Del Preclásico a la época tarasca: una visión trunca
p. 159-161
Texte intégral
1El período que va del Preclásico al Postclásico tardío se concreta a unas decenas de centímetros de capas profundamente remodeladas, a pisos perforados, a sepulturas con frecuencia en mal estado de conservación, y a dos acondicionamientos antrópicos en la superficie. Pese a la falta de referencias estrictamente estratigrá-ficas, algunos datos arrojados a la vez por los estudios tipológicos, por el estudio de las sepulturas, de la fauna o por las dataciones absolutas, permiten reconstruir ciertas etapas de la ocupación del abrigo. Estas etapas se identificaron básicamente gracias al material cerámico que pudo correlacionarse con aquél, bien estudiado, de los sitios arquitectónicos vecinos. Por otra parte, el estudio de la fauna muestra que el abrigo conoció fases de abandono de parte de los hombres y que fue entonces ocupado por felinos, rapaces, otros animales carnívoros y murciélagos. Estos animales murieron en la cueva, pero también vivieron y se alimentaron en ella. Las especies carnívoras empiezan a aparecer en la capa IV e, con el zorillo (Mephitis macroura) y el mapache (Procyon lotor), cuya presencia podría indicar un período de abandono de la cueva entre la fase Salto y el Preclásico, aunque ello no pase de una simple hipótesis. Posteriormente, el buho (Bubo virginianus), la lechuza (Tyto alba) y mamíferos carnívoros como el zorro (Urocyon cinereoargenteus), el lince (Lynx rufus) o el puma (Puma concolor) reflejan probablemente varias fases de abandono del abrigo. La arqueofauna también revela que entre las muy numerosas especies que fueron identificadas, se encuentra cierto número de aves de paso, en particular patos (Anas acula) que transitan por la región durante la temporada seca. Por consiguiente, es probable que la barranca haya servido como lugar de caza para las poblaciones sedentarias que vivían en los sitios arquitectónicos vecinos, principalmente durante la temporada seca, cuando los venados y demás animales iban a beber en las aguadas permanentes y cuando las aves de paso se refugiaban en la tupida vegetación que cubría el fondo de la barranca. Pero parece también que venían a comer allí especies acuáticas cazadas en otra parte.
EL PRECLÁSICO
2En la barranca abundan los animales de caza, existen múltiples abrigos que constituyen paraderos ideales durante la cacería, especialmente el más amplio de todos, el abrigo rocoso de los Portales. La ubicación de este último es sumamente favorable, cerca del arroyo y, sobre todo, del manantial permanente de agua fresca. Con una población que tiende a incrementarse día tras día, que ocupa las cuencas y las riberas de los lagos, los bosques se reducen por los desmontes que se extienden cada vez más para ganar tierras donde se sembrará maíz, calabazas, frijoles o chile. Más aún que en el pasado, la barranca se ha convertido en un remanso para los animales, que vienen allí para alimentarse.
3Sin embargo, durante los últimos siglos antes de nuestra era, el abrigo rocoso es objeto de un último acondicionamiento de gran envergadura. La superficie interior se despeja totalmente; se raspa la tierra para tratar de hacer la superficie lo más plana posible; y para sanear el piso, éste se cubre con un sedimento blanco bastante poroso, traído en forma de terrones compactos, que luego se aplastan. Es en este piso, y por debajo del mismo, donde se depositaron los cuerpos de los difuntos. Todos los niños fueron sepultados en el interior del abrigo, aveces entre lajas de piedra; los cuerpos de los adultos yacen en el exterior, allí donde se abre el portal y en la plataforma. Los cuerpos identificados corresponden a mujeres de avanzada edad, cuyas articulaciones muestran un fuerte desgaste, ligado en particular a las actividades diarias de molienda del maíz para la elaboración de las tortillas. No se les pudo asociar ofrenda alguna susceptible de indicar una posición social particular, y es probable que se tratara de personas humildes, enterradas en un lugar en el que vivieron quizá de manera temporal, en una cueva que quizá simboliza también, de acuerdo con la tradición mesoamericana, el paso hacia el inframundo.
EL CLÁSICO Y EL POSTCLÁSICO TEMPRANO
4Aunque estas dos épocas difícilmente pueden separarse, los tiestos (tepalcates) pertenecientes al final del Clásico y al Postclásico temprano son mucho más abundantes que los del período anterior. En una de esas épocas, el portal probablemente quedó parcialmente cerrado con una cerca de ramas destinada a proteger la entrada y a ampliar el espacio protegido de las lluvias. Esto podría ser el indicio de una ocupación más prolongada, o de ocupaciones menos espaciadas en el tiempo, como lo confirmaría, además, la presencia de cerámica utilitaria destinada a la preparación de alimentos. Ciertos objetos de prestigio, en particular un espejo dorsal así como distintos elementos de ornato, podrían indicar que el abrigo fue ocupado temporalmente por guerreros o miembros de la élite, para practicar la caza o llevar a cabo ciertos rituales. Sin embargo, esta última hipótesis es poco probable – menos, en todo caso, que para el período siguiente.
LA OCUPACIÓN TARASCA DEL ABRIGO
5La presencia tarasca figura entre las más visibles de las ocupaciones recientes. Dio lugar a considerables perturbaciones en las capas, debido a la excavación de múltiples fosas, que pueden alcanzar importantes profundidades y provocan destrucciones irremediables. Al igual que sus predecesores, los tarascos quizá hayan vivido de manera temporal en el abrigo, aunque parece más probable que sólo hayan realizado breves estancias, en ocasión de cacerías. Los materiales arqueológicos de indudable filiación tarasca son con frecuencia objetos de tal calidad, que bien podrían poseer una connotación ritual: pipas de boquilla trenzada, pequeños recipientes de cerámica policroma muy fina, elementos de ornato. La presencia de navajas prismáticas, muy abundantes en los niveles superiores, podría sugerir la práctica del autosacrificio, aunque estos objetos también pueden haber tenido un papel utilitario y son de más difícil interpretación.
6Algunos textos, como la Relación de Michoacán, aluden ampliamente a las cuevas y lugares retirados donde los hombres entran en comunicación con sus antepasados, donde van a recogerse en ocasión de la caza del venado, a tallar sus flechas y fumar la pipa en honor a los dioses (figura 104). Los vestigios procedentes de las capas superiores pueden interpretarse en este sentido: presencia de un hogar y de una gran fosa para el almacenamiento de las cenizas, objetos rituales, armas para la caza. Pero es evidente que la ausencia de piso conservado y fechado debe incitarnos a mayor prudencia ya que esta interpretación sigue siendo aleatoria.
¿UNA MANIFESTACIÓN DE LA FRONTERA NORTE?
7Tras el abandono del abrigo por los tarascos podría haber tenido lugar una última fase de ocupación prehispánica, justo antes de la llegada de los españoles a la región (en 1522). Desde el punto de vista estratigráfico, esta ocupación se identificaría con el piso F, constituido a su vez por la parte superior endurecida y milagrosamente conservada de la superficie del abrigo, en el lugar en el cual la bóveda es anormalmente baja. El material arqueológico localizado en este fragmento de piso es original y se distingue claramente de los complejos anteriores. Por una parte, está casi totalmente desprovisto de elementos cerámicos; por otra, es altamente especializado e incluye una elevada densidad de pequeñas puntas de flecha triangulares, características, en Mesoamérica y en el norte de México, de los períodos tardíos. Por lo tanto, estos vestigios reflejan probablemente una última ocupación del abrigo por parte de un grupo de cazadores. Para tratar de relacionar a estos cazadores con alguna entidad cultural conocida, es necesario recordar que el portal del abrigo aún conserva las huellas de pinturas rupestres relacionadas con las poblaciones nómadas del México árido y pertenecientes a grupos de chichimecas (Viramontes, 1999; Faugére-K., 1997). Parece así probable que el abrigo rocoso de los Portales haya sido visitado por grupos de cazadores Guamares, cuyas huellas pueden identificarse en la región hacia finales del Postclásico tardío (Faugére-K., 1996). De esta manera, la última ocupación del abrigo de los Portales encerraría un elemento a favor de la tesis de la pertenencia de la franja norte de Michoacán a la frontera norte de Mesoamérica, hacia fines del Postclásico.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012