Version classiqueVersion mobile

Tres levantamientos populares

 | 
Jean Meyer

III. Miguel Hidalgo

“La revolución desastrosa”: fragmentación, crisis social y la insurgencia del cura Miguel Hidalgo

Christon I. Archer

Texte intégral

  • * Universidad de Calgary, Canadá.

1Note portant sur l’auteur*

  • 1 Calleja al ministro de la Guerra, 15 marzo de 1813, Archivo General de las Indias, Sevilla, Secció (...)
  • 2 Christon I. Archer, The Army in Bourbon Mexico, 1760-1810 (Albuquerque: University of New Mexico P (...)
  • 3 Véase José de J. Núñez y Dominguez. La virreina mexicana: Doña María Francisco de Calleja (México; (...)

2En la correspondencia al ministro de la Guerra, en 1813, después de treinta meses de rebelión sangrienta, Félix Calleja describió una cadena de eventos en la que una gran parte de la población mexicana había sido “...devorada del deseo de la independencia.” Calleja condenó las crónicas agresiones entre europeos y americanos, “...el pueblo, en la mayor parte ignorante y vicioso, se halla seducido por personas a quienes mira con veneración supersticiosa.” La situación parecía totalmente adversa para las fuerzas realistas, con el bloqueo del comercio y las comunicaciones, la paralización de la agricultura, y la destrucción total de las minas, “...la fuente principal de la riqueza de aquella tesorería nacional de la cual se halla de consequente privada de sus ingresos ordinarios.”1 Para Calleja, el futuro de España en México dependía de un ejército “...diseminado en la vasta extensión de centenares de leguas en multitud de pequeñas divisiónes despreciables al enemigo, sin comunicación entre sí, rodeadas de numerosas gavillas de insurgentes; un ejército desnudo, mal armado, con crecidos alcances que no se ha pagado al soldado, y cuya miseria es causa de la escandalosa deserción que se advierte hasta en las tropas enviadas de la península, las cuáles se hallan disminuidas en la mitad por su larga permanencia en Veracruz. ” A pesar de su experiencia profesional en Nueva España desde 1789 como confidente de virreyes, sus comisiones importantes a regiones diversas, su dedicación al desarrollo de un ejército provincial efectivo,2 su residencia en San Luis Potosí como comandante de la Décima Brigada de Milicias y su matrimonio con María Francisca de la Gándara,3 a Calleja le faltaba un entendimiento sofisticado de las fuerzas políticas y sociales que habían dado origen a la insurgencia. Como general encargado de un ejército en campaña y virrey-capitán general de un país sumergido en una guerra civil incoada, Calleja respondía a cada crisis que se levantaba, pero no tenía tiempo o no tenía el conocimiento necesario para comprender las raíces. Fundamentales que habían provocado la conflagración.

  • 4 Calleja al Ministro Universal de Indias, núm. 150. 6 abril de 1815, agi, México, leg. 1322.
  • 5 Después de guardia marina en 1780, Espinosa y Tello sirvió en la flota española en el bloqueo de G (...)
  • 6 José Mariano Beristain, Manuel Espinosa Tello y Ramón de la Roca a Calleja, 16 marzo de 1815, agi, (...)
  • 7 Los historiadores liberales como Carlos María Bustamante, Mora, y Lorenzo de Zavala reconocían a J (...)

3Sobre el levantamiento, en septiembre de 1810, del cura Miguel Hidalgo, observadores e historiadores han entablado discusiones —algunas veces polémicas políticas— para explicar la naturaleza de un movimiento tan general y popular que daba principio a una guerra de 11 años y a un siglo de crisis políticas, económicas, y sociales para la nueva nación independiente. En 1814, el ministro de Indias ordenó al virrey Calleja iniciar “unas memorias que manifestasen el origen de las altercaciones de estos países, personas que hayan figurado en ellas, providencias que se hayan tenido para sofocarlas, etc. ”4 En respuesta, Calleja nombró una comisión investigadora de cuatro individuos —los eclesiásticos americanos Dr. José Mariano Beristain, decano de la Santa Iglesia y Fr. Miguel Bringas, guardián de San Fernando de Querétaro y los militares europeos brigadier Manuel Espinosa Tello5 y capitán Ramón de la Roca. Ellos examinaron varias vías de acceso... “considerando la insurrección como un producto de las pasiones, de la mala educación, de errores políticos, y de la ignorancia del verdadero estado de la América por parte de la Metrópoli, y reflexionando sobre la influencia que han tenido las operaciones militares y gobernativas en su detención o aumento.”6 Finalmente, los comisionados adoptaron un método de investigación para el estudio de tres ramos —orígenes, progresos, y estado actual de la insurrección. El capitán Roca tuvo la responsabilidad de estudiar los archivos militares y de recolectar documentos de oficiales administrativos. Desde el momento en que comenzó la rebelión del cura Hidalgo hasta el presente, observadores e historiadores han adoptado ideas diversas sobre el primer caudillo de independencia. En público, Calleja y otros militares realista declararon a Hidalgo un fanático insensato, pero al mismo tiempo reconocieron la fuerza de la rebelión y el potencial de independencia si el mensaje revolucionario hubiera sido dirigido a los criollos mexicanos en lugar de a los indios y castas. En general, los historiadores ilustres del siglo xix —liberales como José María Luisa Mora y Lorenzo de Zavala, y conservadores como Lucas Alamán quien fue el más severo de los censores— no reconocieron a Hidalgo como figura heroica y padre de la nación, como eran considerados Simón Bolivar o George Washington.7

  • 8 D. Manuel Abad Queipo, obispo electo de Michoacán representa a sm sobre el estado de Nueva España (...)
  • 9 Ibid.
  • 10 Ibid.
  • 11 Ibid.

4Observadores contemporáneos (como el obispo electo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo) trataban de explicar “el mortífero contagio de la rebelión que se fortifica por momentos, y amenaza de un día a otro con la separación perpetua de la Metrópoli de estas grandes posesiones.”8 En bus ca de causas, Abad y Queipo examinaba los elementos de distancia entre colonia y metrópoli, y la tendencia histórica hacia la separación en provincias remotas de los imperios cuando sus poblaciones aumentaban. Los observadores contemporáneos, los historiadores especulaban sobre los problemas de mezcla racial en México, las dificultades con los indios y castas bajas, y las conspiraciones entre los criollos y la pequeña minoría de españoles. Para Abad y Queipo, la lucha revolucionaria estaba inspirada por un grupo internacional de francomasones que había establecido logias en Europa y en México (las sociedades de racionales caballeros). El objetivo final de estos grupos numerosos de criollos mexicanos era trabajar “...sin cesar en la independencia de las dos Américas.”9 Junto con otros grupos, estos criollos formaban una coalición poderosa “...con mano oculta, con astucia lo más profunda y con el machiavelismo más refinado.”10 Tal fue la capacidad de subversión de estos enemigos del estado que manipulaban a indios, negros y mulatos y los convertían en “monstruos feroces.” En solamente 15 días, la rebelión reclutó una fuerza de más de un millón de ciegos partidarios. En esta situación, los mexicanos ilustrados tuvieron que combatir la rebelión “...convencidos de que, si prevalece, es inevitable una espantosa anarquía, como la de Santo Domingo, que consumaría necesariamente la ruina absoluta del país.”11

  • 12 Ibid. También véase Relación o historia de los primeros movimientos de la insurrección de Nueva Es (...)
  • 13 Ibid.
  • 14 Ibid.
  • 15 Ibid.

5México además enfrentaba una conspiración internacional y nacional que en poco tiempo podía seducir a la población y generar una rebelión masiva en busca de independencia. En los años que precedieron a 1810, identificaba Abad y Queipo un fundamental fracaso del sistema político. Al virrey José de Iturrigaray [1803-1808], “ignorante, violento, avaro, y ambicioso”12 le faltaba la capacidad de mando y en la crisis de España que comenzó con la invasión de los ejércitos de Napoleón en 1808, él sirvió los intereses particulares de la coalición mexicana de infidencia. Después del golpe que derrocó a Iturrigaray, ni el viejo soldado virrey Pedro Garibay, ni el arzobispovirrey Francisco Javier de Lizana comprendieron el daño o contestaron la infidencia con fuerza suficiente. En las palabras de Abad y Queipo, Lizana era “...un hombre muy sencillo que no conocía el corazón humano ni tenía luces en materias de política, ni de gobierno.”13 En 1809, Abad y Queipo estaba en Guanajuato durante la conspiración de Valladolid; la veía como un ridículo negocio organizado contra un complot imaginario de los 40 gachupines de la ciudad para degollar los 25,000 criollos.14 En una atmósfera cargada de rumores, la población de Nueva España esperaba la derrota definitiva de España y anticipaba una invasión extranjera, de Francia, Inglaterra, o los Estados Unidos. Con respecto a la rebelión de Hidalgo, Abad y Queipo veía al general Calleja como un oficial competente en las acciones de Aculco, Guanajuato, y Calderón, pero era “...un hombre muy pagado de sí mismo, y muy sensible a la lisonja.”15

6Desafortunadamente, estas explicaciones más o menos políticas no ofrecían respuestas completas sobre la naturaleza de la rebelión iniciada por Hidalgo. A pesar del carisma atribuido por Abad y Queipo a las figuras misteriosas de la conspiración que lograban soliviantar a indios, mestizos, mulatos, negros, y otras castas, en apoyo de Hidalgo, existián otros factores. Es cierto que la llegada a los pueblos del Bajío de unos criollos ilustrados de las ciudades, miembros de una conspiración independentista, por sí sola no hubiera producido la rebelión masiva y popular de Hidalgo. Al mismo tiempo, México estaba recibiendo la resonancia constante de ecos del mundo exterior —de guerras, revoluciones, invasiónes, ideas peligrosas, y cambios— que inspiraban miedos y ansiedades en la sociedad mexicana. Aunque los europeos o criollos educados recibían el mensaje y lo sopesaban no sucedía lo mismo con una población analfabeta a la que le faltaba la capacidad para hacer interpretaciones racionales. Su dependencia generaba supersticiones, manipulación, falsificación y otras formas de demagogia. En algunos casos, la ignorancia era vista como una defensa contra la introducción de ideas peligrosas. En abril de 1810, Dionisio Cano y Moctezuma, el gobernador de indios en Tecpam, declaró:

Las principales armas que Napoleón usa para sus Conquistas, que son la seducción, la intriga, y las Proclamas, se embotan en la misma rusticidad de los Indios, que no saben, ni quieren saber más, sino que Fernando VII es su Rey.

7Cano y Moctezuma ofreció su población de indios leales como defensores contra una invasión francesa de México:

  • 16 Plan de Defensa de Dionisio Cano y Moctezuma, Parcialidad de San Juan de Tecpam, 27 abril de 1810, (...)

No habrá quien sea capaz de persuadirles nada en contra de estos principios; por que a más de la certidumbre de ellos en sí, no entran los Indios en discusiones, ni raciocinos, y he aquí un motivo para que sean los más constantes defensores de la justa causa que defendemos como menos expuestos a ser víctimas de la seducción, y alucinamiento.16

  • 17 Ayuntamiento de Guadalajara a Virrey Lizana, 11 mayo de 1810, agn: ig , vol. 410-A.
  • 18 Ibid.

8Con variaciones de esta forma de glorificación de la ignorancia expresada por Cano y Moctezuma, los agentes del gobierno, clérigos, y otros miembros de las clases gobernantes hubieran traducido y explicado la sucesión de amenazas y peligros. Además, durante las últimas décadas del siglo xviii y la primera del xix hubo cambios en la mentalidad de la burocracia que hacían borrosas las líneas de comunicaciones entre gobernadores y gobernados o entre las clases educadas y las más humildes de la sociedad. A los régimenes políticos y administrativos de la ciudad de México y de las capitales de las intendencias les faltaba información exacta sobre las ideas y motivaciones de los indios y castas bajas de la sociedad. En mayo de 1810 cuando aparecieron en Tonalá pequeñas ollas de barro que tenían la inscripción “Viva Nuestro Rey Buenparte”,17 el ayuntamiento de Guadalajara tuvo que admitir una falta de información sobre las opiniones de los indios y clases bajas. Aunque los mejores elementos plebeyos se mostraron leales, el ayuntamiento tenía miedo del impacto de enemigos escondidos “...en un vulgo ignorante e incauto, propenso a la novedad y suseptible de la seduction.”18

  • 19 Antonio del Corral Velasco al Intendente de México, Francisco Manuel de Arce, Taxco, 28 de noviemb (...)
  • 20 Véase Christon I. Archer, “Banditry and Revolution in New Spain, 1790-1821, Bibliotheca Americana (...)

9Años antes de Hidalgo, México entraba ya en un período de fragmentación social que cortaba o cambiaba las relaciones entre los sectores de la población y permitía el desarrollo de sistemas alternativos de comunicaciones y lealtades. Por una parte esta crisis social era resultado de las divisiónes entre criollos y europeos y por otra, era efecto de las reformas borbónicas que en muchas regiones habían introducido una forma de administración regional de intendentes, subdelegados y justicias extremadamente corrupta, explotadora, y corrosiva. Se puede notar aquí que la pérdida de tierras de comunidades, realengos, derechos tradicionales, y otras amenazas —reales, percibidas, y imaginadas— en el Bajío y en los pueblos vecinos de minas, contribuían a la crisis, y en 1810, a la insurrección. En los distritos aislados y escabrosos, a muchas comunidades localizadas más allá de las villas pobladas y de los centros de gobierno regional de una subdelegación o partido, les faltaban comunicaciones efectivas con el gobierno, con la Iglesia, o con lo que se podría llamar el mundo de la Nueva España. En 1807, el subdelegado de Taxco declaró que los habitantes “...de los pueblos distantes [de Taxco] por la falta de civilización, son no solo demasiado rústicos, sino agrestes, pues aun el idioma castellano ignoran.”19 Viendo la explotación que sufrían, clérigos y curas de estas regiones —casi siempre americanos— defendían a la población, interpretaban y enseñaban el significado de mensajes sobre revoluciones, filosofías, guerras, invasiónes, y especialmente sobre cambios en las leyes. Estos curas y religiosos en contacto diario con la población y otros individuos residentes en la región como rancheros, administradores, mayordomos, mesoneros, arrieros, y artesaños servían de vínculo con los pueblos de indios, comunidades de mineros, y otros grupos con necesidad de protección, defensa, información, y dirección. Esto nos habla del papel esencial de estos curas y religiosos y de familias como los Anaya y Villagrán de Huichapan, Tula, y de otras de pueblos al norte de la ciudad de México.20 Este núcleo de individuos ofrecía la posibilidad de unas direcciones alternativas fuera del sistema de gobierno central, con su burocracia y sistema de impuestos y demandas, y fuera de la jerarquía eclesiástica que representaba intereses ajenos a muchos de los mexicaños de las provincias. Estos factores provocarían que las regiones de Nueva España explotaran en una serie de insurgencias que parecían espontáneas, eléctricas, y combustibles. La rebelión del cura Hidalgo no fue más que la chispa arrojada a la pólvora.

10La importancia de los religiosos regionales como opositores del régimen central crecería en los años anteriores a la rebelión. Ya en 1798, Calleja comentó:

  • 21 Calleja al virrey marqués de Branciforte, núm. 203, San Luis Potosí, 26 mayo de 1798, agn: ig, vol (...)

Los ministros de tierra dentro son en general unos despotas arbitros de todos asuntos, no estan en uso en aquellos parages las Soberanas determinaciones que ciñen y señalan sus facultades, no sufren que ninguna autoridad se les oponga, y cubriéndose de un aparente celo de religión, denuncian sin remordimiento alguno se atreve intentarlo.21

  • 22 Cura Estanislao Segura y administrador de Correos y Valdovinos Blanco al virrey Iturrigaray, Cuern (...)

11Muchas veces el “despotismo” que identificó Calleja, representaba la intervención de los religiosos en defensa de los intereses de la población. En la década siguiente, las autoridades coloniales se vieron cada vez más presionadas para reclutar compañías militares, levantar fondos y préstamos, y producir más plata, productos agrícolas, y ganado. Con las necesidades del Imperio y la defensa de la Nueva España contra una posible invasión extranjera o un movimiento de criollos, la gente de provincia sufría una serie de calamidades siniestras. Describiéndose como “padres del común de esta villa”22 o “hijo de este suelo,” entre 1807 y 1810, los curas y demás sujetos con papel de interconexión entre las clases sociales, intervenían para proteger a esa población y quejarse del reclutamiento de mineros y obreros, en las milicias, en un tiempo de precios altos y de carestía de maíz y carne. El 7 de septiembre de 1810, unos cuantos días antes del grito de Hidalgo, el gobernador de naturales de San Miguel el Grande, Ciriaco García, escribió al virrey para atacar “el Gobierno Mercantil” en que, “la mentira, el engaño y la felonía, han colocado su trono sobre el de justicia.” García tenía sus dudas sobre los europeos “...que quizás han salido prófugos de la infima plebe de la Península por alguna alevosía criminal.” Por otra parte, el gobernador lloraba por los naturales quienes estaban:

  • 23 Ciriaco García, gobernador de naturales de San Miguel el Grande, al virrey, 7 septiembre de 1810, (...)

...abatidos como esclavos, vilipendiados, y en un mar amargo de miseria de hambre y desnudez como los bárbaros herrantes por los desiertos, sin fomento, sin premio, y esperando ser entregados a los enemigos de nuestra Santa Católica Religión, como son los ingleses.23

  • 24 Enrique Florescano, Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810) (México: El Colegio (...)
  • 25 Diputados de Minería del Real de Taxco al Virrey, Taxco, 31 marzo de 1810, agn: ig, vol. 410-A.
  • 26 Intendente Juan Antonio Riaño al virrey Lizana, 19 enero de 1810, agn: ig, vol. 158-B; y Riaño al (...)

12Como es bien conocido por las investigaciones de Enrique Florescano,24 las sequías, heladas, y otros desastres en la agricultura aumentaron los precios de los principales productos de consumo y causaron los desórdenes que antecedieron la rebelión. En marzo de 1810, la Diputación de Minería de Taxco informó al virrey sobre una carestía general de carne y de maíz, este último había subido a cinco pesos la carga.25 En el Bajío, las ciudades y pueblos mayores compraban la cosecha de maíz para las alhóndigas urbanas a pesar de las quejas de la población rural. A fines de 1809, fueron necesarias compañías de tropa para escoltar el maíz hasta los graneros. En 1810 unos cuantos meses antes de la rebelión, el intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño advirtió al virrey Lizana que tal vez tendría que emplear las fuerzas militares para expropiar el maíz y preparó un plan de la defensa de la Nueva España.26 Estas presiones, combinadas con la movilización de las unidades milicianas en los pueblos provinciales y los violentos esfuerzos para levantar milicias, impusieron nuevas cargas a los gobiernos locales y a la población.

13En un período de carestía de alimentos básicos, de crecientes temores, y de movilizaciones de hombres para el servicio activo en lugares distantes de sus provincias, familias, e intereses, es totalmente lógica la importancia de religiosos y líderes políticos de distritos y regiones y de una oposición al gobierno central todavía en embrión. Además, el derrocamiento del virrey Iturrigaray, las malas noticias que llegaban de Europa sobre el futuro de España en un mundo napoleónico, los antagonismos crecientes entre las facciones, los peligros de invasiónes, y la conspiración de Valladolid de 1809 hacían la situación aún más confusa. En mayo de 1810 por ejemplo, a pesar de la alianza con Inglaterra que había hecho imposible una invasión francesa, la Audiencia en México continuaba sus enérgicos preparativos para la defensa de Veracruz. El comisionado de España, José Luyando relató que pedía información a las autoridades sobre las disposiciones militares:

  • 27 José Luyando al regente de la Audiencia, Pedro Catani 15 mayo de 1810, AGI, México, leg. 1475. Par (...)

...preguntando de varios modos a algunos sujetos que podrían saberlo pero a todos los he hallado ignorantes del motivo de estas disposiciones de defensa, y aun a muchos llenos de un disgusto muy serio, por que suponiéndoles innecesarios creían que iban a sacrificarse infructuosamente en el mortífero clima de Veracruz y sus inmediaciones a donde bajan las Tropas a hacer el acantonamiento.27

  • 28 Véase por ejemplo subdelegado Bernardo de Mendoza de Taxco al virrey Branciforte, 2 enero de 1798, (...)
  • 29 Eric Van Young, “Quetzalcoatl, King Ferdinand, and Ignacio Allende Go to the Seashore; or Messiani (...)

14Perdidos como estaban en una niebla de peligros reales e imaginados, ni los regentes de la Audiencia, ni los intendentes y subdelegados regionales, ni los miembros de los cabildos urbanos, podían reafirmar sus dominios sobre los distritos del Bajío y otras provincias. Aún más, esos subdelegados que habían explotado a la gente de las minas, haciendas, ranchos, y pueblos, considerándola “una gente vaga por naturaleza y ejercicio”,28 en modo alguno podían ahora pensar en efectuar alianzas con ella. Para provocar una rebelión contra las autoridades legítimas y sus fuerzas represivas, cualquier cabecilla necesitaria, eso sí, invocar una serie de temas —incluyendo el mesianismo, el milenarismo, y los mitos populares, de los cuales nos han hablado Jean Meyer, Eric Van Young y Enrique Florescano.29 Como se puede ver en la sociedad mexicana de esa época, cada grupo de la población desarrollaba mitos populares y rumores catastróficos sobre atrocidades, matanzas, y expulsiones siguiendo sugerencias de otros grupos o clases.

  • 30 Véase Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 1760-1810 (México: Fondo de Cultura (...)

15A pesar de los naturales temores de insurrecciones de indios, mestizos, y otras castas, antes de 1800 la reacción rápida de las autoridades y las fuerzas disciplinadas había terminado con los incidentes. Los levantamientos indígenas en Papantla y Acayucan durante 1787, fueron fácilmente sofocados puesto que no recibieron apoyo de los indios de otros pueblos ni de los pardos y morenos de la región. Para ello, el gobernador de Veracruz envió una fuerza militar.30 Esto contrastó mucho con la reacción del régimen ante una nueva amenaza de insurrección indígena en 1801. Desde luego, las tensiones para los administradores españoles habían cambiado dramáticamente con el espectro de las ideologías revolucionarias del mundo exterior y con la guerra con Inglaterra. Las autoridades estaban más dispuestas a creer oscuros rumores y los criollos y otras clases o castas añadían elementos imaginativos para crear sus interpretaciones y el simbolismo de eventos. En el proceso, la verdad se volvió víctima de propaganda, de temores, y de las imaginaciones bien desarrolladas de una sociedad en plena crisis. En el caso de los indios, esta tendencia, junto con la continua incomprensión de sus motivos por parte de las autoridades, y el temor de estas últimas de que con la ayuda de agentes desconocidos se podría organizar una conspiración general que abarcaría toda la Nueva España, dio como resultado una represión brutal de un movimiento no existente. La llamada rebelión de Mariano de Tepic coincidió con el miedo a una invasión inglesa y a conspiraciones de criollos que habían atraído la atención del Virrey Félix Berenguer de Marquina.

  • 31 Informe del Consejo de Indias, 1805, agi, Estado, leg. 30.
  • 32 Conjuración: acerca del cierto señor de que el Comandante del Departamento de San Blas dio parte a (...)
  • 33 Marquina a José Urquijo, núm. 10, 26 de febrero de 1801, agi. Estado, leg. 29.

16La primera information provino de las autoridades navales de San Blas y de los subdelegados de Compostela y Aguacatlán, en Nueva Galicia, quienes obtuvieron copias de cartas subversivas. Desde el principio, la conspiración pareció peligrosa; se volvió cada vez más fantástica a medida que aparecía nueva información. Mariano, que se creía que era hijo del gobernador indgena de un pueblo llamado Tlaxcala en Nueva Galicia, había citado a un número desconocido de comunidades indígenas convocándolas a una reunión general en el pueblo de Tepic.31 Se mencionó a un rey indígena o un jefe de un ejército de 30,000 hombres dispuestos a luchar bajo su mando. También se informó que los indios en todo el virreinato habían establecido una comunicación entre ellos y con la nación tlaxcalteca.32 Se suponía que un caballero anónimo de la ciudad de México estaba involucrado, y se decía que habían sido vistos algunos jinetes armados, en compañía de grupos indígenas. El plan debería realizarse el día de la fiesta de la Virgen de Guadalupe en el momento en que los cirios fueran encendidos en el altar. Estos contendrían explosivos que harían estallar el templo. Los insurgentes aprovecharían la confusión para atacar el palacio virreinal, que estaría minado en las esquinas.33

17Después de varias acciones de tropas y de la aprehensión de algunas personas inocentes, quienes creían que algún personaje importante había llegado para visitarlos, quizá el rey de España, las autoridades no pudieron verificar la existencia de un caudillo indio llamado Mariano. No se descubrieron evidencias que involucraran a españoles o a extranjeros, y la región de Tepic permaneció tranquila. La historia del indio Mariano y la búsqueda de una confabulación indígena, que no existía, representaba el estado de inseguridad, la falta de entendimiento y la existencia de un abismo cultural entre gobernadores y gobernados.

  • 34 Véase por ejemplo, Recelos de inquietud en los indios de Texistepeque de la Subdelegación de Acayu (...)
  • 35 Carta escrita de Nueva York por F. G. a un amigo de Veracruz con fecha 10 de noviembre de 1808, ag (...)

18Aunque la gran conspiración de los indios de Nueva España era una invención de mentes febriles, ilustraba el estado de efervescencia y las posibilidades de mensajes míticos o místicos para diseminar ideas que en otros tiempos hubieran sido consideradas ridículas por grandes sectores de la población.34 Además, las presiones de casi dos décadas de guerra, que habían debilitado el imperio español y que habían causado constantes perturbaciones internas y externas, culminarían con la invasión napoleónica de España. En esta confusión, muchas cosas que sólo habían sido sospechas o desacuerdos triviales se convirtieron en profundas divisiónes. Los españoles europeos veían cada vez más señales separatistas en los criollos. Ambos grupos tenían individuos que esparcían rumores de expulsión, amenazas de muerte, y otros chismes que en tiempos normales se habrían desechado. En 1809 por ejemplo, las autoridades en el presidio distante de Loreto arrestaron al cirujano José Francisco Araujo por una intriga amorosa muy escandalosa con Indalesia, la esposa de un soldado. Conocido por su adición al juego y fandangos y costumbres de aparecer en público con su “chaqueta al hombro” —una indicación cierta de la mala vida—, Araujo tenía en su posesión una carta sediciosa que describía las facciones de gachupines y criollos como “...opuestas diametralmente unos a otros y ardiendo en la más encendida división y enemistad”.35 Escrito como un ataque violento contra “...ésta vil canalla criolla”, en realidad el documento estaba concebido para incitar al patriotismo criollo y a la acción violenta contra los gachupines. El escritor comentó:

  • 36 Ibid.

Los americanos ni tienen educación, ni se ocupan en otra cosa que en dormir y alimentarse esta es su vida, y así es imposible que se muevan en nada: El Pueblo o viene a ser lo mismo y aún peor, pues casi tiene embotado el uso de la razón...36

  • 37 Véase por ejemplo cartas al inquisidor Isidro Sáinz de Alfaro, abril de 1809, agn, Historia, vol. (...)
  • 38 Garibay a Sáinz de Alfaro, 1 abril de 1809, agn, Historia, vol. 415.

19Con la invasión francesa de España y el derrocamiento del virrey Iturrigaray, México era propicio a conspiraciones. La presencia de espías de la Inquisición y agentes del régimen no pudo detener una gran cantidad de acciones sediciosas, cartas anónimas, pasquines y exortaciones.37 El grito de “¡Libertad cobardes criollos!”38 aparecía en los templos y cementerios de México, invitando a un futuro desconocido. En respuesta, las autoridades políticas y religiosas contestaban con una campaña de propaganda que atacaba la idea de separatismo y deseaba borrar las divisiónes entre peninsular y criollo. El virrey Garibay proclamó:

  • 39 Proclama del Virrey Garibay, 20 abril de 1809. agn:ig, vol. 276-B. Como se puede anticipar, fueron (...)

Olvidad desde ahora para siempre esos apodos de criollos y gachupines de que haceis una aplicación odiosa e ideal, supuesto que todos los miembros de una nation no deben ser conocidos sino por el nombre mismo que lleva la nación de que son parte.39

20Contra las ideas eurocentristas de Pauw, George Louis Leclerc, Buffon, y otros científicos, el virrey Lizana aceptó ciertas ideas de Francisco Javier Clavijero y de la escuela criolla para proclamar:

  • 40 Lizana a Martín de Garay. núm. 7, 19 agosto de 1809, agi, México, leg. 1321.

La sangre española no degenera por haber atravesado el oceano: ella no pierde en América su espíritu y energía: aquí hay dignos hijos y nietos de los vencedores de Bailén.40

  • 41 Véase por ejemplo Manuel Francisco de Jáuregui [cuñado de Iturrigaray] a Francisco de Saavedra, 23 (...)

21Las rivalidades entre españoles y criollos agravaban otros conflictos41 y esparcían convulsiones en los pueblos y distritos rurales donde provocaban que religiosos, y otros agentes en contacto directo con la población analfabeta, imaginasen un futuro terrible.

  • 42 Aunque hay muchos ejemplos, véase Antonio Joseph de Salazar a Garibay, Perote, 18 de mayo de 1809; (...)
  • 43 Abraham López de Lara, “Los denunciantes de la Conspiración de Valladolid en 1809”, Boletín del Ar (...)
  • 44 Para un estudio reciente, véase Virginia Guedea, “Las sociedades secretas durante el movimiento de (...)
  • 45 El licenciado don Juan Nazario Peimbert propone un arbitrio para la formación de un ejército de 20 (...)
  • 46 Manuel Abad y Queipo, Colección de los escritos más importantes que en diferentes épocas dirigió a (...)

22No obstante la campaña en defensa del régimen, los pasquines y cartas sediciosas provocaban un creciente nivel de inquietud y miedo hacia lo desconocido. En conversaciones, tertulias, correspondencia particular, y hasta en las comedias populares, los mexicanos hablaban de la crisis y culpaban a los particulares europeos del golpe en México y a todos los gachupines, al rey Fernando, y al gobierno provisional en España.42 En Valladolid, se reunió un pequeño grupo de criollos para analizar las noticias que llegaban de Europa y las confabulaciones que supuestamente se preparaban en México. Algunos habían oído decir que los gachupines planeaban realizar una campaña de genocidio o entregarle el país ya a Francia o a Inglaterra. Aunque el plan para un levantamiento militar carecía de organización, sí incluía la idea de reclutar a la población indígena —prometiéndoles una exención permanente del pago del tributo y de otros impuestos opresivos.43 Antes de que el plan pudiera ponerse en acción, fue descubierto y sus partidarios arrestados. El plan de 1810, desarrollado por Juan Nazario Peimbert, más tarde miembro de los Guadalupes,44 planeaba un ejército de 200,000 indios que se llamaría “El Irresistible de Naturales Voluntarios de Nueva España.” Como los conspiradores de Valladolid, Peimbert ofreció eximirlos del tributo y de otros impuestos.45 Condenó la voracidad de los subdelegados y propueso una huelga general de todos los indios que trabajaban en agricultura y comercio. Manuel Abad y Queipo había añadido una propuesta similar para el reclutamiento de las castas tributarias a cambio de una exención permanente del pago del tributo.46

  • 47 Abad y Queipo, Representación sobre la inmunidad personal del clero, reducida por las leyes del nu (...)

23Desafortunadamente, la gran mayoría de los criollos no veían más allá de la explotación militar de los indios y castas; no concebían reformas sociales básicas que hubieran traído soluciones a los problemas. En sus lamentos proféticos, Abad y Queipo, por su parte, había identificado la necesidad de reformas para aliviar la miseria de los indios y castas que: “...se hallan en el mayor abatimiento y dégradación.”47 En mayo de 1810, Abad y Queipo comentaba sobre esas ocho décimas partes de la población mexicana compuestas de indios y castas:

  • 48 Abad y Queipo, Representación a la primera regencia, en que se describe compendiosamente el estado (...)

Esta gran masa de habitantes no tiene apenas propiedad, ni en gran parte domicilio; se hallan realmente en un estado abyecto y miserable, sin costumbres ni moral.48

24Pensando en un levantamiento de criollos contra gachupines, suponía Abad Queipo que los indios y castas se unirían a los mexicanos en contra de los españoles europeos. A su pregunta, “¿Qué debe resultar en una revolución de esta heterogeneidad de clases, de esta oposición y contrariedad de intereses y pasiones?” El mismo responde:

  • 49 Ibid.

La destrucción recíproca de unos y otros, la ruina y devastación del país, como sucedió en Santo Domingo en iguales circunstancias, porque las mismas causas producen siempre los mismos efectos.49

25Aún con ésta escena de désolación, Abad Queipo no alcanzó a comprender todas las raíces y elementos de la insurgencia de Hidalgo.

  • 50 José Antonio Portai al virrey Lizana, Valladolid, 30 abril de 1810, agn:ig, vol. 410-A.

26Además de viejas enemistades podemos señalar factores que creaban una atmósfera de traumatismo y un mosaico caótico de percepciones de peligros inminentes. Aún antes de la violencia, los mexicanos informados comunicaban su inquietud a las clases populares. Convencido de que un peligro desconocido amenazaba al país, en abril de 1810, José Antonio Portal de Valladolid pidió al virrey Lizana oraciones dirigidas a la “Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.50 Rumores, comunes en la sociedad provincial de antes, se convertían en verdades espantosas. Dependiendo para su información y noticia de los curas, gobernadores, y otros agentes como rancheros y arrieros, los indios y castas recibían noticias muy exageradas que articulaban sus propias supersticiones y miedos. Todos estos elementos complejos explican la espontaneidad de la insurgencia del cura Hidalgo.

  • 51 Denuncia escrita del padre Andrés González Meras, cura párroco de Mazatepec, Tetecala, 8 noviembre (...)
  • 52 Para una discución interesante de los orígenes agrarios de la rebelión, véase Eric Van Young, “Mov (...)

27En 1810, muchos de los curas provinciales y gobernadores de pueblos identificaban a comerciantes, burócratas locales, mineros, hacendados, mayordomos, tenderos, y otros —la mayor parte gachupines o “euroamericanos”—,51 como los agentes de la situación malsana de las regiones. Con la mezcla de visiones reales e imaginadas de la situación en Nueva España y en el mundo, los curas se valían de sus púlpitos para sembrar ideas y conceptos. Aunque el cura Hidalgo funcionó como caudillo y generalísimo, muchos otros curas, gobernadores de indios, y mexicanos descontentos contribuían también a la ira necesaria para un levantamiento regional tan general. Disputas sobre las actividades rapaces de hacendados52 y sobre el repartimiento con subdelegados y comerciantes se mezclaban con interpretaciones espantosas de la situación internacional y las supersticiones mesiánicas.

  • 53 Es importante notar que muchos de los oficiales del ejército colonial tenían más interés en el rec (...)

28La gran popularidad de la rebelión de Hidalgo sorprendía a todo observador del período y probablemente aún al mismo cura y a sus adeptos. Con el beneficio de la percepción tardía de los eventos, se puede decir que las acciones de Dolores, San Miguel, y Guanajuato representaban una acumulación de esfuerzos. Desde el principio del movimiento, ni Hidalgo, ni Ignacio Allende, ni sus subalternos criollos podían controlar la rebelión que crecía más allá de sus capacidades de dirigirla. Aunque Hidalgo fue un hombre de talento y capacidad, ni el curacatalizador, ni sus subordinados exhibían una habilidad particular para el mando de un movimiento revolucionario o para levantar y organizar la estrategia militar necesaria para enfrentar al ejército del régimen. A pesar de que algunos historiadores hablan de la experiencia militar de Allende y otros oficiales rebeldes, es importante notar que estos hombres eran milicianos de poca experiencia fuera del nivel de la compañia de las milicias provinciales. Aunque Allende había participado en la defensa de Orizaba y Jalapa, durante la amenaza de invasión, no tenía preparación táctica para el mando de fuerzas mayores. Después de Allende, oficiales subalternos como Juan Aldama y Mariano Abasalo estaban aún menos preparados para el mando militar y político.53

  • 54 Para la situación en Zacatecas, véase Francisco Rendón al virrey Francisco Javier de Venegas, Guad (...)
  • 55 Fermín Antonio de Apezechea y Julián Pemartín a Calleja, Hacienda de Cedros, 26 octubre de 1810, a (...)
  • 56 Véase por ejemplo Fr. Miguel González a Calleja, Hacienda de los Cedros, 16 octubre de 1810, agn:o (...)
  • 57 Roque Abarca a Calleja, Guadalajara, 17 octubre de 1811, agn:og, vol. 193.
  • 58 Calleja a Venegas, Guadalajara, 28 enero de 1811, agn:og, vol. 171; y Calleja a Venegas, Guanajuat (...)

29La ferocidad de la rebelión y la especial violencia dirigida contra los españoles europeos exacerbaron la fragmentación de la sociedad y de la economía. De Zacatecas, Guadalajara, Guanajuato, Aguascalientes, y otras ciudades y pueblos, los gachupines respondían a las noticias del movimiento de Hidalgo con “terror pánico”54 y un deseo general de escapar de las regiones de contagio hacia la capital, las costas, o las provincias del interior. Se llevaban consigo sus saberes y experiencias en la agricultura, la minería, el comercio, la administración pública, y cuando era posible se llevaban también sus propiedades móviles. De Zacatecas por ejemplo, los europeos Antonio Apezechea y Julián Pemartín se fugaron con un tesoro en pesos acuñados y barras de plata. Ofrecieron un préstamo a Calleja para ayudar a la formación del Ejército del Centro de 225,000 pesos en reales y 94 barras de plata.55 Otros europeos sufrían una parálisis casi total causada por horribles experiencias con la población mexicana y vivían temerosos sin recobrar la confianza. Para huir del peligro compraban caballos y mulas para transportar efectos que necesitaban los realistas para la formación de las unidades de caballería e infantería.56 Otros más negaban los males y no participaban en la formación de milicias. En Guadalajara poco antes de la invasión del ejército rebelde, declararon los gachupines comerciantes que “...no eran soldados, y no debían cuidar sino del número uno.”57 Aún Calleja, europeo él mismo, experimentaba una fuerte cólera contra los gachupines parque éstos habían abandonado las provincias rebeldes al enemigo y encomendado la defensa a un ejército de criollos.58

30Las fuerzas realistas gozaban casi de un monopolio de armas y municiones y después de vencer el miedo a las grandes chusmas de Hidalgo, ganarían victorias fáciles en las acciones de Aculco, Guanajuato, y Puente de Calderón. Pero las victorias en el campo de batalla no significaban mucho y los rebeldes aprendían pronto que en un conflicto desigual, los métodos del guerrillero y del bandido podian dar fuerza a los números y a la multiplicidad de los focos regionales de insurgencia. En ocasiones podrían volver otra vez a la vida pacífica del campo. Si el ejército realista ocupaba las ciudades más importantes con guarniciones de tropas y milicianos, era preciso abandonar el campo a los insurgentes. Como resultado de esta situación, Hidalgo y sus conspiradores dieron principio a un movimiento muy general que se subdividiría y se reanimaría sin fin. Aunque el ejército aparentemente ganara victorias “definitivas”, esto no pasaba de ser ilusorio como suele suceder en muchas de las guerras modernas de este tipo. En realidad, el tiempo, la falta de reclutas y fondos, y la subdivisión de los regimientos en centenares de pequeñas guarniciones esparcidas por las provincias iban a la larga a minar las voluntades.

  • 59 Ramón Díaz de Ortega a Guillermo de Aguirre, Querétaro, 10 octubre de 1810, agn: og, vol. 741.
  • 60 Calleja a Venegas, reservado. Guadalajara, 27 enero 1811, agn:og, vol. 171.
  • 61 Calleja a Venegas, Guanajuato, 14 agosto de 1811, agn:og. vol. 190.
  • 62 Calleja a Venegas, Acámbaro, 27 noviembre de 1811, agn:og, vol. 195.

31En Querétaro, en octubre de 1810, el comandante realista de artillería, teniente coronel Ramón Díaz de Ortega se quejó “...nosotros [los realistas] reducidos a defendernos dentro de un numeroso pueblo que no nos quiere.”59 Calleja comentó que los mexicanos y aún los españoles “...están convencidos de las ventajas que resultarían de un gobierno independiente, y si la insurrección absurda de Hidalgo se hubiera apoyado sobre esta base, me parece según observo, que hubiera sufrido bien poca oposición.”60 En otras ocasiones Calleja atacaba a la población por ser “immoral, sin carácter, sin costumbres.” En 1811, Calleja escribió al virrey Venegas de Guanajuato, “Estamos rodeados de enemigos. Los indultados vuelven a tomar las armas en que se libertan del riesgo. ”61 Entendiendo la debilidad de los realistas en una guerra de este género, Calleja notó: “cien batallas que ganamos no nos asegura, pero una que perdamos pierde el reino para siempre.”62

  • 63 Antonio de Flon a Diego García, San Luis de la Paz, 13 agosto de 1811, agn:og, vol. 899.
  • 64 Ibid

32Para los realistas, quienes querían resistir a la insurgencia comenzada por Hidalgo, ya en 1811 México era un país absolutamente diferente. Una vez rotos, los lazos tradicionales y la obediencia de la población no pudieron ser restablecidos. En los distritos rurales, los insurgentes formaban administraciones locales para hacer permanente su revolución. Muchas veces, los mineros, mayordomos de haciendas, y rancheros se encontraban atrapados entre las demandas de las fuerzas de la insurgencia y la causa real. Aunque Calleja introdujo un sistema comprensivo de contrainsurgencia para organizar milicias urbanas y rurales, éste no funcionaba efectivamente en muchas de las regiones donde la población apoyaba la insurgencia. Los comandantes realistas y subdelegados no podían reanimar la lealtad y sus milicianos casi siempre desertaban si se veían en peligro de un combate. En 1811, el subdelegado de San Luis de la Paz, Antonio de Flon, censuró a los rancheros de su distrito quienes habían aparecido para la compañía local como “...hombres absolutamente montarazes en lo general maliciosos, cobardes, y de corazones corrompidos.”63 Flon explicó los beneficios del servicio realista y lo negativo de la causa insurgente y los rancheros: “...escucharon con los brazos cruzados, y los ojos en el suelo.”64 ¡Grupos asi nunca apoyarían a las fuerzas o a la contrainsurgencia!

  • 65 Véase Christon I. Archer. “Not with a Bang but a Whimper: The Decline and Defeat of the Royalist A (...)
  • 66 Véase por ejemplo Diego García Conde, comandante de Valladolid, a Calleja, Valladolid, 16 mayo de (...)

33Aún en 1811, sólo unos meses después del grito de Dolores, el ejército real había perdido para siempre (no las podría volver a ocupar) las regiones montañosas de Guanajuato, Valladolid, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro... Mientras tanto, agentes de Hidalgo y sus sucesores esparcirían el mensaje y las tácticas guerrilleras a otras zonas del país. Sin europeos y euroamericanos, muchos distritos carecían de administradores, hacendados, mineros, y comerciantes. Aunque la formación de compañías territoriales y despacho de partidas volantes de caballería restableciera el control provisional a una región,65 los insurgentes comisionaban mayordomos y administradores para erigir una economía rebelde. Cuando llegaban las divisiónes realistas, estos individuos huían a las montañas por unos días. Si los realistas destruían haciendas, cosechas, hortalizas, ganados, etc. a la vez que se perdía esa economía local se perdía también una potencial ayuda.66

  • 67 García Conde a Calleja, México, 5 enero de 1814, agn:og, vol. 903.

34La voz insurgente de “Viva María Santísima de Guadalupe, y mueran los gachupines”, ocultaba una variedad de temas que subsistirían hasta la Independencia de México y aún durante el siglo xix. Aunque las inmensas fuerzas de Hidalgo desaparecieron “en un soplo”, México afrontaba una insurgencia permanentemente fragmentada. En 1814, Diego García Conde, comandante de las armas realistas de Valladolid, describió a México como “un señorito maleriado” que a pesar de la destrucción de los ejércitos insurgentes”. “...subsiste aun con los mismos proyectos de exterminio, y con sus pocas fuerzas divididas, lleva sus depravados proyectos adelante con demasiados progresos en la aniquilación.”67 En sus sueños, los criollos intelectua les pensaban en una revolución de independencia fundada en las modernas ideas del mundo atlántico y nunca consideraban las posibilidades de ahogar al país en un conflicto interminable entre regiones y clases, capaz de destruir la unidad y la economía. Ni consideraban las aspiraciones de los curas, los arrieros, los vaqueros, los obreros rurales, y otros sectores de la población que ganarían mucho con esta destrucción y vendrían a ocupar las posiciones y poderes abandonados por los burócratas coloniales. Los rebeldes, sucesores de la época de Hidalgo, peleaban bajo la dirección de los jefes de sus regiones. Como guerrilleros de otras partes y en la edad contemporánea, les faltaba capacidad para ir más alla de la correría y del bandolerismo. Tenían que esperar el agotamiento moral y financiero del ejército real al mando, de 1820 a 1821, de Agustin de Iturbide.

  • 68 Véase Christon I. Archer, “La Causa Buena: The Counterinsurgency Army of New Spain”, en Jaime Rodr (...)

35Ya en marzo de 1811 con la captura y eliminación del cura Hidalgo y sus jefes principales, la rebelión se transformó, de un movimiento espontáneo con elementos de milenarismo, mesianismo y un idealismo confuso, a una serie de insurgencias regionales populares con los métodos de la guerrilla y el control del campo para confundir y golpear a los realistas de las ciudades y distritos cercanos. Las acciones militares de 1810-1811 iban a dar lecciones a los rebeldes del Bajío sobre las posibles estrategias y la introducción del programa realista de contrainsurgencia68 y además iban a destruir las ilusiones sobrantes. Desafortunadamente para el futuro de México, la fragmentación del país y de su población hicieron dificil la vuelta de un gobierno central efectivo. En algunas provincias los insurgentes habían introducido un sistema bastante reaccionario de división de tierras, la preeminencia de formas de agricultura de subsistencia, y el control de recursos. A pesar de la opinión de muchos historiadores, desde Lucas Alamán, el cura Hidalgo comenzó una revolución que continuaría hasta lograr la independencia politica y se desarrollaría todo el siglo xix.

Notes

* Universidad de Calgary, Canadá.

1 Calleja al ministro de la Guerra, 15 marzo de 1813, Archivo General de las Indias, Sevilla, Sección de Méjico [citado después como agi, México], legajo 1322.

2 Christon I. Archer, The Army in Bourbon Mexico, 1760-1810 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1977) 202-203.

3 Véase José de J. Núñez y Dominguez. La virreina mexicana: Doña María Francisco de Calleja (México; Imprenta Universitaria, 1950).

4 Calleja al Ministro Universal de Indias, núm. 150. 6 abril de 1815, agi, México, leg. 1322.

5 Después de guardia marina en 1780, Espinosa y Tello sirvió en la flota española en el bloqueo de Gibraltar en las baterías flotantes y en expediciones navales. Como teniente de navío en 1798, vino a México para servir en el Pacífico bajo las órdenes del capitán general de las Filipinas. Enfermo del estómago, en 1802 Espinosa y Tello se trasladó al ejército de Nueva España como teniente coronel de caballería. En 1810 fue comandante del Regimiento Provincial de Dragones de Puebla. Sirvió con Calleja en el Ejército del Centro y estuvo presente en las acciones de Aculco, Guanajuato, Calderón, Zitácuaro, y el sitio de Cuautla. Véase Hoja de servicio de Manuel Espinosa y Tello, Brigadier de los Reales Ejércitos, 2 septiembre de 1817, agn, Operaciones de Guerra, vol. 501.

6 José Mariano Beristain, Manuel Espinosa Tello y Ramón de la Roca a Calleja, 16 marzo de 1815, agi, México, leg. 1322.

7 Los historiadores liberales como Carlos María Bustamante, Mora, y Lorenzo de Zavala reconocían a José María Morelos y los conservadores a Agustin Iturbide. Para una discusión véase Francisco Bulnes La guerra de independencia: Hidalgo-Iturbide (México: Editora Nacional), 1965.

8 D. Manuel Abad Queipo, obispo electo de Michoacán representa a sm sobre el estado de Nueva España y el origen de la Revolución, Madrid, 29 enero de 1816, Archivo Histórico Nacional, Sección de Hacienda, tomo 229-A.

9 Ibid.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Ibid. También véase Relación o historia de los primeros movimientos de la insurrección de Nueva España y prisión de su Virrey Don José de Iturrigaray, Escrita por el Capitán del Escuadrón Provincial de México, Don José Manuel de Salaverría y presentados al actual virrey de Ella, El Exmo. Sr. Don Félix María Calleja, 12 agosto de 1816, Archivo General de la Nación, Operaciones de Guerra, vol. 202. Este documento está publicado en Genaro Garcia, ed. Documentos históricos mexicanos: Obra conmemorativa del primer centenario de la Independencia de México, II (México: Secretario de Instrucción Pública, 1910), 296-340.

13 Ibid.

14 Ibid.

15 Ibid.

16 Plan de Defensa de Dionisio Cano y Moctezuma, Parcialidad de San Juan de Tecpam, 27 abril de 1810, agn, Indiferente de Guerra, vol. 410-A.

17 Ayuntamiento de Guadalajara a Virrey Lizana, 11 mayo de 1810, agn: ig , vol. 410-A.

18 Ibid.

19 Antonio del Corral Velasco al Intendente de México, Francisco Manuel de Arce, Taxco, 28 de noviembre de 1807, agn: ig, vol. 60-A.

20 Véase Christon I. Archer, “Banditry and Revolution in New Spain, 1790-1821, Bibliotheca Americana 1:2 (November, 1982, 59-89; y Eric Van Young, “Violent Times, Violent Men; The Village Delinquent: Chito Villagrán”, manuscrito inédito de una obra próxima, 1991.

21 Calleja al virrey marqués de Branciforte, núm. 203, San Luis Potosí, 26 mayo de 1798, agn: ig, vol. 72-A.

22 Cura Estanislao Segura y administrador de Correos y Valdovinos Blanco al virrey Iturrigaray, Cuernavaca, 10 marzo de 1807, agn:ig , vol. 402-A; y cura y juez eclesiástico del Partido de Taxco al virrey, Taxco, 31 marzo de 1810, agn: ig, vol. 410-A.

23 Ciriaco García, gobernador de naturales de San Miguel el Grande, al virrey, 7 septiembre de 1810, agn: og, vol. 30.

24 Enrique Florescano, Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810) (México: El Colegio de México, 1969, 177-179.

25 Diputados de Minería del Real de Taxco al Virrey, Taxco, 31 marzo de 1810, agn: ig, vol. 410-A.

26 Intendente Juan Antonio Riaño al virrey Lizana, 19 enero de 1810, agn: ig, vol. 158-B; y Riaño al virrey, 1 mayo de 1810, agn: ig, vol. 401-A. Desafortunadamente el plan de defensa no está en el tomo.

27 José Luyando al regente de la Audiencia, Pedro Catani 15 mayo de 1810, AGI, México, leg. 1475. Para más información sobre las percepciones del virrey Lizana sobre la crisis causada por la guerra, véase Lizana a Calleja, 2 mayo de 1810, agn: ig, vol. 410-A. Lizana quería establecer un acantonamiento de 8,000 tropas cerca de la ciudad de Veracruz.

28 Véase por ejemplo subdelegado Bernardo de Mendoza de Taxco al virrey Branciforte, 2 enero de 1798, agn:ig , vol. 185.

29 Eric Van Young, “Quetzalcoatl, King Ferdinand, and Ignacio Allende Go to the Seashore; or Messianism and Mystical Kingship in Mexico, 1800-1821,” in Jaime E. Rodríguez O., ed. The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation (Los Angeles: ucla Latin American Center Publications, 1989), 109-127; y Enrique Florescano, Memoria mexicana: ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821 (México: Contrapuntos, 1987), 281-290. Jean Meyer A la Voz del Rey, México Cal y Arena 1989.

30 Véase Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 1760-1810 (México: Fondo de Cultura Económica, 1983), 127-129, y Jean Meyer A la voz del Rey. México, Cal y Arena, 1989.

31 Informe del Consejo de Indias, 1805, agi, Estado, leg. 30.

32 Conjuración: acerca del cierto señor de que el Comandante del Departamento de San Blas dio parte al Exmo. Virrey de Nueva España, agn, Historia, vol. 428; y Marquina a José Antonio Caballero, núm. 113, 26 junio de 1801, agn, Correspondencia de los Virreyes, serie 1, vol. 277.

33 Marquina a José Urquijo, núm. 10, 26 de febrero de 1801, agi. Estado, leg. 29.

34 Véase por ejemplo, Recelos de inquietud en los indios de Texistepeque de la Subdelegación de Acayucán en la Parovinia de Veracruz, agn: ig , vol. 396-A.

35 Carta escrita de Nueva York por F. G. a un amigo de Veracruz con fecha 10 de noviembre de 1808, agn:ig, vol. 77.

36 Ibid.

37 Véase por ejemplo cartas al inquisidor Isidro Sáinz de Alfaro, abril de 1809, agn, Historia, vol. 415; y Carta anónimo al oidor Guillermo Aguirre, 13 febrero de 1809, agi, México, leg. 1472.

38 Garibay a Sáinz de Alfaro, 1 abril de 1809, agn, Historia, vol. 415.

39 Proclama del Virrey Garibay, 20 abril de 1809. agn:ig, vol. 276-B. Como se puede anticipar, fueron muchos ejemplos similares de propaganda oficial designada para borrar las diferencias entre criollos y peninsulares. Véase por ejemplo, Manuel obispo de Puebla, Exhortación a sus diocesanos, 12 octubre de 1808; Proclama del Arzobispo virrey de Nueva España a los fieles y vasallos de Fernando VII, 23 enero de 1810, agn:ig, vol. 276-B.

40 Lizana a Martín de Garay. núm. 7, 19 agosto de 1809, agi, México, leg. 1321.

41 Véase por ejemplo Manuel Francisco de Jáuregui [cuñado de Iturrigaray] a Francisco de Saavedra, 23 septiembre de 1810, agi, México, leg. 1319. Como se puede anticipar, Jáuregui defendía a Iturrigaray y condenó a los conspiradores europeos de Gabriel Yermo a quien describió como un “hombre rico, y de nueva fortuna” Véase informe de Jáuregui, 20 de agosto de 1809, en Genaro García, ed. Documentos históricos mexicanos: Obra conmemorativa del primer centenario de la Independencia de México, II, (México, 1910), 293.

42 Aunque hay muchos ejemplos, véase Antonio Joseph de Salazar a Garibay, Perote, 18 de mayo de 1809; y Francisco Villalva a Garibay. Tepeyahualco, 7 abril de 1809, agn, Historia, vol. 415. También véase Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 306-307.

43 Abraham López de Lara, “Los denunciantes de la Conspiración de Valladolid en 1809”, Boletín del Archivo General de la Nation, serie 2, núm. 6 (1965), 23; y Hugh M. Hamill. The Hidalgo Revolt: Prélude to Mexican tndependence (Gainesville; University of Florida Press, 1966), 97-99.

44 Para un estudio reciente, véase Virginia Guedea, “Las sociedades secretas durante el movimiento de independencia”, en Jaime Rodríguez O., ed. The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, 45-62.

45 El licenciado don Juan Nazario Peimbert propone un arbitrio para la formación de un ejército de 200,000 hombres a poco costo, 13 abril de 1810, agn:ig, vol. 410-A.

46 Manuel Abad y Queipo, Colección de los escritos más importantes que en diferentes épocas dirigió al gobierno Don Manuel Abad y Queipo (México, 1813), 126-7.

47 Abad y Queipo, Representación sobre la inmunidad personal del clero, reducida por las leyes del nuevo código, en la cual se propuso al rey el asunto de diferentes leyes, que establecidas, harían la base principal de un gobierno liberal y beneficio para las Américas y para su Metrópoli, Valladolid, 11 de diciembre de 1799, en José María Luis Mora, Obras sueltas (México; Editorial Porrúa, 1963), 205. También véase David A. Brading The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1867 (Cambridge; Cambridge University Press, 1991), 570-71.

48 Abad y Queipo, Representación a la primera regencia, en que se describe compendiosamente el estado de fermentación que anunciaba un próximo rompimiento y se proponían los medios con que tal vez se hubiera podido evitar, Valladolid, 23 mayo de 1810, en Mora, Obras sueltas, 260.

49 Ibid.

50 José Antonio Portai al virrey Lizana, Valladolid, 30 abril de 1810, agn:ig, vol. 410-A.

51 Denuncia escrita del padre Andrés González Meras, cura párroco de Mazatepec, Tetecala, 8 noviembre de 1810, agn:og, vol. 741.

52 Para una discución interesante de los orígenes agrarios de la rebelión, véase Eric Van Young, “Moving Toward Revolt: Agrarian Origins of the Hidalgo Rebellion in the Guadalajara Region”, en Frederich Katz, ed Riot, Rebellion, and Revolution: Rural Social Conflict in Mexico (Princeton; Princeton University Press, 1988), 183-5.

53 Es importante notar que muchos de los oficiales del ejército colonial tenían más interés en el reconocimiento y prestigio del uniforme y no en el servicio. Véase Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 243-282. También véase Hugh M. Hamill, The Hidalgo Revolt, 142. Uno de los oficiales criollos de Hidalgo, el sargento Mayor Manuel de Santa Maria, tuvo experiencia como soldado profesional en Santo Domingo contra los franceses y más tarde como oficial en los Dragones de San Luis Potosí. Un mariscal de campo en el ejército insurgente, Santa María, murió como traidor después de la derrota de Hidalgo. Véase informes de los virreyes Conde de Revillagigedo y Miguel José de Azanza, 1794 y 1800, en AGI, México, legs. 1438 y 1455. También véase Rafael Montejano y Aguiñaga, Documentos para la historia de la guerra de independencia en San Luis Potosí (San Luis Potosí, 1981), 4.

54 Para la situación en Zacatecas, véase Francisco Rendón al virrey Francisco Javier de Venegas, Guadalajara, 27 enero de 1811, agn:og, vol. 171. También véase Brian R. Hamnett, Roots of Insurgency. Mexican Regions, 1750-1824 (Cambridge; Cambridge University Press, 1986), 126-7.

55 Fermín Antonio de Apezechea y Julián Pemartín a Calleja, Hacienda de Cedros, 26 octubre de 1810, agn:og, vol. 180.

56 Véase por ejemplo Fr. Miguel González a Calleja, Hacienda de los Cedros, 16 octubre de 1810, agn:og, vol. 169; Isidro Gómez de Vera, hacendado de Espíritu Santo de Calleja, 16 octubre de 1810; y Julián de Cosío a Calleja, Real de Catorce, 17 octubre de 1810; agn:og, vol. 180.

57 Roque Abarca a Calleja, Guadalajara, 17 octubre de 1811, agn:og, vol. 193.

58 Calleja a Venegas, Guadalajara, 28 enero de 1811, agn:og, vol. 171; y Calleja a Venegas, Guanajuato, 12 agosto de 1811, agn:og, vol. 190.

59 Ramón Díaz de Ortega a Guillermo de Aguirre, Querétaro, 10 octubre de 1810, agn: og, vol. 741.

60 Calleja a Venegas, reservado. Guadalajara, 27 enero 1811, agn:og, vol. 171.

61 Calleja a Venegas, Guanajuato, 14 agosto de 1811, agn:og. vol. 190.

62 Calleja a Venegas, Acámbaro, 27 noviembre de 1811, agn:og, vol. 195.

63 Antonio de Flon a Diego García, San Luis de la Paz, 13 agosto de 1811, agn:og, vol. 899.

64 Ibid

65 Véase Christon I. Archer. “Not with a Bang but a Whimper: The Decline and Defeat of the Royalist Army of New Spain”, ponencia no publicada. St. Louis, Midwest Association for Latin American Studies, 1986.

66 Véase por ejemplo Diego García Conde, comandante de Valladolid, a Calleja, Valladolid, 16 mayo de 1813, agn:og, vol. 900.

67 García Conde a Calleja, México, 5 enero de 1814, agn:og, vol. 903.

68 Véase Christon I. Archer, “La Causa Buena: The Counterinsurgency Army of New Spain”, en Jaime Rodríguez O., ed. The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, 85-108.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search