Las sepulturas
p. 105-113
Texte intégral
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RESTOS HUMANOS
1Los restos humanos recuperados durante la excavación pertenecen a un número mínimo de siete individuos, tres de los cuales son adultos, los cuatro restantes son niños. Las osamentas de los individuos 1, 2 y 3 proceden de las sepulturas 1, 2 y 3, que son entierros primarios, mientras los demás se hallaron dispersos (figura 76). A estos siete individuos, hay que agregar otro más que proviene de una sepultura localizada en el corte del límite este de la excavación (cuadro Bl) y que no pudo ser excavada. No se tiene mucha información acerca de este sujeto puesto que sus restos no fueron analizados. Las observaciones realizadas en el campo sólo permiten decir que se trataba de un adulto.
2En cuanto a la ubicación cronológica de los restos humanos, sólo nos podemos apoyar en el contexto estratigráfico y en un fechamiento de l4C ya que no se encontró ninguna ofrenda con los restos humanos. Conviene entonces considerar de forma separada los restos encontrados en contexto sepulcral de los que estaban dispersos. Las sepulturas 1 y 2 se encontraban respectivamente dentro de las capas IVa y t IV-V pero no son contemporáneas con estos niveles por ser intrusivas. Es probable que fueron excavadas a partir del apisonado con inclusiones blancas que constituye el piso D. La sepultura 3 está asociada con este mismo piso ocupacional. Otro dato importante para ubicar estas sepulturas en el tiempo es un fechamiento de 14C realizado con una muestra de hueso procedente de la sepultura 2 que, por su posición estratigráfica, parece ser la más antigua. Los resultados obtenidos permiten situar este entierro entre 405 y 262 a. C. (fechamiento calibrado con 2 σ).
3El fechamiento de los huesos dispersos es más complicado. Todo parece indicar que proceden de sepulturas perturbadas durante las últimas fases de ocupación del sitio. En estas épocas, los habitantes de la cueva excavaron varias fosas que ocasionaron perturbaciones dentro de los niveles inferiores. Dentro de las sepulturas 1 y 3 (véase más adelante), observamos indicios muy claros de estos eventos. Por ejemplo, la presencia de varios huesos del individuo 3 dentro del relleno del acondicionamiento antrópico 2 parece indicar que la perturbación de este entierro tuvo lugar durante la ocupación correspondiente a la capa II. La distribución estratigráfica de los huesos de los individuos 5 y 7 sugiere la misma interpretación ya que sus restos aparecieron tanto en las capas IVa y IVb como en la capa II. Finalmente, los pocos huesos que pertenecen a los individuos 4 y 6 aparecieron en su totalidad dentro de la capa II. Sin embargo, dados los indicios presentados arriba, es posible que procedan de capas más antiguas.
4La distribución espacial de los entierros en el sitio merece igualmente nuestra atención ya que parece relacionada con la edad de los individuos. Es interesante notar que todos los restos correspondientes a individuos infantiles fueron descubiertos en el interior de la cueva mientras que los tres entierros ubicados afuera (sepulturas 1, 2 y corte este) contenían esqueletos de adultos. Aunque la muestra sea reducida, es posible que esta disposición tenga que ver con algún significado simbólico.
DESCRIPCIÓN DE LOS DEPÓSITOS FUNERARIOS IN STTU
SEPULTURA 1 – M2 C.2 (FIGURA 77)
5Depósito primario, adulto de edad avanzada sexo femenino
Descripción de la sepultura
6Contenía los restos de un individuo adulto de sexo femenino que fueron depositados en una fosa excavada dentro de la capa IVa. La fosa estaba delimitada por un círculo de grandes cantos rodados que no parece corresponder a algún arreglo formal pues este tipo de piedra abunda en todo este nivel estratigráfico. Los huesos están incluidos en un sedimento arcilloso de color gris oscuro.
7La mayoría de las piezas óseas conservaban relaciones anatómicas, indicando que se trataba de un entierro primario. Sin embargo, hemos observado indicios que muestran que la sepultura sufrió algunas perturbaciones posteriores. Por ejemplo, los huesos de la cabeza y del tórax estaban muy incompletos y fragmentados y aparecieron dentro de una mancha de sedimento café claro que indica la presencia de una fosa.
8A pesar de las perturbaciones sufridas por el esqueleto, no es difícil reconstruir la posición general del difunto. Fue colocado en posición de decúbito lateral derecho con una orientación de norte-sur (cabeza hacia el sur). Los miembros estaban en posición flexionada.
9La parte inferior del cuerpo se conservó en conexión anatómica. Los miembros inferiores aparecieron en posición flexionada con las rodillas colocadas delante del tórax. Los huesos de los pies, aunque incompletos (sólo encontramos los huesos del tarso y el primer metatarso izquierdo), estaban en relaciones anatómicas. En cambio, sólo un segmento de la columna vertebral, que va de la novena vértebra torácica hasta la cuarta vértebra lumbar, permaneció en su lugar de origen. Lo demás fue seguramente removido durante la excavación de una fosa intrusiva que hemos señalado anteriormente: la quinta vértebra lumbar fue desplazada unos 18 cm al oeste de su lugar original; las cervicales y la parte superior de las torácicas fueron destruidas o desplazadas. De esta forma podemos explicar la presencia de varios fragmentos de vértebras torácicas, asociados con pedazos de costillas, dislocados encima de las lumbares. La fosa destruyó también la mayoría de las costillas, de los huesos de la mano (algunos de estos estaban dispersos en la parte norte del entierro) y del cráneo. De este último, sólo encontramos algunos fragmentos del hueso frontal, del maxilar y de la mandíbula. Los miembros superiores fueron encontrados en posición anatómica suelta con excepción del húmero izquierdo que había sido desplazado. Los omóplatos y las clavículas estaban parcialmente removidos pero se encontraban cerca de su lugar de origen.
10No se encontró ninguna ofrenda en este entierro.
Datos pakoantropológicos
11El sujeto enterrado en la sepultura 1 era un adulto cuya edad alcanzaba probablemente 60 años. Es lo que sugiere la superficie auricular del hueso coxal que muestra una morfología de fase 8 según los criterios de Lovejoy et al. (1985). Esta estimación es confirmada por otros caracteres generalmente relacionados con el envejecimiento tales como la artritis articular (véase patologías), la pérdida ante mortem de la mayoría de los dientes acompañada por reabsorciones alveolares o el desgaste marcado de los dientes presentes.
12En cuanto al sexo, la morfología del hueso coxal (Ferembach et al., 1979; Bruzek, 1991) muestra claramente que se trata de un sujeto de sexo femenino: la escotadura ciática mayor es abierta y de forma simétrica, el surco preauricular está presente y marcado, el arco compuesto es doble. El aspecto general del esqueleto es grácil. Sin embargo, las inserciones musculares del húmero son bastante marcadas.
13La estatura pudo ser calculada con base en la longitud máxima de la tibia izquierda usando las tablas de Genovés (1966). La estimación proporciona una cifra de 156 cm.
14Modificaciones óseas culturales. A pesar de estar muy incompleta y fragmentada, la bóveda craneal muestra algunas evidencias de haber sido deformada artificialmente. El hueso frontal es poco convexo y una depresión postcoronal es visible. Estos criterios no son suficientes para determinar de qué tipo de deformación se trataba.
15Patologías. El esqueleto de la sepultura 1 conserva las huellas de padecimientos diversos. Estos se pueden agrupar dentro de tres categorías: patología degenerativa articular, traumatismos y padecimientos bucales.
16Artritis. Las articulaciones del codo y de la rodilla presentan alteraciones óseas relacionadas con padecimientos degenerativos. Las superficies articulares de los huesos involucrados muestran huellas de erosión. En el caso de la articulación proximal del cubito, notamos la formación de un reborde óseo irregular en la orilla de la superficie articular.
17Traumatismos. Observamos tres lesiones traumáticas:
18• La muñeca derecha presenta una fractura del extremo distal del radio (figura 78). La epífisis sufrió un desplazamiento hacia adelante, marcando una desviación relativamente pronunciada en relación con la diáfisis. La lesión fue consolidada en esta posición como lo demuestra la presencia de un callo óseo.
19• A nivel del hombro izquierdo, observamos una fractura de la parte superior de la cavidad glenoidea (figura 79). La lesión presenta huellas de una cicatrización avanzada.
20• Finalmente, el tobillo izquierdo muestra alteraciones óseas a nivel de las extremidades distales de la tibia y del peroné que se relacionan probablemente con un esguince. Aparece bajo la forma de una osificación de los ligamentos interóseos de ambos huesos así como por una reacción del periostio en la cara anterior de las epífisis.
21Padecimientos bucales. Varias caries fueron observadas en tres de los cinco dientes recuperados: en el canino superior izquierdo, el primer premolar superior izquierdo y el primer premolar inferior derecho. Como ya lo hemos mencionado anteriormente, los demás dientes fueron perdidos ante mortemy los alvéolos correspondientes se habían cerrado. El canino inferior izquierdo presenta una línea de hipoplasia en el esmalte.
SEPULTURA 2 – M2 C.2 (FIGURA 80)
22Depósito primario, adulto de edad avanzada sexo femenino
Descripción de la sepultura
23Este entierro se encontró a 25 cm por debajo de la parte norte de la sepultura 1. Se trata también de un depósito primario de una mujer adulta de edad avanzada. Los restos estaban incluidos dentro de la capa transicional IV-V pero es muy probable que la sepultura haya sido realizada dentro de una fosa excavada desde niveles más recientes. El cadáver fue colocado entre grandes bloques que abundan en el mismo nivel. Fue cubierto por numerosas piedras cuyo peso ocasionó la fragmentación in situ de los huesos. Los restos estaban envueltos en un sedimento limo-arcilloso de color gris negruzco.
24A pesar de estar fragmentado, el esqueleto estaba completo y su estado de conservación era bueno. La mayoría de las piezas óseas permanecieron en relación anatómica. El cuerpo fue depositado en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado. Estaba orientado según un eje este-oeste, con la cabeza hacia el oeste que corresponde a la entrada de la cueva. Los miembros inferiores estaban flexionados con los pies sobrepuestos y apoyados contra un bloque de piedra que marcaba el límite este de la sepultura. Nótese una ligera dislocación a nivel de la rodilla y de la cadera derecha. La columna vertebral estaba bastante destruida pero los elementos conservados estaban en conexión anatómica. La parte superior del cuerpo muestra una rotación marcada hacia la derecha de forma que el tórax y la cabeza quedaban boca abajo. El miembro superior derecho estaba flexionado con la mano colocada cerca del hombro derecho. El miembro superior izquierdo yacía en posición extendida a lo largo del cuerpo con la mano colocada detrás de la cadera.
25En cuanto a los aspectos tafonómicos de este entierro, es notable el carácter limitado de las dislocaciones articulares. Los desplazamientos de las piezas esqueléticas durante la descomposición fueron limitados y sólo se dieron dentro del volumen del cadáver, lo que indica que el espacio que rodeaba al cuerpo fue rellenado poco tiempo después del depósito (entierro directo).
26Tampoco encontramos ofrendas en este entierro.
Datos paleoantrcrpológicos
27Se trata de un sujeto de edad adulta. Nótese cierta discrepancia entre los datos proporcionados por las suturas craneales y los demás criterios. Las suturas craneales estaban abiertas lo que nos llevaría a pensar que se trataba de un adulto relativamente joven. Sin embargo, la morfología de la faceta auricular (estadio 8), de la sínfisis púbica (fase degenerativa) y la presencia de varios procesos degenerativos generalmente relacionados con el envejecimiento (retracción del hueso esponjoso a nivel de las epífisis, pérdida ante mortem de la mayoría de los dientes, artritis) nos permite pensar que se trataba más bien de una persona de edad avanzada. Esto no ha de sorprendernos demasiado pues, como lo ha demostrado Masset (1982), la suturas craneales no son siempre muy confiables para determinar la edad. En particular, se sabe que algunos individuos pueden conservarlas sin soldar hasta una edad avanzada.
28Los criterios morfoscópicos observados en la cadera son parecidos a los que hemos descrito para el individuo 1 lo que indica que se trataba también de una mujer. La morfología generalmente grácil del esqueleto coincide con esta determinación. Sin embargo, notamos que algunas inserciones musculares son particularmente marcadas. Es el caso de las del músculo deltoi-de y del pectoral en el húmero; la del músculo solear en la parte posterior de la tibia.
29En cuanto a la estatura, pudimos contar con algunas medidas de huesos largos completos. Para su estimación, nos basamos en las tablas de correlación elaboradas por Genovés (1966). Los valores obtenidos con la tibia (D) y el fémur (D), que son los huesos que presentan el mejor coeficiente de correlación, son de 152 cm y 151,5 cm, respectivamente.
30Vale la pena mencionar algunas variaciones anatómicas poco comunes como la presencia del tercer trocánter; de una muesca supero-lateral en las rótulas o de la división de la carilla articular astragalina anterior en dos partes.
31Modificaciones óseas culturales (figura 81). La bóveda craneal de este sujeto pudo ser restaurada de forma satisfactoria de modo que pudimos observar sus características morfológicas y realizar varias mediciones (cuadro 14). El cráneo muestra claras evidencias de una deformación artificial: el hueso frontal es aplanado (índice frontal sagital de 91); existe una depresión marcada a nivel del obelión que confiere a los parietales una aspecto bilobulado; el occipital presenta un aplanamiento oblicuo en la porción inferior del hueso mientras que la parte superior es convexa. La deformación tiene incidencias en el índice craneal horizontal que es elevado (90,4: ultrabraquicráneo) y en el índice fronto-parietal transversal que es bajo (62,3) y se explica por una expansión lateral marcada a nivel de los parietales.
32Estas características permiten considerar la deformación cefálica de este sujeto como tabular anteroposterior. Dada la orientación oblicua del plano de compresión posteriory su ubicación en la parte baja del occipital, podemos señalar cierta semejanza con el tipo tabular oblicuo definido por Imbelloni (1925). Sin embargo, nos parece más conveniente considerar el cráneo de la sepultura 2 como intermedio o atípico puesto que el aplanamiento posterior es demasiado limitado y no modifica lo suficiente la morfología global de la bóveda craneal.
33Patologías. Las osamentas de este sujeto presentan varios padecimientos que describiremos a continuación.
34Artritis. Las lesiones articulares degenerativas son las patologías más comunes. Están presentes en varias partes del esqueleto:
35• Son marcadas a nivel de las vértebras cervicales y en la primera vértebra torácica (las demás vértebras estaban destruidas o incompletas de forma que no fue posible averiguar si presentaban también lesiones artríticas). En el caso de la cuarta vértebra cervical, las facetas articulares muestran huellas de eburnización.
36• Fueron observadas en las articulaciones de la rodilla y del codo donde las superficies articulares presentan un desgaste ligero. Una alteración semejante afecta también la articulación entre la clavícula derecha y el manubrio.
37• Son muy marcadas a nivel de la articulación entre el piramidal y el pisiforme. En ambas manos, las superficies sufrieron una eburnización intensa (figura 82).
38Osteoporosis. El techo de las órbitas presenta lesiones de tipo cribra orbitalia. Recordemos que este padecimiento suele relacionarse con anemia.
39Otras patologías. La epífisis distal del quinto meta-carpiano izquierdo muestra un engrosamiento marcado que no parece haber afectado la superficie articular. En cara posterior, esta deformación se acompaña de la presencia de numerosos orificios pequeños a través de los cuales podemos observar una cavidad (figura 83). Esta lesión parece corresponder a un proceso de osteonecrosis relacionado con un padecimiento de tipo infeccioso.
40Falta señalar una anomalía visible en la cara interna del esternón: el hueso compacto está marcado por una estructura travecular anormal.
41Padecimientos bucales. La mayoría de los dientes de este individuo habían caído suficiente tiempo antes del deceso para que los alvéolos tuvieran tiempo de cerrarse.
SEPULTURA 3 – M2 D.5 (FIGURA 84 Y 85)
42Depósito primario, = 6 meses sexo indeterminado
Descripción de la sepultura
43Esta sepultura se encontraba incluida dentro del apisonado con inclusiones blancas del piso D. El esqueleto corresponde a un depósito primario asociado con un conjunto de lajas delgadas horizontales. Los restos humanos descansaban sobre dos de ellas y estaban parcialmente cubiertos por tres otras. Los huesos estaban envueltos en un sedimento limoarcilloso café claro. Estaban bastante bien conservados aunque una parte del esqueleto sufrió una perturbación que ocurrió durante una época más tardía. Efectivamente, varios huesos correspondientes al miembro superior izquierdo (húmero, omóplato, clavícula), al cráneo (fragmento de rama mandibular derecha, primero y segundo incisivo superior derecho de leche) y al tórax (dos fragmentos de costillas) fueron encontrados en el relleno de la fosa del acondicionamiento antrópico 2 (véase figura 76) y que está relacionada con las últimas etapas de ocupación del sitio (capa II).
44El cuerpo estaba orientado norte-sur, con la cabeza hacia el norte. Estaba en decúbito dorsal, con los miembros inferiores semi-flexionados y las rodillas colocadas hacia la derecha. El miembro superior derecho estaba en posición extendida a lo largo del cuerpo. Las costillas del lado derecho aparecieron en conexión anatómica mientras que las vértebras estaban dislocadas. El esqueleto postcraneal descansaba sobre una laja alargada mientras que la cabeza, de la cual sólo encontramos in situ algunos fragmentos de los huesos temporales, estaba puesta sobre una laja más pequeña. Tampoco se encontró ninguna ofrenda en esta sepultura.
Datos paleoantropológicos
45El grado de desarrollo óseo (Brothwell, 1981) y dental (Ubelaker, 1974) de este individuo indica que tenía una edad de aproximadamente 6 meses en el momento del deceso. No identificamos ningún padecimiento visible en los huesos estudiados.
LOS HUESOS AISLADOS
INDIVIDUO 4 (FIGURA 86)
46Los restos de este sujeto estaban muy incompletos y se encontraron concentrados en el cuadro E.5 a nivel de la capa II. Contamos con la clavícula izquierda, el húmero derecho, los dos fémures, la tibia izquierda, dos costillas derechas, un hemiarco de vértebra torácica y de vértebra lumbar. El estado de desarrollo del esqueleto (Faszkas y Kosa, 1978) muestra que se trata de un neonato. La superficie de todos los huesos presenta huellas de una periostitis (figura 87).
INDIVIDUO 5 (FIGURA 88)
47Los restos óseos del individuo 5 estaban fragmentados y dispersos dentro de varias capas de la cueva. Aparecieron en las capas II (10), II-III (2), IVa (10) y IVb (3). Es posible que el depósito original estuviera en la capa IVa en la zona del cuadro E.6 donde apareció una concentración de huesos sin organización anatómica asociados con una punta de proyectil. Dicha asociación es probablemente fortuita.
48Se recuperaron restos que corresponden a varias partes del esqueleto de un niño de 4 a 5 años, edad que pudo ser establecida basándose en el grado de desarrollo óseo y dental.
49Parte de la bóveda craneal pudo ser restaurada lo que nos permitió determinar que la cabeza de este sujeto fue deformada artificialmente. Se observaron los criterios siguientes: aplanamiento del hueso frontal a nivel de la mitad superior, depresión postcoronal, depresión obe-liolambdoide, posible aplanamiento a nivel del occipital (hueso muy incompleto).
50Observamos también algunas lesiones patológicas como la cribra orbitalia y un absceso apical en el maxilar derecho a nivel del segundo premolar. Nótese la presencia de sarro en los dientes.
INDIVIDUO 6 (FIGURA 89)
51Este individuo está muy incompleto pues sólo está representado por fragmentos del omóplato y del iliaco izquierdo y por el arco posterior de una vértebra torácica. Estos huesos se atribuyeron a un mismo sujeto por corresponder a un niño de 2 a 4 años y por presentar un color y una textura muy parecida. Fueron encontrados dentro de la capa II. No presentaban huellas de ninguna patología.
INDIVIDUO 7
52Bajo el nombre de individuo 7, hemos agrupado los huesos aislados de adulto que no pudimos atribuir a ninguno de los entierros ya mencionados. No es posible decir si en realidad pertenecen a un solo individuo o a más. A continuación presentamos una lista de las piezas esqueléticas recuperadas.
- 2 falanges proximales del pie derecho
- 1 fragmento de metacarpiano derecho
- 1 fragmento distal de húmero
- 1 fragmento proximal de fémur
- 1 fragmento de costilla derecha
- 1 falange intermedia del pie derecho
- 1 quinto metatarso derecho
- 1 falange intermedia de la mano
- 1 fragmento de costilla derecha
- 1 hamatum izquierdo
- 1 calcáneo derecho
- 1 primer metatarso derecho
- 1 navicular derecho
COMENTARIOS
53La serie de esqueletos procedente de las excavaciones de la Cueva de los Portales es reducida y bastante incompleta. Sin embargo, presenta varios puntos de interés que retomaremos de forma sintética.
54Pudimos distinguir los huesos de un mínimo de 7 individuos entre los cuales identificamos los restos de dos mujeres de edad avanzada, de al menos un adulto de sexo indeterminado y de cuatro niños (4 a 5 años; 2 a 4 años; 6 meses; neonato). A este conjunto, habría que agregar el individuo adulto cuya sepultura no fue explorada por quedar fuera de la zona de excavación (corte este).
55Desde el punto de vista cronológico, es probable que la mayoría de estos restos sean del Preclásico tardío y que su depósito original coincida con la ocupación del piso D. En todo caso, estos entierros fueron parcial o totalmente perturbados y esparcidos durante las etapas de ocupación más tardías durante las cuales se excavaron varias fosas.
56A pesar de esto, nos llamó la atención la distribución espacial de los esqueletos ya que los adultos fueron enterrados en la terraza ubicada afuera de la cueva mientras que los niños fueron colocados en el interior. En cuanto a la posición en que se depositaban los cadáveres, sólo pudimos apreciarla en tres casos (Sep. 1, 2 y 3) que muestran una variabilidad importante en cuanto a la posición y orientación del cuerpo. La posición flexionada de los miembros inferiores y la ausencia de ofrendas son los únicos rasgos comunes. En cuanto al sistema funerario, los adultos fueron colocados en una fosa que parece haber sido rellenada poco tiempo después del depósito con tierra y bloques de piedra. No observamos ningún indicio que permita inferir la presencia de una envoltura mortuoria de material perecedero. El individuo 3 tuvo un tratamiento distinto por haber sido depositado sobre dos lajas y cubierto por otras tres.
57Debido a los factores expuestos arriba, los datos proporcionados por el análisis paleoan-tropológico no pueden ser generalizados para definir una población. Sin embargo, varios elementos merecen la atención. En primer lugar, es importante mencionar la presencia de deformaciones craneales intencionales ya que esta práctica cultural suele relacionarse con los pueblos sedentarios de Mesoamérica. Por otro lado, los tres cráneos (individuos 1, 2 y 5) en que pudimos observarla muestran rasgos morfológicos (como el aplanamiento frontal, la depresión obélica y la compresión de la parte inferior del occipital) bastante parecidos a los que se han descrito en la cuenca de Zacapu para el Preclásico terminal y el Clásico (Gervais, 1989; Pereira, 1999).
58Otro aspecto interesante se relaciona con el estudio patológico y morfológico de los individuos 1 y 2. Ambos muestran modificaciones óseas relacionadas con una actividad física intensa que involucró los miembros superiores, las rodillas y el cuello. En cuanto a los miembros superiores, son notablemente marcadas las inserciones musculares a nivel de la parte proximal del húmero. Por otro lado, las articulaciones del codo y del carpio (individuo 2) sufrieron marcadas alteraciones artríticas. Lesiones semejantes se dieron también a nivel de las rodillas y de las vértebras cervicales. La osteoartritis cervical sólo pudo ser observada en el individuo 2 (no se conserva esta parte en el individuo 1) y es frecuentemente relacionada con actividades de carga.
59Recordemos que estos padecimientos y variaciones morfológicas eran muy comunes entre los pueblos mesoamericanos y en particular entre las mujeres del medio rural que se dedicaban diariamente a actividades como la carga de agua o leña o a la molienda con metates. Esta última actividad puede explicar muy bien la eburnación marcada que hemos señalado en la articulación del pisiforme del individuo 2. Hay que recordar que este huesito tiene una situación anatómica particular puesto que se encuentra en la cara anterior del carpioy resulta lógico que haya sido muy afectado por el apoyo intenso y repetitivo de la mano en la piedra de moler. La presencia de una muesca en el borde superior lateral de la rótula ha sido relacionado por algunos autores (Molleson, 1994) con las actividades de molienda. Sin embargo, este rasgo, que es compartido por los individuos 1 y 2, también ha sido relacionado con un determinismo genético (Duday, 1987, p 94-95). Si esta última hipótesis es correcta, la variación morfológica observada en la rótula indicaría una relación de parentesco entre los dos sujetos.
Auteur
umr 8096 del cnrs, París, Francia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012