Version classiqueVersion mobile

Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico

 | 
Brigitte Faugère-Kalfon

Teotihuacán y el centro-norte

La secuencia ocupacional y cerámica del cerro barajas, Guanajuato y sus relaciones con el centro, el occidente y el norte de México

Gérald Migeon et Grégory Pereira

Texte intégral

  • 1 Ministère de la Culture, Cayenne, Francia.

1Note portant sur l’auteur1

  • 2 UMR 8096, CNRS, Nanterre, Francia.

2Note portant sur l’auteur2

3Los sitios del Cerro Barajas, municipio de Pénjamo, se encuentran en el límite suroeste del estado de Guanajuato. Forman un conjunto de asentamientos prehispánicos que se extiende por la falda norte del cerro (figura 1). Dicho cerro domina el río Lerma del lado sur, el río Turbio del lado este y los valles y la Sierra de Pénjamo del lado norte; asentamientos fueron registrados por primera vez al inicio de la década los años 1980 en el marco del proyecto de salvamento del Gasoducto Salamanca-Degollado. El sitio más extenso y monumental, el de Los Nogales, fue descrito brevemente en un artículo de Gabriela Zepeda (1988) y en otro de Sergio Sánchez Correa (1993), quienes lo interpretan como una fortaleza tarasca del Posclásico tardío. Esta atribución cultural se basaba en la comparación del sitio con otro sitio cercano, San Antonio Carupo, Michoacán, que se interpretaba entonces como tarasco.

4Los trabajos llevados a cabo por el CEMCA en el centro-norte de Michoacán nos permitieron poner en duda esta interpretación. Primero, los trabajos realizados en San Antonio Carupo por Bri- gitte Faugère (1989 y 1996) permitieron demostrar que este sitio fue habitado en el Epiclásico y en el inicio del Posclásico, y no en el Posclásico tardío. Por otra parte, la arquitectura del Posclásico tardío en la zona de Zacapu resultaba bastante diferente de la que se reportaba en Los Nogales.

5A raíz de esta constatación, planteamos varias hipótesis de trabajo:

  • Desde un punto de vista cronológico, dado que Los Nogales se asemejaba a San Antonio Carupo, era lógico suponer que correspondía al mismo periodo de ocupación (Epiclásico Posclásico temprano).
  • Partiendo otra vez de esta semejanza con San Antonio Carupo y de la ubicación de la zona de estudio al norte del Lerma, podíamos suponer que el sitio de Los Nogales hubiera tenido algún papel importante en las migraciones generadas por el desplome de la frontera norte de Mesoamérica, y en particular con la supuesta migración proto-tolteca (Hers, 1989). Falta recordar que Brigitte Faugère había observado que la arquitectura de San Antonio Carupo mostraba claras relaciones con la de los sitios norteños de la cultura Chalchihuites y que participaba seguramente de la misma esfera de influencias que precede la tradición tolteca.

TRABAJOS REALIZADOS ENTRE 1998 Y 2003

6Para poder responder a estas preguntas era necesario volver a estudiar los sitios del cerro Barajas con el objetivo de ubicarlos precisamente en el tiempo y definir sus características culturales. Seis temporadas de campo fueron organizadas entonces entre 1998 y 2003. Las operaciones realizadas consistieron en trabajos de superficie y de excavación tanto en Los Nogales como en los sitios ubicados alrededor de este sitio mayor:

  • Se volvieron a visitar los sitios registrados en el Atlas Arqueológico para realizar una descripción detallada de éstos y se agregaron otros nuevos asentamientos.
  • Se levantaron planos topográficos de los grupos de estructuras más importantes con el objetivo de tener datos más precisos sobre la arquitectura.
  • Se realizaron recolecciones de superficie y sondeos en la mayoría de los asentamientos para esclarecer su temporalidad.
  • Se excavaron varias estructuras en forma más o menos extensiva con el objetivo de entender su función: estructuras residenciales y cívico-ceremoniales (A1, A2, A3, de Los Nogales; C1a y C1d, H2a y H2b de Yácata El Ángel), estructuras relacionadas con el almacenamiento (Grupo d de El Moro y Grupo A de Casas Tapadas), estructuras ceremoniales (b4 y D4 de Los Nogales).

DATOS GENERALES SOBRE EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO

7El sitio de Los Nogales forma parte de un conjunto de quince sitios más o menos extensos que ocuparon la falda norte del cerro Barajas (figura 1). Los sitios ocupan las laderas, delimitadas éstas por barrancas que cortan regularmente la vertiente del cerro. La presencia de varios manantiales permanentes en esta zona constituyó seguramente un factor importante para los asentamientos humanos de la zona; aspecto particularmente evidente en el caso del Grupo A de Los Nogales en que encontramos las huellas de ocupación más tempranas del cerro: la presencia de varios manantiales permanentes en su cercanía debe de haber sido un criterio decisivo para la instalación de los primeros habitantes.

8En cuanto a la organización interna de cada sitio, se observa un patrón similar: las estructuras más importantes (plazas ceremoniales con basamentos piramidales, conjuntos residenciales monumentales...) ocupan las partes más altas de la ladera. Frecuentemente fueron construidas sobre terrazas artificiales altas o promontorios naturales, por lo que desde ellas se percibe una vista despejada del valle ubicado al norte. El tamaño y la complejidad de las estructuras disminuye al bajar la pendiente. Las terrazas habitacionales sencillas se concentran así en las partes bajas de la vertiente, cerca de las zonas de cultivos.

9El sitio de Los Nogales se distingue de los demás por varias características: se encuentra limitado al este y al oeste por barrancas profundas que restringen naturalmente su acceso y está conformado casi exclusivamente por estructuras monumentales de grandes dimensiones, construidas con lajas sin argamasa. Hasta la fecha hemos identificado ocho grupos de estructuras que se distribuyen a lo largo de la ladera (figura 2). Estas características dan seguramente indicios del papel político o religioso principal de este sitio, que dominaba probablemente a los demás.

10El sitio de Los Toriles se diferencia también de los otros (figura 2): su ubicación así como sus características topográficas y arquitectónicas indican una evidente función defensiva. Se encuentra al sur de Los Nogales y ocupa un promontorio con una pendiente moderada, delimitado al norte, este y oeste por barrancas abruptas. Su límite sur está materializado por una impresionante muralla de piedra que corre en dirección este-oeste, cerrando completamente el acceso al sitio desde el sur, donde el terreno es relativamente plano. Esta construcción mide alrededor de 600 m de largo y alcanza hasta 2.5 m de ancho y de alto. La escasez de estructuras en el área protegida parece indicar que el lugar no era habitado de forma permanente sino que servía más bien de resguardo ocasional para las poblaciones del cerro en caso de conflicto. Obviamente, la presencia de este tipo de fortaleza nos habla de probables tensiones políticas en el ámbito regional.

  • 3 Estas estructuras son analizadas por Séverine Bortot en el marco de una tesis doctoral de la Unive (...)

11Finalmente, es interesante notar la presencia en algunos sitios (El Moro, Casas Tapadas) de conjuntos de estructuras subterráneas que se presentan con la forma de pequeños cuartos cuadrangulares u ovalados que parecen corresponder a estructuras de almacenamiento (figura 7). Estos conjuntos pueden integrar hasta 15 estructuras, varias de las cuales fueron excavadas.3

SECUENCIA CERÁMICA DEL SITIO DE LOS NOGALES Y DEL CERRO BARAJAS

  • 4 Nótese que los tipos cerámicos mencionados en este texto son preliminares y que será necesario pro (...)

12El estudio de la cerámica y de la secuencia ocupacional está a cargo de Gérald Migeon. La secuencia cultural está basada principalmente en el estudio del material cerámico procedente de los sondeos 3 y 4 realizados en 1998 y de las excavaciones más extensivas de la estructura A2 del grupo A de Los Nogales en 1999, 2000 y 2001, realizadas por este investigador. Contamos también con los datos de las excavaciones llevadas a cabo en 1999 y 2000 por Grégory Pereira en las estructuras A1 y A3. Estas tres estructuras cuentan con ocupaciones sobrepuestas (véase figuras 3, 4 y 5): A2, A2sub1 y A2sub2; A1sup, A1 y A1sub1; A3, A3sub1 y A3sub2. Finalmente, los trabajos realizados en otros lugares del cerro en 2001, 2002 y 2003 aportaron datos cronológicos suplementarios. Tal fue en el caso de la estructura H2 de Yácata El Ángel, explorada por Gérald Migeon, así que en tres conjuntos funerarios excavados por Gregory Pereira en Los Nogales, Camposanto y Yácata El Ángel. En estos diversos contextos se pudieron obtener fechas de Carbono 14.4

13Para fechar la ocupación de los otros grupos de Los Nogales y de los demás sitios, en los cuales se encuentran también numerosos grupos (más de 30 en total sobre el cerro Barajas), se han realizado sondeos estratigráficos y recolecciones de superficie. En dichos sondeos no hemos encontrado construcciones sobrepuestas. En consecuencia, el grupo A es, hasta ahora, el único con una secuencia de construcción compleja.

14En los laboratorios de Gif/Yvette (Francia) y de Groningen (Holanda) se fecharon por 14C veinte muestras de carbón y de hueso de diferentes contextos:

  • Catorce muestras de los diferentes niveles de ocupación de las estructuras A1, A2, A3 de Los Nogales.
  • Una muestra del grupo B de Los Nogales.
  • Dos muestras en sepulturas excavadas en el grupo G de Los Nogales.
  • Una muestra de la ocuapción funeraria de Camposanto.
  • Dos muestras de la estructura H2a-b de Yácata El Ángel y del conjunto funerario asociado.

15El análisis tipológico de la cerámica -en total son más de 20 000 tepalcates clasificados- (véase anexo 1: tabla de las categorías cerámicas del cerro Barajas) y las fechas de 14C permiten proponer su secuencia ocupacional (véase anexo 2: tabla de fechas 14C del cerro Barajas). Dos fechas fueron contaminadas por raíces recientes y eliminadas; otras tres fechas provenientes de rellenos que contienen materiales de épocas anteriores pero coinciden con la ocupación general de las estructuras Al y A2 fueron conservadas.

16Esperamos otros fechamientos para el año 2004 para precisar más todavía la ocupación del cerro Barajas; igualmente, el material cerámico está aún por estudiarse de manera más fina. Por lo tanto, los resultados presentados aquí son preliminares; proponemos dos láminas de los principales tipos cerámicos (figuras 8 y 9). A continuación presentaremos estos datos que relacionaremos con la secuencia estratigráfica obtenida en el grupo A de Los Nogales. Luego, discutiremos las posibles relaciones entre la cerámica del cerro Barajas y las demás áreas conocidas.

La fase Nogales (de 400/450 a 550/600 d. C.)

17Una primera ocupación tuvo lugar en el grupo A de Los Nogales un poco antes de la construcción de la estructura A2 sub2. Ocurrió probablemente alrededor de 400 d. C. y su duración parece haber sido corta, tal vez de menos de cincuenta años (véase figura 4a).

18Sobre una pendiente natural ligera, estos primeros pobladores construyeron un muro de piedras bolas y lajas naturales que sirvió de contención para el relleno de una plataforma. Entre las grandes piedras que conformaban este relleno se encontraron dos esqueletos de niños que parecen haber sido enterrados poco tiempo antes de la construcción de la estructura A2sub2. Se encontraban asociados con tepalcates poco difundidos (figura 9): un seudocloisonné; un estucado, parecido a los de Queréndaro (Molina Montes y Torres Montes, 1975: 31-36) o de Loma Alta (Michelet, 1993: 149-115, y Carot y Michelet, 1996); seis tricromos, parecidos a los tepalcates encontrados por Kelly y Braniff en Colima (1966: 26 y 27), llamados Blanco levantado pulido (algo contradictorio del punto de vista técnico); dos fragmentos de cucharones Rojo sobre bayo. Los demás tepalacates encontrados en estos niveles pertenecen a los tipos que dominan en la fase Nogales. Cabe señalar que, dada la poca extensión de las excavaciones, en los niveles correspondientes a esta ocupación, hemos encontrado muy poca arquitectura asociada a esta primera etapa.

19En cambio, para la etapa constructiva siguiente, que es igualmente fechada de la fase Nogales, las evidencias arquitectónicas son mayores. Efectivamente, es cuando la estructura A2sub2 es inicial- mente edificada. Las excavaciones extensivas realizadas en esta estructura nos permiten conocer buena parte de su plano. Está conformada por un recinto cuandrangular de 12 m por 14 m, llamado A2sub2 y por un cuarto anexo de 5 m por 3.20 m, llamado A2sub2. Este último cuarto, cuyo piso fue acondicionado sobre un firme de lajas, presentaba un puerta de 0.80 m de ancho que abría hacia el sur. Los muros del edificio estaban construidos con piedras lajas no retocadas.

20Esta estructura muestra finalmente una etapa de remodelación denominada A2sub1 que corresponde al final de la fase Los Nogales. El nivel de circulación interior del recinto y del cuarto anexo (A2sub1) fue realzado por un relleno de 30 a 35 cm sobre el cual fue instalado un firme de lajas y un piso de tierra. Es probable que los muros de la estructura hayan sido igualmente realzados, pero no tenemos la prueba directa de este evento. En cambio, pudimos observar que dos banquetas fueron adosadas a los muros norte y sur del recinto (A2sub1) y que un temazcal ovalado provisto de un drenaje fue colocado al centro del patio. También pudimos comprobar que este espacio tenía al menos tres accesos: uno en medio del muro norte, otro al sur y un tercero al este. Este último aspecto no pudo ser comprobado en el caso del muro oeste que no se excavó.

21Cabe señalar que otras estructuras relacionadas con la fase Los Nogales fueron localizadas debajo de las estructuras Al (figura 7) y A3. Estos edificios tempranos fueron totalmente cubiertos por las construcciones de la fase Barajas y sólo se expusieron algunos segmentos de muros que fueron denominados A1sub y A3sub2. En los materiales asociados con esta etapa (figura 8) predominan los tipos monocromos finos de color café oscuro. El tipo Café fino pulido (Capifu) tiene paredes delgadas y presenta una variante con decoración esgrafiadas (= poscocción). Ésta se caracteriza por esgrafiados poco profundos y delgaditos que muestran semejanzas con el tipo Garita (Castañeda et al., 1988: 325). La variante incisas (= precocción) es más escasa.

22El Rojo sobre bayo es otro tipo bien representado. Lo encontramos en cuencos hemisféricos, ollitas y cucharones de paredes relativamente gruesas. El pigmento es aplicado de forma poco cuidadosa y muestra decoraciones sencillas que constan de una banda horizontal en el borde acompañada por diseños diversos (círculos, ganchos, bandas paralelas horizontales) en la pared interna (en el caso de los cuencos) o externa (en el caso de las ollitas). Del punto de vista del acabado de superficie, este tipo se parece al tipo Macana de Tula definido por Cobean (1990). Vale la pena apuntar que existe un desfase cronológico notable entre estos dos tipos pues el Rojo sobre bayo de la fase Los Nogales resulta ser más temprano.

23El Blanco levantado es también caractéristico (aunque no exclusivo) de la fase Los Nogales. Se trata de ollas de pasta generalmente anaranjadas cuyas pareces, generalmente delgadas, fueron cubiertas por un baño blanco que luego fue raspado, formando líneas paralelas o cruzadas. Esta técnica de decoración, bien conocida en el Bajío (Braniff, 1999; Crespo, 1996), está combinada a veces por líneas pintadas en negro. La cerámica Rojo fino pulido está también presente, aunque en proporción limitada. Tiene a menudo una decoración al negativo con diseños complejos (ganchos, triángulos...). Señalemos también la presencia de otros tipos como las ollas anaranjadas con pintura roja.

24Respecto a las cerámica exógena encontrada en los sitios del Barajas para la fase Los Nogales, ya hemos mencionado los tepalcates seudocloisonné, estucados y tricromos asociados con las sepulturas infantiles de la ocupación inicial. Notamos además la presencia de algunos tepalcates como el tipo Cantinas Red-Orange (figura 9a,b), bien documentado para el Bajío central y oriental (Snarskis, 1974 y 1985 y Castañeda et al., 1988: 326), y el tipo Loma Alta inciso (figura 9d) del norte de Michoacán (Michelet, 1993: 153-155).

La fase Barajas (600/650 a 900/950 d. C.)

25La ocupación más extensa en el sitio de Los Nogales y en todo el cerro Barajas parece corresponder a esta fase, y particularmente a la subfase Barajas tardío. Desde el punto de vista de la cerámica, el complejo Barajas se caracteriza por la introducción de categorías (Monocromo rojo esgrafiado, Anaranjado con pintura negra, Café tosco, cf. Figura 8f-k) y modos (copa de pedestal lisa o trensada, decoración "zonal" en el Rojo sobre bayo negativo, diseños nuevos en los incisos, etc.) nuevos y por la diminución y desaparición completa de ciertos tipos del complejo Los Nogales. Los datos estratigráficos y cerámicos permiten distinguir una subfase temprana y tardía.

La subfase Barajas temprano (de 600/650 a 750 d.C.)

26En el área de la estructura A2 de Nogales, la ocupación Barajas temprano no parece haber dado lugar a grandes modificaciones. La estructura A2sub1 pudo seguir ocupada sin cambio mayor al menos que haya sido desocupada. En cambio, en el área de A3 se dieron uno o varios episodios constructivos nuevos: primero el terreno fue nivelado con un relleno que tapó la estructura A3sub2 y se instaló un piso nuevo que la poca extensión de la excavación no permitió relacionar con alguna construcción (no podemos descartar su relación con la estructura A3sub1); luego, un nuevo relleno cubrió este piso y sirvió de base a otro piso que pudo ser asociado con la estructura A3sub1, de la cual sólo tenemos un segmento de muro. En Al, la escasez y la mala conservación de los materiales asociados con la primera ocupación de esta estructura no permiten averiguar si su construcción corresponde a la subfase temprana o si es exclusivamente ocupada en Barajas Tardío.

27Fuera del grupo A de Los Nogales hemos localizado evidencias de ocupación Barajas Temprano en el grupo G del mismo sitio (ocupación funeraria de la estructura G9) y en el grupo H de Yácata El Ángel (estructura H2). El material cerámico de esta subfase presenta diferencias en las proporciones de los tipos ya mencionados para la fase Nogales, mientras que aparecen tipos, formas y decoraciones nuevas. El Blanco levantado así como el Rojo sobre bayo variedad Nogales empiezan a disminuir seriamente mientras que el Rojo fino pulido se vuelve cada vez más popular. Este último tipo adquiere formas nuevas que lo asemejan mucho a los tipos Ciénega rojo y Carupo rojo, definidos para el centro norte (Michelet, 1993, Faugère-Kalfon, 1996, Pereira, 1999): aparece frecuentemente con la forma de copas de pedestal con decoración negativa cuyo fondo presenta puntuaciones; el pedestal puede ser liso o trenzado (este último rasgo no existe en el norte de Michoacán).

28Cambios notables en formas y decoraciones son igualmente apreciables en el tipo Rojo sobre bayo, que marca grandes diferencias con la variedad Nogales. Se trata a menudo de copas de pedestal liso con borde reforzado y fondo punteado. Presenta una banda roja horizontal pintada en el borde mientras que otra banda, paralela a la primera, se encuentra en la pared interna. El espacio intermedio entre estas franjas rojas es casi siempre decorado al negativo. Las ollas Monocromas rojas esgrafiadas son otro elemento que aparece al inicio de la fase Barajas. Se trata de ollas de paredes delgadas decoradas con líneas paralelas y diseños geométricos.

29Los fragmentos de ollas anaranjadas con pintura roja siguen apareciendo pero muestran ahora una variante que combina una compleja decoración al negativo. Igualmente, los tipos café fino pulido inciso y esgrafiado (café claro y oscuro) siguen teniendo gran importancia pero el repertorio de los diseños es mucho mas variado y complejo: grecas (parecidas al las del tipo Lupe inciso de Zacapu, Michelet, 1993), frisos de "S", espirales, segmentos escalonados, triángulos, líneas paralelas rectas y ondulantes, líneas punteadas, líneas cruzadas y cuadriculadas.

La subfase Barajas tardío (de 750 a 900/950)

30Esta subíase coincide con la ocupación mayor del cerro. Las numerosas estructuras construidas entonces son de una arquitectura compleja y diversa. Es también debido a esta temporalidad que podemos fechar las realizaciones más monumentales de Los Nogales y de los otros sitios. Destacan los conjuntos residenciales con múltiples habitaciones y patios, así como los basamentos piramidales asociados con plazas y altares. El material constructivo sigue siendo la laja de andesita pero ésta se distingue por ser retocadas en la cara que sirve de paramento interno o externo.

31En el grupo A de Los Nogales, este periodo corresponde a edificación y ocupación de las estructuras A1, A2 y A3. La base del relleno sobre el cual fueron construidos A2 y A3, una capa con muchos carbones, parece indicar que las construcciones anteriores (en particular A3sub1) sufrieron un incendio. Dicho relleno niveló totalmente el lugar y los edificios nuevamente contruidos muestran planos muy distintos a los anteriores. La estructura A2 es más pequeña y sencilla que A2sub1 y 2: se trata de una estructura de planta rectangular de 12 m de largo con dos cuartos, cuya orientación sigue un eje este-oeste. La estructura Al consta de un recinto cuadrangular con un cuarto anexo al sur. La estructura A3 es la más importante y monumental del grupo para esta fase: es un edificio complejo formado de una serie de cuartos alargados y de un salón cuadrado organizados en torno a un patio. Este mismo patio abría hacia el norte a una amplía plaza rectangular cerrada por un muro grueso.

32A las inovaciones señaladas para la subfase temprana (Monocromo rojo esgrafiado, copas de pedestal Rojo fino pulido y Rojo sobre bayo), hay que agregar varios cambios en la cerámica. El tipo Blanco levantado desaparece por completo, así como las ollas anaranjadas con pintura roja; también el Rojo sobre bayo y el Rojo fino negativo disminuyen de manera bastante marcada aunque el Rojo fino pulido parece más abundante que antes. Los diseños de los Rojo sobre bayo son más sencillos: en general se observa únicamente una banda roja sobre el borde.

33Aparecen ollas anaranjadas monocromas con pintura negra, y una cerámica café tosca (Café tosco) hacia el final de la ocupación, ollas anaranjadas pulidas con pintura Roja y/o blanca y negativo.

34Las cerámicas Monocroma roja cobran más importancia. Los diseños en la cerámica Café fino inciso y esgrafiado son geométricos, desaparecieron casi completamente los motivos más complejos de la subfases anterior. Se observa, en esta fase en general, una simplificación de los diseños de todos los tipos de loza y una escasez de los tipos pintados, así como la hegemonía de tipos cerámicos muy burdos (pasta y acabado), como si se hubiera perdido la tradición alfarera de los periodos anteriores.

El Posclásico temprano: un periodo corto de ocupación comprendido entre 950 y 1100 d. C.

35Observamos la presencia de una ocupación de corta duración (tal vez un siglo o menos), caracterizada por unos tepalcates Rojos y blanco fino inciso, cf. figura 9h,i) que aparecieron en la capa muy superficial de tierra humífera de A2. No corresponden a la ocupación de A2, puesto que aparecieron por encima del derrumbe de ésta. En realidad, estos materiales corresponden probablemente a un basurero relacionado con la ocupación de la estructura A1sup, una construcción circular que fue construida encima de Al después de ser cubierta por un relleno. Nótese que A1sup es la única estructura claramente fechada del Posclásico tardío. En efecto, parece que la mayoría de la estructura Barajas tardío fue abandonada al final de esta fase.

36Tenemos otro tipo llamado Adero con sus variedades muy características de esta ocupación, en particular en el sitio de El Moro y en Casas Tapadas, aunque ya existían en el final de la fase anterior; pero esta ocupación, como decimos, parece efímera. La cerámica (Monocroma roja esgrafiada y (Monocromo café tosco) desaparecen totalmente. Los tipos Café fino pulido (tardío), Monocromo rojo grueso y delgado, Anaranjado con pintura negra, dominan.

Ocupación de unos días, unos años... entre 1350/1400 y 1500/1600...

37En la plaza del grupo B de Los Nogales se ha encontrado, en las capas superficiales, material tarasco (un fragmento de pipa y un fragmento de vertedera larga y fina, cf. figura 9j, k) asociado a un fogón, desechos de talla y herramientas de obsidiana, así como huesos de fauna silvestre. Estos vestigios tardíos pueden ser atribuidos a los grupos de cazadores-recolectores que ocupaban esta parte del Bajío durante el Posclásico tardío.

38La secuencia ocupacional del cerro Barajas y sus relaciones con el centro, el norte y el occidente (estudio cerámico y arquitectónico)

39Después de seis años de investigación en el marco del Proyecto Bajío-Cerro Barajas, pudimos evidenciar la existencia de una ocupación continua que abarca seis o siete siglos en el sitio de Los Nogales, pero queda claro, para el cerro Barajas, que la intensidad y la naturaleza de la ocupación fueron desiguales a lo largo de los siglos. La gran mayoría de las excavaciones realizadas hasta la fecha reveló ocupaciones limitadas a la fase Barajas (600/650-950), y especialmente la subfase Barajas tardío (750- 900/950 d. C.) en los demás sitios. Las muestras de carbón y hueso, provenientes de la estructura H2a-b de Yácata El Ángel y de Campo Santo fueron fechadas por 14C entre finales del siglo vii y la mitad del siglo ix, y corroboran esta hipótesis.

40Dichas ocupaciones corresponden a la fase de mayor extensión de las áreas ocupadas y son el resultado de la ocupación previa de zonas ya habitadas anteriormente, pero sobre todo de la colonización de sectores que habían permanecido vírgenes hasta principios del siglo viii. La cerámica muestra indicios de continuidad con la fase Nogales, pero presenta también varias diferencias significativas.

La cerámica

41Los tipos estucado y seudocloisonné de los primeros tiempos parecen ligados a un evento particular. Este tepalcate de seudocloisonné, en los niveles más antiguos, podría tal vez relacionarse con los de la cultura Chalchihuites (Kelley y Kelley, 1971: 162 y Hers, 1988: 29-37) y de los Altos de Jalisco (Hers 1989; y Ramos y López Mestas, 1996), donde aparece a partir de 200/300. En Tula, según Cobean (1990: 64), este tipo es conocido a partir de la fase Corral.

42Durante la fase Los Nogales (400/450-550/600), el complejo cerámico encontrado en el sitio de Los Nogales pertenece sin duda alguna a la tradición del Bajío, en particular por la presencia mayo- ritaria de los tipos Blanco levantado, Rojo sobre bayo, Rojo fino negativo, Rojo fino pulido, Café fino pulido y Café fino esgrafiado. Pero salvo el tipo Blanco levantado que desaparece al final de la subfase Barajas temprano, los demás tipos siguen su evolución hasta el Posclásico temprano a pesar de cambios notables en las formas, diseños y acabados.

43El tipo Blanco levantado, conocido en La Gavia (Sánchez Correa, 1995: 52-56), en Morales (Braniff, 1972, 1992 y 1999: 23-32, 95-96 y 102), en Acámbaro (Snarskis, 1974 y 1985) es citado por Castañeda et al., (1988) y Saint-Charles (1990: 56-59 y 100), como una de las cerámicas características del Bajío entre 350 y 1200. Pero parece que esta cerámica había aparecido antes en Colima; Kelly (1949: 42 y 74-75) la llamaba Colima shadow striped, Noguera (1965: 245) la llamó cerámica con Bandas Sombreadas; en Jalisco fue conocida con el nombre de wiped y shadow Striped (Kelly, 1949: 45 y 74-75, y Piña Chán y Taylor, 1976). Apareció también en Villa de Reyes, San Luis Potosí (Crespo, 1976, y Braniff, 1992), asociada al Rojo sobre bayo, y en El Cerrito (Braniff, 1972 y Crespo, 1986 y 1991) y en La Negreta (Velasco y Brambila, 1978) en los mismos periodos que en Guanajuato. Por fin, la encontramos, en la fase Xometla en Teotihuacán, según Crespo (1976) y en Tula en la fase Corral terminal, y sobre todo durante la fase Tollán con el nombre de watercolored (Tolstoy, 1957: 54-55) o de Levantado Watermarked (Cobean, 1978: 572-583 y 1990: 449-557; Mastache y Cobean, 1985: 49-67).

44La categoría Rojo sobre bayo también es muy conocido en el Bajío; en Morales (Braniff, 1972, 1992 y 1999: 32-50 y 102), en Carabino (Braniff, 1972), en San Miguel Allende (Mártinez y Nieto, 1987), en Peralta y La Noria (Sánchez y Zepeda, 1982 y Zepeda 1986), en La Gavia (Sánchez Correa, 1995: 45-46), en Acámbaro (Snarskis, 1974 y 1985), en San Bartolo (Flores, 1981), y permanece durante un periodo largo entre 350/400 y 900/1000 según Castañeda et al., (1988). En el cerro Barajas, los cambios en forma, acabado y decoración nos permiten, empero, distinguir una variedad temprana (Nogales) y tardía (Barajas).

45Pensamos que un próximo estudio iconográfico de los diseños permitirá proponer una cronología más fina de la evolución de este tipo y estudiar su difusión en todo el centro-norte y occidente de México, ya que fue encontrado en Querétaro (Rojo sobre bayo el Mogote de Nalda, 1975), en Tula (Macana Red on Brown de Cobean, 1978), en el cerro Tenayo (Rattray, 1966 y Cobean, 1978 y 1990), en Michoacán (Michelet, 1993) y en Jalisco (Rojo sobre bayo tardío de los Altos, de Ramos y López Mestas, 1999), por citar a algunos de los autores que identifican cerámicas parecidas a este tipo.

46No entraremos aquí en el debate sobre los orígenes del Coyotlatelco y del Rojo sobre bayo y sus relaciones con las cerámicas del Bajío, que bien podría ser posteriormente el tema de un artículo extenso.

47Los tipos Rojo negativo y Rojo sobre bayo negativo son conocidos en muchos sitios de Guanajuato por diferentes investigadores: Nalda (1981), Ramos y Zepeda (1985), Braniff (1992 y 1999), Sánchez Correa (1995); en Michoacán, el tipo Ciénega rojo negativo de la cuenca de Zacapu (Pereira, 1999: 113), en San Luis Potosí, el tipo San Luis negativo (Braniff, 1992), en Atemajac (Schöndube y Galván, 1978: 159-164) y en los Altos de Jalisco (Baus y Sánchez Correa, 1995: 267-283, Ramos y López Mestas, 1992 y 1999: 252-254, y Beekman, 1996: 247-251) y en los valles de Malpaso y Juchi- pila, los tipos Tepozán negativo y Juchipila negativo de Zacatecas (Jiménez Betts y Darling, 2000: 159-175), tienen muchas similitudes con nuestros dos tipos. Están fechados, según los diferentes autores, entre 350 y 900.

48Las cerámicas Rojo fino pulido, Café fino pulido y Café esgrafiado, Café claro y oscuro son muy parecidas respectivamente a los tipos Loma Alta inciso del medio y del final de la fase Loma Alta (entre 100 y 550) y a los tipos Ciénega rojo, Lupe pulido y Lupe inciso de las fases Jarácuaro (entre 550 y 600), y Lupe de Zacapu (entre 600 y 850) estudiados por Dominique Michelet (1989 y 1993). Las cerámicas Café fino pulido y Café fino esgrafiado del Bajío, denominadas Garita Black Brown y Garita Black Brown Incised por Snarskis (1974 y 1985), fueron encontradas en muchos otros sitios de Guanajuato y Querétaro (Nalda, 1981, Contreras y Durán, 1982, Sánchez y Zepeda, 1982, Veláz- quez, 1982, Castañeda et al., 1988, Saint-Charles, 1990: 54-55 y 100, Sánchez Correa, 1995: 66-69, Braniff, 1999: 50-58 y 102). De una manera general, están fechadas entre 300 y 900 con un apogeo entre 600 y 900. Los tipos Canutillo inciso del valle de Malpaso y Juchipila inciso del valle de Juchipila (Jiménez Betts y Darling, 2000: 159-175) y el tipo Atoyac inciso (Noyola, 1994), parecen muy similares al Café esgrafiado.

49Durante la fase Barajas (600-950), el Blanco levantado desaparece y las carácteristicas michoacanas persisten; por otra parte, aparece un tipo completamente nuevo, el Anaranjado con pintura negra a partir de 750 en muchos sitios como El Coporo (Braniff, 1972 y Flores y Crespo, 1988), Morales (Braniff, 1999: 96-97 y 126), La Gavia (Sánchez Correa, 1995: 79-81) y es citado también por Ramos y López Mestas (1992), Castañeda et al. (1988) y Saint-Charles (1990: 57-58 y 100), para el mismo estado de Guanajuato. Se encuentra después en las fases Corral terminal y Tollán de Tula (Cobean, 1990).

50Después de esta fase Barajas, aparece un tipo diagnóstico del Posclásico temprano, el Rojo y Blanco fino inciso que tiene su equivalente en Nayarit y está muy ligado a la cultura Aztatlán (Cabrero, 1991: 184-187) y al tipo Cojumatlán Policromo inciso (Lister, 1949: 29, Susana Ramírez y Catherine Liot, comunicación personal). Pero, según nosotros, este tipo tiene también muchas semejanzas con el tipo Xajay de San Juan del Río (Nalda, 1975, 1987: 178, 1991: 53-54 y 1991, Saint-Charles y Gamboa, 1986: 45-49 y Crespo y Saint-Charles, 1996: 115-142). Un fechamiento entre 900/1000 y 1100/1200 parece muy probable, dado estos elementos comparativos.

51En relación con el tema de este taller acerca de las relaciones, influencias, contactos entre el Bajío y la cuenca de México, por un lado, y por otro entre el Bajío y el occidente/norte, podemos subrayar que tenemos muy pocas evidencias de relaciones claras con la cuenca de México —por ejemplo, no tenemos, hasta ahora, material cerámico claramente teotihuacano o tolteca; tampoco tenemos figurillas-, pero sí evidenciamos algunos contactos con las cuencas del norte de Michoacán, el Bajío central y oriental, occidente y el noroeste.

Arquitectura

52En la arquitectura, las evidencias claras de influencias teotihuacanas son nulas (no tenemos elementos diagnósticos como el talud tablero). En cambio, contamos con indicios de vínculos con las culturas del noroeste de Mesoamérica. Es lo que sugiere la presencia de varios edificios que podríamos llamar "salón con atrio y pilares". Se trata de salones cuadrados o rectangulares cuyo techo estaba sostenido por pilares rectangulares o en "L" que delimitan un atrio central. La estructura c1 de Yácata El Ángel o la estructura a de Camposanto, proporcionan buenos ejemplos de este tipo de edificio (figura 6) que muestra fuertes similitudes con otros ya conocidos en La Quemada y de Alta Vista, por un lado, y en San Antonio Carupo, Michoacán, por otro lado.

53Las estructuras son frecuentemente acomodadas alrededor de una plaza cuadrada o rectangular (Pereira et al., 2001) que abre hacia el norte (es decir del lado de la pendiente). El acceso a estos espacios suele estar restringido por muros o acumulaciones de grandes piedras; pero estas plazas con pirámides cuadrangulares y conjuntos residenciales de cuartos múltiples no son patios hundidos. En este sentido no coincidimos con Efraín Cárdenas (1999), quien incluyó a Los Nogales dentro de la tradición de los patios hundidos. En realidad, las estructuras del cerro Barajas serían más tardías que aquella tradición y marcarían más bien una ruptura en el contexto regional.

54Otros elementos conocidos en el suroeste del Guanajuato están notablemente ausentes: no hemos localizado estructuras de tipo guachimontón, aunque estemos muy cerca de los sitios de Plazuelas-El Cobre, Peralta y La Gloria, donde se conservan algunos; tampoco hemos encontrado canchas de juego de pelota, pese a que las hemos buscado. En cambio, petroglifos móviles e inmóviles, parecidos a los de Plazuelas, del cerro de los Chichimecas y la vertiente Lerma de Michoacán (Faugère-Kalfon, 1989) han sido reportados en las áreas habitacionales del cerro Barajas.

CONCLUSIONES

55Queremos subrayar de nuevo que las conclusiones aquí expuestas son muy provisionales. El análisis cerámico todavía no está terminado y será necesario realizar un estudio más fino de los tepalcates de tipos raros y de los motivos de los tipos Rojo sobre bayo (con o sin negativo), Rojo fino (con o sin negativo) y Café fino esgrafiado/inciso para afinar la cronología. Al mismo tiempo, nuevas excavaciones estratigráficas en el cerro Barajas permitirán ampliar el muestrario cerámico. En la tabla 1 aparecen los diferentes tipos por caracterizar para mejorar esta secuencia cerámica.

56Las evidencias arqueológicas disponibles indican que los grupos que se asentaron en el cerro Barajas se desarrollaron a partir de un "sustrato" que presenta muchas características básicas del Bajío. Sin embargo, se aprecia a lo largo de su evolución, la emergencia de una identidad que muestra cierta originalidad en el marco regional que mantuvo vínculos -por caracterizar- con áreas vecinas (norte de Michoacán, centro y este del Bajío) o más lejanas (noroeste y occidente de Mesoamérica). Lo que hasta ahora parece bastante claro es que los grupos que habitaron el cerro no tuvieron interacciones con el centro de México. Este aspecto viene igualmente reflejado en los materiales líticos entre los cuales las navajillas prismáticas son sumamente escasas.

57Después de un inicio alrededor de 400, hasta ahora probado únicamente para el grupo a de Los Nogales, aparecen las primeras construcciones de estructuras durante la fase llamada Los Nogales. La cerámica de esta fase muestra principalmente influencias cerámicas del Bajío, de las cuencas del norte de Michoacán, y tal vez de la cultura Chalchihuites (seudocloisonné).

58Los asentamientos se multiplican durante la subfase Barajas temprano para alcanzar su apogeo en la subfase tardía. En el grupo A, después de un incendio (¿causado tal vez por nuevos pobladores?), se observa un desarrollo extenso de construcciones hacia toda la falda norte del cerro. La cerámica adquiere enconces características nuevas (relaciones con el norte de Guanajuato y los Altos de Jalisco), al mismo tiempo que se desarrollan elementos arquitectónicos que muestran fuertes semejanzas con la cultura Chalchihuites (salones con atrios centrales). Sin embargo, también persisten los rasgos cerámicos del Bajío y de las cuencas del norte de Michoacán.

59Al final, en la primera mitad del siglo x, parece que casi todos los sitios fueron abandonados de manera organizada. Es lo que sugieren varias estructuras como el grupo C de Yácata El Ángel cuyas puertas fueron sistematicamente tapadas (Migeon, 2003). Este patrón ha sido observado en muchas otras estructuras y podría indicar una migración concertada de una parte (o de la totalidad) de la población del cerro Barajas. La ocupación se vuelve de todos modos menos intensa, probablemente discontinua o efímera y aparece un tipo cerámico característico del occidente.

60Finalmente, la presencia de algunos artefactos tarascos del Posclásico tardío y de herramientas líricas asociadas de manera tentativa, con grupos cazadores-recolectores, parece señalar un vez más la importancia del cerro Barajas en esta región oeste del Bajío, que se encuentra al cruce de las influencias del septentrionales, del occidente y del norte de Michoacán.

Anexo 1 Tabla sintética de los tipos cerámicos del Cerro Barajas

Anexo 1 Tabla sintética de los tipos cerámicos del Cerro Barajas

Anexo 2 Fechas del 14C del cerro Barajas

Anexo 2 Fechas del 14C del cerro Barajas

Figura 1. Mapa general del cerro Barajas

2. Mapa topográfico con la ubicación de Los Toriles, Los Nogales y El Moro

2. Mapa topográfico con la ubicación de Los Toriles, Los Nogales y El Moro

Figura 2. Los sitios de Los Nogales, Los Toriles y El Moro (Cartografía G. Pereira)

3. Plano del grupo A de Los Nogales

3. Plano del grupo A de Los Nogales

61Topografía: O. Michelet

62Infografia: G. Pereira

Figura 3. Los Nogales: plano general de los grupos A con ubicación de las excavaciones

4. Los Nogales: secuencia constructiva del sector de A2

4. Los Nogales: secuencia constructiva del sector de A2

63a - Fase Nogales

6416 y 48: muros de contención pre-A2sub2

6513, 15, 17, 18...: muros de A2sub2 usados también para A2sub1

6659, 9, 40,41: temazcal y banquetas de A2sub1

6722,42. muro de contención oeste de A2sub1 (2a etapa)

b - Fase Barajas en gris oscuro: A2, A1 (oeste) y muros de contención y de la plataforma sur de A2 y cajones

Figura 5. Los Nogales: secuencia constructiva del sector A1.

68La etapa más temprana (¿Nogales?) está solamente representada por un tramo de muro indicado en sobreado (A1sub); la estructura cuadrangular con cuarto anexo al sur (A1) corresponde a la fase Barajas; la estructura circular (A1sup) está fechada del Posclásico temprano (Plano G. Pereira).

Figura 6. Planos de la estrutura A1 de Camposanto (a) y C1 de Yácata El Ángel (b) (Planos: D. Michelet).

Figura 7. Estructuras subterráneas del grupo A de Casas Tapada

Figura 8. Cerro Barajas: tipos cerámicos locales.

69a) Rojo/bayo temprano; b) Rojo/bayo negativo temprano; c) Blanco levantado con pintura negra; d) Rojo fino negativo; e) Café fin inciso; f) copa de pedestal Rojo fino negativo tardío; g) copa de pedestal Rojo/bayo negativo tardío; h) Monocromo rojo esgra- fiado; i) Rojo sobre anaranjado con negativo; j) Monocromo café tosco; k) Anaranjado con pintura negra. (Dibujos: Françoise Bagot)

Figura 9. Cerro Barajas: tipos cerámicos foráneos.

70a, b) Cantinas red-orange; c) Tricromo (negro sobre blanco y rojo); d) Loma Alta inciso; e) Estucado; f) seudocloisonné; g) Lupe inciso; h, i) Cojumatlán inciso o ¿Xajay?; j) tubo de pipa tarasca; k) vertedera tubular Rojo bruñido (tarasco). Dibujos: Françoise Bagot)

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

baus de czitrom, Carolyn y Sergio sánchez correa

1995 "Arqueología en la región tecuexe" en Arqueología del norte y del occidente de México. Homenaje al Doctor J. Charles Kelley. Dahlgren B. y Soto de Arechaveleta Ma. de los D. (coords.): 267- 283, IIA, UNAM, México.

beekman, Chris S.

1996 "El Complejo El Grillo del centro de Jalisco: una revisión de su cronología y significación" en Las cuencas del Occidente de México. Epoca prehispánica. Williams Eduardo y Weigand Phil C. (eds.): 247-291, ORSTOM-CEMCA-El Colegio de Michoacán, Zamora.

braniff, Beatriz

1972 "Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la Cuenca de México: Intento de correlación" en Teotihuacán. Actas de la XI Mesa Redonda de la SMA, vol. 2: 273-323, México.

1992 La estratigrafía arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí, Colección Científica, 265, Serie Arqueología, INAH, México.

1999 Morales, Guanajuato, y la tradición tolteca, INAH, Colección Científica, 395, México.

2000 "A summary of the Archaeology of North-Central Mesoamerica: Guanajuato, Querétaro and San Luis Potosí" Greater Mesoamerica. The Archaeology of West and Northwest Mexico, Michael S. Foster y Shirley Gorenstein (eds.): 35-42, University of Utah Press, Salt Lake City.

cabrero garcía, María Teresa

1991 "El complejo Aztatlán y los problemas de su definición", Anales de Antropología, 28: 165-189.

cárdenas, Efraín

1999 El Bajío en el Clásico, El Colegio de Michoacán, Zamora.

carot, Patricia y Michelet dominique

1996 "Secuencia cronocultural en el centro-norte del estado de Michoacán (Proyecto Michoacán)" en Seminario Cronología Historiográfica del Occidente. Centro de Estudios Antropológicos del Occidente, Nogueras, Comala, Colima.

castañeda, Carlos, Luz María flores, C. contreras, Ana María crespo y Juan Carlos saint- charles

1988 "Interpretación de la historia del acentamiento en Guanajuato" en Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo, 1: 321-355, INAH, Querétaro.

cobean, Robert H.

1978 The Pre-Aztecs Ceramics of Tula, Hidalgo, tesis de maestría, Harvard University.

1990 La cerámica de Tula, Hidalgo. Colección Científica, 215, INAH, México.

contreras, José Antonio y María Trinidad durán

1982 Informe general de la temporada de laboratorio del proyecto Gasoducto, tramo Salamanca-Yuriria, Guanajuato, Archivo técnico de la Dirección de Arqueología, INAH, México.

crespo, Ana María

1976 Villa de Reyes, San Luis Potosí. Un núcleo agrícola en la frontera norte de Mesoamérica, Colección Científica, 42, INAH, México.

1996 "La tradición cerámica del Blanco levantado" en Tiempo y territorio en Arqueología: El Centro- Norte de México. Crespo A.M. y Viramontes C. (coords.): 77-91, Colección Científica, 323, Serie Arqueología, INAH, México.

y Juan Carlos saint-charles

1996 "Ritos funerarios y ofrendas de elite. Las vasijas Xajay" en Tiempo y territorio en Arqueología: El Centro-Norte de México, Crespo A.M. y Viramontes C. (coords.): 115-142, Colección Científica 323, Serie Arqueología, INAH, México.

durán, María Trinidad Anda y Juan Carlos saint-charles Zetina

1991 "Tradiciones cerámicas del Bajío Guanajuatense (350-900 d.C.)", Contrastes, 1 (2-3): 26-32, INAH.

faugere-kalfon, Brigitte

1989 Entre nomades et sédentaires: archéologie du versant méridional du Lerma au Michoacán, Mexi- que, tesis de doctorado, Centre de Rechèrches en Archéologie Précolombienne, Universidad de París I.

1991 "San Antonio Carupo (centro-norte de Michoacán, México): nuevas evidencias de ciertas transformaciones en el inicio del Postclásico", Journal de la Société des Américanistes, 77: 45- 61.

1996 Entre Zacapu y Río Lerma: culturas en una zona fronteriza. Cuaderno de Estudios Michoacanos, 7, CEMCA, México.

flores, Luz María

1981 Grupos cerámicos tipo-variedad. San Bartolo Agua Caliente, Archivo, Centro regional Guanajuato, INAH, México.

y Ana María crespo

1988 "Elementos cerámicos en asentamientos toltecas en Guanajuato y Queretaro" en Serra Puche M.C. y C. Navarrete Cáceres, Ensayos de alfarería prehispánica e histórica de Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera, México: 205-220, IIA, UNAM, México.

foster, Michael S. y Shirley gorenstein (eds.)

2000 Greater Mesoamerica. The Archaeology of West and Northwest Mexico, University of Utah Press, Salt Lake City.

healan, Dan y Christine E. hernández

1999 Asentamientos prehispánicos y cronología cerámica en el noroeste de Michoacán en Williams Eduardo y Weigand Phil C. (eds.), Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma, pp. 133- 155, El Colegio de Michoacán, Zamora.

hers, Marie-Areti

1983 "La pintura pseudocloisonné. Una manifestación temprana de la cultura de Chalchihuites"Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 53: 25-39

1983 "Caracterización de la cultura chalchihuites" en Primera Reunión sobre las Sociedades Prehispánicas en el Centro-Occidente de México, Memoria, Cuaderno 1: 23-37, Centro Regional Querétaro, INAH.

Los Toltecas en tierras chichimecas. Cuadernos de Historia del Arte, 35, IIE, UNAM, México.

1995 "Las salas de columnas en La Quemada" en Dahlgren B. y D. Soto de Arechavaleta (eds.)Arqueología del norte y occidente de México. Homenaje al Doctor J. Charles Kelley: 93-113, UNAM, Mexico.

holien, Thomas

1977 Mesoamerican Pseudo-cloisonné and other decorative Investments, tesis de maestría, Department of Anthropology, Southern Illinois University, Carbondale.

jiménez betts, Peter

1992 "Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica. Una interpretación" en Boehm de Lameiras B. y Weigand P.C. (coords.), Origen y desarrollo en el Occidente de México: 177-203, El Colegio de Michoacán, Zamora.

1996 "Áreas de interacción del noroeste mesoamericano: consideraciones y tiestos", IV Coloquio de Occidentalistas: 295-303, Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara.

jiménez betts, Peter y Andrew darling

2000 "Archaeology of Southern Zacatecas. The Malpaso, Juchipila and Valparaiso-Bolaños Valleys", Michael S. Foster y Shirley Gorenstein (eds.), Greater Mesoamerica. The Archaeology of West and Northwest Mexico: 155-180, University of Utah Press, Salt Lake City.

johnson schwartz, Mary Louise, Emilio bejarano y Roy B. brown

1975 "Algunas ideas sobre la significación del tipo cerámico ‘Blanco levantado’ en Guanajuato" en Balance y perspectivas de la Antropología de Mesoamérica y el Norte de México, vol. 1: 391-395, XIII Mesa Redonda de la SMA, Veracruz, México.

kelley, Charles J. y Ellen abbot kelley

1971 "An introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango, México", Mesoamerican Studies, 5, I, University Museum, Southern Illinois University, Carbondale.

kelly, Isabel y Beatriz braniff

1966 "Una relación cerámica entre Occidente y la Mesa Central", Boletín del INAH, 23: 26 y 27.

lister, Robert H.

1949 "Excavations at Cojumatlan, México", Publications in anthropology, 5, University of New Mexico, Albuquerque, Arizona.

martínez valenzuela, Balbina y Luis Felipe nieto

1987 Distribución de asentamientos prehispánicos en la porción central del Río Laja, tesis de licenciatura, ENAH, México.

mastache, Alba Guadalupe y Robert H. cobean

1985 "Tula" en Monjarás-Ruiz, J., Brambila R. y Pérez-Rocha E. (comps.), Mesoamérica y el centro de México. Una antología, Chicago: 273-307, Colección Biblioteca de! INAH, México.

michelet, Dominique

1993 "La cerámica de las Lomas en la secuencia cerámica regional" en Arqueología de las Lomas en la Cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México. Cuadernos de Estudios Michoacanos 5: 149-155, CEMCA, Mexico.

, Marie Charlotte arnauld y Marie-France fauvet-berthelot

1989 "El proyecto del CEMCA en Michoacán. Etapa I: un balance", Trace 16: 70-87, CEMCA, México.

, Gérald migeon y Grégory pereira

2000 Informe de los trabajos de campo realizados en el Cerro Barajas, Guanajuato, junio de 1999,27de octubre-21 de noviembre de 1999, Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos/ Unidad de investigación Archéologie des Amériques del CNRS, Archivo técnico del INAH.

f

1997 Rapport de la mission préparatoire au Projet Dinámicas culturales en el Bajío-Cerro Barajas, Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos/Unidad de investigación Archéologie des Amériques, del CNRS.

2003 "Abandonos planificados, rituales de vasijas matadas o de clausura y ocupaciones posteriores. Los sitios del cerro Barajas, Guanajuato y de Milpillas, en el Malpaís de Zacapu, Michoacán". TRACE 97-115, CEMCA, Mexico.

, Dominique michelet y Grégory pereira

2001 Informe de los trabajos de campo realizados en el Cerro Barajas, Guanajuato, 23 de octubre-26 de noviembre de 2000, Centro francés de estudios mexicanos y entroamericanos/Unidad de investigación Archéologie des Amériques, del CNRS, Archivo técnico del INAH.

molina montes, Augusto y Luis torres montes

1974 "La cerámica policroma de Queréndaro", Anales del INAH, época 7, t. IV: 31-36.

nalda, Hernández Enrique

1975 UA San Juan del Río, Trabajos arqueológicos preliminares. Tesis de maestría, ENAH.

1981 "Algunas consideraciones sobre las migraciones del Posclásico", Boletín de Antropología Americana, 3, nueva serie: 137-145.

1986 "Descripción y evaluación de un muestreo de área en el Lerma Medio", RMEA, t. XXXII: 79- 106.

1991 "Secuencia cerámica del sur de Querétaro" en Crespo A.M. y R. Brambila Paz (coords.), Querétaro prehispánico: 31-56, Colección Científica 238, Serie Arqueología, INAH, México.

nelson, Ben A.

1997 "Chronology and Stratigraphy at La Quemada, Zacatecas, México", JFA 24 (1): 85-108.

noguera, Eduardo

1965 La cerámica arqueológica de Mesoamérica, IIH, UNAM, México.

noyola, Andrés

1994 "Análisis preliminar de la cerámica del fraccionamiento San Juan" en Williams Eduardo (ed.), Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del occidente de México: 55-91, El Colegio de Michoacán, Zamora.

pereira, grégory

1999 Potrero de Guadalupe: anthropologie funéraire d’une communauté pré-tarasque du nord du Michoacan, Mexique, B.A.R. International Series, Oxford.

, Migeon, Gérald y Dominique michelet

1999 Informe de los trabajos de campo en el Cerro Barajas, Guanajuato, 28 de octubre-25 de noviembre de 1998, Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos/Unidad de investigación Archéologie des Amériques del CNRS, Archivo técnico del INAH.

Pereira, Grégory, Migeon, Gérald y Dominique Michelet

2001 "Archéologie du massif du Barajas: premières données sur l’évolution des sociétés préhispaniques du sud-ouest du Guanajuato", Journal de la Société des Américanistes 87: 265-281.

piña chan, Roman y Joan taylor

1976 "Cortas excavaciones en el Cuarenta, Jalisco". Boletín 1, Departamento de Monumentos Pre-hispánicos, INAH.

ramos de la vega, Jorge y M. lorenza lópez mestas cambreras

1992 Investigaciones arqueológicas en la Sierra de Comanja, Guanajuato, tesis de licenciatura, ENAH, México.

1996 "Arqueología de la sierra de Comanjá, Guanajuato" en Crespo A.M. y Viramontes C. (coords.), Tiempo y territorio en Arqueología: El Centro-Norte de México: 93-113, Colección Científica, 323, Serie Arqueología, INAH, México.

1999 Materiales cerámicos en la región alteña de Jalisco en Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. Williams Eduardo y Weigand Phil C. (eds.): 245-268, El Colegio de Michoacán, Zamora.

ramos de la vega, Jorge y Gabriela zepeda

1985 Primer informe de excavación en Cerrito de Rayas, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.

rattray, Evelyn Childs

1966 "An archaeological and stylistic study of The Coyotlatelco Pottery", Mesoamerican Notes 7-8: 87-193, University of the Americas, Puebla.

saint charles, Juan Carlos

1990 Cerámicas arqueológicas del Bajío. Un estudio metodológico, tesis de licenciatura, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz.

y Miguel argüelles gamboa

1986 "Cerro de la Cruz, un asentamiento prehispánico en San Juan del Río, Querétaro", Investigación, 18, año V: 43-49, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

sánchez correa, Sergio Arturo

1993 "Comentarios sobre algunos sitios arqueológicos localizados en el suroeste de Guanajuato", Cuadernos de arquitectura mesoamericana 25: 51-57.

1995 La Gavia, Guanajuato: aproximación al desarrollo cultural de una porción del Bajío noroccidental, tesis de licenciatura, ENAH, México.

y Gabriela zepeda

1982 Informe de la temporada de laboratorio. Proyecto gasoducto tramo-Salamanca-Degollado, México, Archivo técnico de la Dirección de Arqueología, INAH, México.

schöndube, Otto y Javier galván V.

1978 "Surface Archaeology at El Grillo-Tabachines, Zapopán, Jalisco, Mexico" en Riley C. L. y Basil C. Hedrick (eds.), Across the Chichimec Sea. Papers in honor of J. Charles Kelley, 144-164, Southern Illinois University Press, Carbondale y Edwardsville.

snarskis, Michael

1974 "Ceramic analisis" en Gorenstein et al., The Tarascan-Aztec Frontier: The Acambaro Focus, México, Columbia University, Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispáni- cos del INAH, México.

1985 "Ceramic Analysis. Appendix III" en Gorenstein et al., Acambaro: Frontier Settlement on the Tarascan-Aztec Border. Vanderbilt Publications in Anthropology 32, Nashville.

taladoire, Eric

1993 La Gavia y la Purísima, Salvamento arqueológico del Estado de Guanajuato, 1977, Documento de trabajo 8, CRAP, Universidad de París I, París.

tolstoy, Paul

1957 "Surface survey of the northern valley of Mexico. The Classic and Post Classic Periods", Transactions of American Philosophical Society 48 (5), Philadelphia.

velasco mireles, Margarita y Rosa brambila

1978 "Trabajos de rescate arqueológico en La Negreta, Querétaro", RMEA XXIV: 53-74.

velazquez, Gilda

1982 Analísis cerámico del proyecto Lerma Medio, Guanajuato, tesis de licenciatura, ENAH, México.

weigand, Phil C.

2000 "The Evolution and Decline of a Core of Civilization: The Teuchitlán Tradition and the Archaeology of Jalisco" en Michael S. Foster y Shirley Gorenstein (eds.), Greater Mesoamerica. The Archaeology of West and Northwest Mexico, 43-58, University of Utah Press, Salt Lake City.

zepeda garcía moreno, Gabriela

1986 El desarrollo de un núcleo poblacional asentado en la confluencia de los Ríos Lerma y Guanajuato: una apreciación, tesis de licenciatura, ENAH, México.

1988 "Nogales: fortaleza tarasca en el estado de Guanajuato" en Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro-occidente de México. Cuaderno de Trabajo 1: 299-306, INAH, Querétaro.

Notes

1 Ministère de la Culture, Cayenne, Francia.

2 UMR 8096, CNRS, Nanterre, Francia.

3 Estas estructuras son analizadas por Séverine Bortot en el marco de una tesis doctoral de la Universidad de París I.

4 Nótese que los tipos cerámicos mencionados en este texto son preliminares y que será necesario profundizar el estudio para lograr una definición adecuada.

Table des illustrations

Titre Anexo 1 Tabla sintética de los tipos cerámicos del Cerro Barajas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 336k
Titre Anexo 2 Fechas del 14C del cerro Barajas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 479k
Titre Continuación
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 193k
Légende Figura 1. Mapa general del cerro Barajas
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 397k
Titre 2. Mapa topográfico con la ubicación de Los Toriles, Los Nogales y El Moro
Légende Figura 2. Los sitios de Los Nogales, Los Toriles y El Moro (Cartografía G. Pereira)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 444k
Titre 3. Plano del grupo A de Los Nogales
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 190k
Titre 4. Los Nogales: secuencia constructiva del sector de A2
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 203k
Légende b - Fase Barajas en gris oscuro: A2, A1 (oeste) y muros de contención y de la plataforma sur de A2 y cajones
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 193k
Légende Figura 5. Los Nogales: secuencia constructiva del sector A1.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 326k
Légende Figura 6. Planos de la estrutura A1 de Camposanto (a) y C1 de Yácata El Ángel (b) (Planos: D. Michelet).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
Légende Figura 7. Estructuras subterráneas del grupo A de Casas Tapada
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 775k
Légende Figura 8. Cerro Barajas: tipos cerámicos locales.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 448k
Légende Figura 9. Cerro Barajas: tipos cerámicos foráneos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1066/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 417k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search