El sitio, su entorno natural en el presente y en el pasado
p. 19-25
Texte intégral
1La Cueva de los Portales se localiza a los 20° 04’ 53” de latitud norte y los 101° 55’ 10” de longitud, en el norte del estado de Michoacán (figura 1). Esta región se sitúa en el centro-occidente de México, una zona intermedia ubicada en los confines de la altiplanicie central y al principio que aquello que, sobre la base de criterios a la vez geográficos y culturales, suele llamarse el Occidente de México. De manera más precisa, se trata de un sector de transición entre las Tierras Altas, que ocupan el centro de Michoacán, y el Bajío, vasta extensión plana y mucho más baja, orientada en dirección este-oeste y ocupada en parte por el valle del río Lerma, en el estado de Guanajuato (figura 2). La región cercana al abrigo rocoso conforma, por lo tanto, una zona en declive bastante regular, orientada hacia el norte y hacia el cercano valle del Lerma (figura 3). El sitio se encuentra a 1 800 m de altitud, mientras que el promedio del Bajío se sitúa localmente alrededor de 1 600 m y que las tierras altas rebasan con frecuencia los 3 000 m, lo cual lo sitúa en una posición de pie de vertiente. La cercanía de las ricas tierras del Bajío desempeñó probablemente un importante papel en la implantación de los pueblos actuales, y la densidad demográfica es bastante elevada. El pueblo más cercano es Penjamillo, situado a unos cinco kilómetros, aproximadamente, al norte del sitio, accesible a través de una mala terracería y un pequeño camino pedregoso. Se trata de un pueblo bastante próspero, que tuvo sus momentos de gloria antes de la Revolución de 1910, cuando varias grandes haciendas compartían la explotación de las tierras del valle. Las actividades económicas del pueblo han permanecido resueltamente vueltas hacia el norte, aun cuando su tutela administrativa se extienda esencialmente hacia el sur. El municipio de Penjamillo agrupa varios caseríos, los cuales, en cambio, son pobres, debido a que la agricultura es poco productiva y aleatoria, y los hombres suelen exiliarse, por lo menos en forma temporal, para ir a trabajar a los Estados Unidos.
2El caserío de La Garza se localiza en el lugar en el cual el riachuelo El Salto desemboca en el Arroyo Grande, el cual atraviesa el pueblo de Penjamillo antes de desembocar en el Lerma. El sitio de Cueva de los Portales pertenece a las tierras ejidales de La Garza y se sitúa aproximadamente a un kilómetro al sureste del rancho.
VOLCANES, FALLAS, CUEVAS
3Desde el punto de vista físico, esta región lleva las huellas del volcanismo y de un tectonismo activo; se caracteriza básicamente por el encuentro de dos movimientos tectónicos opuestos, los cuales determinan la formación de fallas más o menos antiguas, y por la presencia del Eje Neovolcánico Transversal, del cual el cerro de Zináparo constituye la manifestación más espectacular a nivel local. Esta cordillera volcánica atraviesa el centro de México, desde Jalisco hasta el estado de Veracruz, y se caracteriza por un volcanismo reciente, activo hasta nuestros días. En esta cordillera se encuentran varios tipos de volcanes. Los estratovolcanes, con varios puntos de emisión e importantes volúmenes de lava de tipo andesítico, son los más antiguos de Michoacán; los volcanes monogénicos son los más recientes y producen lavas cuyo polo puede estar constituido por basaltos (básicos) o dacitas (ácidas) (Demant, 1981). Además, existen erupciones ácidas, que producen riolitas y obsidianas. La mayor parte de los volcanes situados en las cercanías de la barranca del Salto, pertenecen a esta última categoría; como ya se mencionó, el más importante de éstos es el cerro de Zináparo-Prieto, aunque también existen conos de menores dimensiones al norte y al este (figura 3). Si bien la formación del Eje Neovolcánico se remonta al Cuaternario, desde antes la región había empezado a verse afectada por movimientos tectónicos, los cuales habían provocado, en particular, el hundimiento del Bajío y la formación de numerosas fallas con orientación ENE-OSO (Demant, 1992). De estos movimientos se desprende que la totalidad del sector se hallaba en la periferia de una fosa tectónica, con hundimientos transversales, claramente observables en los alrededores de Penjamillo.
4Los sectores de falla presentan paredes empinadas, e incluso abruptas, las cuales, a través de la erosión, pueden dar lugar a la formación de cuevas bastante profundas, pero sobre todo de pequeños abrigos rocosos. En el fondo de estas fallas corren arroyos temporales en el momento de las lluvias, entre los cuales el más importante es el riachuelo Los Fresnos, que se transforma en Arroyo Grande tras recibir las aguas del arroyo El Salto, y antes de desembocar en el Lerma.
PAISAJES DE HOY, PAISAJES DE AYER
5La barranca del río El Salto ha conservado una vegetación que, aunque ha sido transformada por el hombre, constituye hasta nuestros días un ejemplo característico del matorral tropical caducifolio. Esta formación vegetal se ha desarrollado en esta región de México, pero se ha extendido también hacia ciertos sectores del oeste y del norte del país, en particular Nayarit y Zacatecas (Rzedowski, 1979), puesto que corresponde a componentes climáticos y edáficos claramente definidos. Se observa que fuera de las zonas de barrancas, esta formación vegetal no sólo está muy degradada, sino que con frecuencia cede el sitio a formaciones de bosque espinoso, llamado también mezquital.
CLIMA
6El clima de la región de Penjamillo es un clima tropical bastante caluroso, subseco, con una larga temporada seca. Las temperaturas medias son, para el mes más caluroso, de 22° C y, para el más frío, de 14° C. Son contados los días con heladas, generalmente en diciembre y enero (de 6 a 7 días al año). Los meses más calurosos son abril, mayo o junio, antes de la llegada de las lluvias. Las precipitaciones se concentran entre junio y septiembre, y caen entre 800 y 1 000 mm de lluvia al año. Nos encontramos, por consiguiente, en un contexto climático ideal para el bosque tropical bajo caducifolio, para el cual se estima que las precipitaciones deben estar comprendidas entre los 700 y los 1 000 mm (Labat, 1995).
LA FLORA. EL MATORRAL SUBTROPICAL CADUCIFOLIO
7En los sectores de barrancas, el matorral tropical caducifolio se desarrolla en suelos rojos fer-sialíticos tropicales vérticos o en suelos café eutróficos tropicales vérticos (Labat, 1995). En términos generales, estos suelos se caracterizan por sus perfiles guijarrosos y pedregosos, y suelen ser poco profundos. El bosque caducifolio es bajo; se compone de un estrato arbóreo que no rebasa los 6 ó 7 metros de alto, un estrato arbustivo de 1 a 2 metros y una cobertura herbácea. Las distintas especies representadas aparecen en la figura 4. El matorral suele ser un poco más bajo y a veces menos denso que el bosque, aunque consta de las mismas especies.
8Todas estas especies son caducifolias durante la temporada seca, esencialmente de enero a mayo, con excepción de las cactáceas. En el caso de la barranca del Salto se observa, precisamente, una importante proporción de cactáceas (Opuntia y Stenocereus) en las paredes, ya que éstas son las especies que mejor se adaptan a los suelos muy pedregosos. Los árboles y arbustos se limitan al fondo de la barranca y a las pendientes más suaves, donde pudo producirse una acumulación de suelos (figura 5). Estas formaciones vegetales son secundarias, aunque su determinismo es climático, y sobre todo térmico (Labat, 1995).
UNAS EVOLUCIONES POCO CONOCIDAS
9La reconstitución precisa de la evolución de la vegetación y del clima debería realizarse a partir del estudio de los perfiles polínicos obtenidos en el abrigo. No obstante, si bien se procedió sistemáticamente a la extracción de muestras con vistas a los análisis palinológicos y se sometió a flotaciones la casi totalidad de la tierra procedente de las excavaciones, es muy poco el material orgánico conservado. Debido a la escasez del material no fue posible proceder a un estudio polínico cuantitativo, y S. Xelhuantzi sólo pudo proceder a la identificación de los pólenes y macrorrestos vegetales conservados (véase Anexo 1), los cuales aparecen en el cuadro 1.
10Los resultados de los estudios palinológico y antracológico arrojan datos que podrían parecer contradictorios, pero que pueden sin embargo ser interpretados, con toda la prudencia necesaria. El análisis polínico revela la presencia de un bosque de pinos y encinos, especies ausentes en la barranca actualmente, pero que cubren las partes altas de los cerros vecinos. En cambio, las especies del matorral caducifolio aparecen como poco frecuentes en los pólenes, pero el conjunto de los carbones identificados pertenece a leguminosas, como el mezquite o la acacia, características de la vegetación actual. Ahora bien, si se estudian las lluvias de pólenes actuales, nos damos cuenta que los pólenes de pino y de encino son particularmente volátiles, y que van a acumularse particularmente en los sectores bajos. Ayer como hoy, podrían haber llegado a la barranca con los vientos. Como parece indicarlo los carbones de leña y ciertos pólenes (ceiba, cactáceas), es muy probable que la vegetación de los períodos precerámicos estaba compuesta por una selva tropical caducifolia, formación que corresponde a la vegetación actual antes de su deterioro. Esta formación original se hubiera desarrollado especialmente en estos microen-tornos ecológicos que constituyen las barrancas (Xelhuantzi, comunicación personal). Las especies que componen este matorral pueden ser muy útiles para los hombres, ya que se trata de especies con madera de combustión lenta, en particular el mezquite, que pudo haber sido colectado por los ocupantes del abrigo para realizar preparaciones culinarias que requerían de cocciones prolongadas.
11A una escala más amplia, pueden usarse varios estudios paleoecológicos para tratar de reconstituir las condiciones climáticas de las épocas precerámicas. En el transcurso de los últimos veinte años se han llevado a cabo distintos estudios en la cuenca de Pátzcuaro, en particular Watts y Bradbury (1982) en palinologíay O’Hara (1991), que incluye un análisis sedimentológico y geomorfológico. En su estudio, Watts y Bradbury muestran que entre 11000 y 5000 a.P., las orillas del lago estaban cubiertas de un bosque de pinos, con la presencia de encinos y alisos. A partir de 5000 a.P, las tasas de aliso disminuyen, mientras que se incrementan las de cheno-ams, lo cual se interpreta como la manifestación de los primeros desmontes, que habrían empezado en las riberas. El polen del maíz Zea aparece en los perfiles en una época claramente posterior, hacia 3600 a.P. Estas proposiciones son consistentes con las de O’Hara, para quien una primera gran fase de erosión podría observarse en la cuenca alrededor de 3500 a.P. y coincidiría con la aparición del maíz en los perfiles palinológicos.
12En la cuenca de Zacapu, los estudios de Metcalfe (1988) y Metcalfe et al. (1984) precedieron el programa de investigaciones pluridis-ciplinarias que el cemca desarrolló entre 1988 y 1991 (Pétrequin coord., 1994). Este estudio permitió la reconstitución de las evoluciones ecológicas del lago durante 8 000 años, gracias a la realización de varios sondeos y a la correlación entre los análisis sedimentológico y edáfico (Pétrequin, Richard, Magny, Lamy au Rousseau), palinológico y carpológico (Xelhuantzi), de las diatomeas (Metcalfe) y de la fauna (Polaco). Acerca de los períodos que nos interesan aquí, estos estudios demuestran que una sensible disminución de la humedad habría empezado a mediados del V milenio y que los IV y III milenios habrían tenido climas mucho más secos que los anteriores. Una observación más detenida de los perfiles polínicos y de los análisis geo-morfológicos revela que el período situado hacia 4000 a.C. se caracterizó por importantes erupciones volcánicas y un cambio completo de la flora, dominada hasta entonces por el pino y el encino – tasas, éstas, que apuntarían a un clima templado húmedo a subhúmedo. Después de este episodio volcánico, los alisos disminuyen sensiblemente, lo cual podría indicar una menor humedad, hasta llegar, para el período comprendido entre 6800 a.P. (ca 5750 a.C.) y 4900 a.P. (ca 3700 a.C), a un clima templado semiseco. A partir de 3700 a.C, aproximadamente, se regresaría a un clima subhúmedo, comparable al clima local actual. La manifestación de los primeros desmontes se situaría después de 2069-1660 a.C, y no hay evidencia alguna de actividades agrícolas antes del final del primer milenio, poco antes de la aparición de los primeros sitios arqueológicos.
13Finalmente, Brown (1992) estudió un perfil polínico obtenido al norte de nuestra región, cerca del pueblo de San Nicolás Parangueo, en el valle del Lerma. Este perfil polínico, que abarca el período de ocupación del abrigo, revela que entre 7000 y 3000 a.P. la región se encontraba cubierta por un bosque de pinos bastante denso. A partir de 3000 a.P. se produjo una evolución sensible, con un retroceso del pino y un incremento del encino, de las gramíneas, de los cheno-ams y la presencia del maíz Zea. Esta evolución se relacionaría con las intervenciones antrópicas, que desmontan los bosques de pinos y dan inicio a la práctica de la agricultura (Brown, 1992).
14En estas condiciones, la presencia de un matorral tropical caducifolio en la barranca del Salto podría corresponder a un microentorno característico de los sectores encajonados. Los pinos y los encinos se encontraban cerca, sobre los cerros circundantes. Los datos disponibles parecen indicar un clima más o menos equivalente al clima actual para el período correspondiente a la totalidad de las ocupaciones acerámicas. Los datos procedentes del lago Zacapu también resultan muy útiles, aunque su utilización debe tomar en cuenta las diferencias de entorno –lacustre– y un volcanismo reciente, que tuvo repercusiones más directas que en la región del abrigo. Con todo, no se puede descartar la hipótesis según la cual el período de ocupación comprendido entre 5700 y 3700 a.C. habría tenido, incluso en la región de Penjamillo, un clima un poco más seco que anteriormente. Estas distintas observaciones muestran que, habida cuenta de lo incompleto de los datos estrictamente locales, se trata obviamente de hipótesis que sería preciso verificar y, sobre todo, de datos que deberían afinarse en el plano cronológico.
15Las ocupaciones acerámicas de la Cuera de los Portales se sitúan antes de la aparición de los primeros desmontes y de la agricultura, y corresponden a sociedades de cazadores-recolectores. En las áreas lacustres, los primeros desmontes inician muy claramente alrededor de 2000-1500 a.C; pero serían más recientes en otros sectores, incluso en valles como el del río Lerma, donde sólo se aprecian en los perfiles polínicos alrededor de 1000 a.C. Estas ocupaciones arcaicas del norte de Michoacán se inscriben grosso modo en las grandes líneas evolutivas observadas en Mesoamérica y en las regiones centro-occidentales de México y, aunque no disponemos de una continuidad de ocupación suficiente para afirmarlo, podrían aproximarse, con la fase más reciente, a la víspera del surgimiento de las sociedades agrícolas.
LA FAUNA: CIERVOS, RATAS Y TORTUGAS
16Si las condiciones climáticas y sus evoluciones continúan siendo objeto de debate, la fauna es mejor conocida, pese a las consecuencias catastróficas ejercidas por la antropización moderna del medio. Las especies que actualmente habitan la barranca son poco numerosas y se componen básicamente de pequeños roedores, insectos, serpientes y tortugas de agua dulce que viven en y cerca de los manantiales. Sin embargo, hace apenas unos treinta años, los cérvidos aún no habían desaparecido y vivían en las inmediaciones de la barranca, en las sierras más alejadas de los pueblos. Cabe agregar que los acantilados y los abrigos sirven de refugio para los murciélagos y distintas especies de aves, entre las cuales figuran ciertos rapaces y pequeñas aves migratorias.
17La variedad de la fauna en la época prehispánica está claramente documentada a través del estudio de Polaco (véase segunda parte). Pudo identificarse una gran variedad de especies, puesto que las 2 348 osamentas y conchas fueron atribuidas a 7 géneros y 29 especies. Algunas especies fueron visiblemente usadas en la dieta humana, en cuyo caso presentan a menudo huellas de cremación y de fractura intencional de los huesos, para extraer la médula. Otras más bien revelan el uso que del abrigo hicieron ciertos animales, en el momento en que éste no estaba ocupado por los hombres.
18En relación directa con las actividades humanas, las osamentas más numerosas pertenecen indudablemente a los cérvidos (Odocoileus virginianus), a las tortugas (Kinosternon sp.) y, en menor proporción, a algunas categorías comestibles de roedores (especialmente de ratas, Sigmodon sp.), cuya carne grasosa era particularmente apreciada. Después vienen los conejos y las ranas, que también formaban parte de las especies consumidas usualmente por los hombres. Los roedores, tuzas, liebres y ratones quizá también formaban parte de la dieta, aunque su presencia es más rara y más difícil de interpretar; en efecto, estas osamentas carecen de huellas de cremación, lo cual parecería indicar que estas especies, que pueden vivir en los abrigos, murieron naturalmente allí, o que se trata de presas de carnívoros depositadas en los sedimentos en forma de residuos alimenticios. Por último, las aves son poco abundantes en cuanto al número de sus fragmentos; sin embargo, representan el grupo más variado, después de los mamíferos: las perdices (Cyrtonyx montezumae), los patos (Anas acuta), las fúlicas (Fulica americana), los tordos (Familia Icteridae), los zorzales (Familia Turdidae) son especies locales o de paso, que suelen transitar por la región durante la temporada seca. Asimismo, la barranca agrupaba, durante esta temporada crítica, una amplia gama de fauna, desde las especies locales que venían a tomar agua en los manantiales, hasta las aves de paso.
19Otra información muy interesante nos proporciona el estudio arqueozoológico. En efecto, el abrigo contiene, en sus niveles superiores, una importante representación de las especies carnívoras, tales como el lince (Lynx rufus), el puma (Puma concolor), el mapache (Procyon lotor) o los zorros (Urocyon cineroargenteus y Conepatus mesoleucus) para los mamíferos, buhos (Bubo virginianus) y lechuzas (Tyto alba) para las aves. Estos animales probablemente contribuyeron a la sedimentación del abrigo mediante sus aportes alimenticios, y su presencia revela que el sitio tuvo fases en las cuales no se encontraba ocupado por el hombre y que servía entonces como refugio para distintas especies animales. Sin embargo, estas fases de abandono no pudieron situarse con precisión en la escala cronológica y pudieron ocurrir desde el inicio de la ocupación hasta la época moderna.
20En cuanto a la evolución de las especies cazadas en el transcurso de las distintas épocas, los niveles acerámicos constan básicamente de vestigios de cérvidos, tortugas y ratas, conocidas actualmente bajo el nombre de “rata cañera”. Sin embargo, aparece cierta diversidad a nivel del piso B, con la introducción de la rana, las aves, la tuza y el lince, quizá por su piel.
21Los niveles superiores mezclados poseen una fauna comestible mucho más variada, donde intervienen, en particular, los conejos y otras variedades de roedores, las aves, que se suman a las especies aprovechadas anteriormente.
CUEVA DE LOS PORTALES, UN ABRIGO ROCOSO ENTRE OTROS
22El abrigo de los Portales no es un sitio prehispá-nico aislado: la barranca del Salto presenta otros varios indicios de ocupación prehispánica (figuras 5 y 6), y en las cercanías también se encuentran sitios arquitectónicos. El último sitio de la barranca, en la parte inferior de la misma, consta de una pared vertical con pinturas rupestres. Estos grafismos, pintados de negro sobre la superficie natural de la roca, se encuentran deteriorados por el paso del tiempo, e incluso se han visto modificados por un trazo moderno, parcialmente sobrepuesto a los originales. Estos grafismos son figurativos y representan a un animal de cola larga y flexible, quizá un felino, persiguiendo a otro mamífero, probablemente a un cérvido. Estos dos grafismos, de contorno abierto, son de grandes dimensiones. Tanto en el plano estilístico, como técnico, constituyen casos aislados en el corpus de las pinturas rupestres de la región, y hemos propuesto que podría tratarse de una tradición particular (Faugére-K., 1997).
23Remontando la barranca, encontramos en su borde oriental una verdadera cueva, la cueva de los Difuntos (mich. 149). Esta se compone de una sala bastante amplia (50 m2, aproximadamente) a la cual se accede a través de un pasillo bajo y angosto, de unos cuantos metros de largo, pero lo suficientemente tortuoso como para impedir que penetre en la sala la luz del día. Esta cueva debe su nombre a que los cuerpos de varias personas, muertas durante una riña, habrían sido enterrados allí unos treinta años atrás. Además de las dificultades técnicas que habría planteado la excavación de un sitio con un acceso tan angosto y un espacio tan mal ventilado, en estas condiciones las perspectivas de hallar niveles in situ eran pocas. No obstante, los vestigios cerámicos encontrados en la superficie atestiguaban que la cueva había sido usada en la época prehispánica, cuando menos en la época clásica y durante el Postclásico tardío. En cambio, a ambos lados de la cueva se situaban varios pequeños abrigos rocosos sin perturbar, que no rebasaban los 5 m2, algunos de los cuales presentaban elevadas concentraciones de material lítico en la superficie. En uno de ellos se llevó a cabo un sondeo estratigráfico, lo cual nos permitió identificar un pequeño taller de talla de artefactos de obsidiana, principalmente de pequeños bifaces, que se fechó mediante el 14C en 561-642 d.C. (fecha corregida 1 sigma). El sitio mich. 149, así como sus abrigos rocosos cercanos, se localizan a corta distancia del primer manantial permanente. La Cueva de los Portales, por su parte, se sitúa a algunas decenas de metros del segundo, situado en el extremo sur de la barranca. El manantial nace en una hondonada siempre llena, de unos 10 m2, y se encuentra dominado por un salto de unos quince metros de alto, que señala el inicio de la barranca. En este lugar, el espacio es bastante ancho, en forma de arco de círculo; está invadido por grandes bloques de piedra que se desprendieron de los acantilados y que han sido erosionados por las aguas del torrente. El abrigo rocoso se localiza del lado poniente, en un sector ligeramente más elevado y bastante llano, donde pudieron acumularse los sedimentos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012