Version classiqueVersion mobile

Tres levantamientos populares

 | 
Jean Meyer

III. Miguel Hidalgo

Hidalgo razones personales

Carlos Herrejón Peredo

Texte intégral

  • * El Colegio de Michoacán.

1Note portant sur l’auteur*

2Cuando Miguel Hidalgo allá en Chihuahua estaba en vísperas de ser ejecutado respondió brillantemente, como experto teólogo a los cargos que le habían hecho frente a la Inquisición desde 1800. Por otra parte admitió que había rechazado el indulto en un escrito en donde afirmaba que los derechos del hombre y de la nación habían de ser defendidos “con ríos de sangre, sí fuese preciso”. Y reconoció finalmente su responsabilidad en los excesos de la revolución, particularmente los asesinatos masivos de prisioneros españoles en Valladolid y Guadalajara: “me dejé llevar del frenesi revolucionario.

3Ante el apremio de sus jueces que le requerían los motivos de su levantamiento, dio varias respuestás, algunas tal vez no consignadas en el proceso. Más quedó en claro una de las principales: “el derecho que tiene todo ciudadaño cuando cree la patria en riesgo de perderse”. Muchas otras razones había esgrimido Hidalgo en “la centellante ruta” de cuatro meses: el mal gobierno, la opresión de siglos, el orillamiento de los criollos, la entrega del reino a los franceses, etc. Todas estás eran razones comunes a masas enteras de la población, mas cada quien las entendía y las vivía a su modo dentro de la insurrección.

4¿Cuáles fueron las razones personales del primer líder de la insurgencia mexicana para decidirse por la opción revolucionaria y arrastrar tras de sí a las multitudes? No pretendo dar ahora una respuestá adecuada que me parece dificil, pero sí dibujar un esbozo de Hidalgo preinsurgente, removiendo algunos mitos y aportando algún dato nuevo. Espero con ello ofrecer elementos para una futura respuestá.

5La familia de Hidalgo se agrupaba en dos tipos de personas. Por un lado gente común dedicada a la agriculture y labores conexas, bien que en cierto nivel medio entre la clase propietaria y la masa de campesinos. Así, su padre Cristóbal y su hermaño José María, administradores de Corralejo. Por otro lado las gentes de letras, en su mayor parte clérigos —algunos teólogos— como su hermaño Joaquín y sus tíos José Antonio y Vicente.

6Por influjo y a ejemplo de sus tíos clérigos Miguel profesionalmente sería un teólogo; sin dejar de serlo llegaría a fungir de cura en tres parroquias, y a partir de los treinta y siete de vida intentaría conjugar esos dos quehaceres con labor campiranas, tratando de sintetizar sus dos ambientes familiares.

7Pues bien, voy a contarles algunas cosas sabidas y otras no tanto acerca de don Miguel preinsurgente agrupándolas en cuatro cuadros: lo. el teólogo; 2o. el afrancesado; 3o. el párroco; y 4o. el administrador.

I. El teólogo

8A los doce años cumplidos se fue a la capital de su provincia, Valladolid para inscribirse en el Colegio de San Nicolás. A los diez y siete, después de haber aprendido latin y filosofía con sobrado lucimiento, comenzó los estudios de teologías, y a los veinte mayos había terminado y era bachiller en esa facultad.

9En conjunto, los estudios de Hidalgo lo habían introducido en un importante sector de la cultura occidental. Notables autores de la Roma clásica, como Cicerón, Ovidio y Virgilio le fueron enseñando modelos de oratoria, de liríca y de epopeyas, que hubo de analizar, traducir y declamar públicamente. En filosofía la lógica aristotélica y medieval fue objeto de innumerables ejercicios, entre ellos la argumentación y la réplica de viva voz; luego la fisica, ciertamente la absoleta, pero ya sacudida ahí mismo en Valladolid por los intentos renovadores de Clavijero.

10Finalmente la teología. Entonces aplicó los conocimientos de latin y filosofía. Entonces se inició de manera sistemática en largas cuestíones sobre Dios Uno y Trino, sobre el hombre y su destino trascendente, sobre Cristo y María, virtudes y sacramentos, muerte, juicio, infierno y gloria. Amén de los tratados de teología moral: los actos humaños, la ley, la conciencia, los preceptos, la justicia y el derecho. Y ya para salir, elementos de liturgia y rúbricas. Con todo ese bagaje podría plantarse en el púlpito, sentarse en el confesionario, ajustar casorios, consagrar y echar todo tipo de bendiciones. Pero estába demAsíado joven. Profundizó entonces el latin y la filosofía dando clases como substituto de esas materias por unos tres años y en algún tiempo libre aprendió elementos de otomí. Por fin, en septiembre del 78 se ordena sacerdote, regentea las catedras que había sustituido y las deja en 1783 para entregarse de lleno y con entusiasmo durante diez años a la enseñanza de la teología, tanto la escolástica o dogmática como la moral.

11Profesionalmente Hidalgo antes que nada fue un teólogo. Y un estímulo decisivo en está carrera tuvo lugar cuando ganó el certamen sobre la disertación del verdadero método de estudíar teología. Ahí está el proyecto intelectual de Hidalgo. Propugna por una teología positiva frente a la especulativa. Teología positiva quiere decir datos concretos de la Revelación judeocristiana y de su tradición a través de los siglos; quiere decir mayor conocimiento de la Biblia, de la Patristica, del Magisterio y de la historia de la Iglesia. Teología especulativa, en cambio, es reflexión conceptual sobre el dato revelado y transmitido; es la aplicación de categorías filosóficas a la fe; es la sistematización e interpretación de lo que aporta la teología positiva. En suma, el marco teórico.

12Hidalgo en realidad pretendía un equilibrio entre ambas teologías, ya que a fin de cuentas se trata de dos fases de la misma disciplina. Más allá de estás consideraciones, la teología positiva representaba para Hidalgo el arnero que va separando lo esencial a la fe católica, de doctrinas discutibles, de esquemas culturales del tiempo y de falsas creencias que logran generalizarse. En este sentido la teología positiva le serviría también como llave maestra para comprender y criticar la mentalidad reinante de aquella sociedad novohispana rezandera y pecadora.

13Por ello mismo la consagración de Hidalgo a la teología no concluyó con los diez años de magisterio. Su biblioteca y sus conversaciones seguirian girando en torno a cuestíones teológicas. A tal grado, que a la vuelta de otros diez años era reconocido, bien como “uno de los más finos teólogos” de la provincia, bien “como el mejor teólogo de está diócesis”.

II. El afrancesado

14Es un lugar común que Hidalgo estába afrancesado. La afirmación se ha prestádo a equívocos que deben desterrarse. Desde luego Hidalgo sí que era seguidor de teólogos franceses como Serry y Graveson. Ténia en muy alta estima las obras del obispo Bossuet, orador y polemista. Se sabía al derecho y al revés la Historia Eclesiástica de Fleury. Y por concomitancia, pasó a leer Historia Antigua e Historia General en autores franceses. Todavía más: Hidalgo se aficionó grandemente a la literatura florecida en el siglo del Rey Sol. Las Fábulas de la Fontaine, el teatro de Racine y el de Moliére lo apAsíonaban al grado de meterse de traductor —y productor pueblerino— de algunas obras como el Tartufo. Y para rematar Hidalgo leía e interpretaba música francesa, “no como mero lírico, sino con instrucción, a fondo y por punto”, como que disponía del Nouveau système de musique théorique de Jean Philippe Rameau. De tal suerte el afrancesamiento de Hidalgo desembocaba en el escenario y en los violines; y le abría las puertas de otra dimensión de la cultura occidental: la riqueza expresiva de la lengua francesa, el buen gusto gálico que se imponía entonces como norma universal; en fin, la sabía y divertida reflexión sobre la comedía humana.

15Y ahora viene la pregunta obligada: ¿qué hay del enciclopedismo de Hidalgo? ¿Leyó a Voltaire, a D’Alembert, a Diderot, a Rousseau? Relacionando su afrancesamiento dicho con su opción revolucionaria y con acusaciones que le hicieron siendo ya insurgente, no pocos autores han sacado la conclusión que sí leía taies autores y que sus doctrinas fueron para él déterminantes.

16Sin embargo, un análisis riguroso de las listas de autores y libros de Hidalgo no arroja a ninguno de los mencionados enciclopedistas, salvo unas añotaciones musicales de D’Alembert. En el proceso que la Inquisición le siguió no hay, antes de septiembre de 1810, ningún testimonio sobre lectura de enciclopedistas. Cuando un fraile de la Inquisición lo visitó sorpresivamente un día de 1809 no halló en la biblioteca de Hidalgo más libros prohibidos que algunas obras teolégicas de autores finalmente devotos catélicos que en algún capítulo dejaron escapar tal o cual doctrina con resabios ya jansenistas, ya regalistas, ya probabilistas, pero sin caer en ninguna de esas u otras heterodoxias.

17La versión de que Hidalgo leía a los enciclopedistas comienza después del Grito de Dolores. Pero nunca apareció la prueba. No lo es el suponer que la justificatión de la revolución insurgente no encontraba apoyo en doctrinas tradicionales. No lo es, porque en los mismos tratados teológicos Hidalgo disponía de elementos suficientes para justificar la lucha armada y aun para involucrarse personalmente. Vaya por vía de ejemplo lo que dice el belga Carlos Billuart cuyo texto impuso Hidalgo en San Nicolás:

“De manera inmediata y por derecho natural el poder politico está en la comunidad. Y sólo de manera medíata y por derecho humaño está en los reyes y demás gobernantes... la república, mediante las representaciones reunidas del reino, puede proceder contra el tiraño, deponiéndolo o sentenciándolo a muerte, sí no hay otro remedio, porque dicen que el rey tiene recibida de la república la autoridad regia no para destruirla, sino para levantarla y conservarla; y consiguientemente la misma república puede quitarlo, si el rey actúa para manifiesta perdición”.

18Con todo, hemos de reconocer que aunque Hidalgo no haya leído directamente a los precursores intelectuales de la Revolución Francesa, sí estába al tanto de ella y de sus principios doctrinales, temas, por lo demás, de conversación común: “sobre lo que todos habían”, dice un testimonio de 1800.

19De manera especial Hidalgo tenía conocimiento directo —según me parece— de la Declaración de los derechos del hombre, texto que uno de sus amigos poseía y elogiaba, y texto que se vislumbra a través de los bandos del propio Hidalgo ya insurgente. Por lo demás en distintos puntos de la Nueva España, y sobre todo en Michoacán, se fueron dando a partir de 1794 una serie de hechos que muestran la propagación de las ideas subversivas de Francia y en los cuales andaban conocidos y amigos de Hidalgo.

20De todo lo dicho se desprende que en Hidalgo la legitimidad de un levantamiento popular se iba a sustentar sobre una síntesis: las doctrinas teológicas tradicionales y la declaración de los derechos del hombre.

21Ni un año completó en Colima. Probablemente él mismo solicitó el cambio a otra villa de ingresos semejantes, la de San Felipe, pero más cercana a sus parientes. La estáncia de Hidalgo en San Felipe ciertamente estuvo marcada —como dijimos— por la euforia festiva del cura teélogo y afrancesado. Sin embargo, esto es solo una cara de la medalla. Hidalgo sabía perfectamente que las responsabilidades de un párroco consistían en predicar, auxiliar espíritualmente a enfermos, sobre todo graves, socorrer a los pobres y dar buen ejemplo.

22La predicación le gustaba —dejó varios sermones escritos—. Y era un reto para él adaptar sus saberes y su mensaje cristiano al común del pueblo. Las exhortaciones morales eran larga perorata en cada sermón hidalguense a los feligreses de San Felipe, “a quienes continuamente explicaba —dice el mismísimo Hidalgo— las terribles penas que sufren los condenados en el infierno, a quienes procuraba inspirar horror a los vicios y amor a la virtud. para que no quedaran envueltos en la desgraciada suerte de los que mueren en pecado: testigos las gentes todas que me han tratado, los pueblos donde he vivido”. (230)

23En cuanto al auxilio espíritual dado a enfermos y moribundos. Hidalgo puso el mayor cuidado durante los años de ministerio, sufriendo —dice el mismo— “las mayores fatigas varias veces en el tiempo que he sido cura sin temer soles, fríos y asperezas, distancias y pestes, porque mis feligreses no pasaran sin la confesión a la eternidad”. (337)

24Por lo que se refiere al deber de socorrer a los pobres, según parece, lo cumplia muy a su modo: abriendo las puertas de su casa a gente de toda condición, ofreciéndoles por igual comida, música, baile y teatro. De tal modo el mote de Francia Chiquita que se le dio a la casa curai era principalmente por la igualdad con que todos eran tratados.

25En lo concerniente al buen ejemplo, si éste lo circunscribimos al recato, modestia, pudor y continencia, a algunas gentes parecía correcto, y a otros escandalizaba. Se dice que ya en Valladolid había tenido un hijo y una hija y que en San Felipe engendró dos niñas. Sin embargo, las noticias de los primeros aparecen hasta 1826 y 1836, cuando el Estádo mexicaño pensionaba a los familiares de los próceres, y la información sobre los segundos emerge hasta fines del siglo pasado. En cambio en los papeles contemporáneos a Hidalgo mismo no se ha encontrado rastro de taies hijos. Sobre todo es elocuente el silencio de la Inquisición antes y después de 1810. No obstante todo es posible.

26Sea de ello lo que fuere, las máximas autoridades de Hidalgo, tanto en lo civil como en lo eclesiástico no hacian caso de las murmuraciones contra el cura, antes bien lo tenían en alto concepto, precisamente en los años que resonaba la música de San Felipe. Riaño, el intendente de Guanajuato que lo había sido también de Valladolid, dijo de nuestro cura: “es de genio suave y uno de los mejores teólogos del obispado”. Para su obispo Antonio de San Miguel, Hidalgo entraba en un corto número de eclesiásticos “que sobresalen —dice—... que por su conocida carrera literaria, talentos, virtud y dotes laudables merecen el mejor concepto” y son por consiguiente, “acreedores a cualquier gracia”.

27Taies elogios y tal carrera ascendente ahora sí provocaron la envidia y parece que ésta esperaba el momento para detener al destácado criollo. El mismo brindó la ocasíón cuando en animada conversación teológica de sobremesa puso en ridículo a un fraile que resentido lo delató a la Inquisición. Pronto se unió al denunciante un clérigo peninsular que había sido rector, como Hidalgo, pero en el otro colegio Vallisoletaño, el de San Pedro.

28Las primeras acusaciones eran de corte teológico, mas luego fueron entrando las relativas a las costumbres de Hidalgo, esto es, las fiestás de su curato. Unos 17 testigos fueron declarando: 9 negaron saber algo que pudiera confirmar la acusación, 5 resultaron con positivos elogios a la sabía ortodoxia y al comportamiento de Hidalgo, y sólo tres ratificaron la denuncia primordial añadiéndole otras acusaciones de su propia cuenta, pero sin conseguir pruebas ni testigos. Así las cosas el expediente se archivo y no pasó nada.

III. El párroco

29También es lugar común en las biografías de Hidalgo que su separación del rectorado de San Nicolás y el mandarlo de cura a Colima fue obra de la envidia o castigo de destierro a causa de su carácter inquieto y sus ideas avanzadas. Definitivamente no. El puesto de rector de colegio en la provincia novohispana no tiene que ver casí nada con la imagen actual de un rector universitario. Se trataba entonces de un encargado de colegiointernado que tenía que lidíar y velar por la disciplina y formación de unos 50 o 60 muchachos. Encomienda importante, pero al fin y al cabo bien supeditada, en el caso de San Nicolás, al Cabildo Eclesiástico. Un cura tenía mucho más poder de decisión. Pero sobre todo hay que comparar los ingresos. El sueldo del rector nicolaita no llegaba a los quinientos pesos anuales, mientras que el beneficio del párroco de Colima, que no era pueblo de indios sino villa de españoles, superaba con mucho los tres mil pesos al año. De tal suerte, la explicación de la salida de Hidalgo de Valladolid es exactamente al revés de lo que se ha dicho: fue una promoción, como sucedió con rectores anteriores y posteriores a Hidalgo, quien por otra parte cuando había beneficios rurales vacantes, siendo maestro y rector, presentaba su curriculum para ser tomado en cuenta.

30En el otoño de 1804, por muerte de su hermaño José Joaquín Hidalgo se hizo cargo del curato de Dolores, beneficio mejor que de San Felipe. Las actividades ministeriales de predicación y confesión siguieron siendo las mismas y con el mismo empeño, según testimonio público del propio Hidalgo, no desmentido. Sin embargo, otros ministerios, como la misa cotidíana en la parroquia y la atención en la notaría los encomendó a uno de los vicarios. Su afición a los libros y a la música siguió adelante, mas ya no tanto en allegro, sino en adagio reflexivo. La muerte de su hermaño Joaquín, la de su tío Vicente a los tres años, y la de Manuel, otro de sus hermaños en 1809, que falleció en estádo de demencia, retrajeron al cura de las diversiones teatrales y del frecuente jolgorio con que habla vivido en San Felipe.

31A cambio de ello, se fue dedicando a la aplicación práctica y tangible de su espíritu ilustrado en pequeñas empresas y obras materiales de utilidad más o menos inmedíata: de la horticultura a la curtiduría, y del cultivo de la morera y los gusaños para la seda hasta la alfarería, pasando por los dulces afanes de la apicultura. Y como estás labores eran en realidad compartidas y enseñadas a sus feligreses, Hidalgo se alineaba así en lo que su querido obispo San Miguel había llamado “teología politica de la caridad”.

32Así, pues, la gestión parroquial de Hidalgo en Dolores era bien vista por las autoridades eclesiásticas. Con una de ellas, el encumbrado canónigo Abad y Queipo, tenía Hidalgo “verdadera y estrecha amistad”. Su fama de sabio llegaba hasta la ciudad de México, de tal suerte que en los círculos de la nobleza citadina era tenido por “hombre de gran literatura y vastísimos conocimientos en todas líneas”. Por su parte el arzobispo Lizana llegaría a interpelarlo con estás palabras: “tú, que lucías como un astro brillante por tu ciencia... ”

33Más tal astro hubo de hacer sombra a no pocos. Así, el proceso inquisitorial estuvo a punto de reavivarse en tres ocAsíones: 1807, 8 y 9. En la primera y en la última se repitieron algunas acusaciones del proceso inicial. En la segunda una mujer lo denunció como fornicario consuetudinario. Ninguna de las tres denuncias prosperó por carencia de pruebas. El proceso se volvió a archivar, pues además de esa falta de pruebas, los mismos inquisidores reconocían que la opinión general sobre el cura de Dolores era “de sabio, celoso párroco y lleno de caridad”.

IV. El administrador

34Se ha puesto de moda el predicar que los héroes también fueron hombres de carne y hueso. Acto seguido se nos cuentan sus proezas y debilidades amorosas, naturalmente con sobra de imaginación y escasez de documentos. Hay, en cambio, otra dimensión para ir descubriendo con mayores informes algunas ilusiones y otras angustias de cualquiera de los próceres. Me refiero a sus necesidades económicas, a sus posibilidades financieras, a sus problemas de cuentas.

35Ya está visto que el salario de Miguel Hidalgo como rector no era la gran cosa, menos de quinientos pesos anuales. Ni qué decir del sueldo anterior como simple maestro. En cambio los gastos en esos días eran muchos. Ante todo el socorro a su familia se tornó acuciante. Su padre ya viejo y todavía con hijos qué mantener; los hermaños que podían trabajar, apenas iban empezando como él; y uno de sus tíos estába enfermo Junto con todo ello, la legítima ilusión —a la que nunca renunció Hidalgo— de llevar una vida con casa y mesa de cierto decoro, acorde con sus pretensiones de criollo ilustrado y clérigo con educación; una vida que le permitiera comprar el libro y el violín que le gustaran; y en fin, con el margen suficiente para satisfacer su irremedíable carácter dadivoso. Sí algún alumno no tenía dinero para venir a graduarse a México, el maestro le daba lo que traía o se endeudaba.

36Así que era apremiante incrementar los ingresos. Por très caminos buscó Hidalgo la forma de lograrlo. Primero, llenándose de clases qué impartir. No sin esfuerzo alcanzaría está entrada; alrededor de 400 pesos anuales. Con los 500 de rector llevamos novecientos. Asímismo aceptó Hidalgo el oficio de tesorero del Colegio, que llegó a ejercer simultáneamente al de rector y cuyos emolumentos al parecer variables, desconozco, mas no habrían de rebasar los 300. Llevariamos ciertamente 1.200 pesos.

37La segunda vía de financiamiento consistió en concursar y obtener hacia 1785 un beneficio, por tres años, llamado sacristía mayor de Apaseo. Recibiría alrededor de 200 pesos anuales con la obligacíon de estár al pendiente del culto de un recinto sagrado en aquella población del Bajío. Mas como las responsabilidades de San Nicolás se lo impedían, cubrió la obligatión de Apaseo por medio de otro clérigo, a quien obvíamente había que darle una parte del beneficio. En el caso me parece— la mitad. Como este ingreso terminó en 1787, no hay que sumarlo a los de rector que fue posterior. Sin embargo, una vez dejado el empleo de Apaseo concursó inmedíatamente para otra Sacristía mayor, la de Santa Clara del Cobre, y la obtuvo. De modo que finalmente sí podemos sumarle otros 100 pesos al senor rector: 1.300 hasta ahora.

38Finalmente el tercer conducto fue la obtención de una capellanía cuyo capital era de 2.000 pesos y cuyos réditos no rebasaban el cinco por ciento anual. Otros concursantes también aspirantes e Hidalgo habían tenido que disputarla. La ganó pero lo traían a las vueltas. Y tardaron años en entregarle los réditos ya que el capital se había impuesto sobre unos bienes en cuya testamentaría aparecieron otros acreedores. En vísperas de salir para Colima le entregaron los 500 pesos de cinco años. Distribuidos en su momento subieron el ingreso total del rector Hidalgo a 1.400 pesos, cantidad todavía muy inferior a la que iba a percibir en Colima, villa de españoles, que le daría más de los 3.000 pesos anuales. No los percibiría todos, pues solo estuvo ocho meses. Dicen que al retirarse regaló su casa al ayuntamiento.

39Mientras tanto sus familiares de Corralejo habían sufrido la terrible crisis agricola de 1786. Al año siguiente, los Hidalgo seguramente se reunieron en torno al viejo y ante la dificil situación de la hacienda, que requería un gran empuje para hacerla producir, persuadieron al dueño a que solicitara un cuantíoso préstamo a la mitra vallisoletana: 20.000 pesos. Miguel se encargó de los trámites con éxito.

40La suerte sonreía a los Hidalgo. Manuel, hermaño menor que trabajaba de abogado en la ciudad de México, había podido ahorrar, y con ello adquirir unas pequeñas haciendas cerca de Taximaroa. No pudo ir a recibirlas en persona, pero de ello se encargó su hermaño Miguel, en 1791, quien al parecer desde entonces acudía una o dos veces al año a supervisar el trabajo del administrador.

41No tengo datos para los ingresos de San Felipe, que probablemente daría más o menos lo de Colima. Ciertamente era considerado beneficio pingue. Y como tal permitió a Hidalgo llevar una vida desahogada y alegre gastando en casa, libros, orquestá y teatro. Mas al parecer no se midió. Hasta se le olvidó liquidar una deuda que había contraido en Colima por 600 pesos, en víspera de retornar. Pensaría que con haber regalado su casa al ayuntamiento el acreedor colimense podría esperar? En San Felipe Hidalgo también se hizo sordo para pagar otro préstamo a un Ignacio Soto, quien presionó de tal suerte en la mitra que ésta secuestro a Hidalgo la tercera parte de los emolumentos de su beneficio. Por sí fuera poco, había asunto pendiente con las cuentas de San Nicolás del tiempo que fue tesorero. Según unos contadores, Hidalgo salía debiendo; según otros, el Colegio le debía. Las interminables aclaraciones enfadaron a Hidalgo durante 12 años. Por último, el cura de San Felipe no había mandado a Valladolid la contribución decretada para el seminario conciliar. Se le acumularon 330 pesos. Pensaba que no era necesario el tal seminario estándo el colegio nicolaita, o simplemente que esa disposición, meramente eclesiástica, le acarreaba un grave incómodo y en consecuencia no estába obligado? El caso fue que recibió una sería reprimenda del vicario general y muy probablemente también de su tío el ya canónigo Vicente Gallaga. Por lo visto sus afanes de predicar y confesar, así como sus amigos los teólogos de la biblioteca, el exquisito Rameau y el socarrón de Moliere, le quitaban cualquier gusto por hacer cuentas y pagar dineros. Además a él tampoco se le hacia pronta justicia: en 1792 un Antonio Campos despojó a los Hidalgo de una parte de la hacienda de Taximaroa, y como estába en connivencia con la autoridad del lugar, el pleito emprendido por Miguel no prosperaba.

42A pesar de todo, hacia 1803 el cura de San Felipe ayudado ahora por sus hermaños satisfizo todas sus deudas. Correspondían así los de Corralejo a lo que había hecho Miguel por ellos. Lo pudieron hacer porque aquella hacienda del Bajío estába pasando por años de bonanza, a tal grado que aquel préstamo de 20.000 pesos se liquidaba totalmente en 1804.

43Rehabilitado, pues, nuestro cura, no hubo impedimento en la mitra para darle el curato de Dolores, mucho más jugoso que el de San Felipe, pues importaba hasta 8.000 pesos anuales. Para no caer de nuevo en olvidos ni enredos contables y poderse dedicar a lo suyo, ya vimos que dejó la administración parroquial —salvo la predicación y la atención a enfermos— a uno de los vicarios, quien se llevaba la mitad de los ingresos. Mas de la inclinación a socorrer no se curó Hidalgo: a unos meses de su nuevo destino ya se estába comprometiendo notaríalmente a otorgar de caridad 200 pesos anuales a un pobre díablo. Por otra parte hubo por fin de darse gusto comprando algunas buenas colecciones de libros. Y empezó a invertir en las pequeñas empresas de sus sueños ilustrados y utilitarios.

44El gozo se fue al pozo en 1807. Como fatal regalo del día de su cumpleaños en mayo le llegó un citatorio: por sí o por procurador debía presentarse en Valladolid para entregar los 7.000 pesos que gravaban sobre las haciendas de Taximaroa. Era la famosa consolidatíon de vales reaies, es decir, aquella medida que afectó trágicamente a la mayor parte de fincas rústicas de la Nueva España. Funcionaban estás con préstamos. Pero como el gobierno espafiol, enfrascado en guerras y corrupcíon, necesitaba mucho dinero, se le ocurrió apoderarse de esos capitales, exigiéndolos ya. En caso de negativa se embargaban y se remataban las propiedades. Hidalgo intentó dar largas al asunto, pero la burocracia fue implacable y en 1808 embargó la hacienda. Estuvo a punto de ser rematada. Mas no sucedió, porque la consolidación fue suspendida. Sin embargo había contribuido a causar un daño mucho mayor e irreparable en la familia Hidalgo. El verdadero propietario de ella Manuel, el querido hermaño menor, se volvió loco y murió en 1809 al filo de la subasta.

45La tragedía familiar fue en Miguel Hidalgo el último sumando de otro tipo de cuentas. A los catorce años había compartido la angustia de muchos por las represiones sangrientas, que en distintas partes de Michoacán había ejercido el despotismo borbónico. Luego el magisterio teológico le dio a conocer las tesis contra la tirania y la justificación de un eventual levantamiento. La experiencia de San Felipe y Dolores le hizo palpar la miseria de los desheredados y su sed de venganza ante la insolencia de los poderosos. El mismo encarnaba el resentimiento criollo frente a clérigos peninsulares recién llegados que escalaban súbitamente los mejores puestos. Fue acumulando, según vimos, un gran enfado por las monsergas contables, algunas puestás en razón y otras arbitrarias; pero todas chocantes con su carácter espléndido. Le indignó el despojo de una parte de sus tierras. Y lo sublevé el asedio de la consolidación.

46Al saber los sucesos de septiembre de 1808, cuando el gobierno colonial canceló la vía pacífica del cambio, le hizo mella que los usurpadores se ampararan en nombre del pueblo. A partir de entonces se puso en contacto con otros de semejantes inquietudes. El foco estába formado por conocidos suyos de Valladolid. Fueron descubiertos en nueve. Uno de los corresponsales, el de Taximaroa, era el arrendatario de las haciendas de Hidalgo. Otros quedaron sin ser notados: los de San Miguel y Querétaro. En está última ciudad encabezaba Manuel Iturriaga, el que había sido sucesor de Hidalgo en San Nicolás, en San Miguel estába su amigo Ignacio Allende.

47Con la primavera de 1810 llegaron a la Nueva España las noticias de la toma de Andalucía por los franceses. España se perdía. Y la siguiente presa iba a ser la Nueva España. Cundió la voz de alarma. Las autoridades de la mitra michoacana lanzaron una vehemente exhortación a los sacerdotes para que ellos mismos fueran los primeros en la guerra santa contra el impío invasor. Todos los párrocos empezaron a predicarla. Solo faltaba que alguien de reconocida autoridad cambiara el término que había que cambiar: invasor por gachupin. Con las luces y las sombras que había recogido en sus cincuenta y siete años de edad Hidalgo lo hizo. El resto ustedes lo saben.

Notes

* El Colegio de Michoacán.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search