La arqueofauna
p. 115-137
Texte intégral
1Los restos de fauna recuperada en la cueva de Los Portales consisten de huesos (incluidos dientes) y concha. La mayor parte del material son fragmentos, que en general son pequeños, algunos presentan mordeduras producidas por roedores o carnívoros, al menos la mitad de los huesos se encuentran quemados, su estado de preservación general es regular y los patrones observados sugieren que la mayoría corresponde a desechos domésticos producto de su consumo como alimento.
2En total se estudiaron 2 348 huesos y conchas, de ellos se asignaron a algún taxa 1 770 lo que representa el 75.4 % del material; una parte muy pequeña quedó como no identificada (cuando aún mostrando alguna característica diagnóstica no fue posible asignarla a algún taxón), el resto fue no identificable, es probable que esta fauna derive de los taxa identificados, sin embargo, debido al estado de fragmentación, pobre conservación o ausencia de características diagnósticas no hay manera de identificarlo, en los cuadros todo este material se reporta como no identificable. También se obtuvo el peso de cada elemento, exceptuando los huesos trabajados, con el propósito de comparar el comportamiento de los materiales (cuadro 17).
3Cada pieza se examinó bajo el microscopio estereoscópico para determinar la presencia de modificaciones resultado de la actividad humana, sólo se encontraron 12 huesos modificados y 2 conchas trabajadas.
4El material fue identificado con el uso de los ejemplares de comparación (esqueletos completos) depositados en las colecciones de comparación (referencia) del Laboratorio de Paleozoología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Igualmente se usó bibliografía especializada para una primera aproximación que incluye los trabajos de Fischer y Crosse (1870-1902), Gilbert (1973), Gilbert et al. (1985), Hall (1981), Jones y Manning (1992), Keen (1971), Martens (1890-1901), Medellín et al. (1997), Olsen (1964, 1968, 1979a, 1979b, 1982) ySchmid (1972). Para tomar las medidas de algunos de los huesos se siguió a Driesch (1976).
5En la muestra se encuentran representados cinco grupos zoológicos: moluscos (incluye formas marinas, dulceacuícolas y terrestres) y cuatro grupos de vertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La fauna identificada es muy diversa ya que existen al menos 40 taxa más los restos humanos que se encontraron en pequeña cantidad, tres taxa se identificaron sólo a familia, siete a género, 29 a especie y dos son animales domésticos de procedencia foránea (véase Clasificación y nomenclatura al final del artículo).
6El material se recuperó de un total de 16 estratos de excavación que incluyen tres pisos (A, B y D), siete capas de las cuales la IV está dividida en tres subunidades y la V en dos, una capa de transición (IV-V) y la superficie, el material fue registrado por lotes y en el inventario (véase al final del artículo) se describe para cada taxa el contenido de cada lote.
7De la fauna identificada la mayor proporción en número de taxa, fragmentos y peso corresponde a los mamíferos, el menos representado en taxa y peso es el grupo de los anfibios con un solo taxa y el 0.33 % del total, por fragmentos el menos representado es el grupo de las aves con tan solo el 1 %, sin embargo es el que sigue a los mamíferos en cuanto a diversidad; los reptiles siguen de los mamíferos en peso y número de fragmentos (figura 90).
8La discusión de los taxa sigue la idea de Gautier (1987) de analizar la fauna por grupos tafonómicos con el propósito de obtener una idea sobre los factores que concurrieron en la formación del depósito. El resultado es el reconocimiento de cinco grupos, tres formados por el número de elementos (fauna muy rara, rara y común), uno por la procedencia (fauna importada) y uno más por la forma de incorporación en las diferentes capas (fauna intrusiva). Al comparar estos grupos por número de taxa, el correspondiente a la fauna rara tiene casi el 50 % de representatividad, sin embargo tanto por el peso, como por el número de elementos, el grupo correspondiente a la fauna común tiene poco más del 90 % en ambos casos (figura 91).
FAUNA INTRUSIVA
9De los taxa identificados, al menos seis los podemos considerar intrusivos y por ello recientemente incorporados al depósito, dos moluscos, un ave y tres mamíferos, cada uno de ellos tiene implicaciones diferentes. Los dos moluscos son terrestres y locales (se les encuentra en la región) uno de ellos es carnívoro y suele enterrarse profundamente cuando no existe humedad suficiente en el ambiente, el único ejemplar se encontró en la capa I (cuadro 18) (Euglandina sp.); el segundo caracol (Drymaeus dunkeri) es arbóreo, pero también se les puede encontrar en la boca de las cuevas donde la humedad suele ser mayor a la del ambiente, en tiempo de secas sus conchas caen al suelo, aún cuando las mismas alcanzan un tamaño apreciable (3 cm) no hay evidencia de su utilización por el hombre; se encontraron en la capa IVb, el piso D y la capa II (cuadro 18).
10En la capa II se encontraron dos fragmentos de cascarón de un huevo de ave, aun cuando éstos son muy pequeños (menos de 6 mm) son muy parecidos a los cascarones de los huevos de gallina (animal introducido por los españoles) y por ello de incorporación reciente al depósito.
11De los tres taxa de mamíferos considerados intrusivos, uno de ellos es local, dos son foráneos. La especie local es un murciélago (Lepumyctens curasoae) del cual se encontraron cuatro cráneos prácticamente completos, aunque sin los dientes, además de cuatro huesos del esqueleto, no presentan pátina y en general la apariencia es de que son modernos; los huesos proceden de las capas I y II. Las poblaciones norteñas de esta especie son migratorias y utilizan las cuevas como refugio durante sus movimientos, los que ocurren en el mes de septiembre y regresan al norte en mayo (Reid, 1997), su presencia indica el abandono de la cueva ya que estos animales resienten la presencia del hombre. Por otra parte el registro de esta especie en la Cueva de Los Portales, agrega otro sitio de refugio a los conocidos previamente y considerando el estado de amenazado que tiene este murciélago, la cueva debe ser protegida.
12Los otros dos taxa encontrados corresponden al caballo y la vaca, animales introducidos a México por los españoles y por ello ajenos a la ocupación prehispánica de la cueva. Restos de caballo los encontramos en las capas I y II, mientras que los de vaca sólo en la capa II, en ambos casos se trata de dientes sueltos.
13La presencia de la fauna intrusiva, demuestra que al menos en las primeras dos capas hay mezcla de materiales y por lo tanto que están perturbadas. La presencia de uno de los moluscos hasta la capa IVb sugiere que la ocupación de la cueva pudo haber sido estacional.
14Un séptimo taxón que pudiera ser intrusivo es el guajolote (Meleagris gallopavo), especie de la que algunas poblaciones se domesticaron convirtiéndose en una fuente de carne disponible todo el tiempo. Restos de este animal se encontraron en las capas I y II, pero son muy escasos, tan sólo tres huesos. Uno de ellos es una ulna (cubito) de la cual se conserva únicamente la diá-fisis, la cual no presenta pátina y tiene huellas de haber sido consumida por un carnívoro, que dejó perforaciones producidas por los caninos en el cuerpo del hueso y los extremos consumidos en su totalidad, así este hueso pudo haber sido acarreado a la cueva; los otros dos huesos son falanges que no aportan mayor información.
FAUNA IMPORTADA
15En este apartado se encuentran tres especies de moluscos, que por el hábitat y la distribución natural que presentan, es indudable que llegaron a la cueva llevados por el hombre, hecho que se ve corroborado porque al menos uno está trabajado.
16De los moluscos dos son bivalvos marinos, se encuentran representados por una sola pieza cada uno y ambos proceden de la capa II (véase el estudio de los ornamentos de concha en Faugére, mismo volumen). Éstos habitan las costas del océano Pacífico y se les puede colectar en las costas de Michoacán, debido a que es parte de su distribución natural. De la madreperla (Pinctada mazatlanica) se encontró un fragmento de valva muy pequeño (aprox. 1 cm) de forma ligeramente rectangular, la forma sugiere que se encuentra trabajada, sin embargo, no se aprecian huellas de modificación, esta especie ha sido muy apreciada por el nácar y su iridiscencia y por ello sus conchas ampliamente usadas como materia prima para elaborar diferentes objetos en el México prehispánico.
17De la segunda especie se tiene una valva a la que la falta un poco menos de la mitad, su tamaño es de 20.8 mm y se encuentra perforada en la parte media y muy cerca del umbo, por lo que debe haber sido usada como pendiente. La valva es de Argopecten circularis, pectínido muy común en las costas y probablemente la concha proceda de la recolecta en la playa, donde es frecuente encontrarlas.
18La tercera especie es un bivalvo de agua dulce de la familia Unionidae, tres fragmentos de la capa I, es todo lo que hay. El lugar de importación de estos moluscos es posiblemente alguno de los ríos del occidente de México, sin embargo, este es un grupo poco conocido en cuanto a su taxinomia y distribución, pero que en principio no existe en el área de la cueva, por lo que debió ser transportado a la misma. La razón de su uso es que como la madreperla, estos moluscos son apreciados por el nácar y sus colores iridiscentes, serían la contraparte de agua dulce de la madreperla y por ello ampliamente usadas en el México prehispánico como fuente de materia prima, aunque en este caso no se observaron huellas de modificación.
FAUNA MUY RARA
19En este grupo se encuentran aquellos taxa que están representados por un solo fragmento, por ello su presencia en el depósito es difícil de inferir, ya que por las características de la fauna su inclusión puede deberse tanto a factores naturales como culturales. Siete especies se encuentran en este caso, tres aves y cuatro mamíferos. De las aves, dos se identificaron hasta familia debido a que se trata de especies pequeñas y de grupos muy diversos, por lo que las colecciones de referencia usadas en la comparación fueron insuficientes.
20La única especie identificada corresponde al buho cornudo (Bubo virginianus), se trata de una ave local, residente y depredadora de gran tamaño (48.5-53.5 cm de altura, Howell y Webb, 1995), de hábitos crepusculares-nocturnos, tomado el alimento (generalmente aves y mamíferos pequeños) lo digiere y regurgita una bola que contiene pelo y huesos de la presa, lo que hace prácticamente en el mismo lugar, por lo que a través del tiempo se forman concentraciones de huesos en sitios muy localizados, contribuyendo con ello a la formación de depósitos que pueden conservarse. Entre los diferentes lugares que habita se encuentran las cuevas (Howell y Webb, 1995), así la ocurrencia del único hueso encontrado en la capa I, podría reflejar un depósito debido a causas naturales.
21Las otras aves representan a las familias Turdidae (zorzales) e Icteridae (tordos), las que se pueden encontrar naturalmente en la región. El hueso del zorzal procede de la capa I, mientras que el hueso del tordo es de la capa II. La presencia de estos dos restos puede deberse a la acción de depredadores como las lechuzas y los búhos y corresponder a parte de las acumulaciones antes mencionadas.
22Encontramos cuatro grupos diferentes de mamíferos, un marsupial, un carnívoro, un roedor y un lagomorfo. El marsupial es el llamado ratón tlacuache (Marmosa canescens), del cual se encontró una rama mandibular en la capa II, esta especie es local y suele encontrarse en la vegetación a lo largo de los cursos de agua y donde ésta es más densa, la presencia de este fragmento puede explicarse por la acción de las aves depredadoras como lechuzas y búhos.
23El carnívoro encontrado es un mapache (Procyon lotor), éste procede de la capa IVc y se trata de un fragmento de mandíbula, este animal es comestible, de modo que su presencia puede deberse a consumo humano.
24Los roedores están representados por una ardilla de tierra (Spermophilus mexicanus), el único hueso encontrado es una rama mandibular sin dientes que procede del piso D. Estas ardillas viven en áreas con rocas y hoyos en las paredes de los cerros y cuevas, por lo que su presencia en el sitio puede deberse a causas naturales.
25De los lagomorfos, un solo hueso de liebre (Lepus callotis) procede de la capa V. La libre habita en los planos con vegetación arbustiva, así, su presencia puede deberse al consumo humano puesto que es comestible o bien a que haya sido dejado ahí por algún carnívoro depredador como zorras, linces o pumas; el fragmento es muy pequeño y no se observan marcas de ningún tipo que nos permitan proponer alguna de las dos explicaciones.
26La presencia de esta fauna sugiere en lo general que su depósito obedece a causas naturales y por lo tanto que durante alguna época del año la cueva estuviese desocupada.
FAUNA RARA
27Este grupo de especies está formado por aquellas que están representadas por 20 o menos huesos o conchas. Al igual que en el grupo anterior, la interpretación de su presencia en el depósito es difícil de inferir, sin embargo, en algunos casos hay algunas indicaciones de su utilización por el hombre. Diecinueve de los taxa identificados están en este grupo, uno de moluscos, dos de reptiles, cuatro de aves y doce de mamíferos.
28El único molusco de este grupo es un bivalvo de agua dulce del género Anodonta, se recuperaron 11 fragmentos en un mismo punto (véase Inventario al final del artículo), los fragmentos son muy pequeños y el peso total es de 0.3 g (cuadro 17). Una especie de este género se conoce para la laguna de Zacapu y probablemente también haya existido en la ciénaga; esta especie es comestible y quizá sea ésta la razón de su presencia en la cueva.
29Los reptiles están representados por dos especies de ofidios, una víbora conocida como cin-cuate (Pituophis deppei) con siete vértebras, una de la capa I y seis de la capa II y la víbora de cascabel (Crolalus sp.) con 17 vértebras, dos en la capa I y 15 de la capa II, en ambos casos se trata de animales de buen tamaño (aprox. 80 cm). Por sus hábitos las víboras pudieron incorporarse al depósito de manera natural, ya que suelen entrar a las cuevas o abrigos en busca de presas que consumir. La víbora de cascabel suele ser usada por el hombre con fines curativos y aun alimentarios, pero no se observaron marcas que indicaran algún tipo de manejo. La cueva se encuentra dentro del área de distribución de estos ofidios.
30Cuatro taxa de aves se encuentran representados por cuatro o menos fragmentos. Dos taxa son acuáticos y probablemente llegaban a la ciénaga de Zacapu, uno es el pato golondrino (Anas acula), uno de los fragmentos procede de la capa II, esta es una especie migratoria que se encuentra de septiembre a mayo (Howell y Webb, 1995) y comestible, la segunda es la gallareta americana (Fulica americana), que es una especie residente y que es común de octubre a marzo (Howell y Webb, 1995); un fragmento proviene de la capa II y otro del piso D, también es comestible. Probablemente estas aves fueron utilizadas por el hombre.
31Los otros dos taxa son aves terrestres, una es la codorniz (Cyrtonyx montezumae) con cuatro fragmentos, de la capa I, uno; de la capa II, dos y del piso D, uno. Esta ave es comestible y local; su presencia en la cueva puede deberse al consumo humano. La segunda ave es la lechuza (Tyto alba), se trata de un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, depredadora y que como el búho cornudo regurgita sus alimentos en el mismo sitio, contribuyendo con esto a la acumulación de huesos en esos lugares. Ocupan las cuevas para descansar durante el día y posiblemente su ocurrencia en el depósito sea natural.
32De los mamíferos, tenemos representados cuatro órdenes, un marsupial, cinco carnívoros, un artiodáctilo y cinco roedores; todas las especies identificadas pueden ser encontradas actualmente en la región. El único marsupial es el tlacua-che (Didelphis virginiana) con dos fragmentos, uno de la capa I y el otro de la capa II. Estos animales también suelen ocupar las cuevas como lugar de descanso. No se puede descartar que su ocurrencia en el sitio sea por el uso que el hombre le haya dado, puesto que la cola de este animal gozaba de reputación por sus propiedades medicinales en la época prehispánica. Otra explicación de su presencia es que sean restos del alimento de un depredador carnívoro.
33Uno de los aspectos más llamativos entre el material arqueozoológico, es la gran diversidad de carnívoros que se identificaron: cinco especies. Además del mapache, tratado previamente, al menos cuatro de ellos utilizan las cuevas como refugio o lugar de descanso, de modo que la presencia de estos animales se debe probablemente a procesos naturales.
34De la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) se recuperaron cuatro fragmentos, uno de la capa I y tres de la capa II. Este es un carnívoro cuya piel es muy apreciada, pero la ausencia de pátina en los restos sugiere su reciente deposición en el sitio.
35Se identificaron restos de al menos dos linces (Lynx rufas), un animal muy joven y el otro muy viejo. Los restos proceden de las capas I (un fragmento), II (dos), III (uno) piso D (uno) y piso B (uno), en este caso la distribución vertical de los restos podría estar indicando su utilización por el hombre o una mezcla de materiales que afecta a las capas y pisos donde se encontraron.
36De puma (Puma concolor), tenemos tres fragmentos, en la capa I (un fragmento) y en la capa II (dos fragmentos). Los restos corresponden a huesos de las patas (falanges y metapodiales) pero su escasez impide cualquier inferencia, aun cuando se sabe que las pieles y los incisivos se usaron ampliamente en la época prehispánica.
37Del zorrillo de espalda blanca (Conepatus mesoleucus) se identificaron restos de dos ejemplares, uno muy joven y el otro muy viejo, todos de la capa I. Un segundo zorrillo (Mephitis macroura) está representado por cinco restos que proceden de la capa I (un fragmento), la capa II (tres) y la capa IV c (uno).
38La presencia de los carnívoros es relevante debido a dos factores: son animales que suelen usar las cuevas como refugio y al ser depredadores contribuyen con los restos de otros animales (eliminados en sus excretas) a la formación de los depósitos. La ausencia de marcas en los huesos examinados y el que los restos sean tan pocos no permite afirmar el uso por el hombre, quedando abierta la posibilidad de que su presencia en el depósito obedezca a causas naturales.
39Un artiodáctilo se encuentra dentro de este grupo, se trata del jabalí de collar (Pecari tajacu), del cual se identificaron 13 fragmentos en las capas I (ocho fragmentos) y II (cinco), todos ellos corresponden a un solo ejemplar juvenil recién nacido y su presencia en ambas capas es otra indicación de la mezcla de materiales entre ellas. Aun cuando estos animales son muy apreciados por su carne, el tamaño y edad del ejemplar no lo hace buen candidato para su consumo. Por otra parte, los jabalíes también usan las cuevas como refugio y al tratarse de un animal tan joven es probable que haya muerto en el abrigo.
40El otro grupo de mamíferos bien representado son los roedores, con cinco taxa: una ardilla, dos tuzas y dos ratones, todos ellos son comestibles y aún se consumen en diferentes regiones del país, pero lo escaso de los restos no permiten establecer claramente el uso intencional con fines alimentarios de los mismos. Otros dos factores a considerar para su depósito, es que estas especies suelen ocupar las cuevas o sus alrededores, lo que sugiere su depósito natural, el otro factor son los depredadores y las aves de presa las cuales pudieron llevar sus restos a la cueva.
41Dentro de este esquema, uno de los roedores, la rata montera (Neotoma mexicana) suele construir grandes nidos con diversos materiales y muchas veces los construye entre las rocas, en fisuras o a la entrada de cuevas. Como parte de su comportamiento, suele acarrear a sus nidos huesos de animales (Hoffman y Hays, 1987). Así este roedor podría ser responsable por la presencia de los huesos de algunas de las especies tratadas en este apartado.
42Otros datos que nos aportan los roedores están vinculados con los ambientes alrededor de la cueva. Las tuzas (Thomonys umbrinus), al igual que la rata montera (Pappogeomys sp.) nos indican la cercanía de los bosques o de planos con vegetación de pastizal o herbácea, lo que Peromyscus melanophrys corrobora. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de los restos de estas especies estén en las capas I y II (cuadro 18), limita el valor de cualquier inferencia respecto de los ambientes, debido a la mezcla de materiales ya señalada.
FAUNA COMÚN
43Este grupo consiste de cinco especies, las que han sido ampliamente reconocidas como importantes para la subsistencia de los grupos prehispánicos y probablemente hayan constituido la base alimentaria de los grupos que habitaron la cueva. Dos de las especies presentan pocos restos: la rana (Rana sp.) y el conejo castellano (Sylvilagus cunicularius), con 29 y 36 restos respectivamente (aquí se incluyen los que aparecen como Sylvilagus sp. en el cuadro 17). Sin embargo son considerados en este grupo, debido a la distribución que presentan en la excavación y a que la mayoría de los huesos están quemados, lo que indica el uso que se les dio, además de otros aspectos que se comentan a continuación.
44En el caso de las ranas, los ejemplares representados en la muestra son de tamaño grande (10 cm de longitud hocico-cloaca) y son extremadamente uniformes en tamaño a través de las capas en donde se encontraron. Estos organismos son acuáticos y viven en lagos, ciénagas y charcos, donde es muy fácil colectarlos manualmente. Desde luego son comestibles, de modo que probablemente fueron llevados a la cueva desde los manantiales vecinos. Los restos se encuentran en la capa V y piso B, y desde el piso D hasta la capa I (figura 93), la mayor abundancia ocurre en el piso D, seguido por las capas II y I.
45Los conejos también son comestibles; se les encontró entre el piso D y la capa I excepto en la capa II-III, la mayor abundancia está en las primeras dos capas (figura 93). Estos animales son de los conejos más grandes de México y se trata de indicadores de lugares planos con vegetación de pastizal o herbácea.
46Tres especies, dos mamíferos y un reptil constituyen aproximadamente el 65 % de la muestra total y se les encuentra prácticamente en todas las capas. Los huesos son fragmentos y la mayoría están quemados lo que sugiere que se trata de residuos de alimentos.
47El reptil identificado es una tortuga de agua dulce del género Kinosternon. No fue posible identificar la especie debido a lo fragmentario de los restos –principalmente placas o fragmentos de ellas del caparacho y del peto– y a que en la región se encuentran hasta tres especies de estas tortugas (Ernst y Barbour, 1989; Flores-Villela, 1993) y las diferencias osteológicas entre ellas no se han establecido. El tamaño máximo que pueden alcanzar las mismas es de 25 cm. Se encontraron pocos huesos poscraneales, la mayor abundancia está en la capa II, seguido de la I y el piso D (figura 94)). Las únicas capas sin restos de tortugas son el piso A y la superficie. Lo fragmentario, quemado y el traslado de las tortugas a la cueva sugieren el uso por el hombre.
48La segunda especie de este grupo es un roedor (Sigmodon sp.). Como en el caso de la tortuga, en la región pueden encontrarse hasta tres especies (Hall, 1981). Estos roedores se empiezan a encontrar a partir del piso A, primero en bajas cantidades y luego con un incremento en el piso D y con el máximo en la capa II, seguido de la capa I, en un patrón similar al de las tortugas (figura 94). El consumo de estos roedores se realiza actualmente en la cuenca de México y en los valles centrales de Oaxaca, donde son muy apreciados entre otras cosas por la grasa que estos animales acumulan en el cuerpo, lo que les da buen sabor al ser cocinados.
49Estos roedores construyen caminos y nidos muy superficiales, de modo que su captura es relativamente fácil; de hecho en Oaxaca esta actividad la realizan los niños, para ello, una vez localizado el camino usado por el ratón, llegan al nido y con una vara aguzada de unos 40 cm, pican al roedor y así lo sacan del nido, por lo que en poco tiempo se hacen de una buena cantidad de ratones (observación personal). Generalmente las ratas cañeras viven en los planos y son frecuentes a lo largo de los bordes de las zonas de cultivo.
50Si bien estos roedores pudieron haber llegado a la cueva por la acción de depredadores y aves de presa, el patrón de distribución de los huesos, hecho de encontrarse hasta en las capas más profundas, donde no tenemos la presencia de depredadores (cuadro 18) y el que los huesos parezcan quemados abre la posibilidad a su utilización por el hombre.
51La tercera especie es el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Los restos de este animal son los más abundantes tanto por número como por peso respecto de los demás vertebrados (figura 92), asimismo es la única especie que se encontró en toda la columna, es decir, desde la superficie hasta el nivel más profundo (cuadro 18). Los huesos estudiados corresponden a una fragmentación deliberada, como la que ocurre cuando se extrae la médula ósea, es decir con poco de la diáfisis intacta y numerosas esquirlas y astillas de hueso (Davis, 1987), además de un gran porcentaje de fragmentos con huellas evidentes de cremación. La mayor concentración de huesos de venado se presenta en la capa II, seguida del piso D y la capa I; la menor concentración se da en la superficie (figura 94).
52Pocos huesos están completos y estos fueron los tarsales (astrágalo y calcáneo), su examen revela que en general se usaron animales adultos y de gran tamaño, seis de estos huesos se pudieron medir con propósitos comparativos respecto de las poblaciones actuales de venados en el área; los resultados se presentan en el cuadro 19.
53El venado es la única especie con evidencia de haber sido utilizada como materia prima. En este caso se encontraron 12 huesos trabajados (véase Distribución de los huesos al final del artículo), la mayoría corresponden a punzones, una cuenta posiblemente de collar y un artefacto trabajado como un ornamento. De los punzones sólo se conservaron las puntas, las que probablemente sean producto del rompimiento del artefacto durante su uso. Solamente un punzón completo se recuperó, éste está elaborado con la parte distal de un metapodial, y su construcción es similar a la propuesta por Piel-Desruisseaux (1986). Los huesos trabajados aparecen desde la capa Vb hasta la capa I.
54La distribución tanto de los restos de venado como de los huesos trabajados, indica la importancia de esta especie en la economía de los habitantes de la cueva.
55Comparando los patrones de distribución de los restos de venado, rata cañera y tortuga (figura 94), es evidente la similitud que existe en las proporciones por capa. Resulta claro que estas especies forman parte importante de la economía del grupo, a esto hay que sumar el que en las últimas capas, desde la VII hasta la Vb (cuadro 18), sean los únicos taxa presentes, en capas posteriores debemos agregar el uso de las ranas y los conejos.
56Considerando las fases de ocupación, es evidente la diferencia entre la correspondiente al Preclásico reciente-tarasco (400 a.C.-1500 d.C.), donde encontramos la mayor diversidad y cantidad de restos, y las fases más antiguas donde claramente se observa la importancia que tuvieron las especies comunes para la economía del grupo. En etapas posteriores se siguieron usando las mismas especies con un incremento en la diversidad utilizada (cuadro 18).
CONCLUSIONES
57La fauna estudiada y la distribución de la misma indican que las primeras capas se encuentran perturbadas y se dio mezcla de materiales, esto es muy claro para las capas I y II, y probable hasta la capa IVb. La presencia de ciertos taxa y de fauna intrusiva, así como la concurrencia de diversos factores para la formación del depósito, como las aves y mamíferos depredadores indican que la cueva se usó por el hombre de manera estacional, estando desocupada en la época de secas y en el invierno.
58Si bien la fauna identificada es diversa, los recursos alimentarios de los habitantes de la cueva se centran en al menos cinco especies; sin embargo la más importante fue el venado cola blanca, especie que se usó durante todos los momentos de ocupación. Le siguen las tortugas y la rata cañera, con una incorporación posterior de los conejos y las ranas; así los ambientes terrestre y lacustre fueron los más usados. La presencia de especies migratorias como los patos, indican el uso estacional de los recursos.
59Las fuentes de materia prima de origen animal, son el venado —del cual generalmente se usaron los matapodiales para la elaboración de punzones— y los moluscos marinos, los cuales fueron traídos de las costas del océano Pacífico y utilizados como ornato.
AGRADECIMIENTOS
60Deseo señalar mi reconocimiento al Sr. Aurelio Ocaña, técnico del Laboratorio de Paleozoología por su colaboración en la identificación preliminar de las aves y a Felisa Aguilar Arellano quien colaboró conmigo en la tabulación de los datos y las gráficas correspondientes.
CUADRO 18. (continuación)
CUADRO 18. (continuación)
CUADRO 18. (continuación)
CUADRO 18. (continuación)
LA CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS TAXA IDENTIFICADOS SIGUE A VAUGHT (1989), FLORES-VILLELA (1993), AMERICAN ORNITHOLOGISTS’S UNION (1983) YWILSON YREEDER (1993). ASIMISMO SE DAN LOS NOMBRES COMUNES
61Phylum Mollusca
62Clase Gastropoda
63Orden Stylommatophora
64Familia Orthalicidae
65Especie Drymaeus dunkeri: caracol terrestre
66Familia Spiraxidae
67Especie Euglandina sp.: caracol terrestre
68Clase Bivalvia
69Orden Ostreoida
70Familia Pectinidae
71Especie Argopecten circularis: almeja
72Orden Pterioida
73Familia Pteriidae
74Especie Pinctada mazatlanica: madreperla
75Orden Unionoida
76Familia Unionidae
77Especie Anodonta sp.: almeja de agua dulce
78Phylum Chordata
79Clase Amphibia
80Orden Anura
81Familia Ranidae
82Especie Rana sp.: rana
83Clase Reptilia
84Orden Serpentes
85Familia Colubridae
86Especie Pituophis deppei: cincuate
87Familia Viperidae
88Especie Crotalus sp.: víbora de cascabel
89Orden Testudiines
90Familia Kinosternidae
91Especie Kinosternon sp.: casquito, pochitoque
92Clase Aves
93Orden Anseriformes
94Familia Anatidae
95Especie Anas acuta: pato golondrino norteño
96Orden Galliformes
97Familia Cracidae
98Especie Meleagris gallopava. guajolote silvestre
99Cyrtonyx montezumae. codorniz Moctezuma
100Orden Gruiformes
101Familia Rallidae
102Especie Fulica americana, gallareta americana
103Orden Strigiformes
104Familia Tytonidae
105Especie Tyto alba: lechuza de campanario
106Familia Strigidae
107Especie Bubo virginianus: búho cornudo
108Orden Passeriformes
109Familia Turdidae: zorzales
110Familia Icteridae: ordos
111Clase Mammalia
112Orden Didelphimorphia
113Familia Didelphidae
114Especie Didelphis virginiana: tlacuache
115Marmosa canescens: ratón tlacuache
116Orden Chiroptera
117Familia Phyllostomidae
118Especie Leptonycteris curasoae. murciélago de nariz larga
119Orden Primates
120Familia Hominidae
121Especie Homo sapiens: hombre
122Orden Carnívora
123Familia Canidae
124Especie Urocyon cincreoargenteus: zorra gris
125Familia Felidae
126Especie Lynx rufus: lince
127Puma concolor. puma
128Familia Mustelidae
129Especie Conepatus mesoleucus: zorrillo de espalda blanca
130Mephitis macroura: zorrillo
131Familia Procyonidae
132Especie Procyon lotor: mapache
133Orden Artiodactyla
134Familia Tayassuidae
135Especie Pecari tajacu: jabalí de collar
136Familia Cervidae
137Especie Odocoileus virginianus: venado cola blanca
138Orden Rodentia
139Familia Sciuridae
140Especie Spermophilus mexicanus: ardilla de tierra
141Spermophilus variegatus: ardillón, techalote
142Familia Geomyidae
143Especie Pappogeomys sp.: tuza
144Thomomys umbrinus: tuza
145Familia Muridae
146Especie Neotoma mexicana: rata montera
147Peromyscus melanophrys: ratón
148Sigmodon sp.: rata cañera
149Orden Lagomorpha
150Familia Eeporidae
151Especie Lepus callotis: liebre
152Sylvilagus cunicularius: conejo castellano
153Sylvilagus sp.: conejo
154Animales domésticos
155Caballo
156Vaca
INVENTARIO POR TAXA Y PROCEDENCIAS DEL MATERIAL ARQUEOZOOLOGICO IDENTIFICADO EN LA CUEVA DE LOS PORTALES
157Gastropoda
158Abrigo capa II– Gasterópodo marino. –1 fragmento
159Drymaeus dunkeri
160Abrigo capa II – 2 conchas, 2 fragmentos
161Abrigo piso D, cuadros F.G.4/6 (mezclas) – 1 fragmento
162Plataforma capa II –1 concha y 3 fragmentos
163Abrigo piso D – 1 fragmento
164Abrigo capa IVb-1 fragmento de concha
165Capa II –1 fragmento
166Abrigo capa II –1 fragmento
167Euglandina sp.
168Acondicionamento antrópico 1-1 fragmento
169Argopecten circularis
170Acondicionamiento antrópico 1-1 valva, con una perforación artificial, posiblemente un pendiente
171Pinctada mazatlanica
172Abrigo capa II –1 fragmento
173Unionidae
174Acondicionamiento antrópico 2-1 fragmento
175Acondicionamiento antrópico 1– 2 fragmentos
176Anodonta sp.
177Plataforma capa VII –11 fragmentos
178Rana sp.
179Plataforma sur capa Va – 1 dentario
180Abrigo capa II –1 húmero
181Capa I Acondicionamiento antrópico 2 –1 tibio-fíbula
182Plataforma capa III –1 húmero
183Abrigo capa II – 4 ilium, 1 sacro (4 individuos)
184Plataforma capa III –1 húmero
185Abrigo piso D – 1 húmero, 1 ilium, 2 huesos
186Abrigo piso D cuadros FG. 4/6 (mezclas) – 1 tibio-fíbula, 1 ilium
187Acondicionamiento antrópico 1– 2 húmeros,
1881 ilium, 1 sacro, 1 radio-ulna
189Plataforma capa II – 1 dentario
190Abrigo piso D – 1 fragmento de pelvis (ilium)
191Piso B – 1 húmero, 1 tibio-fíbula
192Piso B –1 ilium
193Capa II/III E.F 6– (cala a o alfa) – Neurocráneo
194Pituophis deppei
195Abrigo capa II – 4 vértebras
196Acondicionamiento antrópico 1-1 vértebra
197Plataforma capa II – 2 vértebras
198Crotalus sp.
199Abrigo capa 1 –1 vértebra
200Plataforma capa 1 –1 vértebra
201Abrigo capa II – 8 vértebras
202Plataforma capa II – 7 vértebras
203Kinosternon sp.
204Abrigo capa 1– 2 peto, 3 marginales, 5 costales
205Abrigo piso D –1 marginal
206Plataforma sur piso B-1 xiphiplastron derecho
207Abrigo capa Vb-1 Fragmento de peto
208Abrigo capa t IV-V – Fragmento de nucal, fragmento de costal
209CII/III E.F. 6 (cala a o alfa) –1 hueso de pelvis
210Plataforma capa VII –1 costal
211Piso B – 2 del peto
212Acondicionamiento antrópico 1-1 costal
213Abrigo CIII –1 peto
214Plataforma norte capa VI – 2 peto
215Plataforma capa IVa-1 costal, 1 marginal
216Acondicionamiento antrópico 1-1 costal
217Acondicionamiento antrópico 2-1 fragmento de peto
218Abrigo capa III-1 fragmento de peto, 1 costal
219Capa IV-V m2 F.G. 6/7-1 costal
220Abrigo piso D m2 F. G. 6/7 (mezclas) –1 costal, 1 peto
221Plataforma capa IVc– 3 fragmentos de peto
222Plataforma capa IV-V –1 peto
223Piso D – 5 peto, 4 costales
224Plataforma capa III – 2 fragmentos de placa
225Abrigo piso B –1 periférica
226Abrigo capa II – 1 marginal, 3 costales
227Acondicionamiento antrópico 1-2 costales y 1 Pigial
228Plataforma sur capa Va –1 peto
229Plataforma capa II – 2 costales
230Abrigo capa II –1 xiphiplastron derecho similar al de Kinosternon integrum, 1 fragmento de peto, 1 costal, 1 marginal
231Acondicionamiento antrópico 2 – 4 de peto, 1 epiplastrón derecho de una tortuga muy pequeña (de no más de 8 cm) completo similar al Kinosternon integrum, 3 marginales, 6 costales Acondicionamiento antrópico 1 – 4 peto, 2 marginales, 7 costales, 1 nucal (al menos tres ejemplares)
232Plataforma capa III – 1 xiphiplastron derecho, 2 peto, 1 marginal, 1 costal
233Abrigo piso C– 2 periféricas, 3 peto, 6 costales Abrigo capa II – 4 nucales, 2 pigiales, 14 marginales, 1 fragmento de pelvis, 48 costales, 41 del peto (de acuerdo a las nucales, 4 ejemplares mínimo
234Plataforma capa III – 1 xiphiplastron derecho, 2 peto, 1 marginal, 1 costal
235Abrigo piso D – 2 costales, 2 marginales, 2 peto y un hueso largo
236Abrigo piso D m2 F.G. 4/6 (mezclas) – 2 marginales, 12 costales, 1 xiphiplastron izquierdo, 1 fragmento de peto, 1 húmero
237Acondicionamiento antrópico 1-7 costales, 1 marginal, 3 peto
238Plataforma capa II – 2 peto, 12 costales, 5 marginales, 1 húmero
239Aves
240Aves no identificadas
241Plataforma capa II – 1 vértebra
242Abrigo capa I –1 falange
243Abrigo capa IVb –1 falange
244Acondicionamiento antrópico 1-1 húmero
245Abrigo capa 1 –1 coracoides
246Huevo de ave
247Plataforma capa II – Cáscara de huevo (muy pequeña por lo tanto no se puede identificar) lote 11 plataforma C2 – fragmento de cascarón de huevo
248Anas acuta
249Abrigo capa II – coracoides
250Abrigo capa II – coracoides
251Meleagris gallopavo
252Abrigo capa II – 2 falanges
253Acondicionamiento antrópico 1 – fragmento de ulna
254Cyrtonyx montezumae
255Abrigo capa II – carpo-metacarpo, 1 fragmento quilla
256Abrigo piso D –1 fémur
257Acondicionamiento antrópico 1 – fragmento de pelvis
258Fulica americana
259Abrigo capa II –1 fragmento de maxila
260Abrigo piso D m2 F.G. 4/6 (mezclas) –1 tibio-tarso
261Tyto alba
262Abrigo capa II – coracoides,
2631 carpo-metacarpo
264Bubo virginianus
265Abrigo capa I-1 tarso-metatarso (muy grande)
266Turdidae
267Acondicionamiento antrópico –1 húmero
268Icteridae
269Abrigo capa II –1 tarso-metatarso
270Didelphis virginiana
271Acondicionamiento antrópico 1 – extremo distal de húmero
272Abrigo capa II – mitad distal de húmero
273Marmosa canescens
274Abrigo capa II – rama mandibular derecha
275Leptonycteris curasoae
276Acondicionamiento antrópico – cráneo, 2 metacarpales
277Plataforma capa II – escápula
278Abrigo capa 1 – 3 cráneos
279Homo sapiens
280Plataforma capa III – 2 fragmentos
281Abrigo capa II –1 falange, 1 metapodial
282Urocyon cinereoargenteus
283Acondicionamiento antrópico 2 –1 ulna
284Abrigo capa II – rama mandibular izquierda, mitad distal de tibia, astrágalo
285Lynx rufus
286Abrigo capa II –1 ulna, 1 fibula
287Abrigo piso D – rama mandibular derecha
288Piso D m2 C.D. 5 –1 astrágalo
289Acondicionamiento antrópico 2 – fragmento de tibia (de un juvenil)
290Plataforma capa III –1 metapodial
291Puma concolor
292Plataforma capa I –1 primera falange
293Abrigo capa II –1 metapodial, 1 diáfisis
294Conepatus mesoleucus
295Acondicionamiento antrópico –1 rama mandibular derecha (animal muy viejo), 1 inominado (animal joven), 1 fragmento cráneo Abrigo capa I –1 astrágalo
296Mephitis macroura
297Abrigo piso C – fragmento de húmero
298Abrigo capa II – rama mandibular izquierda, 1 fragmento escápula, 1 fragmento pelvis
299Abrigo capa I – rama mandibular derecha
300Procyon lotor
301Abrigo piso C – rama mandibular derecha (fragmento)
302Pecari tajacu
303Abrigo capa II – juvenil, probablemente neonato. Rama mandibular derecha, maxilar izquierdo, escápula, 2 huesos largos
304Acondicionamiento antrópico – 1 húmero, 1 tibia, 2 pelvis, 1 fragmento de cráneo, 1 canino
305Abrigo capa I –1 canino
306Acondicionamiento antrópico 1 –1 húmero (juvenil)
307Odocoileus virginianus
308Plataforma capa III – 2 fragmentos de vértebra, calcáneo, 1/3 distal de metapodial, 1/3 proximal de radio, 2 ulnas (fragmentos), 1 pelvis, 1 primera falange, 1 fragmento de húmero; 26 fragmentos
309Abrigo piso C – 42 fragmentos; 3 fragmento metapodial, 1 fragmento de pelvis, 1 molar muy gastado, húmero juvenil, fragmento radio, 1 segunda falange, 1 primera falange Abrigo capa II –159 fragmentos (2 con mordidas de roedores)
3105 vértebras; pelvis, escápula, 2 fragmentos de asta,
3117 terceras falanges, 6 primeras falanges, 6 segundas falanges, 1 extremo proximal de metapodial, 5 distales de metapodial, 1 podial, 2 astrágalos, 8 fragmentos de molar, 1 molar inferior, una serie de 4 molariformes izquierdos de un juvenil, un fragmento de cráneo, 2/3 proximales de radio, 1/3 distal de tibia, 1 fragmento proximal de un juvenil, 1 fragmento de diáfisis de metapodial, 18 fragmentos de costilla, y 24 fragmentos
312Plataforma piso C – 2 fragmentos de vértebra, calcáneo, 1/3 distal de metapodial, 1/3 proximal de radio, 2 ulnas (fragmentos), 1 pelvis, 1 primera falange, 1 fragmento de húmero; 26 fragmentos
313Abrigo piso D – 53 fragmentos, 12 de costilla, 1 escápula, 1 fragmento de tibia, 1 fragmento de fémur, 1 fragmento de axis, 1 fragmento de metapodial, 1/3 distal de metapodial, 1 extremo proximal de ulna de un animal adulto, primera falange, falange ungueal, astrágalo, podial, fragmento de hueso largo de un juvenil, pelvis juvenil, 2 extremos distales (al menos 3 individuos)
314Abrigo piso D – 2 mitades proximales de radios izquierdos, fragmento de pelvis, fragmento de la sínfisis de la rama mandibular izquierda, fragmento de cráneo con el área del asta denudada (se capturó cuando recientemente había tirado las astas), fragmento de molar, primera falange, 2 falanges ungueales de diferente tamaño, 7 fragmentos de costilla, fragmento distal de húmero de un juvenil, (mínimo 3 individuos), 4 fragmentos quemados, 34 fragmentos
315Acondicionamiento antrópico– 2 ulnas (del mismo lado), fragmento de mandíbula, 4 fragmentos de vértebra, 1 articulación distal de metapodial, 1 fragmento distal de tibia, 1 segunda falange, 1 tercera falange, 1 fragmento de costilla; 10 fragmentos
316Plataforma capa II – 1 calcáneo, 4 falanges (1 primera, 2 segundas, 1 tercera), 1 fragmento de metapodial, 3 fragmentos de costilla, 3 molares, 1 fragmento de rama mandibular izquierda con la mitad del m2 y el m3 completo, fragmento de pelvis, fragmento de astrágalo, 6 fragmentos de vértebra; 54 fragmentos Abrigo capa I –1 fragmento vértebra, 2 fragmento de molar, 1 fragmento de costilla, 1 fragmento de ulna, 1 articulación distal de metapodial; 15 fragmentos
317Abrigo piso D – 6 fragmentos (uno quemado) Plataforma piso B – 9 fragmentos (2 fragmentos de escápula, uno quemado; 1 superficie articular distal de metapodial, 1 fragmento de falange, 1 fragmento de tibia, 1 podial, 1 mitad posterior de tercer molar inferior derecho de un animal viejo, 2 fragmentos de costilla); 19 fragmentos de huesos largos, 4 de ellos quemados y uno con huellas de corte Plataforma capa IVc – 8 fragmentos (1 de falange, vértebra y costilla)
318Abrigo capa IV/V – 24 fragmentos; 1 falange quemada
319Abrigo capa t IV-V m2 E. 4/5 –148 cm.– 2 fragmentos
320CII/III m2 E.F. 6 (cala a o alfa). – 8 fragmentos (2 quemados), 1 fragmento de la rama angular derecha, 1 extremo distal de radio y costilla Abrigo piso B – 7 fragmentos
321Plataforma capa IVa – 3 fragmentos
322Abrigo capa VII G.H. 5-1 fragmento
323Abrigo capa IVb-1 fragmento
324Abrigo piso B – 5 fragmentos
325Abrigo capa Vb Fragmento de asta quemado
326Abrigo piso B m2 B.C.4-1 fragmento
327Abrigo piso C – 2 fragmentos
328Abrigo piso B – 3 fragmentos
329Abrigo capa Vb –1 falange ungueal; 2 fragmentos
330Superficie m2 G.H. 7/8 – tercio anterior de húmero derecho
331Plataforma capa III –1 vértebra, 1 costilla
332Abrigo piso B – 4 fragmentos
333Plataforma capa t IV/V – 4 fragmentos
334Plataforma capa IVc– Fragmento rama mandibular con 2 molares; 4 fragmentos
335Abrigo piso A – 4 fragmentos
336Abrigo piso D –1 fragmento
337Acondicionamiento antrópico 1-1 fragmento
338Abrigo capa I –1 fragmento
339Abrigo capa t IV/V – 1 fragmento
340Abrigo capa III – 3 fragmentos
341Plataforma capa VI – 2 fragmentos; 1 podial
342Plataforma capa IVa-13 fragmentos (2 de costilla)
343Acondicionamiento antrópico 1-1 segunda falange, 1 fragmento de costilla, 1 epífisis proximal de húmero de un animal joven
344Acondicionamiento antrópico 2– 4 fragmentos Abrigo capa III-1 fragmento; 1 fragmento costilla, 1 fragmento de tibia, 1 fragmento de cráneo Abrigo capa t IV/V m2 F.G 6/7 (mezclas) –astrágalo derecho, 1 primera falange, 1/3 distal de metapodial; 7 fragmentos
345Acondicionamiento antrópico 2-5 fragmentos Abrigo capa IVb 3 fragmentos
346Plataforma capa VII – 2 fragmentos (uno quemado)
347Plataforma capa VI – 1 fragmento de molar, 1 fragmento de hueso
348Plataforma norte capa Va – 2 fragmentos (1 inominado o escápula)
349Plataforma norte piso B – 1 fragmento
350Plataforma capa IVc– 3 piezas (costilla, falange, y mitad proximal de tibia de un animal joven)
351Abrigo piso D m2 D.E 5– fragmento de húmero Plataforma sur capa Vb – 1 fragmento metacarpal que presenta una inflamación del hueso en la cara anterior, 1 fragmento distal de radio, 1 fragmento de falange; 12 fragmentos
352Abrigo capa t IV/V F.G. 6/7 (mezclas) – 1 ulna, 3 costillas, borde inferior de mandíbula, 1 carpal; 24 fragmentos
353Plataforma capa IVc-1 falange (de un animal muy grande), 1 fragmento de costilla; 4 fragmentos
354Plataforma capa t IV-V – 6 fragmentos (2 de costilla)
355Abrigo piso B – 1 fragmento
356Abrigo piso A – 2 fragmentos
357Abrigo capa IVb-17 fragmentos; 6 fragmentos de costilla, 2 podiales, segunda falange, 1 falange ungueal, 1/3 distal de radio
358Abrigo piso B – 3 fragmentos
359Abrigo piso B – 5 fragmentos
360Abrigo capa II – 4 fragmentos
361Abrigo piso D –12 fragmentos (2 de costilla, 1 cráneo, 2 articulaciones distales de metapo-dial; corresponde a 2 individuos diferentes); 1 fragmento quemado
362Abrigo piso B m2 C.D. 5– 9 fragmentos
363Acondicionamiento antrópico 1-1 molar y 1 costilla; 17 fragmentos de hueso largo 389/93 pf sud. 20 C5 die 9 22– 30 fragmentos (1 costilla, 1 fragmento de órbita, 9 quemados)
364Plataforma capa II – 7 fragmentos
365Plataforma capa II – 24 fragmentos; 1 fragmento de metapodial, 1 primera falange (muy grande), 1 fragmento de órbita, epífisis distal de húmero, 1 fragmento de molar, 1 podial Acondicionamiento 2-49 fragmentos; escápula, ulna, fragmento de pelvis de un juvenil, 2 falanges ungueales, 1 podial, 1/3 distal de un metapodial
366Acondicionamiento 1 – maxilar izquierdo con P3 y M3 de un animal muy viejo, 1 molar de un juvenil, 1 podial, 1 fragmento de cráneo, 1 vértebra; 12 fragmentos
367Rodentia
368Roedores no identificados
369Acondicionamiento antrópico; 3 fémures
370Abrigo capa I –1 fémur izquierdo
371Spermophilus mexicanus
372Abrigo piso D – rama mandibular derecha
373Spermophilus variegatus
374Abrigo capa II – mitad proximal de tibia
375Acondicionamiento antrópico 1– fémur derecho Abrigo capa II – rama mandibular izquierda, fragmento proximal de tibia, 1 sacro, mitad de radio, rama mandibular izquierda
376Abrigo piso D – escápula, fémur izquierdo, fragmento bula auditiva
377Abrigo piso D (m2 con mezclas) – rama mandibular derecha
378Pappogeomys sp.
379Acondicionamiento antrópico – mitad distal de fémur, 1 vértebra, 1 incisivo
380Plataforma capa II – fragmento de escápula
381Abrigo piso B –1 fragmento de incisivo superior
382Abrigo piso D – mitad proximal de ulna
383Abrigo capa II extremo distal húmero, 1 costilla, 1 vértebra
384Thomomys umbrinus
385Abrigo capa I – rama mandibular izquierda Abrigo capa II – 2 rama mandibular (1 izquierda, 1 derecha)
386Neotoma mexicana
387Abrigo capa II – húmero, fragmento de pelvis, maxilar, rama mandibular derecha, 1 fémur izquierdo
388Acondicionamiento antrópico –1 atlas (se ve muy reciente); 1 rama mandibular izquierda Plataforma capa II – rama mandibular derecha Abrigo capa II– primer molar inferior izquierdo
389Peromyscus melanophrys
390Abrigo capa II – rama mandibular derecha
391Plataforma capa II– rama mandibular izquierda
392Sigmodon sp.
393Abrigo capa II –1 rama mandibular derecha,
3941 rama mandibular izquierda, 2 tibias, 1 fémur izquierdo, 1 fémur derecho, 2 inominados derechos
395Abrigo piso D m2 F.G. 6/7 (mezclas) –1 rama mandibular derecha (1a molar le falta la raíz principal)
396Plataforma capa IVc-1 tibia del lado derecho
397Abrigo capa t IV/V – inominado izquierdo
398Abrigo piso B –1 rama mandibular izquierda
399Abrigo piso A –1 rama mandibular derecha
400Abrigo capa IVb –1 fémur derecho
401Plataforma capa III –1 fémur derecho
402Plataforma capa I – 2 fémures
403Abrigo piso D – 2 ramas mandibulares derechas (una parece más reciente que la otra)
404Acondicionamiento antrópico 1-1 fémur derecho
405Plataforma sur capa Va –1 fémur izquierdo y un fragmento de hueso
406Plataforma capa II –1 rama mandibular derecha, 2 tibias, 2 inominados del lado derecho, mitad distal de fémur de un juvenil
407Acondicionamiento antrópico 1-1 fémur izquierdo, 1 tibia izquierda
408Plataforma capa III – 2 ramas mandibulares (1 izquierda, 1 derecha), 2 inominados (1 izquierda, 1 derecha), mitad de fémur izquierdo, 1 fémur
409Abrigo capa II-13 ramas mandibulares izquierdas (por lo tanto 13 individuos), 1 frontal, 7 ramas mandibulares derechas, 11 inominados, 13 tibias, 24 fémures
410Abrigo piso D – 4 fémures (3 derechos, 1 izquierdo), rama mandibular derecha, 2 maxilares (1 izquierdo, 1 derecho), 1 frontal (4 se ven muy recientes)
411Abrigo piso D – 2 fémur (1 izquierdo, 1 derecho), 2 inominados (1 izquierdo, 1 derecho), 2 ramas mandibulares (1 izquierda, 1 derecha) Acondicionamiento antrópico – 7 ramas mandibulares derechas, 3 ramas mandibulares izquierdas, 1 maxilar izquierdo, 2 tibias, 5 fémures izquierdos, 3 fémures derechos, 5 inominados, 1 vértebra
412Plataforma capa II– 6 ramas mandibulares izquierdas, 7 ramas mandibulares derechas (por lo tanto 7 individuos), 2 maxilares izquierdas, 1 maxilar derecho, 5 fémures derechos, 10 fémures izquierdos, 5 inominados, 7 tibias, 1 escápula
413Lepus callotis
414Plataforma sur capa Va – Escápula
415Sylvilagus cunicularius
416Acondicionamiento antrópico 2-2 fémures (extremos proximales), 1 izquierdo, 1 derecho; 1 extremo distal de fémur, 1 inominado, 1 extremo distal de tibia, 1 rama mandibular izquierda
417Acondicionamiento antrópico 1 – rama mandibular izquierda, fragmento rama mandibular, escápula, vértebra
418Plataforma capa III– rama mandibular izquierda Abrigo capa II– 3 ramas mandibulares izquierda, 1 fragmento distal húmero, fragmento distal de tibia de un juvenil, 1 paladar, 1 inominado, 1 escápula, 1 costilla
419Acondicionamiento antrópico. –1 rama mandibular izquierda, 1 rama mandibular derecha, 2 falanges, 1 vértebra, 1 inominado
420Sylvilagus sp.
421Plataforma capa II – 1 fragmento de tibia, 1 inominado
422Plataforma capa II – 2 fragmentos distales de tibia, 2 inominados
423Abrigo capa II – 1 calcáneo, 1 inominado
424Abrigo piso D – 1 vértebra, 1 inominado
425Animales domésticos europeos
426Caballo
427Acondicionamiento antrópico 1 – 1 molar inferior
428Abrigo capa II –1 incisivo
429Vaca
430Acondicionamiento antrópico 1 – Fragmento de molar juvenil
431Material no identificado
432Abrigo capa II – 307 fragmentos
433Abrigo piso D – 5 fragmentos
434Abrigo piso D – 5 fragmentos
435Acondicionamiento antrópico 1-66 fragmentos; 1 hueso
436Plataforma capa II – 53 fragmentos
437Abrigo capa 1-38 fragmentos
438Plataforma capa IVc– 1 fragmento
439Abrigo piso B –1 fragmento
440Abrigo capa t IV-V –1 hueso
441Plataforma capa I –1 fragmento
442Abrigo piso C-1 fragmento
443Acondicionamiento antrópico 2-8 fragmentos
444Acondicionamiento antrópico 1 – 1 fragmento
445Plataforma capa Vb – 3 fragmentos (animal pequeño)
446Abrigo piso B –1 fragmento de costilla
447Plataforma capa 1-6 fragmentos
448Abrigo capa 1-3 fragmentos
449Abrigo capa 11-12 fragmentos
450Abrigo piso D – 2 huesos
451Acondicionamiento antròpico 1 – 3 fragmentos
452Plataforma sur capa Va– 3 fragmentos
453Plataforma superficie –15 fragmentos
454Plataforma superficie – 3 fragmentos
455Abrigo capa II – 4 fragmentos
456Acondicionamiento antrópico 2-2 fragmentos
457Acondicionamiento antrópico 1-16 fragmentos
458Plataforma capa III – 7 fragmentos
DISTRIBUCIÓN DEL HUESO MODIFICADO EN LA CUEVA DE LOS PORTALES. TODAS LAS PIEZAS ESTÁN ELABORADAS CON HUESOS DE VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS)
459Capa I
460Acondicionamiento antrópico 1:1 fragmento que corresponde a la punta de un punzón Acondicionamiento antrópico 2:2 fragmentos que corresponden a un punzón; uno de ellos es de la punta
461Capa II
4623 fragmentos, 2 de ellos de punta de punzón; el otro es un fragmento de asta ligeramente pulida
463Capa III
4641 cuenta tubular de hueso
465Piso D
4661 fragmento de aguja, corresponde a la punta
467Piso C
4681 ornamento
469Capa IV-V
470Un punzón
471Capa Vb
4721 fragmento de punta de punzón
473Capa IVb
474Punzón completo elaborado con la porción distal de un metapodial
Auteur
Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico Instituto Nacional de Antropología e Historia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012