Versión clásicaVersión móvil

Cueva de los Portales: un sitio arcaico del norte de Michoacán, México

 | 
Brigitte Faugère

Anexos

Anexo 1

Informe del estudio polínico y del análisis de los macrorrestos vegetales procedentes de la Cueva de los Portales

Susana Xelhuantzi López

Texto completo

LOS PÓLENES

METODOLOGÍA

1Los palinomorfos fueron extraídos por la bióloga Aída Sandoval Montano en el Instituto de Geología de la unam. En resumen, la técnica empleada fue la siguiente: a) dispersión con detergente (“sigmaclin”) durante 48 horas, b) adición de tres pastillas marcadoras (Lycopodium), c) tratamiento con HCL al 10%  durante 48 horas para eliminar carbonates, d) tratamiento con HF concentrado durante 24 horas para eliminar silicatos, e) tratamiento con KOH al 5%  durante 10 minutos a 70° C para eliminar ácidos crénicos, f) acetólisis, (9 partes de anhídrido acético: 1 de ácido sulfúrico concentrado) durante 10 minutos a 70° C para eliminar materia orgánica, g) tinción con safranina, h) montaje en gelatina glicerina-da. Se estudió una laminilla por muestra.

RESULTADOS

2En todas las muestras, la cantidad de palinomorfos fue muy baja. Por esta razón el análisis sólo pudo ser de carácter cualitativo.

Muestra capa III

3Se encontró polen de Pino (Pinus sp.), Pasto (Gramineae Poaceae), Encino (Quercus sp.), Pochote (Ceiba sp.), Cacto (Cactaceae), Cyperaceae. Esporas de hongos y abundantes fitolitos y cristales de sílice.

Muestra capa IVc

4Se encontró polen de Pino (Pinus sp.), Cyperaceae. Abundantes fitolitos y cristales de sílice.

Muestra capa IV-V

5Se encontró polen de Aile (Alnus sp.). Abundantes fitolitos y cristales de sílice.

Muestra capa V

6Se encontró polen de Pino (Pinus sp.), Pasto (Gramineae Poaceae). Esporas de hongos. Abundantes fitolitos y cristales de sílice.

Muestra capa VI

7Se encontró polen de Pino (Pinus sp.), Pasto (Gramineae Poaceae), Aile (Alnus sp.), Encino (Quercus sp.). Abundantes fitolitos y cristales de sílice.

Muestra capa VII

8Se encontró polen de Pino (Pinus sp.), Cyperaceae. Esporas de hongos. Abundantes fitolitos y cristales de sílice.

INTERPRETACIÓN

9Los granos de polen de pino, aile y encino provienen de los bosques de pino-encino cercanos al sitio. Los granos de gramíneas (Poaceae) pertenecen a plantas de esta familia que han crecido dentro y en los alrededores del bosque. No se encontró polen de maíz.

10El pochote y el cacto (Cactaceae) son plantas propias de la comunidad de bosque tropical caducifolio, tipo de vegetación que rodea y ha rodeado la cueva desde tiempos prehistóricos.

11Las Cyperaceae y las fungosporas (esporas de hongos) están indicando condiciones casi permanentes de humedad en el suelo, situación favorecida por el micro hábitat del abrigo.

12Los fitolitos son estructuras cristalinas de óxido de silicio que se forman como resultado del depósito del compuesto químico en el interior de las células vegetales o sobre la pared de las mismas y aún en los espacios intercelulares. Estas estructuras similares al ópalo, se pueden formar en todos los órganos de la planta, pero parecen ser más abundantes y variados en las hojas y tallos. Al morir la planta o parte de ella, los fitolitos son liberados y pueden permanecer en el suelo donde se depositan hasta por varios miles de años. Existen muy pocos estudios morfológicos sobre estas estructuras, razón por lo cual la identificación taxonómica de los mismos es aún difícil.

13El sílice, materia prima de los fitolitos, es muy abundante en las muestras. Aún con el tratamiento con ácido fluorhídrico concentrado, se observan numerosos cristales en las laminillas. Las fuentes de este mineral son las erupciones volcánicas manifiestas a través de los depósitos de cenizas y el paisaje característico del Eje Neovolcánico.

LOS MACRORRESTOS VEGETALES

  • 1 Estas bolsas contenían los materiales recolectados en las flotaciones de los sedimentos realizadas (...)

14Se analizó bajo el microscopio estereoscópico el contenido de las 10 bolsas entregadas.1

RESULTADOS

Bolsa 1.

15Plataforma, capa III. Prof.: –120 cm.

  • Fragmentos de carbón de una leguminosa.
  • Pequeños fragmentos de madera de encino (Quercus sp.), no quemada. Por su tamaño es posible que se trate de una astilla de “contaminación” proveniente de algún instrumento con mango de encino.
  • Huesos de roedores.
  • Elitros de color verde y azul, pertenecientes a escarabajos (coleópteros). El grado de conservación es muy bueno y posiblemente sea material no “arqueológico” sino que se trate de material relativamente reciente.
  • Caracol (molusco).
  • Exoesqueleto de artrópodo.
  • Depósito “travertinoide” de carbonato de calcio (CaCO3).

Bolsa 2.

16Plataforma, capa IVc. Prof.: –137-140 cm.

  • Minúsculos fragmentos vegetales no identificables (raicillas).
  • Fragmentos de carbón posiblemente de leguminosa.

Bolsa 3.

17Plataforma, capa t IV/V. Prof.: -140-145 cm.

  • Minúsculos fragmentos vegetales no identi-ficables (raicillas).
  • Fragmentos de carbón muy deleznables, situación que impide observar las características estructurales, dificultándose la identificación. La presencia de ceniza indica una combustión aeróbica.

Bolsa 4.

18Plataforma, capa Va. Prof.: -146-158 cm.

  • Minúsculos fragmentos vegetales no identi-ficables (raicillas).
  • Fragmento de carbón de leguminosa, posiblemente de mezquite.
  • Elitro de escarabajo (coleóptero).

Bolsa 5.

19Plataforma AB/2, capa Vb. Prof.: -170-185cm.

  • Espina de leguminosa.
  • Semillas de Tiliaceae.
  • Fragmentos de carbón de leguminosa.

Bolsa 6.

20Plataforma AB/2, capa VI. Prof.: -180-215 cm.

  • Fragmentos vegetales no identificables (raicillas).
  • Fragmentos de carbón, posiblemente de leguminosa.

Bolsa 7.

21Plataforma C2, capa VII. Prof.: -215-225 cm.

  • Fragmentos de carbón, posiblemente de leguminosa.
  • Fragmentos minerales.

Bolsa 8.

22Abrigo C6, capa III. Prof.: -110 cm.

23Debajo del acondicionamiento antrópico 2.

  • Fragmentos de carbón de leguminosa.

Bolsa 9.

24Abrigo EF/56, capa IVb. Prof.: -133 cm.

25Debajo del acondicionamiento antrópico 5.

  • Fragmentos vegetales no identificables (raicillas).
  • Fragmentos de carbón de leguminosa.

Bolsa 10.

26Abrigo CD/34. Inicio Piso A. Prof.: -170 cm.

  • Fragmentos vegetales no identificables (raicillas).
  • Fragmentos de carbón, posiblemente de leguminosas.

INTERPRETACIONES

27En todos los casos, el material no carbonizado se depositó después de la quema de la madera, lo que significa que no necesariamente es contemporáneo del material arqueológico.

28En el informe entregado por B. Faugére, se señala que en algunas de las capas sedimentoló-gicas, existen raíces vivas, mismas que pueden favorecer la infiltración de materiales de otras capas e incluso de materiales externos. Esta situación puede explicar la presencia de los restos de raíces muertas (no identificables) en varias de las muestras, de los fragmentos de insectos muy bien conservados y posiblemente no tan antiguos como el material arqueológico e incluso la existencia de la semilla de Tiliaceae en la capa Vb, también de aporte relativamente reciente, como lo indica la presencia de tricomas.

29Asimismo, la fauna que puebla el suelo (manifiesta a través de los huevos de insectos, los élitros de los escarabajos y el exoesqueleto de un artrópodo), a través de las galerías que constituyen y con su tránsito y acarreo, pueden provocar una mezcla de los elementos, alterando el depósito estratificado de los sedimentos e incluso facilitar la introducción de material de “contaminación”.

30Los miembros de la familia botánica Tiliaceae se desarrollan en los bosques templados húmedos. En los alrededores inmediatos de la Cueva de los Portales, el tipo de vegetación existente corresponde a un matorral tropical, posiblemente derivado de un bosque tropical caducifolio. Sin embargo en la sierra Tarasca, próxima a la zona, existen bosques templados húmedos (o bosque mesófilo de montaña), donde prosperan miembros de la familia Tiliaceae como Tilia mexicana.

31Las semillas de muchas tiliáceas presentan tricomas (pelos); en el caso de Tilia, agrupados más densamente en el ápice (como en la semilla recuperada en la cueva). Estos tricomas facilitan el transporte por animales (exozoocoria) o por viento (dispersión eólica). Sin lugar a dudas la presencia de esta semilla en la cueva se debe al acarreo por algún animal.

32La experiencia indica que los tricomas son estructuras muy poco resistentes a las inclemencias del medio y tienden a caerse o desintegrarse con el paso de los años. Por lo tanto, el hecho de que la semilla conserve aún sus tricomas es señal de una incorporación relativamente reciente.

33La mayor parte de los fragmentos de carbón, aunque pequeños, muestran características estructurales que los ubican dentro del grupo de las Leguminosae. Los fragmentos de mayor tamaño y mejor conservados indican que seguramente pertenecen a Prosopis sp. (mezquite) o a alguna Acacia sp. Tanto el mezquite como la acacia son plantas propias del matorral tropical (o del bosque tropical caducifolio), tipo de vegetación presente en la zona.

34En áreas próximas a la zona como lo es la cuenca de Zacapu, es frecuente observar a los habitantes adentrarse en el matorral y colectar ramas de mezquite o acacia para utilizarlas como combustible en la cocina de humo, para la preparación de alimentos, principalmente del nixtamal. Esta tarea seguramente es una práctica mucho muy antigua y por lo tanto no es extraño que los carbones recuperados en la cueva procedan de estas leguminosas.

35Muchos de los fragmentos de carbón son muy deleznables siendo prácticamente ceniza, lo que indica que la combustión se realizó en presencia de oxígeno (posiblemente hogares o teas).

36Los huesos de roedores pueden ser producto de la regurgitación de aves de rapiña.

37Los pequeños caracoles seguramente pertenecen a moluscos pulmonados terrestres, fauna habitual del sitio.

Notas

1 Estas bolsas contenían los materiales recolectados en las flotaciones de los sedimentos realizadas durante la temporada de campo por B. Faugére.

Autor

Subdirección de Laboratorios y de Apoyo Académico, inah

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search