Balance
p. 165-168
Texte intégral
1Al término del presente estudio, el balance de los datos proporcionados por el sido de la Cueva de los Portales arroja importantes resultados, aun cuando algunas lagunas, o carencias, resultan patentes. La secuencia abarca siete milenios de historia, permite obtener datos hasta ese momento desconocidos y proponer hipótesis preliminares acerca del modo de vida y el utillaje de las sociedades de cazadores-recolectores que vivieron en el centro-norte y el occidente de México durante la época arcaica.
2Fueron definidas cuatro fases precerámicas. La fase más antigua, La Garza (5200-4500 a.C.) se encuentra bastante bien documentada, gracias a un abundante material lírico, pese a la ausencia de un piso de ocupación conservado. En esa época, el sitio era ocupado –probablemente en forma estacional o temporal– por grupos familiares que vivían básicamente de los productos de la caza; pero estos grupos también desarrollaron en el abrigo actividades que parecen ser bastante diversificadas y se encuentran claramente representadas a través de su utillaje, y entre las cuales creemos reconocer el trabajo de la madera y del cuero. Las actividades de corte y talla de la madera pueden identificarse a través de sus herramientas sobre guijarro y sobre piedra, conformadas básicamente por artefactos discoidales y cepillos. Las piezas de obsidiana comprenden puntas de proyectil, en particular ciertos ejemplares similares a los tipos San Nicolás para las puntas con pedúnculo contraído, Nogales para la punta ojival y Abasólo para las puntas amigdaloides. Algunos artefactos bifa-ciales también se realizaron con esmero y pericia, en particular ciertas raederas destinadas a enmangarse y clasificadas dentro del tipo Nueces. El consumo de vegetales, probablemente en forma silvestre, se percibe claramente en la fase siguiente, la fase Palomo (4500-3100 a.C), con la introducción de los artefactos de molienda que vienen a completar el equipo de los cazadores. Este equipo consta de una mayor variedad de puntas de proyectil, junto con la introducción de las puntas foliáceas en el corpus anterior y un sensible incremento de las puntas con pedúnculo recto ancho, similares a los tipos de la etapa Chiricahua de la cultura Cochise y al tipo La Mina de Tehuacán. En el transcurso de esta larga fase, al parecer el abrigo sólo se usó para estancias de breve duración durante la cacería. La ocupación de la fase Portales (3100-2500 a.C.) es la mejor documentada desde el punto de vista de las dataciones y del utillaje; sin embargo, es sobre todo el reconocimiento de áreas de actividad dispuestas en torno a hogares y sobre pisos apisonados, lo que arroja datos útiles. El equipo de los leñadores aparece, de nueva cuenta, como ampliamente predominante, con una fuerte representación de los chopping tools y cepillos sobre chopping tools, seguidos por los artefactos discoidales. Sin embargo, también podrían ser característicos otros artefactos de andesita, como los raspadores distales de base adelgazada. Entre las piezas de obsidiana, las puntas presentan cierta diversificación de los tipos, con la presencia de la única punta Pedernales, mientras que los perforadores aparecen en el utillaje. Todo parece indicar que el abrigo era ocupado en forma estacional o semipermanen-te por grupos familiares (microbandas) de cazadores-recolectores. Finalmente, la fase Salto (2500-2000 a.C.) sigue siendo muy poco conocida; las puntas ojivales similares al tipo Nogales serían quizá bastante características de esta fase, la cual correspondería probablemente al último momento de ocupación precerámica del abrigo por parte de grupos de cazadores-recolectores.
3Sin embargo, la reconstrucción de la secuencia de ocupación tuvo que enfrentar varias dificultades, la más evidente de las cuales consiste en las destrucciones y alteraciones sufridas por los niveles y pisos correspondientes a las fases pre-cerámicas más recientes. Las carencias más acentuadas radican en el insuficiente número de fechas 14C para cada fase, y en la ausencia de un perfil polínico que proceda directamente del sitio, lo cual hace muy aleatoria la reconstrucción de los paisajes. Asimismo, los métodos de investigación utilizados no recurrieron a todas las posibilidades que hoy en día ofrecen, entre otros, los análisis de microestratigrafía o de química de los suelos. En tales condiciones, todas las interpretaciones que presentamos en este trabajo constituyen simples hipótesis que deberían verificarse y ampliarse. Como cualquier estudio regional pionero, un análisis profundo se ve forzosamente limitado, en primer lugar, por la falta de datos comparativos que permitirían ubicar al sitio en un contexto cronológico y cultural determinado y proponer así interpretaciones más abiertas desde el punto de vista geográfico y más sólidas en el plano diacrónico. Ello no obstante, en la presente conclusión nos esforzaremos por avanzar en esta dirección, aunque en el marco mucho más amplio de México, país para el que están disponibles datos procedentes de excavaciones controladas.
4Esta larga secuencia presenta discontinuidades, con una interrupción y una visión fragmentaria de las ocupaciones más recientes. La interrupción se sitúa entre 2000 a.C. y el Preclásico; no se debe a un abandono del abrigo rocoso, sino a la destrucción organizada de los niveles correspondientes, destinada a mejorar las condiciones de vida de sus ocupantes en las épocas recientes. Ni siquiera podemos afirmar que originalmente haya existido una continuidad en la secuencia, sino que es probable que el último nivel acerámico haya sido en gran parte destruido por las ocupaciones posteriores. Este hecho resulta particularmente lamentable, en la medida en que este nivel podría haber precedido el momento fundamental en el que las sociedades de cazadores-recolectores cedieron paso a las sociedades de agricultores y en la medida en que se perdió todo lo concerniente a la transición hacia la sedentarización y el inicio de las prácticas agrícolas. Habida cuenta de que, en nuestra región, el primer sitio con estructuras construidas y con materia] cerámico es El Opeño, fechado en 1400 a.C, es probable que esta transición tuviera lugar entre 2000 y 1500 a.C. en las cuencas propicias para la agricultura. Los niveles superiores, finalmente, muestran vestigios mezclados correspondientes a las épocas Preclásica, Clásica y Postclásica, durante las cuales las ocupaciones probablemente fueron temporales y estuvieron separadas por largas fases de abandono.
5En el conjunto de las capas se encontró un abundante material arqueológico y contamos, además, con cierto número de estructuras antro-picas acondicionadas. De los nueve acondicionamientos antrópicos localizados, los de mayor interés son los que corresponden a los niveles precerámicos: los acondicionamientos 5, 7, 8 y 9, que se agrupan en la fase Portales. Estas estructuras se componen de círculos de piedra, huecos o llenos, que eran quizá hogares destinados a diferentes preparaciones; de una acumulación de desechos de talla de artefactos bifaciales; y de una fosa que contenía un bloque de obsidiana. Las áreas de actividades se distribuían de manera preferencial en torno a –o en las inmediaciones de– estos sitios acondicionados. Las estructuras antrópicas de las capas superiores incluyen fosas de desechos, un hogar ubicado a lo largo de la pared rocosa –una posición que lo distingue de los hogares anteriores-, así como pequeños círculos de piedras cuya función sigue siendo difícil de interpretar.
6Por otra parte, disponemos de 9 019 piezas líticas, de las cuales 3 505 pertenecen a los niveles estrictamente acerámicos, así como de 1 561 tiestos (tepalcates). Si bien el estudio cerámico sirvió principalmente para poner en evidencia las mezclas que tuvieron lugar en las capas superiores del abrigo rocoso, también permitió demostrar que el sitio había sido ocupado en todos los períodos de la cronología regional, desde el Preclásico hasta la época tarasca. De esta manera comprendemos mejor el papel desempeñado por las cuevas y los abrigos de la región, que bien pudieron servir como vivienda temporal, como simples paraderos durante las cacerías o posibles centros de rituales.
7El estudio del material lírico constituyó una etapa importante en la presente obra y nos ha permitido proponer que, considerado de manera global y a pesar de las mezclas, el material de las capas superiores perturbadas se diferenciaba del material de los niveles acerámicos sellados. Este último conjunto resulta de particular interés, por constituir una muestra inédita. Las puntas de proyectil, que ascienden a 149 ejemplares, representan una buena muestra con variaciones de distribuciones temporales significativas. En los niveles precerámicos, las puntas con pedúnculos ensanchados y pedúnculos rectos están totalmente ausentes, mientras que las puntas con pedúnculos rectos anchos y contraídos podrían constituir buenos indicadores. Además, las puntas triangulares sólo figuran en las dos capas superiores; las que presentan una forma ojival o amigdaloide aparecen en todos los niveles de ocupación, lo mismo que las foliáceas. Las navajas prismáticas (39 en total) no aparecen en los niveles precerámicos, mientras que las herramientas sobre navajas, pese a su reducido número, podrían constituir artefactos bastante característicos de la fase La Garza. En cuanto a las herramientas sobre lascas de obsidiana, las raederas laterales, uni o bifaciales, destinadas a ser enmangadas, son características de la fase La Garza. Las herramientas de rocas andesíticas conforman también un corpus muy interesante, particularmente en lo concerniente al material de los niveles precerámicos. Los pequeños raspadores de base adelgazada aparecen como característicos de la fase Portales, mientras que las herramientas poderosas –chopping tools y artefactos discoidales– son particularmente abundantes en las fases La Garza y Portales. Estas herramientas se encuentran de nuevo, aunque en menor cantidad, en las capas superiores. Con todo, representan herramientas muy aisladas en el conjunto de las piezas líricas del norte de Michoacán, puesto que no se ha localizado en otros sitios artefacto alguno de este tipo, entre las decenas de miles de piezas estudiadas que proceden de sitios arquitectónicos y de cuevas.
8El estudio morfotipológico pudo llevarse a cabo en forma más profunda y completarse por medio de un estudio tecnológico que permitió poner de manifiesto la existencia de varias cadenas operativas para los períodos precerámicos: cuatro para el trabajo de la obsidiana, y cuatro también para las rocas andesíticas. Aunque estas cadenas operativas se encuentran en todas las fases, se observan particularidades para la fase La Garza. Entre las cadenas operativas que conciernen a la obsidiana, los productos resultantes de las cadenas operativas de desbaste predominan claramente, en particular la que produce lascas alargadas de tipo 2, mientras que la cadena de elaboración bifacial se encuentra pobremente representada. Por otra parte, la técnica laminar no es perceptible en los desechos de talla, y es probable que las navajas correspondientes a esta fase hayan sido importadas. Para las herramientas de andesita, las principales cadenas operativas conciernen a los artefactos discoidales y los guijarros hendidos, en tanto que la de los chopping tools está prácticamente ausente. Para las fases posteriores, Palomo y Portales, todas las cadenas operativas parecen coexistir, aun cuando, para la industria de la andesita, la fase Portales se caracteriza por su mayor diversidad, con las cadenas operativas de los chopping tools, de los guijarros hendidos y de los artefactos discoidales. Por su parte, la fase Palomo parece apuntar, de manera más clara que las otras, hacia una industria sobre lajas, aunque con las reservas que impone lo reducido de la muestra. Para estas dos fases predomina la cadena operativa de elaboración bifacial de la obsidiana. Estas distintas observaciones contribuyen a diferenciar claramente los procesos técnicos usados durante la fase La Garza, de los que corresponden a las dos fases precerámicas posteriores.
9La industria ósea está presente desde los niveles acerámicos, por medio de un punzón tallado sobre un hueso plano y de un posible adorno destinado a coserse en la ropa, ambos pertenecientes a la fase Portales. Las herramientas quizá se diversifican a partir de la fase Salto, con la existencia de punzones cuyo extremo articular se conservó y, posteriormente, con la presencia de agujas y retocadores en los niveles superiores. Estos artefactos, en sus distintas formas, probablemente se usaban tanto para la cestería, como para el trabajo del cuero y de otros materiales flexibles, aunque la ausencia de estudio de las huellas de uso no permite precisarlo. Por otra parte, algunos de ellos también se relacionan con la industria lítica.
10Por último, la presencia de algunos objetos de ornato en los niveles superiores revela la práctica de ciertos rituales y/o la frecuentación del abrigo por parte de miembros de la élite durante las fases tardías.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012