Las excavaciones
p. 27-32
Texte intégral
1En el marco de los trabajos programados en la región de la vertiente meridional del río Lerma (Faugére-K., 1996), un recorrido sistemático de la barranca del Salto fue realizado en el mes de marzo de 1985. Se conocía desde el año anterior la existencia de la cueva de los Difuntos (mich. 149), pero los demás sitios, incluyendo la Cueva de los Portales, fueron localizados durante esta prospección. Desde su descubrimiento, la ubicación del abrigo cerca de un manantial permanente y la presencia de un importante relleno dentro del abrigo rocoso, hasta llenarlo casi por completo, motivaron la necesidad de realizar de inmediato un sondeo estratigráfico para verificar la profundidad de los depósitos.
LAS DOS TEMPORADAS DE EXCAVACIÓN
2El sondeo de 1985
3El emplazamiento seleccionado se sitúa en el límite del área cubierta y cierra la mayor parte del portal (figura 7). El sondeo mide tres metros por uno y está orientado aproximadamente a los 30° NNO. Se identificó una estratificación, con una profundidad aproximada de 1.40 m, compuesta por cinco capas. En las tres capas superiores abundaban los materiales arqueológicos (tiestos, artefactos líricos, objetos de concha y fragmentos de huesos humanos), mezclados con materiales modernos. La capa 4 presentaba la particularidad de contener pocos tiestos, aunque es digno de mencionarse que proporcionó un fragmento de pipa trenzado de cerámica negra pulida, característico de las producciones tarascas. Los últimos veinte centímetros de la capa sólo encerraban material litico y carbón, datado en 2454-2201 a.C. (¿calibración 1?) o 2460-2140 a.C. (¿calibración 2?) (inah 716). La capa 5 era también totalmente acerámica, aunque rica en artefactos y desechos líticos asociados con carbón, el cual fue fechado en 3013-2708 a.C. (¿calibración 1?) o 3092-2622 a.C. (¿calibración 2?) (inah 717). Esta capa cubría un sedimento arcilloso muy pedregoso, aparentemente virgen.
4La descripción sedimentológica de las capas fue la siguiente:
5Capa I: de 0 a 8 cm de profundidad. Tierra humífera de color café oscuro, heterogénea, con numerosas lajas que se desprendieron de la pared y grava. El material arqueológico es abundante; se observa, en particular, la presencia de concha labrada.
6Capa II: de 8 a 24 cm de profundidad. Tierra de color café gris blancuzco, bastante compacta, heterogénea, con diminutas piedras.
7Capa III: de 24 a 59 cm. Sedimento de color café claro, bastante homogéneo, de textura fina, con bolsas de ceniza y otras de arcilla.
8Capa IV: de 59 a 90 cm. Tierra de color café gris oscuro, heterogénea, con piedras de grandes dimensiones. La cerámica sólo está presente hasta los 80 cm de profundidad.
9Capa VI: de 90 a 132 cm. Tierra de color café gris claro, con huellas blancuzcas, homogénea, con piedras y grava, y con abundante material lírico.
10Los resultados de este sondeo estratigráfico se consideraron como sumamente interesantes, pues revelaban por primera vez que la región había sido ocupada antes del Preclásico, durante el periodo arcaico. Además, el descubrimiento de niveles sin perturbar, pertenecientes a un período tan mal conocido del Occidente de México, abría apasionantes perspectivas para el estudio del modo de vida y de las herramientas. Se imponía la programación de una excavación más completa del abrigo; sin embargo, ésta no pudo llevarse a cabo antes del verano de 1993, en el marco de una nueva fase del proyecto Michoacán, denominada Proyecto Zacapu.
LAS EXCAVACIONES DE 1993: METODOLOGÍA
11La metodología empleada debía tomar en cuenta ciertos aspectos peculiares. La naturaleza del sitio, de una superficie relativamente reducida, y la preocupación por obtener datos confiables, hacían necesaria una excavación de tipo horizontal, que incluyera el registro, no sólo de la totalidad de los artefactos, sino también de los ecofactos (pólenes, macrorrestos vegetales, vestigios de fauna) y hacían necesario también un muestreo sistemático de los sedimentos. El conjunto de los levantamientos y las flotaciones fueron realizados a la par que se llevaban a cabo las excavaciones. Por otra parte, era absolutamente necesario controlar mejor que en el sondeo estratigráfico la sucesión de las capas, en particular por lo que se refería a la transición entre las capas con cerámica y los niveles inferiores. Finalmente, las limitaciones temporales nos obligaban a despejar rápidamente los niveles perturbados, para poder consagrar un máximo de tiempo a las capas intactas y antiguas.
12Antes de dar inicio a la excavación, se estableció una cuadrícula que cubriera la totalidad del abrigo y la plataforma, con ayuda de un teodolito. Con el fin de respetar la orientación natural de la plataforma, esta cuadrícula tuvo que seguir una desviación de 20 grados con respecto al norte magnético (figura 7). La excavación empezó con la realización de un sondeo en los cuadros E.1-E.2, que fueron explorados mediante decapado, con el objeto de establecer un perfil estratigráfico detallado de la plataforma. Este sondeo permitió identificar efectivamente variaciones dentro de la capa IV, la cual fue subdividida en varias subcapas. Asimismo, se identificó una capa de transición entre las capas IV y V, designada como t IV/V. Desafortunadamente, este sondeo no pudo proseguirse más allá de la capa V, debido a la presencia de rocas y lajas que se habían desprendido de la pared rocosa y obstruían totalmente la superficie.
13La excavación prosiguió con el despejo del sondeo de 1985, lo cual permitió obtener un buen corte a nivel del acceso al abrigo (figura 8) y confirmó la presencia de la capa de transición entre las capas IV y V en toda la superficie y, en particular, en el abrigo. Asimismo, el estudio del corte permitió identificar variaciones internas en la capa V (a, piso B, c), mientras que la continuación del sondeo a mayor profundidad revelaba la existencia de dos nuevas capas (capas VI y VII) que descansaban sobre la roca madre (figuras 8, 9 y 10). Si bien la estratigrafía identificada en 1993 consta de capas intermedias que no se habían localizado a nivel del portal, con el fin de evitar confusiones optamos por conservar la numeración existente, aunque usando cifras romanas y agregando divisiones internas en forma de letras minúsculas. La capa de transición entre las capas IV y V, que constituía un caso particular, fue designada como t IV/V.
14Posteriormente, las excavaciones horizontales se efectuaron siguiendo las capas naturales. Sin embargo, en el caso de las capas gruesas se procedió por medio de niveles artificiales, con el fin de obtener un mejor control de los datos. Con ello queda sobreentendido que nos esforzamos por privilegiar la comprensión in situ de la organización horizontal de los vestigios, aun cuando está claro que cada elemento significativo fue extraído y analizado como una unidad estratigráfica de pleno derecho. Por otra parte, los pisos, visibles en el corte, fueron limpiados. Toda la tierra fue tamizada con una criba, cuya malla tenía 3 mm de ancho. Las sepulturas fueron exhumadas por Grégory Pereira, con el cuidado que caracteriza a los métodos de la antropología funeraria. Unos 120 litros de sedimentos, procedentes de distintos contextos, fueron sometidos a flotación con el fin de recoger los macrorrestos vegetales, así como una importante proporción de sedimentos provenientes de las excavaciones. S. Xelhuantzi se hizo cargo de su identificación, así como del análisis polínico de muestras extraídas de las cuatro capas inferiores, aquellas que estaban menos perturbadas. La excavación también permitió recolectar 33 muestras de carbón, y se extrajeron 10 muestras de sedimentos con vistas a los análisis sedimen-tológicos, mismos que fueron confiados a las biólogas Hilda Rivas Solórzano y Estela Carmona Jiménez, del Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente (Instituto de Geografía de la unam). Los resultados de estos análisis figuran en el Anexo 2.
EL ESPACIO EXCAVADO
15Aunque la superficie del conjunto abrigo-plataforma abarca unos cincuenta metros cuadrados, aproximadamente, las excavaciones no pudieron extenderse a la totalidad de esta superficie (figura 7). En efecto, el fondo del abrigo era poco accesible y se encontraba cubierto en su totalidad por una espesa capa de piedras, la cual a su vez parecía reposar sobre una capa relativamente delgada de sedimentos. De ahí que este sector permaneciera desde un principio excluido de la excavación, aun cuando quedaba en pie la posibilidad de abrir esta superficie en el transcurso de la temporada de trabajo, en caso necesario. Sin embargo, al despejarse los cuadros vecinos se evidenció que toda esta área había sido profundamente perturbada, aparentemente por la excavación de madrigueras. Además, la pared rocosa que cerraba el fondo del abrigo volvía a subir con un declive bastante pronunciado, para terminar bruscamente, y sólo dejaba desarrollarse a una delgada capa de sedimento. Ante la falta de profundidad y la presencia de perturbaciones se abandonó la idea de ampliar la excavación en este sector.
16En la plataforma también quedaron excluidas de la excavación aquellas áreas particularmente expuestas a la intemperie, en especial los cuadros situados al norte, por donde fluyen las aguas pluviales, que siguen la pendiente del borde de la barranca. Al sur, la excavación se limitó a la fracción de la plataforma situada en la parte anterior del abrigo, ya que la totalidad del sector sur había quedado fuertemente erosionada, no sólo por las lluvias que, durante la temporada húmeda, caen desde las paredes, sino también por el pisoteo. De esta manera, el área excavada abarcó una superficie aproximada de 30 m2.
17Antes de la excavación, la superficie era particularmente irregular. No sólo se extendía un desnivel bastante pronunciado (entre 20 y 30 cm) entre el borde sureste de la plataforma y el fondo del abrigo, sino que también existía una ligera pendiente entre el norte y el sur de la plataforma. Debajo del abrigo mismo, el fondo exhibía una ligera depresión, debido a excavaciones recientes, realizadas probablemente por animales cavadores. En cambio, la parte central estaba claramente abombada y resultó ser de sumo interés durante la excavación. En efecto, la superficie de este reducido sector central habría sido milagrosamente preservada, debido en parte a la poca altura de la bóveda del abrigo en este lugar. Tratándose de un espacio demasiado despejado y a la vista para los animales cavadores y demasiado bajo para los hombres, las vacas o los puercos, esta superficie de 2 ó 3 m2 permaneció en parte intacta.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTRATIFICACIÓN
18La descripción que sigue retoma las principales características de las capas naturales que fueron localizadas en la plataforma y bajo el abrigo (figuras 8, 9 y 10), preparando así la correlación estratigráfica con el sondeo de 1985. En total, 12 capas naturales se suceden en una profundidad máxima de 2.5 m. No se mencionarán aquí las profundidades alcanzadas por cada capa, debido a que presentan demasiadas variaciones de una zona a otra de la excavación. En cambio, las profundidades situadas en el borde del sondeo de 1985 se utilizaron para elaborar el cuadro de correlaciones de la figura 11, y las profundidades para cada capa se proporcionarán en la descripción detallada de la estratigrafía.
19Capa I – Tierra de color café, bastante humífera, con material antrópico y abundantes raíces, sobre todo en la plataforma. Asimismo, el sedimento del abrigo es menos humífero que en el exterior. Además, según los sectores excavados se distinguen otros matices, los cuales muestran que las alteraciones han afectado principalmente el fondo y las áreas situadas a lo largo de las paredes del abrigo, así como la plataforma, sectores en los cuales el sedimento es más maleable y heterogéneo. En la totalidad del área excavada se distinguen tiestos de cerámica pintada, artefactos líticos, objetos de ornato de piedra pulida y de concha, así como numerosos fragmentos de cerámica vidriada moderna y cascos de botellas. Es obvio que las alteraciones modernas han modificado considerablemente las características originales de esta capa.
20Capa II – Sedimento de color café gris claro, más arcilloso, con piedras de tamaño mediano, bolsas de carbón e inclusiones blancas. Dentro del abrigo, estas inclusiones forman verdaderas manchas de color blanco a crema, más o menos compactas. Entre estas manchas abundan las inclusiones anaranjadas y el carbón.
21Capa III – Tierra de color café mediano, heterogénea, con grandes bolsas de cenizas blandas de color gris claro y raíces bastante numerosas; el material es más escaso que en la capa anterior y se compone principalmente de tiestos. Las piedras son particularmente abundantes en la plataforma, mientras que en la parte protegida el sedimento encierra todavía manchas blancas idénticas a las de la capa II. Estas últimas se concentran sobre todo en la parte anterior del abrigo y son mucho más escasas en el fondo (metros cuadrados F.G.6/7), donde el sedimento café es más maleable.
22Capa IVa – En la plataforma, sedimento arcilloso, fino y compacto, de color gris-negro con inclusiones blancas, raíces y carbón. Se observa la presencia de grandes guijarros, similares a los que el arroyo arrastra más abajo.
23Capa IVb – El sedimento es heterogéneo; la tierra de la capa IV, de color gris oscuro, está salpicada de manchas de color crema a anaranjado. Esta acumulación de sedimentos conforma una superficie irregular, claramente convexa y más elevada que la parte central. Los metros cuadrados del fondo del abrigo (F.G/5.6) siguen siendo más maleables, aunque comportan manchas claras.
24Capa IVc – Tierra casi negra, arcillosa y pegajosa, rica en carbón y fragmentos de tierra quemada. El material arqueológico es particularmente abundante, sobre todo de lírica y material óseo. En E.G.6/7, la tierra es más arenosa, con piedras y grava.
25Capa de transición IV/V – Capa compuesta por un sedimento compacto, de color café anaranjado, con lentes más oscuras y carbón. En el fondo, la tierra sigue siendo más maleable, mientras que en la plataforma es más parda, y más heterogénea también, con bolsas claras menos compactas y piedras.
26Capa Va – Capa heterogénea, arcillosa, de textura fina, bastante compacta. El color es café oscuro, aunque se aprecian numerosas inclusiones blancas.
27Capa Vb – Sedimento arcilloso, café oscuro, con fragmentos de tierra quemada y numerosas piedras en la plataforma y al fondo del abrigo.
28Capa VI – Arcilla dura, de color café claro, con manchas claras y carbón. La superficie protegida encierra numerosas inclusiones anaranjadas, y la plataforma numerosas piedras. Al fondo del abrigo aparece el soporte rocoso, y las piedras son particularmente numerosas al final de la capa.
29Capa VII – Tierra de color café gris oscuro, muy heterogénea, arenosa, con grava y guijarros de distintos tamaños. Los artefactos líticos siguen estando bien representados. La parte inferior de la capa se vuelve muy dura, con piedras, antes de que aparezca el tepetate virgen.
30La correlación entre la estratigrafía de 1985 y la de 1993 se muestra en la figura 11. Pueden adelantarse algunos comentarios. Es obvio que existe una falta de congruencia para las capas III hasta la V; en particular, se observa que la capa III de 1985 termina a nivel de la capa IVb del abrigo, lo que sobreentiende que faltan dos capas (IV y IVb). Como ya se mencionó, no se había identificado la transición entre IV y V y la capa IV terminaba al principio de la capa Vc. Aparece claramente que las transiciones entre las capas identificadas en 1985 corresponden efectivamente a cambios de niveles, pero que en 1993 pudieron identificarse divisiones más finas. Esto se explica fácilmente si se toma en cuenta la localización del primer sondeo; en efecto, éste había sido realizado en el sector que resultó ser el más perturbado por la excavación de fosas: dos sepulturas se localizaron inmediatamente al este, y fragmentos de un cráneo, así como varias falanges, habían sido encontrados en el sondeo. Además, en el corte C-C’ se advierte claramente el fondo de una fosa (figura 8). En cambio, las tres primeras capas presentan perfiles comparables, de modo que el material arqueológico del sondeo de 1985 puede tomarse en consideración.
MÚLTIPLES ALTERACIONES
31Ya se mencionó en varias ocasiones la presencia de alteraciones que dañaron los niveles arqueológicos y mezclaron los vestigios. Dependiendo de los sectores, las capas presentan variaciones a veces bastante considerables. Al parecer, dos factores desempeñaron un papel preponderante en la creación de estas alteraciones: en primer lugar, los factores naturales, relacionados con el clima y la morfología del sitio (desnivel, escurrimiento de las aguas, que en ocasiones chorrean desde el techo en la temporada de lluvias, desprendimientos de la pared); en segundo lugar, los factores antrópicos, en particular los problemas relacionados con la excavación de múltiples fosas.
LOS FACTORES NATURALES
32La naturaleza y la morfología del sitio pueden explicar algunas de las características de las capas naturales.
33La base de tepetate sobre la cual reposan las capas arqueológicas, posee una doble pendiente; es más elevada al fondo del abrigo que a nivel de la plataforma, formando así una pendiente de oeste a este (figuras 9, 10, 11); la plataforma presenta, por su parte, una pendiente norte-sur (figura 8). Estos declives explican, cuando menos en parte, las diferencias de espesor de ciertas capas, en particular tratándose de las más profundas (VI y VII), debido a que los rellenos se realizaron en forma diferenciada.
34El aspecto convexo de ciertas capas al parecer se explica por el hecho de que las capas tiendan –debido en parte a la forma del substrato– a hundirse en la parte más profunda del abrigo rocoso, como es el caso de las capas II, III y IV.
35El grado de erosión varía considerablemente según los sectores, hasta tal grado que este fenómeno puede afectar a la naturaleza y textura del sedimento. Tal es el caso de la esquina sureste del abrigo, que presentaba una humedad constante, debido a los escurrimientos que en forma permanente se filtraban de la pared. Las cuatro capas arqueológicas sucesivas han conservado una naturaleza arcillosa, un color negro y una textura pegajosa (figura 9).
36Los desprendimientos de la pared también han afectado considerablemente al comportamiento de las capas, particularmente en la plataforma (capas IVb, t IV/V y V), a tal grado que la excavación debió suspenderse en ciertos cuadros (cuadros C, D, E.l/2), debido al volumen de lajas y bloques que se desprendieron de la pared.
LOS FACTORES HUMANOS
37Las actividades antrópicas han provocado principalmente aportes diferenciados en las capas; asimismo, consistieron en la excavación de múltiples fosas, lo cual produjo perturbaciones irreversibles.
38Los aportes de sedimentos se realizaron básicamente en el interior del abrigo. Así, se acondicionaron verdaderos pisos mediante el depósito bastante uniforme de sedimentos de color blanco crema (capas II, IVa y IVb), los cuales tenían probablemente por objetivo formar una superficie de ocupación más uniforme, más dura y seca, que la tierra del abrigo.
39Pudieron identificarse varias etapas en la excavación de fosas, las cuales explican las variaciones dentro de las capas según los sectores (véase en particular la discusión acerca de la correlación entre el sondeo estratigráfico de 1985 y las excavaciones de 1993). En el sector de la plataforma situado en el límite de la línea de goteo fueron excavadas diminutas fosas (entre 15 y 30 cm de diámetro) que penetraron en la capa III; su relleno está constituido por el sedimento de color café, característico de la capa II (figura 8). Pese a su poca profundidad, podría tratarse de los vestigios de agujeros de postes; sin embargo, la abundancia de tiestos (tepalcates) vitrificados en este sector muestra que también podría tratarse de perforaciones modernas. En cambio, las fosas de mayor tamaño que alcanzan las capas IV, t IV/V y V, son sin duda alguna de origen prehispánico; son relativamente amplias y algunas de ellas se practicaron con el fin de recibir depósitos funerarios. El hecho de que tales fosas hayan sido excavadas en distintas etapas de la ocupación, explica las mezclas de material y contribuye también a limitar las posibilidades de un estudio sistemático de la distribución espacial por capa, por lo menos hasta la capa V.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012