos manojos de esta semilla chían que estaba cogiendo”, (...)
  • 69 Ixtlilxóchitl, hc, p. 71: “mancebo aldeano, natural de por allí cerca, que iba cargado con chían, (...)

65Torquemada ve sistemáticamente en la errancia de Nezahualcóyotl pruebas de su valor y de su astucia.66 Después de la famosa huida por una pared horadada detrás de su trono67 [escena 090 L] siguen el episodio de Nezahualcóyotl escondido por sus vasallos debajo de un montón de chía [escena 090 F?],68 hospedado por varias personas, no denunciado por otras69 [escenas 090 A y B] etcétera. Lo maravilloso está casi ausente, los detalles muy precisos del Códice Xólotl permiten a la historia acolhua prescindir de los relatos legendarios y acercarse al Nezahualcóyotl histórico.

  • 70 Ibid., srtc, p. 362: “en un aposento debajo de mucho iztla, hilo de maguey, que estaba su mujer [. (...)
  • 71 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 68: “Puso el atambor en medio del patio de su casa, dentro de él metid (...)

66Sin embargo se añadieron tradiciones orales a ciertas escenas. Así, Nezahualcóyotl, refugiado en Coatlan o Cohuatitlan, está representado lavándose, pero no hay ninguna huella de su escondite bajo un montón de ixtle o hilos de maguey.70 Tampoco hay representación pictográfica de cuando Nezahualcóyotl se refugia en el interior de un huehuetl gracias a la ayuda de otomíes.71 Pero estos episodios siguen siendo muy concretos, aunque no desprovistos de valores simbólicos. El único elemento maravilloso que aparezca en este periodo es el rapto divino de Huitzilihuitl.

67El Códice Xólotl detalla cómo el viejo Huitzilihuitl, cómplice de Nezahualcóyotl, fue capturado y verosímilmente torturado por los tepanecas y sus colaboradores acolhuas. Alva Ixtlilxóchitl refiere una tradición original que añade un desenlace feliz:

  • 72 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 73.

El cual le mandó dar tormentos de cordeles para que el viejo descubriese en dónde estaba su discípulo Nezahualcóyotl; y viendo que no quería confesar, lo mandó sacrificar en un templo del ídolo Camaxtla que allí cerca estaba, y habiéndolo llevado encima de su templo para el efecto referido, se levantó una gran borrasca y viento que comenzó a arrancar algunos árboles y destechar las casas [sic], el cual a las vueltas se llevó al referido viejo, y a un gran techo de allí fue a echar, de manera que dos hijos que tenía y estaban con el cuidado desde lejos mirando en lo que había de parar, lo llevaron a esconder en donde lo curaron.72

  • 73 Torquemada, v. 1, p. 187: “Cómo a Huitzilihuitl, un señor muy privado suyo, le habían prendido y a (...)

68La escena del Códice Xólotl representa al viejo Huitzilihuitl que comparece ante los tepanecas sin manta y con los brazos torcidos y atados en la espalda, quizás para señalar que fue torturado. Pero no hay ningún elemento gráfico que recuerde el viento divino. Torquemada se limita a una versión desprovista de lo maravilloso.73 Parece inscribirse en un ciclo histórico acolhua muy particular en el que Huitzilihuitl desempeña papeles preponderantes.

69Varios ciclos legendarios tradicionales se pueden identificar, por no tener equivalentes en las escenas del Códice Xólotl. Son difíciles de atribuir, siendo unos de carácter antiguo (el ciclo de Coyohua), otros coloniales. Unos corresponden a los informantes indígenas, otros son meras invenciones o exageraciones de cronistas tardíos (errancias múltiples sin precisiones). Pero la mayor parte son de carácter nítidamente legendario, con un Nezahualcóyotl protegido por los dioses o invencible.

INMORTALIDAD Y DIVINIZACIÓN

Protección divina

70La protección divina sólo era indirecta en el caso del episodio de Huitzilihuitl (y es por eso por lo que Alva Ixtlilxóchitl no la censuró) o nunca expresada en los episodios relatados por Alva Ixtlilxóchitl, pero subyacente. Otras crónicas revelan que la imaginación popular la extendió muy pronto al propio Nezahualcóyotl. Pero los historiadores acolhuas coloniales, preocupados por preservar la dimensión histórica de Nezahualcóyotl, parecen haber aminorado o incluso censurado estos aspectos.

a) Rapto divino cuando su transferencia a México:

71Este episodio no figura en el Códice Xólotl, que se extiende muy poco sobre el “rescate” del joven Nezahualcóyotl cuando la conquista de Tezcoco por los tepanecas en 1418. Frente a esta carencia pictográfica, se desarrollaron tradiciones orales diversas entre las cuales la de los Anales de Cuauhtitlan es la más precisa.

  • 74 Anales de Cuauhtitlan, p. 40, f. 19v. Bierhorst, 1992.

Por estar jugando Neçahualcoyotzin, se cayó en el agua; y diz que se metieron los diablos a sacarlo y le llevaron a lo alto de Poyauhtécatl, para que allá hiciera penitencia. Y se decía que allá le refregaron con agua divina y cosa chamuscada y que así le hablaron: “Tú serás a quien hagamos la merced de que la ciudad caiga en tus manos”. Después le trajeron los diablos al mismo lugar adonde fueron a tomarle y de donde le sacaron. Luego salió acá Neçahualcoyotzin y cuando Itzcohuatzin le vió mucho se asombró de que hubiera escapado.74

72Es impresionante constatar hasta qué punto este episodio entra en los esquemas universales de los mitos históricos: la debilidad inicial del héroe (perseguido, huérfano) la suplen poderes tutelares (tlalohques?) que le permiten cumplir con su tarea sobrehumana, en este caso el derrumbe del imperio tepaneca que acaba con una época e inaugura otra en la que vivieron los tlamatinime acolhuas.

73La unción divina bien corresponde a una predestinación guerrera: el texto náhuatl habla de atlachimoltica i.e. atltlachinolli, designación simbólica de la guerra. Es como instrumento esencial de la caída de Azcapotzalco como Nezahualcóyotl está así “divinizado”. Esta intervención divina en un episodio que interrumpe un relato histórico muy riguroso, contando cómo los mexicas lograron salvar al joven Nezahualcóyotl de los tepanecas (envío de una canoa, recuerdo muy preciso de los lugares en donde se le escondió antes de ser recobrado, lista de los que participaron a este rescate: 10 mexica y 4 acolhua), y luego cómo Coyohua consiguió que Tezozomoc le perdonara la vida (embajadas y educación militar del joven Nezahualcóyotl: su primer preso, etcétera).

74Este paréntesis en el que se adentra lo maravilloso, lo rige un fundamental “dizque” que parece indicar la transcripción de una tradición oral popular. Sin embargo, el redactor nahuatl la juzgó lo suficiente interesante como para no desecharla: así, la imagen histórica de Nezahualcóyotl se modifica sensiblemente, puesto que todo lo que le acontecerá a continuación (sólo estamos en 1418) estará regido por la protección divina que disfruta. Lo confirman otros detalles de su gesta, en particular su aparente invencibilidad.

b) Protección divina:

  • 75 Anales de Cuauhtitlan, p. 38: en 20v. dice “yn tonatiuh yn tlalteuctli”, binomio que puede designa (...)

75El relato de los Anales de Cuauhtitlan refiere la visita de Nezahualcóyotl a Tezozomoc para ofrecerle su primer cautivo de guerra (una mujer). Después de muchas recriminaciones, éste le concede parte del tributo: “Luego vino Neçahualcoyotzin a México; ya no se detuvo. Le llamó Itzcoatzin y dijo: Neçahualcóyotl, ha usado de misericordia contigo el sol y dios de la tierra; mas vete yendo a Acolhuacan y gobierna a tu pueblo”.75

  • 76 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 358.

76Esta protección divina aparece también en los relatos de Alva Ixtlilxóchitl, aunque bajo una forma más transculturizada: “Sus adivinos le respondieron que hallaban en su signo, que tres veces si se daba maña, había de escapar de sus enemigos, y que si no, había de morir a la una de las tres, y que era ya llegado el tiempo, y que fuese y entrase a ver al tirano [Maxtla] en ciertas horas señaladas, que ellos hallaban eran en su favor”.76

77Torquemada mienta una recomendación de Tezozomoc fundamental porque va a regir el conjunto de las visitas de Nezahualcóyotl, y proveer una explicación racional a su invencibilidad:

  • 77 Torquemada, v. 1, p. 166. Intento de explicación racional recurrente en lo que sigue del libro II, (...)

Por lo cual os mando que lo matéis en la mejor ocasión que pareciere y mientras más presto le diéredes muerte, tanto más ahina quedaréis seguros de enemigo tan cruel; pero esto sea en secreto y de manera que él no entienda ni sepa de su muerte. Y ésta fue la causa porque tantas veces, como después lo hubieron a las manos, nunca le dieron, ni pudieron dar la muerte; porque el mancebo siempre vivía sobre aviso y el guardaba de que lo cogiesen descuidado; y ellos no podían matarle, según el engaño de sus falsos adivinos, si no era estando inocente de su muerte y traición, con que se le ordenaba.77

78Parece tratarse en algún modo de cierta invencibilidad condicional, determinada, no por las divinidades protectoras de Nezahualcóyotl, sino por los adivinos tepanecas. Ya hemos visto cómo se había forjado una creencia popular mucho menos “racional” con la idea de un Nezahualcóyotl invencible. Habría entonces cierta censura, por parte de Torquemada o Alva Ixtlilxóchitl, para no mentar las derivaciones de la imaginación popular.

Divinización de Nezahualcóyotl

79Desde la protección divina hasta la divinización sólo hay un paso, pronto franqueado por ciertas fuentes acolhuas, pero ahí también denunciado y criticado por Alva Ixtlilxóchitl.

a) Nacimiento

  • 78 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 561 cf. srtc, p. 331, Comp. p. 435.

80Contrariamente a Nezahualpilli,78 ningún relato menciona un nacimiento semi-divino de Nezahualcóyotl. Observaremos sin embargo cómo Alva Ixtlilxóchitl logra incorporar ciertas consideraciones para señalar este evento y sacarlo de lo ordinario:

  • 79 Ibid., t. 2, hc 39.

El príncipe Nezahualcoyotzin nació en el año de 1402 de la encarnación de Cristo nuestro señor, a veinte y ocho del mes de abril, en el año que llaman ce tochtli y en el signo y día que llaman ce mazatl, y al postrero del mes de tocoztzintlan, y fue muy notado su nacimiento de los astrólogos y adivinos de aquel tiempo, y fue por la mañana al salir el sol, con gran gusto de su padre.79

81Este último detalle el Códice Xólotl a veces es capaz de precisarlo. Pero en este caso el día de nacimiento de Nezahualcóyotl no aparece en él (escena 060 F). Figura en el Códice en Cruz (lámina i), pero sin ningún detalle adicional en cuanto al alba. Uno puede entonces preguntarse si esta añadidura no tiende a heroicizar a Nezahualcóyotl desde su mero nacimiento, haciéndolo entrar así en la categoría de los héroes clásicos. En este entonces habría injerto de un imaginario occidental, y cabe notar cómo Alva Ixtlilxóchitl logra así traspasar poco a poco a Nezahualcóyotl de la condición de nahual a la de héroe tipo griego.

82Sin embargo, la ausencia de cualquier nacimiento divino o milagroso traduce un notable trabajo de vigilancia por parte de los historiadores acolhuas para preservar la imagen histórica de su antiguo rey. Es el único episodio de su vida que está vacío de cualquier consideración sobrenatural, quizás porque sólo se trata escasamente o porque Alva Ixtlilxóchitl prefirió censurarlo.

b) Muerte e inmortalidad:

83Nezahualcóyotl no desapareció en la muerte y el olvido. Se conservó su memoria, como lo atestiguan los múltiples cantos tradicionales en náhuatl. En esas tradiciones prehispánicas parece ya acceder a cierta inmortalidad.

84El canto de Cacamatzin en los Romances de los Señores de la Nueva España alude a Huehuetitlan, el lugar de los tambores y se interroga sobre el destino de los reyes de Tezcoco después de la muerte:

  • 80 Poesía Náhuatl, México, unam, 1993, t. 1, p. 15:
  • 81 Miguel León-Portilla, Trece poetas del mundo azteca, México, unam, 1978, p. 123.

Y sólo digo yo,
Cacamatzin:
Hago recuerdo
Yo sólo digo
yo, Cacamatzin,
ahora sólo me acuerdo
del rey Nezahualpilli
¿ Acaso se ven
y conversan juntos
él y Nezahualcóyotl
al lado de los tambores
Yo de ellos hago recuerdo7980
del señor Nezahualpilli.
¿Acaso allá se ven,
acaso allá dialogan
él y Nezahualcóyotl
en el lugar de los atabales?
Yo de ellos ahora me acuerdo,81

85Ese Huehuetitlan aparece nuevamente en otro canto mucho más sereno:

  • 82 Garibay, Poesía Náhuatl, t. 1, p. 7-8. (Romances, f. 3rv, cf. Cantares f. 19r).

Auh ca ya quincaqui
in Xochincuauhdi in huehuetitlan
Itech nemi, nemi
ye quetzalquecholtototl:
ipan mochiuhtinemi ooo
in Nezahualcoyotzin
in xochicuicuicantinemi
xochitl a in paqui.
Co ailili co ailili lili o Huya Ohuaya
Ye no ceppa ya cuica
no ya hual aciz
no ya moyecoya toxochiuh tocuic Iyoa
yya oayye yye ayya yyohuiya82
Pero las oye ya
El Árbol Florido junto
al tambor:
junto a él vive, vive,
un Ave de plumaje precioso
rojo
en éste anda convertido
Nezahualcoyotzin:
anda cantando muchos cantos
floridos in
se alegra con las flores.
También canta una vez más,
también vendrá acá
de donde se crean nuestras
flores, nuestros cantos.

  • 83 Dibble, Anderson, Florentine Codex, part vii, p. 13: “auh in ie muchintin, in ie ixqujchtin, in qu (...)

86Nezahualcóyotl participa entonces de cierta forma de inmortalidad: la que se reserva a los guerreros aztecas.83 Inmortalidad que no tiene nada excepcional, dado que se concede a la casta militar entera y no sólo a unas cuantas personas. Se acerca a la concepción azteca de una dicha eterna para los que hallaron la muerte aristocrática del guerrero, aun cuando Nezahualcóyotl no murió en el combate, pero fue gran jefe de guerra.

87Esa “reencarnación” bajo apariencia de ave cantando en el árbol florido de la cofradía de los poetas no podrá resistir la transculturación del siglo xvi. La inmortalidad de Nezahualcóyotl va a heroicizarle y divinizarlo.

c) Muerte escondida y leyendas

  • 84 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 448, cf. srhg, p. 548; t. 2, hc, p. 135.

88Un detalle relativo a los funerales de Nezahualcóyotl relata sus instrucciones para ocultar su muerte por motivos geopolíticos: “Y que después de muerto nadie llorase ni hiciese sentimiento, sino que antes todos se holgasen y mostrasen grande ánimo y valor, porque los señores y embajadores no hallasen en ellos poco ánimo y cobardía”.84

  • 85 Torquemada, v, 1, p. 240 (lib. ii, cap. lvi).

89Eso se convierte en ciertas crónicas acolhuas, mencionadas por Torquemada, en la ocultación de su muerte: “Y aun debéis encubrir mi muerte y fingir que vivo y cuando más no podáis encubrirla, decid que me he ido a partes secretas que no sabéis, de cuya ida no habéis entendido nada, porque esta duda los tendrá con freno para no desmandarse”.85

  • 86 Ibid., cf las numerosas alusiones a la inmortalidad de su hijo Nezahualpilli. Ibid., v. 1, p. 292 (...)

Detalle que parece tratar de proporcionar una explicación racional que oponer a las creencias populares difundidas a finales del siglo xvi:
Y muchos vinieron a la corte a dar el pésame de ella [su muerte], la cual siempre les fue negada; y a los que preguntaban por el rey difunto se les decía que luego que hizo elección de rey se fue a partes que nunca más de él supieron; [...] De aquí tomaron motivo los del común y gente popular de entender que se había trasladado de esta vida mortal a la inmortal y compañía de los dioses. Mentira necia y digna de gente que no conoce a Dios ni se rige por sus leyes.86

90Alva Ixtlilxóchitl, que conocía la obra de Torquemada por utilizarla repetidas veces, no menciona esas creencias populares cuando relata la muerte de Nezahualcóyotl, esforzándose por preservar así la figura histórica de su antepasado. Ya hemos señalado cómo repetía esas creencias populares, neutralizadas en su relato, en el convite de Yancuiltzin.

d) Divinización popular

91Otras fuentes atestiguan esa semidivinización con el acceso al mundo de los dioses y a la inmortalidad. Constituye de algún modo el umbral entre el punto culminante de su ascensión heroica y la inmortalidad.

  • 87 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 54.

92La Historia Chichimeca, explicitando el sueño de Tezozomoc, añade otro detalle, indiscutiblemente nahuatl, a las figuras del águila y del jaguar: “Se metía dentro de las aguas, y lo mismo hacía dentro de las montañas y sierras convirtiéndose en corazón de ellas; había de recobrar el imperio [...] y ser señor de él: que eso significaba el convertirse en corazón de las aguas, tierras y montañas.”87

  • 88 Johansson, La palabra de los aztecas, México, Trillas, 1993, p. 80: “El agua, el cerro no tiene oj (...)
  • 89 Cf. Guilhem Olivier, Moqueries..., 1997, p. 4.

93¿Acaso se trata de una simple figura retórica como las de los Huehuetlatolli?88 ¿O de una asimilación indirecta de Nezahualcóyotl a Tepeyollotl, divinidad del panteón azteca?89 En todo caso refleja ciertas derivaciones de la mentalidad indígena. Si las relacionamos con otras creencias mencionadas en las visitas a Maxtla (invencibilidad), Nezahualcóyotl se asemeja a un hombre-dios o nahual.

94Esas creencias asoman nuevamente en la Sumaria Relación a propósito de Topiltzin [Quetzalcoatl]:

  • 90 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 282-283.

Este rey, dicen muchos indios, que está todavía en Xicco, y no se fue a Tlapalan, con Nezahualcoyotzin y Nezahualpiltzintli, reyes de Tezcuco, sus descendientes, y Moquihuitzin de Tlatelulco, porque fueron los más valerosos y de grandes hazañas que cuantos reyes han tenido los tultecas y chichimecos, y otras trescientas fábulas que aun todavía corren, que han de salir de allí en algún tiempo [...]90

  • 91 Ibid., srtc, p. 282.

95Xicco es la cueva en la que Topiltzin se habría refugiado para escapar a sus enemigos.991Nezahualcóyotl comparte así una morada divina de Quetzalcoatl. Parece que las creencias populares acolhuas desarrollaron así un mito cercano al del Inca, cuyo regreso mesiánico esperaron los indios quechuas. Nezahualcóyotl y Nezahualpilli figuran con Topiltzin muy probablemente como modelos de soberanos justos y buenos, a los cuales aspiraban los indios acolhuas “huérfanos” durante la Colonia

  • 92 Ixtlilxóchitl, t. 1, srth, p. 359.

96La Sumaria Relación refiere creencias populares aún más explícitas: “Y lo tenía [Maxtla] por hombre invencible o encantado, y por eso muchos naturales viejos decían que Nezahualcoyotzin descendía de los mayores dioses del mundo, y que así lo tenían por inmortal, y no se engañaban en lo que era decir que descendía de sus dioses [...]”.92

97Esta vez a la inmortalidad de Nezahualcóyotl se añade una ascendencia divina, punto sobre el cual la construcción del mito tropezaba todavía debido a las genealogías notablemente preservadas del Códice Xólotl. Es entonces fuera de los últimos círculos eruditos en los cuales se preservaba todavía la memoria histórica indígena, donde se da el paso de la heroicización hasta la mitificación. Pero esas versiones populares no fueron transcritas en detalle por los cronistas de principios del siglo xvii quienes sólo aluden a ellas para condenarlas.

Inclusión y divinización

98Ahí surge entonces el problema que plantea la destrucción del retrato de Nezahualcóyotl esculpido en el cerro Tetzcutzinco. ¿Acaso es fanatismo religioso, que fue demasiado lejos en la erradicación del paganismo confundiendo voluntariamente memoria histórica y religión? ¿O habrá cierta veracidad en las afirmaciones de los religiosos que atestiguan un culto de Nezahualcóyotl?

a) Retrato real

99Los Títulos de Tetzcotzinco recuerdan cómo Nezahualcóyotl mandó que se esculpiera su retrato en el cerro, bajo forma de quetzalcuetlachtli (lobo emplumado?):

  • 93 Barlow Mc Afee, “Titles of Tetzcotzinco (Santa Maria Nativitas)”, Tlalocan, 2 (2), México, 1946, p (...)

Y en la ladera del cerro llamado Tetzcotzinco, allí pintaron su retrato, como era su cara, y al lado en la piedra, algo así como un quetzalcuetlachtli, sus artesanos pintaron, o esculpieron, bajo orden de Nezahualcoyotzin, con lo que estaba representado de manera que pudieran verlo, sus hijos, sus nietos y todos.93

100El Proceso Inquisitorial del cacique de Tetzcoco don Carlos Ometochtzin (Chichimecatecotl), detalla en 1539 una diligencia en Tetzcucinco para destruir los numerosos ídolos que allá se hallaban:

  • 94 Proceso Inquisitorial del cacique de Tetzcoco don Carlos Ometochtzm (Chichimecatecotl), México, 19 (...)

E después de lo suso dicho [Cerro Tlaloc], en siete días del mes de Julio del dicho año [...] fué a la sierra que se dice Tezcucingo, en la cual había muchas figuras de ídolos esculpidas en las peñas, a las cuales su Señoría mandó deshacerles las figuras y quebrallas, y a las que no se pudiesen quebrallas, que les diesen fuego, para que después de quemarlas se pudiesen quebrar y deshacer; [...] de manera que no quedase memoria de ellos.94

  • 95 Su penacho es similar al de la lámina 30 del Códice Borbónico, cf. Anders, Jansen y Reyes, El libr (...)
  • 96 Martha Patricia Hernández Mendoza, Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de la z (...)

101Es difícil distinguir en este texto lo que podría referirse a un culto eventual de Nezahualcóyotl por motivo de la presencia de varios templos en Tetzcutzinco (cf. los bajorrelieves de Tlaloc o Xilonen todavía visibles,95 sin hablar de una estatua de Cinteotl recién descubierta por la arqueóloga Marta Patricia Hernández).96 La descripción del Tetzcucinco en el capítulo 42 de la Historia Chichimeca calla esos templos para sólo detallar los jardines y los elementos históricos, pero al mandar esculpir su retrato en la roca de tal cerro, Nezahualcóyotl mezclaba ya su imagen con la de esas deidades ubicadas en la parte superior, por encima de los palacios. Se podría discutir y analizar más esa intención. Simplemente remitiría a la costumbre muy difundida de deificar a los gobernantes sobresalientes, en tal caso decidida por Nezahualcóyotl poco antes de morir.

b) ¿Culto?

  • 97 Dávila Padilla, Historia de la Fundación y Discurso de la Provincia de Santiago de México, de la o (...)

102Existe un testimonio más tardío y mucho más explícito: el de fray Agustín Dávila Padilla. En el capítulo 81 de su Historia de la Fundación y Discurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de predicadores (1596), relata la lucha contra un culto a Nezahualcóyotl:97

  • 98 Ibid., p. 620.

A una legua del pueblo [Tepetlaoztoc] se vee oy con estraña Magestad el puesto que tenia el demonio tiranizado para su honra. Es un cerro que se llama Tezcuçingo, donde el gran poder de los Reyes de Tezcu-co se avia singularizado en servicio del demonio. En lo mas alto deste cerro estaba el famoso ídolo que llamavan Zaualcoittl [Nezahualcóyotl]98

103Trata de distinguir el rey histórico del demonio para justificar tal destrucción. Pero su testimonio permite entender parte del estatuto del que gozaba Nezahualcóyotl a finales del siglo xvi en la población indígena:

  • 99 Ibid., p. 620: “[...] Con toda esta Magestad usurpava el demonio es esta Provincia la honra que se (...)

Esta figura representava a un Indio grande ayunador, a quien tuvieron por santo: y fingiendo luego el demonio figura deste animal, se les aparecio, diziendo que era el ayunador: y assi le dieron el nombre que significa lo uno y lo otro.[...] y tomó muy a pechos desterrar la memoria deste ídolo, que en algunos estava muy entrañada en la voluntad.99

  • 100 Cf. Gruzinski, La guerre des images, Paris, Fayard, 1990, p. 73-81.

104Para este religioso no hay ninguna ambigüedad: el retrato real del Tetzcutzinco es un ídolo. Queda por determinar si su descripción remite a la realidad popular indígena o a una clasificación intelectual cómoda de los franciscanos. La palabra tan consabida de ídolo fue etiqueta fácil para rechazar lo distinto al culto católico y justificar la conquista de México.100 Quizás todavía es típica para finales del siglo xvi de esa lucha contra el paganismo indígena.

  • 101 Cf. Antigüedades de la Nueva España, Madrid, 1986, p. 133.

105Al parecer los franciscanos confunden aquí idolatría y memoria histórica. Se olvida demasiado a menudo el estatuto semidivino concedido a los tlatohque por su función de representantes de Tezcatlipoca, Huitzilopochtli o Quetzalcoatl. Las fuentes acolhuas confirman la gran veneración de los tezcocanos para con sus reyes, por ejemplo con la conservación de múltiples objetos suyos (vestidos, armas, tambor, etcétera) como reliquias. Hernández que visitó Tezcoco y redactó en ella parte de su obra científica entre 1571 y 1577, señala esa veneración, unos cincuenta años después de la conquista, a propósito de objetos que pertenecieron a Nezahualcóyotl: “Su estatua, su escudo, banderas, trompetas, flautas, armas y otros ornamentos que acostumbraba usar tanto en la guerra como en los bailes públicos y que encontramos preservados con grandísimo respeto religioso, con el atabal con el que daba la señal de la acometida”.101

106No significa que la aristocracia colonial tezcocana haya divinizado a su ancestro, pero ese profundo respeto histórico, mantenido por una élite consciente de su identidad, puede correr paralelo con ciertas creencias populares mucho menos racionales.

  • 102 Cf. López Austin, Hombre-dios, México, 1989, p. 107 y siguientes para la discusión de estos proble (...)
  • 103 Sahagún, Historia General..., p. 168: “Y esto hacían en la fiesta de teotleco porque no les hicies (...)
  • 104 Códice Xólotl, lámina iii y iv. Dibble, p. 60.
  • 105 Ixtlilxóchitl, t. 1, rs, p. 404: “y el segundo [nombre], Acolmixtli, que quiere decir brazo de leó (...)
  • 106 Codex Chimalpahin, edición y traducción de Arthur J. Anderson y Susan Schroeder, Norman, Universit (...)

107La deificación de los gobernantes era un proceso común bastante difundido en el ámbito prehispánico.102 Nezahualcóyotl habría empezado —en las creencias populares sobre todo— por adentrarse en este proceso. Así Sahagún recuerda la existencia de un rito cuadrienal al dios Acolmiztli.103 Se trata de un antiguo personaje histórico importante de la provincia acolhua,104 que pasó, en un periodo indeterminado, del estatuto de señor chichimeca al de divinidad secundaria pero reverenciada. Nezahualcóyotl también llevaba este nombre pero la coincidencia es interesante.105 Podríamos ver ahí una prefiguración de lo que hubiera podido volverse un culto a Nezahualcóyotl. Así, muchos aspectos que relacionan a Nezahualcóyotl con Tezcatlipoca podrían cobrar valor. Pero esto queda por estudiar, sólo remitiremos a la aserción fundamental del Codex Chimalpahin de que los descendientes de Nezahualcóyotl sólo son su imagen, recurriendo al concepto de ixiptla que relaciona a los sacrificados con los dioses prehispánicos.106

108La persistencia de ritos contemporáneos en la cumbre del Tetzcutzinco (ofrendas de flores, velas en los años 1981, destrucción de cruces católicas en 1990, etcétera), podría traducir el asombroso arraigamiento de un culto popular de Nezahualcóyotl muy probablemente vinculado al último lugar de memoria que conserve huellas de él (todavía se localiza su retrato mutilado). Puede confundirse con el habitual culto a los cerros. Este campo de investigación merecería una atención detallada, y no sólo unas escasas líneas.

EPÍLOGO

  • 107 Hernández, Antigüedades de la Nueva España, p. 135.

109Así entre el Nezahualcóyotl histórico, pronto heroicizado (“Pero ¿por qué paso en silencio los hechos heroicos y humanos de este varón?”),107 el representado en el Códice Xólotl, las invenciones de las tradiciones orales y el culto popular que parece haberse iniciado, el abanico de las representaciones resulta muy amplio. Su riqueza subraya la importancia del rey de Tezcoco en la historia indígena prehispánica y colonial y provee amplia materia para acercarnos a la mentalidad indígena y colonial.

  • 108 Cf. Baudot, “Nezahualcóyotl, príncipe providencial”, Estudios de Cultura Náhuatl 25, México, 1995, (...)

110Para ser completo también se debería añadir las deformaciones coloniales encaminadas a convertirlo en un rey pre-cristiano monoteísta. Alva Ixtlilxóchitl fue su máximo exponente108 a falta de inventarlas. Conocieron un éxito incontestable, que todavía perdura a finales del siglo xx. Para mayores detalles remitimos a nuestros estudios sobre el tema.

Bibliography

BIBLIOGRAFÍA

Barlow, Mac Affe, “The Titles of Tetzcotzinco (Santa María Nativitas)”, Tlalocan 2 (2), México, 1946, p. 110-127.

Baudot, Georges, “Nezahualcóyotl, príncipe providencial”, Estudios de Cultura Náhuatl 25, 1995, p. 17-28.

—, “Sentido de la literatura histórica para la transculturación en el siglo xvi: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en México y los albores del discurso colonial, 1996, p. 267-282.

Bierhorst, John, History and Mythology of the Aztec: the Codex Chimalpopoca, Tucson, University of Arizona Press, 1992.

Codex Chimalpahin, Norman, University of Oklahoma Press, vol. 2, 1997, edición y traducción de Arthur J. Anderson y Susan Schroeder.

Códice Xólotl, cf. Dibble, 1980; cf. Thouvenot.

Dávila Padilla, Agustín, Historia de la Fundación y Discurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de predicadores, México.

Dibble, Charles, Códice Xólotl. México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980 (Serie Amoxtli, n. 1).

— y Arthur Anderson, Florentine Codex. General History of the Things of the New Spain, Santa Fe (New Mexico), School of American Research and University of Utah, 1950-1969, 12 v.

Garibay, Ángel María, Poesía Náhuatl, México, unam, 1993, 3 v.

Graulich, Michel, Montezuma, Paris, Fayard, 1994.

Gruzinski, Serge, La guerre des images, Paris, Fayard, 1990.

Hernández, Francisco, Antigüedades de la Nueva España, Madrid, Historia 16, 1986 (Crónicas de América 28).

Hernández Mendoza, Martha Patricia, Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de la zona arqueológica de Texcutzingo. Temporada marzo-julio de 1992. México, inah, 1992.

Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Obras Históricas, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1977 Anales de Cuauhtitlan en Códice Chimalpopoca, traducción de P. F. Velázquez, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992 (reed. 1975).

Johansson, Patrick, La palabra de los aztecas, México, Trillas, 1993.

—, “Imagen y narratividad en el Códice Xólotl”, Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, inah, 1997, vol. 1, p. 443-474.

León-Portilla, Miguel, El destino de la palabra, México, fce, 1996.

Lesbre, Patrick, “Oublis et censures de l'historiographie acolhua coloniale: Nezahualcóyotl”, Caravelle, 71, Toulouse, juin 1999.

López Austin, Alfredo, Augurios y abusiones, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1969.

—, Hombre-dios, religión y política en el mundo náhuatl, México, unam, 1989.

Mappe Tlotzin, Ms. Mexicain 373 de la Biliothèque Nationale de Paris, en Aubin, J.M.A., Memoires sur la pinture didactique et l'ecriture figurative des anciens mexicains, Parils, Imprimerie Nationale, 1885, pl. 1,2 et 3.

Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, vida y obra, México, fce, 1972.

Montes de Oca Navas, Elvia, “Nezahualcóyod, su vida, su lugar y su tiempo (estudio bibliográfico)”, Castálida, año iii, n. 8, México, 1997; Nezahualcóyotl en la cultura mexicana, p. 64-73.

Olivier, Guilhem, Moqueries et métamorphoses d'un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le “Seigneur au miroir fumant”, Paris, Institut d'Ethnologie, 1997.

Proceso Inquisitorial del cacique de Tetzcoco don Carlos Ometochtzin (Chichimecatecotl), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1980.

Sahagún, fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1975.

Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, México, unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, v. 7.

Thouvenot, Marc, Codex Xólotl. Etude d'une des composantes de son écriture: les glyphes. Dictionaire des éléments constitutifs des glyphes, Atelier National de reproduction des thèses, Université de Lille iii, Tome Codification.

Vernant, Jean-Pierre, Mythe et pensée chez les Grecs: études de psychologie historique, Paris, La Découverte, 1996.

Notes

2 Para mayores detalles cf. José Luis Martínez, Nezahualcóyotl, vida y obra, México, 1972 y el estudio detallado y reciente de Elvia Montes de Oca Navas, “Nezahualcóyotl, su vida, su lugar y su tiempo (estudio bibliográfico)”, Castálida, año iii, n. 8, México, 1997, p. 64-73.

3 Quizás más si se considera que el proceso de heroicización pudo empezar en vida de Nezahualcóyotl, sobre todo para los episodios relacionados con su juventud y la reconquista del poder.

4 Thouvenot, Marc, Codex Xolotl. Étude d'une des composantes de son écriture: les glyphes. Dictionnaire des éléments constitutifs des glyphes. Atelier National de reproduction des thèses, Université de Lille iii, Tome Codification.

5 Ixtlilxóchitl, Obras Históricas, México, unam, 1975, t. 2, hc, p. 76: para distinguir entre las numerosas obras de Ixtlilxóchitl, tempranas y tardías, precisaremos su título con las abreviaciones siguientes: SRTC (Sumaria Relación de Todas las Cosas...), SRH (Sumaria Relación de la Historia...), RS (Relation Suscinta), Comp. (Compendio Histórico...), HC (Historia de la Nación Chichimeca).

6 Respectivamente escenas 090 L (l Cuetzpalin), 090D (12 Cuauhtli), 100 B (12 Cuauhtli, 13 Cozcacuauhtli, 1 Ollin) y 100 E (1 Ollin).

7 Cf. Miguel León-Portilla, El destino de la palabra; México, FCE, 1996, p. 29-35.

8 Dibble, Códice Xólotl, México, unam, 1980, p. 102.

9 Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca, México, unam, 1992, p. 41. El lobo y la serpiente no constan en la escena del Códice Xólotl.

10 Torquemada, Monarquía Indígena, México, unam, 1975, v. i, p. 166. Cf. Ixtlilxóchitl, t. 1, SRTC 349: “Cuenta el príncipe don Alonso Axayaca en su historia, y otros autores antiguos, demás de que en la original historia [Códice Xólotl] está muy especificadamente puesto, que casi a los últimos días del año de 1426 [...] soñó el viejo rey Tezozómoc y monarca tirano de esta tierra dos veces a Nezahualcóyotl; y que la una le soñó hecho águila real, que le daba grandes rasguños sobre su cabeza, y que parecía que le sacaba las entrañas y corazón y se lo comía; y que otra noche siguiente lo soñó segunda vez hecho tigre, y que le despedazaba los pies”.

11 Cf. PatrickJohansson, “Imagen y narratividad en el Códice Xólotl”, Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, inah, 1997, v. 1, p. 443: “Existe por lo tanto en los códices narrativos un ‘hipotexto’ conocido del tlamatini-lector, el cual reconoce en la imagen signos que orientan la enunciación verbal de un relato”.

12 Agradecemos la observación al doctor Guilhem Olivier, cf. A. López Austin, Hombre-Dios, México, 1989, p. 53.

13 Cf. Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1975, p. 555: “El hombre que tiene pacto con el demonio se transfigura en diversos animales [...]”.

14 Remitimos al trabajo del doctor Federico Navarrete en este volumen para la concepción indígena del nahual.

15 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 538-539.

16 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370: “Hubo muchos prodigios y señales en este tiempo, antes y después [de la reconquista de Tezcoco por Nezahualcóyotl], que sería muy largo de contar o hacer relación de todo, mas pondré aquí algunos. En el cielo hubo cometas y eclipse del sol y otras señales; en la tierra se vieron muchos monstruos [...]”

17 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370.

18 Ibid., srtc p. 370.

19 Alfredo López Austin nos hizo notar que las dos yerbas como cola del “monstruo” se pueden identificar como malinalli y asociarse con el inframundo. En tal caso tendríamos a algo así como un fantasma prehispánico (episodio maravilloso plasmado pictográficamente), pero en ningún caso a un monstruo. La asociación de malinalli con acatl, caña, es recurrente en el Códice Xólotl, (cf. lámina 8, parte superior, escena 080 B, al pie de un edificio o frente a los tres gobernadores anónimos de Coatlichan, Huexotla y Tezcoco): puede que tenga algo que ver con los elementos del personaje descrito. Sin embargo existe una leve diferencia gráfica (círculos en vez de rayas) que puede acarrear un sentido distinto.

20 lxtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 370-371.

21 Agradecemos al doctor López Austin el dato sobre los gritos de lobo detallados por los informantes de Sahagún en su libro v, cap. 1: “Del agüero que tomaban cuando alguno oía de noche aullar a alguna bestia fiera [...] en los montes o en los valles, luego tomaba mal agüero, diciendo que significaba algún infortunio o desastre que le había de venir en breve, o que había de morir en la guerra o de enfermedad, o que algún desastre le había de venir”. Confirmaría una lectura tradicional del códice, arraigada en la cultura nahua, cf. López Austin, Augurios y abusiones, México, unam, 1969, p. 19: “Cuando alguno oía que lloraba la fiera, que la fiera le lloraba, como si tañera el caracol, que el cerro le respondía, bramaba, que hacia acá se arrastraba [el sonido] como si una viejucha llorara, esto decían: 'Ya morirá en la guerra, o ya morirá, morirá en su tierra [...]”.

22 Torquemada, v. 1, p. 180, en donde el perro de Tlacateotl le profetiza su muerte: “Espantado el rey de oír hablar su perro y de las nuevas tan rigurosas que le daba de su fin y acabamiento en tan breves días, preguntóle la causa [...]”.

23 Ibid., srtc, p. 366-367.

24 Patrick Johansson habla de “flotamiento semiótico de la imagen en el Códice Xólotl” (1997, p. 453)

25 Ibid., p. 443: “Una imagen no buscaba encerrar el sentido total en su diminuta proyección gráfica, sino que constituía un núcleo icónico de sentido que permitía al texto potencial traillarse y modalizarse”.

26 Ibid., p. 443: “Una imagen no buscaba encerrar el sentido total en su diminuta proyec-ción gráfica, sino que constituía un núcleo ¡cónico de sentido que permitía al texto potencial traillarse y modalizarse".

27 Torquemada, v. 1, p. 168.

28 Ibid., srtc, p. 353: “Y que a sus honras seria fuerza hallarse en ellas, que allí con mucha seguridad le podían matar [...]”.

29 Ibid., srh, p. 539.

30 Ibid., Comp. p. 440, cf. hc, p. 55.

31 Dibble, Códice Xólotl, p. 103.

32 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 357.

33 Torquemada, v. 1, p. 175.

34 Ibid., p. 175. Lo cual parece dejar a Maxtla pasmado: “Harto me espanta que siendo mozo y de poca edad tenga este ánimo y atrevimiento”, p. 176.

35 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 58.

36 Torquemada, v. 1, p. 178. Lectura de esa escena que se conforma con uno de los padrones de leyendas o cuentos tradicionales: el agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella.

37 Ibid., “que él se saldría con traje disfrazado por una de las paredes del cañizo de que estaba cercado el calpul donde le habían aposentado”.

38 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 60.

39 Ibid t. 1, Comp. p. 440.

40 Ibid., t. 1, srtc, p. 359: “Nezahualcoyotzin, viendo que ya no tenía remedio, abrió por un lado del xácal, que como eran las paredes de cañizo, le dio la vida”. Además todos los relatos pasan por alto cómo salió de la ciudad.

41 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 358-59.

42 Ibid., Comp., p. 440. Quizás haya confusión entre “invisible” e “invencible”.

43 Torquemada, v. 1, p. 168. Creencias que remiten al concepto de Nezahualcóyotl nahual. El tlatoani de Coyoacan se opone a Ahuizotl convirtiéndose en fuego en una de las intervenciones de sus emisarios.

44 Para mayores detalles sobre estas censuras cf. Lesbre, “Oublis et censures de l'historiographie acolhua coloniale: Nezahualcóyotl”, Caravelle, 71, Toulouse, juin 1999.

45 Ixtlilxóchitl, t. 1, rs, p. 404.

46 Ibid., t. 1, rs, p. 406: “La cuarta, fue hombre muy misericordioso con los pobres y enfermos, viudas y viejos, que todas sus rentas gastaba en dar a los pobres, así de comer como de vestir especialmente en años estériles, y no se había de sentar a comer que ya a todos los pobres les hubiesen dado todo lo que era más necesario para ellos” cf. Comp. p. 447. Torquemada, v.1 p. 205: “A los señores tenía por padres y a los comunes por muy verdaderos hijos, cuidando de su bien como pastor que vela sobre su rebaño y grey.

47 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 365.

48 Torquemada, v. 1, p. 176: “(que aunque eran reyes, como no había caballos en esta tierra, si no se hacían llevar en hombros, andaban a pie, y Nezahualcóyotl, como desposeído de su reino andaba como podía y por esta causa aunque sus padres y abuelos usaron de este señorío y autoridad, no la gozaba él, por faltarle gente para ello)”.

49 Torquemada, v. I, p. 173. cf. Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 60.

50 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 541.

51 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 439.

52 Desde 7 Calli hasta 12 Tochtli (Códice Xólotl, lámina viii).

53 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 345. Uno observará lo impreciso que permanecen esos lugares.

54 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 347:” Habiendo escapado de poder de sus enemigos después de la muerte de su padre, seis veces valerosamente, según parece en sus historias, que por excusar prolijidad no se especifican aquí” cf. Comp. p. 440: “el cual, en cuatro años que el tirano Tezozomoc vivió después de la muerte de su padre, le persiguió mucho y deseó matar hartas veces, mas como hombre animoso y muy sagacísimo se libró de todas.

55 Ibid., Comp. p. 440. Estas hazañas corresponden a los años 1418-1423, antes de que Nezahualcóyotl encontrara refugio en México. Parecen en realidad duplicados de los años 1427-1428, después de la muerte de Tezozomoc.

56 Ibid., Comp. p. 441, cf. el capítulo 24 de la Historia de la Nation Chichimeca se titula “De cómo se escapó Nezahualcóyotl por dos veces de las manos del tirano y de la muerte del rey Chimalpopoca, y de Tlacateotzin señor de Tlatelulco”. El capítulo siguiente es del mismo tenor: “De cómo por otras dos veces escapó Nezahualcóyotl de las manos de sus enemigos”. Luego siguen en el capitulo 26 “De la vida y peregrinación de Nezahualcóyotl por las montañas y desiertos [...]”.

57 Anales de Cuauhtitlan, p. 41. “Auh ynin yz catqui mitl tla yquechtlan xoconaquilli. tlanoçe xicate xaxaquallo yn hualiathuiz aço ca nen omocochelçin.” (Bierhorst, 1992, p. 49).

58 Ibid., p. 42. “Coyohuaye tlaconaahuiltican yn quihuicatinemi. tla cana apanoz côquequeçacan çaço nen oatlan onhuetz. auh tlanoco tlapâco conaahuiltican tla ompa quihualmayahuican çaço nen tlapancopa ohualhuetz” (Bierhorst, 1992, p. 50).

59 Ibid., p. 42. “Yn ocaxitito contlapalloto yn teçoçomoctli. auh contlallito yn ompa miquiz yn neçahualcoyotzin [...] auh yn ye yohua ynic onyaque quinahuati yn neçahualcoyotl yn yehuatl coyohua quilhui nopiltze neçahualcoyotze oc nehuatl nicmati yn queman nimitzihuaquiuh” (Bierhorst, 1992, p 50).

60 Es imposible argumentar aquí los motivos que nos llevan a considerar este relato como legendario. De tomar en serio lo del “doble” podría considerarse este episodio como histórico, como el indio parecido a Cortés que mandó Moctezuma como embajador cf. Graulich, Montezuma, p. 306-307; Olivier, Moqueries et métamorphoses, p. 293. Simplemente aquí la muerte de este doble añade otra dimensión muy distinta a la de esos relatos.

61 Ixtlilxóchitl, t. 1, srh, p. 541. Cursivas del autor.

62 Cf. Ibid., t. 2, HC, p. 63. En otra obra Ixtlilxóchitl prefirió tomar ciertas precauciones oratorias para no incurrir el reproche de inverosimilitud cf. t. 1, Comp. 441. “Y así como supo que era muerto su semejanza, se fue luego a México a ver a su tío Ixcohuatzin, el cual se espantó de verle, porque según el trato que habían hecho con Maxtla lo tenían por muerto, y de allí a pocas horas llegaron embajadores del rey Maxtla para dar aviso a Ixcohuatzin cómo era muerto Nezahualcoyotzin, y como lo vieron sentado con su tío hablando se quedaron espantados y corridos todos, especialmente Xochicalcatl, uno de los embajadores, que era el que lo había muerto y traído allí la cabeza del labrador en testimonio de su verdad.”

63 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 63. (Cursivas del autor).

64 Ibid., t. 1, srh, p. 538: “Y otro día, sabido Toteotzintecuhtli lo que había pasado, mandó ejecutar en él la muerte y sentencia que contra el príncipe tenía dada”. Cursivas del autor.

65 Escenas 090 L (Nezahualcóyotl recibe los tepanecas y se escapa de su palacio), 090 F (Nezahualcóyotl refugiado en una cueva, le habla una campesina, habla con una mujer que carga un niño, en una casa da instrucciones a tres emisarios), 090 E (Nezahualcóyotl refugiado en Tetzcutzinco con tres partidarios da instrucciones a tres nobles entre los cuales el viejo Huitzilitzin, capturado por acolhuas), 090 B (Nezahualcóyotl se refugia en dos lugares, lo siguen dos amigos fieles, se entrevista con el cazador y con un noble, quizás más), 090 A (un cazador no denuncia a Nezahualcóyotl; éste visita a cuatro personas), 090 C y 100 A (embajada a Chalco por la sierra), 090 D (Nezahualcóyotl y sus dos aliados se entrevistan con un grupo de cuatro nobles, luego con otros dos), 090 G (portento, Nezahualcóyotl charla con un noble), 090 H (Nezahualcóyotl se lava frente a un aliado, da instrucciones a un emisario), 090 M (un aliado suyo escapa de la cárcel en Acolman), 100 G (portento, emisario con un chalca). Sin contar las numerosas escenas de diplomacia, de guerra y de paz.

66 Torquemada, v. 1, p. 184: “viéndose burlados estos capitanes y notando la astucia de Nezahualcóyotl, corridos y afrentados de la burla que les había hecho”.

67 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 362, Comp. p. 441; t. 2, hc, p. 65.

68 Ibid., srtc, p. 363: “le echaron encima muchos manojos de esta semilla chían que estaba cogiendo”, cf., hc, p. 67, Torquemada, v. 1, p. 186.

69 Ixtlilxóchitl, hc, p. 71: “mancebo aldeano, natural de por allí cerca, que iba cargado con chían, a quien preguntaron por Nezahualcoyotzin si lo había visto”.

70 Ibid., srtc, p. 362: “en un aposento debajo de mucho iztla, hilo de maguey, que estaba su mujer [...] tejiendo muchas mantas de nequen o maguey” cf. hc, p. 67, Torquemada, v. 1, p. 184: “porque los moradores del pueblo eran tejedores de mantas de nequén; y entre unas telas que estaban urdiendo lo metieron y en ellas lo escaparon”.

71 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 68: “Puso el atambor en medio del patio de su casa, dentro de él metido Nezahualcóyotl, empezó a tocarle y a cantar a usanza de guerra” cf srtc, p. 365: “metió a su señor debajo al atambor o instrumento con que ellos danzan y cantan, que llaman huehuetl, y mandó a todos los de su pueblo que Fingiesen todos estar bailando [...]”.

72 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 73.

73 Torquemada, v. 1, p. 187: “Cómo a Huitzilihuitl, un señor muy privado suyo, le habían prendido y atormentado porque confesase dónde andaba o estaba su señor Nezahualcóyotl [...] y que por no haber confesado le habían dado la muerte en los tormentos”.

74 Anales de Cuauhtitlan, p. 40, f. 19v. Bierhorst, 1992.

75 Anales de Cuauhtitlan, p. 38: en 20v. dice “yn tonatiuh yn tlalteuctli”, binomio que puede designar al tlatoani o a dos divinidades fundamentales del panteón (Huitzilopochtli y Tlaloc).

76 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 358.

77 Torquemada, v. 1, p. 166. Intento de explicación racional recurrente en lo que sigue del libro II, cf. p. 176: “Con esta plática lo fue asegurando, porque estaba industriado de que Nezahualcóyotl no había de ser muerto de bueno a bueno; y así no le mandó matar, antes buscó ocasión cómo asegurarle para que a traición fuera muerto.”; p. 182: “Nezahualcóyotl, por engaños y traiciones no lo podía haber a las manos para matarlo (que era el modo que en su muerte había de haber, según lo determinado y acordado por los adivinos y hechiceros de su padre, Tezozomoctli)”.

78 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 561 cf. srtc, p. 331, Comp. p. 435.

79 Ibid., t. 2, hc 39.

80 Poesía Náhuatl, México, unam, 1993, t. 1, p. 15:

Zan niquitohua
zan ni Cacamatzin
zan niquilnamiqui
in tlatohuani Nezahualpilli
¿ Cuix on motta
cuix on monotza
in Nezahualcóyotl
huehuetitlan?
Ni quim ilnamiqui”

81 Miguel León-Portilla, Trece poetas del mundo azteca, México, unam, 1978, p. 123.

82 Garibay, Poesía Náhuatl, t. 1, p. 7-8. (Romances, f. 3rv, cf. Cantares f. 19r).

83 Dibble, Anderson, Florentine Codex, part vii, p. 13: “auh in ie muchintin, in ie ixqujchtin, in quauhti in ocelo, in jlvicatl itic, in vmpa caujtia in tonatiuh, in xiquipilli, in tiacauh in iavmjcquj [...] Auh in vmpa motlamachtia mocujltonoa, in cemjcacin muchipa in cemanquj, in acan tlanquj in qujchichina in nepapan xuchitl in aviiac”.
“And all, all the several eagle warriors, the ocelot warriors who are in the heavens where they gladden the sun, the turquoise prince, the valiant warrior, the one who died in war [...] And there, always, forever, perpetually, time without end, they rejoice, they live in abundance, where they suck the different flowers, the flagrant: the savory”.

84 Ixtlilxóchitl, t. 1, Comp. p. 448, cf. srhg, p. 548; t. 2, hc, p. 135.

85 Torquemada, v, 1, p. 240 (lib. ii, cap. lvi).

86 Ibid., cf las numerosas alusiones a la inmortalidad de su hijo Nezahualpilli. Ibid., v. 1, p. 292 y p. 297: “Y se confirmaron en la bárbara opinión que tuvieron de que su rey Nezahualpilli no había muerto sino que se había ido a reinar a los reinos septentrionales”. Ibid., v. 1, p. 298: Decir que Nezahualpilli no murió sino que se desapareció de las gentes y que fue al reino de sus antepasados es locura”. Cf. Ixtlilxóchitl, t. 2, HC, p. 188: “Con su temprana muerte dejó a los suyos en opiniones falsas y fabulosas”.

87 Ixtlilxóchitl, t. 2, hc, p. 54.

88 Johansson, La palabra de los aztecas, México, Trillas, 1993, p. 80: “El agua, el cerro no tiene ojos, ya no tiene oreja, le falta su corazón”.

89 Cf. Guilhem Olivier, Moqueries..., 1997, p. 4.

90 Ixtlilxóchitl, t. 1, srtc, p. 282-283.

91 Ibid., srtc, p. 282.

92 Ixtlilxóchitl, t. 1, srth, p. 359.

93 Barlow Mc Afee, “Titles of Tetzcotzinco (Santa Maria Nativitas)”, Tlalocan, 2 (2), México, 1946, p. 117. Todavía se puede ver la forma imponente de este animal y los restos de una pluma esculpida.

94 Proceso Inquisitorial del cacique de Tetzcoco don Carlos Ometochtzm (Chichimecatecotl), México, 1980, p. 29.

95 Su penacho es similar al de la lámina 30 del Códice Borbónico, cf. Anders, Jansen y Reyes, El libro del Ciuacoatl, homenaje para el año del Fuego Nuevo, México, FCE, 1991, p. 213, figura 2: Xilonen Chicomecoatl “con un elaborado penacho de tiras policromas y rosetones”.

96 Martha Patricia Hernández Mendoza, Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de la zona arqueológica Texcutzingo. Temporada marzo julio de 1992. México, inah, 1992.

97 Dávila Padilla, Historia de la Fundación y Discurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de predicadores, México, p. 617: “Cap. lxxxi De la guerra que el Padre fray Domingo hizo al demonio, destruyendo dos famosos ydolos, uno en Tepuztlan y otro en Tezcucingo”

98 Ibid., p. 620.

99 Ibid., p. 620: “[...] Con toda esta Magestad usurpava el demonio es esta Provincia la honra que se deve a solo Dios, hasta que sus siervos y predicadores quebrantaron el ídolo y enseñaron el Evangelio.

100 Cf. Gruzinski, La guerre des images, Paris, Fayard, 1990, p. 73-81.

101 Cf. Antigüedades de la Nueva España, Madrid, 1986, p. 133.

102 Cf. López Austin, Hombre-dios, México, 1989, p. 107 y siguientes para la discusión de estos problemas entre el periodo clásico y posclásico.

103 Sahagún, Historia General..., p. 168: “Y esto hacían en la fiesta de teotleco porque no les hiciese mal el dios Acolmiztli”.

104 Códice Xólotl, lámina iii y iv. Dibble, p. 60.

105 Ixtlilxóchitl, t. 1, rs, p. 404: “y el segundo [nombre], Acolmixtli, que quiere decir brazo de león, porque por su valor y brazo sujetó a toda la Nueva España”, cf. Comp. 439, cf. hc, 39, “el primero fue el príncipe Acolmiztli Nezahualcoyotzin”, cf. HC, 48, Anales de Cuauhtitlan § 152.

106 Codex Chimalpahin, edición y traducción de Arthur J. Anderson y Susan Schroeder, Norman, University of Oklahoma, 1997, v. 2, p. 190-191: “ca yxiptla in intatzin”; “he was the representative of their father”.

107 Hernández, Antigüedades de la Nueva España, p. 135.

108 Cf. Baudot, “Nezahualcóyotl, príncipe providencial”, Estudios de Cultura Náhuatl 25, México, 1995, p. 23-27.

Endnotes

1 Universidad de Toulouse-Le Mirail

List of illustrations

Caption Códice Xolotl, lámina VIII
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-1.jpg
File image/jpeg, 1,1M
Caption Códice Xolotl, lámina VIII
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-2.jpg
File image/jpeg, 1,6M
Caption Códice Xolotl, lámina VIII
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-3.jpg
File image/jpeg, 1,1M
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-4.jpg
File image/jpeg, 756k
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-5.jpg
File image/jpeg, 336k
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-6.jpg
File image/jpeg, 569k
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-7.jpg
File image/jpeg, 544k
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-8.jpg
File image/jpeg, 568k
Caption Códice Xolotl, lámina IX
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-9.jpg
File image/jpeg, 654k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-10.jpg
File image/jpeg, 2,6M
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1319/img-11.jpg
File image/jpeg, 2,7M

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search