La cronología
p. 33-46
Texte intégral
1El estudio cronológico comprende distintas etapas que tienen por objetivo desembocar en la definición de las fases de ocupación del sitio. El análisis estratigráfico permitirá la definición de niveles de ocupación sucesivos y el establecimiento de una cronología relativa. Las data-ciones absolutas permitirán relacionar esta sucesión con una escala temporal precisa, mientras que el estudio de los materiales arqueológicos, en particular de la cerámica, debería de brindarnos algunas referencias cronológicas complementarias.
ESTRATIGRAFÍA Y DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE OCUPACIÓN
CAPA I Y PISO F (ABRIGO: DE 56-70 A 71-79 CM; PLATAFORMA: DE 71-80 A 79-91 CM, VÉASE FIGURA 12):
2Debido a las perturbaciones que sufrió, la capa I representa un nivel difícil de interpretar. Desde antes del inicio de las excavaciones, observamos que en uno de los sectores situados dentro del abrigo, en el lugar donde la bóveda es tan baja que ni los hombres, ni los animales de cierto tamaño pudieron desarrollar actividades prolongadas, la superficie era convexa y ligeramente más elevada que en los demás sectores (figura 11). En el momento de la limpieza inicial de la superficie, este sector resultó ser particularmente rico en material lítico, particularmente en pequeñas puntas de flechas triangulares. No obstante, se trataba de un simple elemento residual, que no podía considerarse como un nivel de ocupación de pleno derecho.
3La capa I se prolongaba, y una vez despejados unos diez centímetros aparecieron varias zonas correspondientes, ahora sí, a elementos arqueológicos claramente identificables. Como lo muestra la figura 12, la superficie era particularmente heterogénea y presentaba características contrastadas, que se podían empezar a percibir antes de la excavación, como lo hemos señalado anteriormente, y que también tendrían consecuencias sobre las capas siguientes. Sin entrar aquí en el detalle de los acondicionamientos antrópicos parcialmente construidos encontrados sobre el piso, que se describirán más adelante (la descripción detallada de los acondicionamientos antrópicos 1 y 2 puede consultarse en la Segunda parte), cinco sectores distintos aparecieron dentro del abrigo rocoso:
- Cenizas muy finas, de color gris blancuzco, del acondicionamiento an trópico 1, con abundante material arqueológico y osamentas de fauna. El análisis físicoquímico de estas cenizas revela tasas elevadas de materia orgánica y de fósforo. La base de esta estructura había sido parcialmente acondicionada mediante la disposición de lajas y de piedras en forma de arco de círculo, con el probable fin de contener cenizas (véase Segunda parte, descripción de los acondicionamientos antrópicos). Se trata probablemente de un área de almacenamiento de desechos y cenizas.
- Tierra de color café oscuro, pegajosa y húmeda al ser excavada, heterogénea con numerosas piedras. Se trata de un sector de escurrimiento de las aguas de la pared rocosa. Abundan las raíces. El acondicionamiento 2, un fogón, empieza a aparecer en los cuadros C.6 y D.6, en forma de tierra quemada y de algunas piedras que presentan evidentes huellas de calentamiento.
- Zona compacta café, con inclusiones negras y anaranjadas y abundante material.
- Sedimento más heterogéneo, con piedras y grava. Principio de fosa.
- Sedimento compactado, con zonas más claras e inclusiones de carbón bastante extensas.
4La superficie de la plataforma (0) no comprende vestigios in situ y ha sido erosionada por las lluvias y las actividades que allí realizan los habitantes del pueblo vecino de La Garza, en particular los días de campo en domingo. En cambio, la superficie interior del abrigo rocoso ha conservado un sector in situ. Este piso (F) se presenta como una estructura bastante dura, que visiblemente fue apisonada y se sitúa en los sectores 3 y 5 (figura 12). Se trata, por consiguiente, de la última superficie de ocupación prehis-pánica realmente perceptible hoy en día. Con este piso se relacionan los acondicionamientos antrópicos 1 y 2, cuyas bases de piedras fueron dispuestas sobre el fondo de la capa I.
5Interpretación: Nivel de ocupación muy perturbado por las actividades modernas, pero que conservaba en la superficie dos acondicionamientos antrópicos prehispánicos, así como los vestigios de un piso.
CAPA II (ABRIGO: DE 71-79 A 97-101 СМ; PLATAFORMA: DE 79-91 A 100-105 СМ):
6El sedimento arcillo-cenizoso, muy fino, de la capa II dentro del abrigo rocoso, comporta desde el principio manchas más claras, que anuncian el piso E. En la plataforma, las manchas están más espaciadas y las piedras son más numerosas.
7Interpretación: Capa de acumulación, donde se mezclan los vestigios de uno o varios niveles de ocupación fuertemente perturbados.
PISO E (FIGURA 13): (ABRIGO: DE 97-100 A 100-106 CM; PLATAFORMA: DE 100-105 A 105-108 CM):
8Este piso puede prolongarse en buena parte de la superficie excavada, aunque carece de continuidad debido a las numerosas fosas que lo han perforado, subsistiendo sólo en estado residual en numerosos sectores. Es en el abrigo rocoso donde se encuentra mejor preservado; sin embargo, no se le pudo asociar arreglo antrópico alguno. El sedimento que comporta las manchas blancas es de textura fina, aunque muy compacta, y se aprecian cierto número de grandes lajas que fueron colocadas en forma horizontal para reforzar la dureza de la superficie. Estas manchas de color blanco crema parecen estar compuestas de una materia prima importada. Los análisis físicoquímicos muestran que son muy pobres en materia orgánica y medianamente ricas en fósforo, lo cual, además de su densidad, las diferencia de las cenizas del acondicionamiento antrópico 1. La huella de los acondicionamientos 1 y 2 aún subsiste, en forma de infiltraciones de cenizas y de carbón.
9En la plataforma, el piso se encuentra más erosionado y se identifica principalmente por la presencia de inclusiones de color blanco crema en la tierra café, de las lajas colocadas horizon-talmente y de los fragmentos de jarros que al parecer fueron apisonados allí mismo, en los cuadros A.l y A.2. El sector sur de la plataforma contiene una serie de pequeñas fosas de 20 a 25 cm de diámetro, más o menos cilindricas, que podrían ser las huellas de un armazón de postes colocados en el límite de la pared para ampliar la superficie abrigada o para cerrar parcialmente el acceso al abrigo. Desafortunadamente, esta interpretación tropieza con los problemas de las intervenciones posteriores, y no contamos con ningún elemento preciso que apoye la hipótesis de la contemporaneidad de estas fosas con el piso E. La disposición de las piedras en la plataforma no revela ninguna organización particular, a no ser la posible apertura de una vía de paso entre la pequeña plataforma contigua, situada al sur, y la entrada del abrigo.
10Interpretación: Piso en mal estado de conservación, cuyos límites superiores e inferiores permanecen poco marcados. Este piso fue perforado por múltiples fosas, que han provocado importantes mezclas en el material arqueológico.
CAPA III (ABRIGO: DE 100-106 A 101-106 CM; PLATAFORMA: DE 105-108 A 110-111 CM):
11Sedimento de color café gris, cenizoso, poco espeso en el abrigo, donde le sucede rápidamente el piso D. Las perturbaciones están claramente presentes, en particular con fosas llenas del sedimento claro de la capa II. La capa III es más espesa en la plataforma, lo cual indica que la superficie de ocupación presentaba un ligero declive hacia el este (figura 9). Esta capa también es particularmente heterogénea, con numerosas piedras dispersas, manchas grises y fosas provenientes de los niveles superiores.
12Interpretación: nivel de acumulación, donde se mezclan los vestigios, totalmente destruidos, de varios niveles y de distintas estructuras.
PISO D (FIGURAS 14 Y 15) (ABRIGO: DE 101-106 A 119-127 CM; PLATAFORMA: DE 110-111 A 110-112 CM):
13Nuevo piso, de color blanco a rojizo, que se extiende en la parte sur del abrigo y que fue elaborado en dos etapas. Presenta poca uniformidad y parece evidente que el sedimento del cual se compone fue traído desde el exterior en forma de terrones, que fueron posteriormente aplanados y que se inscriben en un sedimento café gris. Se observa que ciertas fosas excavadas en el piso E alcanzaron este piso D, particularmente en los cuadros E.5, E.6 y D.4. Las infiltraciones de sedimentos procedentes de los acondicionamientos antrópicos 1 y 2 siguen observándose, aunque de manera difusa. Piedras y lajas se concentran en el fondo del abrigo, un sector que fue profundamente perturbado como lo muestran la interrupción del piso, la maleabilidad de la tierra y la aparición de osamentas humanas dispersas. En cambio, las lajas presentes en los cuadros D.E. 4/5, donde el sedimento es también particularmente blanco y puro, anuncian la sepultura 3, la cual ha permanecido parcialmente en su sitio original y está mejor conservada.
14La sepultura 3 corresponde a la última fase de elaboración, así como los acondicionamientos antrópicos 3, y quizá 4, mientras que el arreglo 6, una fosa excavada en el piso y usada tal vez para la combustión, pertenecería a la primera fase (las descripciones pueden consultarse en la Segunda parte). Por lo que se refiere a las sepulturas 4 y 5, éstas son muy difíciles de relacionar con una u otra fase de construcción del piso, debido a las perturbaciones que sufrieron. Sin embargo, es probable que las dos fases de realización del piso hayan estado muy próximas en el tiempo.
15En la plataforma, el piso D es más delgado y menos homogéneo, y se caracteriza básicamente por la presencia de inclusiones blancas en el sedimento café gris. Entre las piedras aparece la sepultura 1, la de un individuo adulto; estaba colo-cada sobre una segunda sepultura de adulto, que al parecer también pertenece a la fase de elaboración del piso D.
16Interpretación: Piso elaborado con cuidado, en dos fases, siempre bastante perturbado por las fosas.
CAPA IVA (PLATAFORMA: DE 110-112 A 118-125 CM):
17Esta capa sólo se encuentra en la plataforma. Es particularmente heterogénea, con numerosas piedras y guijarros que habrían sido traídos desde el lecho del arroyo. Entre estas piedras, el sedimento es oscuro. La sepultura 1 descansaba en este sedimento; presenta huellas evidentes de perturbaciones, las cuales revelan claramente que este nivel todavía fue profundamente dañado por la excavación de fosas.
18Interpretación: Capa de acumulación mixta con aportes antrópicos mezclados con la sedimentación natural correspondiente al piso D del abrigo rocoso.
CAPA IVB (.ABRIGO: DE 119-127 A 123-129 CM):
19Se trata de la capa que sigue, dentro del abrigo rocoso, al piso D. El sedimento es más arcilloso, con bolsas oscuras y manchas de sedimento claro. El carbón es abundante.
20Interpretación: Nivel de acumulación mixta, con aportes antrópicos mezclados con la sedimentación natural. Este nivel fue alterado y parcialmente modificado por los üabajos de elaboración del piso D.
PISO C (FIGURA 16) (ABRIGO: DE 123-129 A 126-139 C.M):
21Se trata de una superficie simplemente apisonada, claramente identificable en buena parte del abrigo, y que presenta un fuerte contraste con los pisos superiores. El principio de este piso se aprecia claramente a la entrada del abrigo rocoso, donde se localizaron grandes fragmentos de carbón que reposaban horizontalmente sobre este piso. En el sector a (figura 16), el sedimento café gris aún lleva la huella de los pisos superiores en forma de pequeñas bolsas de concreciones blancas. El arreglo antrópico 6, que se relaciona con el piso D, también viene a perforar este piso C. En b, la tierra es más arcillosa, de color café, apisonada, con carbón y piedras más numerosas. Esta superficie comporta un acondicionamiento antrópico (acondicionamiento 5).
22Interpretación: Piso de ocupación bien conservado en el abrigo; las perturbaciones han llegado hasta este piso, aunque al parecer en forma bastante limitada.
CAPA IVC (ABRIGO: DE 126-139 A 140-150 CM; PLATAFORMA: 118-125 A 139-144 CM):
23Capa oscura, casi negra, con carbón. La densidad es bastante compacta y pegajosa, sobre todo a lo largo de las paredes y al fondo del abrigo. En la plataforma, la superficie de la excavación tiende a reducirse considerablemente, debido a bloques de piedra caídos de la pared que domina el abrigo, y el material arqueológico es escaso (se observa todavía la presencia de algunos tiestos). En cambio, el interior del abrigo comporta la continuación del piso C.
24Interpretación: Capa sobre la cual reposa el piso C y en su nivel de ocupación correspondiente.
TRANSICIÓN IV/V (ABRIGO: DE 140-150 A 152-158 CM; PLATAFORMA: DE 139-144 A 148-149 CM):
25Esta capa puede seguirse claramente en la totalidad de la superficie excavada, gracias a su color café anaranjado. En el abrigo, algunas lajas se encuentran en posición horizontal; algunos bloques de piedra y lajas oblicuas ocupan el fondo del abrigo, que permanece más maleable y sigue presentando huellas de perturbaciones. La plataforma está ocupada en gran parte por bloques que se desprendieron de la pared que domina el abrigo; estos bloques pueden alcanzar grandes dimensiones, ya que uno de ellos mide 1.7 m de largo. Entre los bloques aparecen las osamentas de la sepultura 2. A partir de esta capa IV/V, la excavación de la plataforma se dividió en dos sectores: el sector norte y el sector sur, separados por los enormes bloques de piedra que no pudieron retirarse del área excavada.
26La textura muy homogénea de esta capa, su delgadez dentro del abrigo, lo mismo que el volumen de las rocas y de las lajas apiladas en la plataforma, podrían indicar que esta capa de transición corresponde a un relleno rápido. Habría sido provocado por un sismo o, simplemente, por el hecho de que cierto volumen de rocas y de tierra se desprendieran de la pared que domina el abrigo, para caer sobre la plataforma y cubrir la superficie interna con cierto espesor de tierra. Esta capa poseía material antrópico, probablemente por infiltración.
27Las fosas alcanzan todavía esta capa anaranjada, pero no se prolongan más allá de ella, cuando menos dentro del abrigo. Por consiguiente, esta capa sella de alguna manera las capas inferiores.
28Interpretación: Esta capa corresponde a un nivel de derrumbe, que fue mucho más espeso en la plataforma (relleno de bloques de piedra de gran tamaño) que en el abrigo (esencialmente tierra).
CAPA VA (PLATAFORMA ÚNICAMENTE: DE 148-150 A 158-159 CM):
29En el sector sur, la tierra es de color café, con numerosas inclusiones blancas y abundantes piedras de todo tamaño. En el sector norte, la tierra es bastante arenosa y muy pedregosa, lo cual dificulta la excavación; ésta se complica aún más por la presencia de bloques de piedra que invaden cada vez más la superficie. Esta capa Va puede considerarse como un nivel de recuperación natural debido a los derrumbes de rocas en la plataforma. Abajo reposa directamente el piso B.
30Interpretación: Este nivel puede considerarse como una transición entre las capas arqueológicas intactas y las capas correspondientes al derrumbe masivo de rocas en la plataforma.
PISO B (FIGURA 17) (ABRIGO: 152-158 A 165-171 CM; PLATAFORMA: 158-159 A 168-173 CM):
31Se trata de una superficie no preparada, conservada en la parte sur de la plataforma y en el abrigo, que simplemente fue apisonada. La superficie es irregular, de color café, con algunas lajas colocadas horizontalmente en E.4. Los acondicionamientos antrópicos 7, 8 y 9 se encuentran asociados a este piso, así como numerosas herramientas líticas. En cambio, todo el fondo del abrigo fue perturbado; además, la tierra del fondo del abrigo tiene muy poco espesor, ya que empieza a aparecer la roca madre. En la plataforma, el piso es muy compacto y comprende inclusiones negras y anaranjadas. Aunque el sector norte está casi por completo invadido por las rocas, el material sigue siendo abundante en los intersticios entre las piedras.
32Interpretación: Piso de ocupación.
CAPA VB (ABRIGO: 165-171 A 172-180 CM; PLATAFORMA: 168-173 A 179-186 CM):
33Esta capa muy oscura, de color casi negro, es poco uniforme y heterogénea. Es particularmente delgada al fondo del abrigo, donde muy pronto aparece la capa VI. Es visible la fosa del acondicionamiento 9, que corta claramente esta capa. Hacia el final del nivel, los cuadros F.G.6/7 son muy pedregosos. En la plataforma, la tierra es más arcillosa y oscura, con carbón y aquello que parece ser tierra quemada; continúa presente el material lítico y óseo. En el sector norte de la plataforma, la excavación tuvo que interrumpirse a los 180 cm de profundidad, debido a las rocas que invaden la superficie.
34Interpretación: Capa sobre la cual reposa el piso B.
PISO A (ABRIGO: 172-180 A 175-182 CM):
35Piso simplemente compactado por los ocupantes del abrigo, bastante homogéneo, de color café claro, con un poco de carbón e inclusiones anaranjadas, muy arcilloso y denso. En la superficie excavada no se encontró acondicionamiento antrópico alguno. Las piedras siguen siendo poco abundantes en el abrigo; pero en el fondo, a 176 cm de profundidad aparece la roca madre, precedida por fragmentos de tepetate.
36Interpretación: Piso de ocupación.
CAPA VI (ABRIGO: DE 175-180 A 188-196 CM; PLATAFORMA: DE 179-186 A 212-218 CM):
37Tierra bastante homogénea y dura, arcillosa, de color café gris; en la plataforma se nota la presencia de inclusiones anaranjadas, carbón y numerosas piedras.
38Interpretación: Nivel de acumulación mixta, con aportes antrópicos mezclados con la sedimentación natural.
CAPA VII (ABRIGO: DE 188-196 A 212-233 CM; PLATAFORMA: DE 212-218 A 255-267 CM):
39Capa heterogénea, arenosa con piedras, grava y fragmentos de tepetate. El material arqueológico continúa estando presente, aunque con una densidad mucho menor que en los niveles anteriores. En la plataforma, el material se encuentra preso entre guijarros apretados, y es posible que el sedimento de esta capa haya sido modificado por una crecida del arroyo cercano.
40Interpretación: Nivel de acumulación mixta, modificado.
41Al término del estudio estratigráfico podemos reconstruir la secuencia de ocupación que aparece en el cuadro de la figura 22. Las múltiples alteraciones sufridas son claramente identifica-bles y pueden relacionarse más o menos con pisos o niveles de ocupación. En otras palabras, podemos reconstruir a grandes rasgos los periodos de saqueo, de excavación de fosas con una finalidad doméstica o funeraria, e identificar el momento en que la plataforma fue parcialmente colmada por derrumbes masivos de la pared.
42La excavación de fosas empezó desde el piso B y ha proseguido hasta la época contemporánea. La fosa más antigua está constituida por el acondicionamiento antrópico 7; está claramente delimitada y no alcanzó gran profundidad, de modo que sólo resultaron levemente afectados una reducida superficie y el piso B. Desgraciadamente, éste no es el caso de las fosas situadas en los niveles superiores, las cuales alcanzaron proporciones mucho mayores, como las que perforan el piso D, tanto en el abrigo, como en la plataforma. Estas fosas alcanzaron, en la plataforma, el fondo de la capa IVc e incluso perforaron levemente la capa de transición IV/V. En su mayoría se trata de fosas sepulcrales, anchas y profundas, que perturbaron considerablemente la estratigrafía.
43Asimismo, son muy importantes las mezclas que afectaron la capa I. Toda la parte posterior del abrigo se vio ampliamente alterada por modificaciones profundas, que empiezan desde la capa I y se prolongan hasta la capa IVb. Puesto que, en este sector, el soporte rocoso aparece poco después, esta porción del área excavada queda prácticamente inservible para el estudio estratigráfico; lo cual es muy lamentable, en vista de que la elevada densidad de material arqueológico localizado en este sector revela que había sido densamente ocupado. En términos generales, el hecho de que figure cerámica tarasca entre los tiestos enterrados más profundamente (capa de transición IV/V) y de que se haya encontrado cerámica preclásica en la superficie, ilustra claramente los daños irreversibles ocasionados en la estratificación por las sucesivas actividades de excavación.
44Si bien las fases de excavación de fosas se han distribuido durante un largo período, como lo acabamos de ver, sólo se detectó una única fase de relleno brutal; ésta recubre el piso B, y el peso de las rocas que cayeron sobre la plataforma llegó incluso a hundir sensiblemente el nivel de la plataforma, quedando afectados los niveles estratigráficos inferior y superior: así, en la parte norte de la plataforma, la excavación tuvo que abandonarse, debido al volumen de las rocas que, por su peso, no pudieron ser removidas.
45Pese a estos deterioros y limitaciones, el estudio estratigráfico permitió el reconocimiento de los sucesivos niveles estratigráficos; la secuencia inicia con niveles acerámicos y concluye con capas que encierran material cerámico Postclásico. En total, se encontraron doce capas naturales, correspondientes a diez u once niveles de ocupación claramente identificables, algunos de los cuales se hallan divididos en varias etapas.
NIVEL DE OCUPACIÓN 1
46El nivel de ocupación más antiguo corresponde a la capa VII en su conjunto. No existe una superficie de ocupación propiamente dicha, ya que al parecer este nivel se vio modificado por una crecida del arroyo, el cual, habida cuenta de la posición de esta capa, debía encontrarse próximo a la plataforma. Sin embargo, es evidente que el material localizado es de origen local y que constituye una buena muestra de la fase de ocupación más antigua. En efecto, las posiciones respectivas del abrigo rocoso, situado en la extremidad sur de la barranca, y de la fuente del arroyo, muestran que este material no puede considerarse como intrusivo. En resumidas cuentas, el material de la capa VII conserva una posición estratigráfica correcta, aunque perdió su organización horizontal original. De ahí que el análisis espacial resulte, en este caso, inútil. Por lo demás, no se identificó ningún acondicionamiento antrópico en este nivel.
NIVEL DE OCUPACIÓN 2
47La capa VI corresponde al segundo nivel de ocupación. Comprende una superficie de ocupación apisonada (piso A), que sólo se ha conservado dentro del abrigo. Se trata, por consiguiente, de un nivel de acumulación mixta, compuesto por desechos de ocupación, mezclados con los aportes de la sedimentación natural.
NIVEL DE OCUPACIÓN 3
48Este nivel corresponde a la capa Vb y al piso B. Los vestigios antrópicos son numerosos, y el sedimento negro, muy rico en materia orgánica, muestra que las actividades domésticas fueron más intensas que en los anteriores niveles de ocupación y/o que el piso estuvo cubierto de vegetales para hacerlo más confortable. Los acondicionamientos antrópicos 7, 8 y 9 pertenecen a este nivel de ocupación. La capa Va en la plataforma se interpreta como la alteración del piso y del correspondiente nivel de ocupación.
NIVEL DE OCUPACIÓN 4
49Se trata de un nivel de derrumbe, que corresponde a una fase de relleno brutal de la plataforma. Esta capa, más delgada en el abrigo, en términos generales fue poco afectada por las perturbaciones, aunque lo fue más en la plataforma que en el abrigo. Son pocas las evidencias de presencia antrópica, aunque sí se manifiestan en forma de tiestos y piezas líticas.
NIVEL DE OCUPACIÓN 5
50Este nivel se compone de la capa IVc y del piso C. Rico en vestigios arqueológicos y en los acondicionamientos antrópicos, este nivel está casi intacto en el abrigo, donde se localiza el arreglo antrópico 5, mientras que se encuentra profundamente alterado en la plataforma, debido a los efectos combinados de los bloques y de la excavación de fosas sepulcrales. La distribución del material arqueológico en el piso C probablemente sufrió modificaciones mínimas y ha conservado todo su significado, mientras que la plataforma resultó completamente perturbada.
NIVEL DE OCUPACIÓN 6
51Presente únicamente en el abrigo, este nivel, que corresponde a la capa IVb, representa el vestigio de la última ocupación precerámica conservada. Fue profundamente alterado por la construcción del piso D, desapareciendo por completo en la plataforma.
NIVEL DE OCUPACIÓN 7
52Este nivel de ocupación corresponde a la capa IVa en la plataforma y al piso D en el abrigo. Constituye la manifestación de una intensa actividad antrópica, destacándose, en particular, la construcción de un piso en dos etapas, mediante el aporte de materiales exógenos. A este piso corresponde, en la plataforma, una espesa capa de acumulación mixta. Es obvio que los ocupantes del abrigo quisieron acondicionarlo para construir un espacio de vida; sin embargo, el mal estado de conservación de este nivel sólo ha permitido la conservación de algunos acondicionamientos antrópicos (3, 4 y 6) y es probable que cierto número de ellos fueron destruidos por las múltiples perforaciones que sufrió el piso D, particularmente al fondo del abrigo. En cambio, las costumbres funerarias se encuentran bien representadas y no está excluido que pertenezcan a este nivel las siete sepulturas localizadas en toda la excavación.
NIVEL DE OCUPACIÓN 8
53Compuesto por la capa III, este nivel de ocupación fue totalmente modificado por las perturbaciones posteriores. En términos generales, sólo ha conservado un espesor delgado y su textura misma, muy suelta y heterogénea, con numerosas bolsas de ceniza, revela que sufrió múltiples modificaciones. No se ha conservado ningún acondicionamiento antrópico, ni superficie de ocupación alguna.
NIVEL DE OCUPACIÓN 9
54La capa II presenta un poco las mismas características que la anterior; sin embargo, pudo localizarse un vestigio de piso (piso E). Este nivel, muy alterado, ya no comportaba superficie de ocupación alguna y el estudio de la distribución del material arqueológico resulta en parte imposible. El material no sólo prehispánico, sino también colonial y moderno, era particularmente abundante.
NIVEL DE OCUPACIÓN 10
55Aunque la capa I también presenta perturbaciones muy marcadas, dos acondicionamientos antrópicos, situados en lugares poco accesibles, han subsistido milagrosamente. En esta capa I abundaban los restos arqueológicos, en particular los tiestos (tepalcates). Los vestigios modernos (tiestos de cerámica barnizada, fragmentos de vidrio y cápsulas de refrescos) constituyen también un testimonio del uso del abrigo y de la plataforma en la época contemporánea.
NIVEL HIPOTÉTICO 11
56Piso F y superficie. Un fragmento de piso se ha conservado en un sector en el cual la bóveda, por ser muy baja, no permitía el acceso a los animales de gran tamaño. Este piso, muy compacto, comportaba una densidad inusual de material lítico, en particular pequeñas puntas de flecha triangulares. Se trataría de la última fase de ocupación del abrigo.
LAS DATACIONES ABSOLUTAS
57En total se analizaron nueve muestras de carbón y un hueso humano, con el objeto de obtener dataciones absolutas. Los análisis fueron realizados, por una parte por el laboratorio de dataciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (muestras de carbón tratadas por Ma. M. de los Ríos; véase su contribución en la Segunda parte) y, por otra, por el laboratorio de Gif sur Yvette (hueso humano datado por medio del tandetrón por Héléne Valladas, cnrs). De estas diez muestras, una resultó insuficiente para poder obtener una fecha, y dos arrojaron fechas incoherentes, que se explican por las perturbaciones observadas en los sectores de recolección. Los resultados de las otras siete muestras aparecen en el cuadro 2.
58En términos generales, se observa que una vez realizados los ajustes de profundidad e interpretación estratigráfica, las fechas obtenidas en 1985 en ocasión del sondeo estratigráfico, encajan perfectamente con las que se obtuvieron en 1993. Por otra parte, las dataciones son coherentes con sus respectivas posiciones estratigráficas.
59Todas las fechas se sitúan antes de nuestra era: seis entre el segundo y el sexto milenio, mientras que la más tardía (un hueso de la sepultura 1, fechado por medio del tandetrón) corresponde al Preclásico medio/reciente. La ocupación del abrigo se divide así en dos grandes períodos: el primero se inscribe dentro del horizonte arcaico, y el segundo comienza en el Preclásico. Tres fechas son bastante cercanas en el tiempo, e incluso se traslapan parcialmente (inah 717, 1303 y 1304); corresponden a un piso y coinciden con el período de ocupación más intensa del abrigo (capa V y piso B), durante la segunda parte del tercer milenio. Las capas VI y VII están fechadas, cada una, mediante una muestra, al igual que la capa IVb, que permite situar en la escala cronológica el derrumbe de los bloques de piedra sobre la plataforma. La fecha obtenida a partir de la sepultura 1 permite situar el período de mayor intensidad de excavación de las fosas funerarias en el Preclásico medio o superior, y permite también fechar el piso D. No fue posible la datación absoluta de los niveles superiores de ocupación, debido a las perturbaciones que han sufrido las capas. En cambio, la cerámica hallada en estas capas permite emitir algunas hipótesis acerca de la ocupación del abrigo durante los períodos más recientes.
LOS ESCASOS APORTES DEL ESTUDIO CERÁMICO
60El material cerámico se encontró con cierta abundancia en las capas superiores del abrigo, con un total de 1 561 tiestos. Se trata de un material bien conservado, que puede relacionarse con tipos conocidos, proporcionando de esta manera información de orden cronológico. Sin embargo, es de lamentarse que el estudio de la cerámica revele fundamentalmente las mezclas de materiales que han sufrido las capas superiores. No obstante, ante la carencia de dataciones absolutas para estas capas, el material cerámico es el que permite situarlas en la escala cronológica. El cuadro 4 sintetiza el inventario del material, capa por capa.
EL INVENTARIO
61La distribución general del material cerámico requiere de algunos comentarios. En primer lugar, se observa que la densidad del material decrece conforme se desciende en las capas; en efecto, las capas I y II contienen más del 88 % de los tiestos (1 375 ejemplares). Posteriormente, las densidades decrecen en forma regular, hasta alcanzar 1 tiesto para la capa de transición PV/V. Parecen perfilarse claramente dos interrupciones en la distribución del material. La primera se sitúa entre las capas II y III, donde los tiestos disminuyen drásticamente, al pasar de 675 a 62. La segunda se sitúa entre el piso D y la capa IVa. En realidad, es probable que la capa IV fuera originalmente acerámica, y que las perturbaciones hubieran permitido la intrusión del material cerámico hasta esta capa IV. Los tres tiestos mencionados para la capa Va son de muy reducidas dimensiones, y no se habrían contabilizado en condiciones normales; sólo se tomaron en cuenta debido a su posición estratigráfica.
62La segunda observación se refiere a la diferencia entre la plataforma y el abrigo. La circulación del material fue mucho más importante en las capas de la plataforma, donde los tiestos se encuentran en cierta cantidad hasta las capas IVa y IVc, mientras que están prácticamente ausentes en el abrigo. La situación de las capas superiores es inversa, ya que las elevadas densidades de cerámica se encuentran dentro del abrigo. Estas distribuciones diferenciadas se explican, por una parte, por la erosión natural que sufrió la plataforma y, por otra, por las intervenciones antrópicas que, en el transcurso de las distintas épocas, fueron de mucho mayor amplitud en la plataforma que en el abrigo rocoso.
LOS TIPOS PRESENTES
63Las colecciones cerámicas de la Cueva de los Portales presentan, en forma sorprendente, una muestra bastante completa del material cerámico del centro-norte de Michoacán. Como ya se señaló, los tiestos se encuentran en buen estado de conservación y los tipos son muy variados. En realidad, este pequeño sitio comporta tiestos procedentes de todos los períodos de ocupación, desde el Preclásico hasta la época tarasca. A continuación, los tipos se presentarán en orden cronológico, dependiendo del período en el cual son más frecuentes.
• Período Preclásico (figura 18)
64Tipo Tres Palos, cerámica pintada con pintura roja sobre crema o roja y negra en negativo sobre crema. Tipo Urumbécuaro rojo mate sobre no pulido, con pintura roja sobre superficie natural.
• Período Clásico (figura 19)
65Tipo Lupe pulido, monocromo fino, café a negro.
66Tipo Lupe con decoración plástica, monocromo fino, inciso/rayado o acanalado.
67Tipo La Joya rojo, monocromo rojo de pasta fina/mediana, interior cepillado.
68Tipo Ciénega rojo monocromo rojo de pasta fina.
69Tipo Penjamillo rojo sobre natural, pasta fina/mediana, pintura roja en el borde, superficie pulida.
70Tipo Carupo rojo, monocromo rojo de pasta mediana, con huellas de cepillado, decoración con nervaduras y en negativo posible.
71Tipo Madroño cepillado, monocromo, pasta mediana, superficie natural cepillada.
• Postclásico temprano (figura 20)
72Tipo Hornos, pasta fina a mediana, cocimiento diferencial y superficie “jabonosa” pulida, con pintura roja y decoración plástica.
73Tipo Palacio pulido, monocromo fino/mediano pulido, superficie café.
74Tipo Vertiente arenoso, monocromo de pasta burda arenosa, superficie roja, café o negra.
75Tipo Chilar, cerámica pintada, superficie roja con negativo negro.
• Postclásico tardío (figura 19)
76Tipo Zacapu burdo, monocromo, pasta burda, superficie roja, café o negra.
77Tipo Malpaís tricromo, cerámica pintada con pintura blanca lechosa sobre rojo.
78Tipo Milpillas pulido, monocromo fino, gris-negro por cocimiento.
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS EN LAS CAPAS
79La distribución de los tipos en las capas aparece en el cuadro 4. Pese a las múltiples mezclas y alteraciones que ocurrieron en las capas que contienen material cerámico, hemos optado por un inventario numérico de los tipos en las capas, con el fin de tratar de encontrar índices acerca de la circulación del material.
80La distribución del material en las capas revela un claro predominio del tipo Zacapu burdo, el cual representa un 62 % del total. Esto no resulta sorprendente, ya que esta cerámica doméstica, con frecuencia en forma de jarros o de recipientes de grandes dimensiones destinados a las actividades culinarias, está presente a todo lo largo de la cronología y constituye la cerámica utilitaria más común. En lo concerniente a los marcadores cronológicos, se observa un claro predominio de los tipos locales (Carupo rojo o Penjamillo), lo cual demuestra sin lugar a dudas que el abrigo era ocupado por las poblaciones de los sitios arquitectónicos vecinos.
LOS APORTES A LA CRONOLOGÍA
81El estudio del material cerámico resuelve parcialmente el problema de la datación de las capas superiores. En efecto, si bien están presentes los tiestos preclásicos y clásicos, las cantidades más importantes corresponden indudablemente al Postclásico temprano. Fue en esa época cuando la ocupación del sitio fue más intensa. La ocupación tarasca también está presente, aunque de manera relativamente discreta.
82La datación más detallada de las capas es difícil de apreciar, debido a las mezclas. Es probable que la capa I haya experimentado alguna ocupación durante el Postclásico tardío: la presencia de cerámica tarasca en el acondicionamiento an trópico 1, asociada a tiestos del Postclásico temprano, atestigua las últimas actividades de limpieza del abrigo, realizadas probablemente por los tarascos. Los vestigios de las ocupaciones del Postclásico temprano, del Clásico y del Preclásico, se agrupan entre las capas I y III. El piso D, fechado por el 14C en el Preclásico, carece totalmente de marcadores cerámicos pertinentes. Sin embargo, es poca la cantidad total de material en este piso (4 % de la muestra), y es tan discreta la presencia de material preclásico en la totalidad de las capas, que esta ausencia no resulta tan sorprendente como a primera vista podría parecerlo.
83Por último, podemos esbozar un historial de las mezclas: si bien nuestros contemporáneos han dejado tiestos modernos hasta en la capa III, fueron los tarascos del Postclásico tardío quienes ocasionaron daños considerables. Durante el sondeo estratigráfico de 1985 se había encontrado un fragmento de pipa al principio de la capa V; y otro fragmento, que podría pertenecer al mismo ejemplar, proviene de la capa II. Esto no constituye un caso aislado, puesto que en la capa II se han encontrado fragmentos de un mismo recipiente perteneciente al tipo Malpaís tricromo: uno al fondo del abrigo, y otro en la plataforma. La ocupación del Postclásico temprano, que a priori se situaría más bien en la capa II, ocasionó también perturbaciones en las capas más profundas, mientras que los niveles Clásico y Preclásico se encuentran en gran parte destruidos. Los tarascos remodelaron, pues, niveles que ya habían sido perturbados, lo cual deja pocas posibilidades al arqueólogo para comprender el tipo de actividades que debían realizar en el abrigo las poblaciones de esas épocas.
¿CUÁLES USOS HA TENIDO EL SITIO EN ÉPOCAS RECIENTES?
84Ciertos elementos particulares o artefactos cerámicos pueden proporcionar algunas indicaciones acerca de los usos del abrigo durante las épocas tardías. En efecto, a pesar del aspecto muy fragmentario de los datos disponibles, la distribución y la naturaleza del material cerámico podrían indicar que el abrigo tuvo durante el Postclásico temprano una ocupación prolongada y, probablemente, de carácter doméstico. Para los períodos anteriores, resulta muy difícil determinar cuáles usos tuvo el abrigo, debido a lo escaso del material, lo cual quizá se relacione con las posteriores actividades de limpieza. Sin embargo, el uso funerario es evidente para el Preclásico. En cuanto a la época tarasca, los elementos cerámicos presentes en el abrigo y claramente atribuibles al Postclásico tardío poseen sin lugar a dudas un aspecto ritual (cerámicas policromas, de reducidas dimensiones, pero de excelente factura, pipas), lo cual podría indicar que el abrigo se usaba para llevar a cabo ciertos rituales.
DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE OCUPACIÓN Y DE LAS SUCESIVAS FASES CRONOLÓGICAS
85Al término del estudio cronológico estamos en condiciones de proponer la secuencia de ocupación completa del sitio Cueva de los Portales y de definir las fases cronológicas definitivas (figura 22).
FASE LA GARZA (ALGÚN MOMENTO ENTRE 5200 A 4500 A.C)
86Esta fase de ocupación del abrigo rocoso es la más antigua; se encuentra representada por el nivel de ocupación 1 y está situada en la escala cronológica gracias a una fecha l4C. El material lírico es abundante y variado, pero no se ha conservado su distribución espacial original.
FASE PALOMO (ALGÚN MOMENTO ENTRE 4500 A 3100 A.C.)
87Esta fase corresponde al nivel de ocupación 2 y al piso A. Está situada en la escala cronológica gracias a una fecha absoluta. El piso A se compone de una superficie apisonada in situ, pero no contiene huella alguna de acondicionamiento antrópico.
FASE PORTALES (3100 A 2500 A.C.)
88Niveles de ocupación 3, 4 y 5, que representan quizá el momento de ocupación más denso y prolongado del abrigo rocoso en la época precerámica. Los pisos B y C comportan acondicionamientos antro-picos in situ (7, 8, 9 y 5, respectivamente) y gran cantidad de material lírico (obsidiana y andesi-ta). Tres fechas 14C permiten situar cronológicamente a estos pisos.
89En realidad, esta fase Portales está dividida en dos etapas de ocupación, separadas por una breve interrupción relacionada con el derrumbe que afectó al abrigo y su plataforma (nivel 4) y que recubre directamente el piso B. Puesto que las fosas casi no penetraron más allá de este nivel 4, los pisos y las capas inferiores del abrigo han permanecido intactos; por lo tanto, este nivel sella la capa V y permite un acercamiento más seguro y profundo al material de las capas inferiores. En cambio, la plataforma se halla profundamente alterada. En efecto, su parte norte recibió grandes cantidades de rocas, que penetraron en las capas inferiores y deformaron las capas superiores. Este nivel de derrumbe t IV/V contiene poco material arqueológico, el cual atestigua una presencia humana en los alrededores. Además, la ocupación se reanuda inmediatamente con la segunda etapa de la fase Portales (capa IV y piso C).
FASE SALTO (2500 A 2000 (?) A.C.)
90La fase Salto sólo está representada por la capa IVédel abrigo (nivel de ocupación 6), que constituía probablemente en su origen la base de un piso o de un nivel de ocupación más grueso, y está situada en la escala cronológica por medio de una fecha absoluta. Desafortunadamente, las ocupaciones posteriores del abrigo penetraron en este nivel, y no han dejado in situ ninguna superficie de ocupación.
91En efecto, es probable que durante la elaboración del piso D, que cubre directamente la capa IVb, los ocupantes del abrigo hayan nivelado la superficie del abrigo. Esta nivelación habría penetrado en los niveles superiores, con el objeto de obtener un espacio de vida más amplio, hasta la bóveda, y de conferir mayor uniformidad a la superficie. El raspado de la superficie provocó la desaparición de las últimas huellas de la ocupación precerámica y quizá borró también la transición hacia el Preclásico inferior y medio. En efecto, el piso D puede situarse en el Preclásico tardío.
DEL PRECLÁSICO MEDIO/TARDÍO A LA ÉPOCA TARASCA (APROXIMADAMENTE 700-400 A.C A 1500 D.C.)
92Los niveles de ocupación 7, 8, 9 y 10 presentan un material cerámico muy mezclado, lo cual impidió la realización de dataciones absolutas. La ocupación se extiende desde el Preclásico hasta el Postclásico tardío, con dos probables momentos de mayor ocupación: el Preclásico, con los depósitos funerarios, y el Postclásico temprano, con una ocupación doméstica quizá más prolongada. Hacia el final de la secuencia, los tarascos habrían usado el abrigo para llevar a cabo ciertos rituales.
¿UNA ÚLTIMA FASE DE OCUPACIÓN?
93Las observaciones realizadas al principio de la exploración permiten, finalmente, proponer una última fase de ocupación, que presentaremos como una simple hipótesis, ya que los datos, pese a su coherencia, son poco abundantes. Esta fase correspondería al nivel de ocupación más reciente y a los vestigios del piso F. Aunque no contamos con ninguna datación absoluta para este piso, la presencia de pinturas rupestres de un estilo particular, situadas en el portal mismo del abrigo, podría contribuir a situar este piso en el Postclásico tardío y a relacionarlo con la tradición del México semiárido (Faugére-K., 1997). De suerte que esta última fase de ocupación podría ser la manifestación del abandono de la barranca por las poblaciones tarascas y su ocupación por poblaciones de cazadores pertenecientes a grupos de chichimecas guainares.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012