Desktop versionMobile version

Tres levantamientos populares

 | 
Jean Meyer

I. Emiliano Pugachóv

El campesino ruso en el siglo siglo XVIII

Pierre Pascal

Full text

1La gran idea política de Pedro el Grande fue convertir a Rusia en un Estado tipo europeo. Para ello sólo contaba con cierta élite, ya existente o por formarse, que proporcionaba los cuadros del ejército y los miembros del Personal dirigente y administrativo. Los demás, es decir ante todo la población rural, no tenian más que una razón de ser: mantener a esa élite y servir como material humano.

2De aquí surge una división entre esos dos mundos. Desde el principio, Pedro impone a su élite el aspecto europeo: traje, maneras, lenguaje, calendario, ciencias y literatura, etc. Los campesinos quedan excluídos: siguen con su barba y cabellos largos, continuan festejando el año nuevo el día de San Simón, el primero de septiembre, cuentan los años desde la creacíon del mundo, copian los manuscritos antiguos en escritura semi-uncial, cantan sus viejas canciones y componen las nuevas a partir de los antiguos modelos.

3Siguen fieles, en su mayoría, a la fé anterior a Nicono, hoy perseguida, en tanto que la élite ha adoptado un cristianismo flexible y mundano, que pronto va a ventilarse al entrar en contacto con las luces de occidente. Hasta la religión se ha dividido. La gente del pueblo está consciente de que ya no hay nada común entre ellos y los de la clase superior: éstos, por su parte, sólo sienten desprecio por aquéllos. Son dos sentimientos que no existían cuando las costumbres de los Mujiks y los Boyardos eran más o menos idénticas, cuando había una civilización nacional. Ahora sólo la alta sociedad se considera culta; la vida del “pueblo” es absolutamente ignorada; pasará un siglo y medio antes de que un viajero extranjero como el barón Haxthausen y los etnógrafos la vuelvan a descubrir poco a poco, detalladamente, antes de que obras notables, leídas y copiadas por generaciones de campesinos letrados, merezcan el honor de ser impresas. Debido a esto, la civilización de los civilizados seguirá siendo durante mucho tiempo un barniz extranjero, superfïcial, y la civilización de los campesinos, en vez de progresar, quedará paralizada, improductiva.

4A las clases inferiores se les exige que proporcionen soldados para las constantes guerras: de 1700 a 1709, fueron reclutados 200,000, de los cuales sólo 100,000 regresaron a sus hogares (todavía en 1715, los campesinos tuvieron que mandar, debidamente equipado y armado, a un hombre por cada 75 familias). Se les piden obreros para hacer canales, para construir una capital en los pantanos del Neva donde decenas de miles de campesinos perderán la vida. Se les exige que proporcionen la mano de obra para la industria que Pedro quiere crear.

5Sólo quedaron dos grandes divisiones en la masa rural: campesinos del Estado, los antiguos campesinos “negros”, y siervos de diversas denominaciones. Los esclavos habían desaparecido, aunque la esclavitud, respecto al señor, era la condicíon de casi la mitad de los campesinos, llamados siervos. Lo cierto es que la servidumbre no era más que el resultado de una evolución que había comenzado hacía mucho tiempo, desde el código de 1649. Al igual que el Zar Alexis en 1649, Pedro no quiso la servidumbre con todos sus horrores —inclusive, un día invitó al Senado a “poner fin a la venta de individuos al menudeo, que no existe en ningún país”: !que no se vendan los siervos más que por familias enteras! —pero en cambio buscó la omnipotencia del Estado y su instrumento: la nobleza. Lógicamente todos los demás, es decir el pueblo, eran solamente un despreciable objeto de explotación para el Estado y la nobleza. Ese reinado les pareció a los campesinos una pesadilla tal —por su ruptura violenta con las tradiciones nacionales y religiosas, por sus brutalidades inútiles, sus absurdas invenciones y su caos— que muchos tomaron seriamente al Reformador por el Anticristo y para escapar de él, se quemaron vivos por millares en los bosques del norte.

El siglo de la Ilustración

6Durante el siglo xviii la servidumbre sigue extendiéndose y se agrava hasta llegar a su apogeo bajo el reino de Catalina la Grande. Dos tercios de los campesinos son siervos que pertenecen a los nobles. Contra la opresión y la miseria, el campesino recurre a su arma de siempre que arruina al Estado y a los propietarios: la huída.

7Después de 1762 los siervos no se dieron cuenta, de ninguna manera, que el trono estaba ocupado por una admiradora de los filósofos occidentales. Cualesquiera que hayan sido las intenciones y las palabras de Catalina II, uno de sus primeros actos consiste en recordarles a los siervos su deber de obediencia. A partir de 1765, pueden ser enviados a los trabajos forza dos según el capricho del propietario. En 1767, se les prohíbe dirigir petición alguna en contra de sus amos, bajo pena de azotes y de trabajos forzados a perpetuidad; ya ni siquiera tienen derecho a quejarse.

8En cuanto a los campesinos de los monasterios, que ahora casi llegan al millón, por la secularización de los bienes eclesiásticos, se convierten en campesinos del “Colegio de la Economía”. Conservan las tierras que ocupaban anteriormente y pagan, además del impuesto personal, un censo de un rublo y medio por cabeza que sustituye a los otros censos y demás faenas. Pero tal mejora de su fortuna generalmente no dura mucho, ya que los bienes secularizados son generosamente distribuidos enseguida a la nobleza.

9Cuando Catalina convoca a una comisión para redactar un proyecto de código, llama a los campesinos del Estado, los del Colegio de la Economía y de las fábricas para que designen delegados. Pero mientras que los diputados de los nobles y de los citadinos son electos libremente mediante sufragio directo, los suyos lo son en tercer grado, y bajo la vigilancia de las autoridades, a razón de uno por provincia. Se producen desórdenes entre los siervos privados de representacíon. Hubo 79 diputados y 1,066 libros de reclamaciones de campesinos. Todos exigen la reducción de las cargas fiscales; los campesinos del Estado desean la simplificación del proceso judicial, el aumento de las parcelas, la autorización para arrendar al Estado las tierras de cultivo, el derecho a practicar el comercio en ferias y mercados, a lo que se oponen los nobles y los comerciantes.

10No obstante, ha quedado planteado el problema de los siervos, tanto por su oposición a resignarse a su suerte como por las ideas de la época. Un diputado atribuye las evasiones a la crueldad y a las exigencias excesivas de los señores, y exige que sean limitados sus poderes. En contrapartida, la mayoría de los nobles critican los vicios de los campesinos: borracheras, pereza, vagabundo. Son pocos quienes reconocen los abusos de los propietarios, pero son los mismos que se oponen a considerar la abolición de la servidumbre fundamento de la monarquía: ¡la palabra libertad bastaría para provocar una revuelta general!

11Efectivamente, la actitud de los siervos inspira cada vez más inquietudes: los asesinatos de nobles por sus campesinos son cosa de todos los días. Durante la guerra contra Turquía, en 1770, los generales rusos no pueden explotar sus éxitos porque temen dejar al interior sin guarniciones. En 1771, la emperatriz considera que es necesario otorgar una satisfacción a los descontentos: prohibe enajenar a los campesinos sin la tierra. Pero a falta de sanción, la prohibición se convierte en letra muerta.

12Finalmente, en 1773, el cosaco Pugachóv provoca el incendio que ya se preparaba. Se hace pasar por Pedro III, salvado de la muerte, que ha regresado para liberar a su pueblo —como ya lo había hecho con los viejos creyentes—, y rumbo al Volga se lleva con él a los cosacos del Yaík, a los del Don —que ya se habían rebelado y que habían sido duramente sometidos un año antes— a los nativos kirguizos y bashkires así como a los campesinos de las fábricas de los Urales. Apenas ha tomado Kazan cuando se rebelan los esclavos de los alrededores, hasta NijniNovgorod. Han vuelto los tiempos de Stenka Razin y se liberan los odios. Los manifïestos del nuevo zar prometen tierra y libertad. Se incendian casas, se degüella y ahorca a los propietarios, se reparten riquezas: ganado, ropa y provisiones acumuladas. A menudo los curas marchan con los campesinos. La insurrección incluye a toda la región de Penza, Saratov, Simbirsk y sacude violentamente a todo el Imperio. En Moscú el pueblo espéra a Pugachóv. Pero el lider lo defrauda y se retira precipitadamente rumbo al Don. El movimiento es sofocado por los ejércitos de Catalina. Durante mucho tiempo, unos con terror, otros con esperanza, siervos y señores recordarán a Pugachóv.

13Naturalmente, dicha insurrección fracasada no acarreó ningún alivio a los esclavos. Ya que los trabajos del campo habían sido abandonados durante todo un año, y las provisiones habían sido saqueadas, se produjo una extraordinaria carestía en las provincias de Kazán, Oremburgo, Voronezh y NizhniNovgorod. Era tal la miseria que ni siquiera pudo cobrarse el impuesto. Catalina invitó a los señores a que “moderaran sus rigores”. Pero no por ello dejó de confirmar todos los privilegios de la nobleza, en tanto que la carta del campesino quedaba como un simple proyecto. Ella misma seguía distribuyendo “almas” a sus favoritos. Así, bajo su reinado, 800,000 campesinos pasaron de la libertad a la esclavitud.

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/109/img-1.jpg
File image/jpeg, 238k

Author

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search