Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales
p. 287-339
Note de l’éditeur
Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación HUM2006-13424-C04-03, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Texte intégral
1En el marco del proyecto general sobre la ocupación romana del valle del Duero, cuyos resultados se publican en este libro, nuestro trabajo sobre los nombres propios de persona pretende estudiar las características sociales de la población de dicho territorio hispano tal como pueden ponerse de manifiesto a través del análisis onomástico; debemos recordar que la fórmula antroponímica antigua, y con más razón la romana, compleja y codificada, es tanto una manera de designar a un individuo como un indicador social, cultural y jurídico. En consecuencia, el estudio de las denominaciones personales de una zona concreta en época romana debe poner de relieve códigos sociales, culturales y jurídicos existentes en dicha región, que podrán ser eventualmente explicados a partir de un proceso histórico concreto.
2Dada la considerable extensión del territorio del valle del Duero, un estudio onomástico global se revela como una tarea demasiado amplia para una contribución breve como ésta; por tanto, nos ha parecido necesario establecer de antemano un campo de actuación más concreto en un marco científico y geográfico coherente. Da la casualidad de que, independientemente a este trabajo, los autores estamos sistematizando el conjunto de la onomástica celtibérica, dentro de un proyecto que afecta a todo el Imperio, bajo la dirección de Monique Dondin-Payre y Marie-Thèrese Raepsaet-Charlier. Nos ha parecido oportuno partir de estos datos para fundamentar la comparación de la onomástica de los celtíberos arévacos, entre los que incluiremos a los pelendones1 que habitaban en el alto valle del Duero, con la de los vacceos, sus vecinos occidentales, residentes en la parte central del curso del río2.
3La reciente experiencia del Atlas antroponímico de la Lusitania romana3 ha mostrado que el método de trabajo más adecuado para elaborar el estudio onomástico de una región es la recogida de todos los antropónimos atestiguados en las inscripciones, presentados dentro de la denominación completa de los individuos. Ha sido fundamental reunir el mayor número de datos con su grafía concreta y el caso gramatical en el que cada término aparece en el texto epigráfico. En este panorama general de todos los nombres junto con sus repeticiones, destacan claramente los antropónimos raros y las lecturas dudosas, que pueden eventualmente ser eliminadas. En esta ocasión, dada la índole introductoria de este trabajo, no hemos dispuesto de representación cartográfica que podría haber dado luz sobre algunas cuestiones de distribución territorial. Las fuentes epigráficas de época republicana son prácticamente inexistentes, por lo que los datos recopilados se fechan a partir de la época augustea y a lo largo de los tres primeros siglos de la era; las fuentes tardías han sido desestimadas ya que aportan una problemática histórica diferente. Como anexo, incluimos un listado con las fórmulas onomásticas vacceas, de forma que sirvan como elemento de apoyo a nuestros comentarios. La publicación de la onomástica celtibérica (ulterior y citerior) la dejaremos, por razones de espacio, para una próxima contribución. En cualquier caso, todas las referencias onomásticas celtibéricas estarán acompañadas de la correspondiente cita bibliográfica.
4El estudio onomástico ha sido dividido en dos partes: en primer lugar, se presenta el análisis antroponímico indígena basado en la lingüística y en la distribución geográfica, que debe permitirnos el reconocimiento de nombres típicos de cada grupo étnico y el establecimiento de áreas lingüísticas en la onomástica prerromana. Posteriormente, es la estructura de la denominación personal la que ha sido objeto de nuestras pesquisas. En esta parte del trabajo, hemos de fijar nuestra atención en la llegada de elementos itálicos pero, sobre todo, en el proceso de latinización y de adaptación de la nomenclatura romana por parte de los componentes autóctonos de la población, extrayendo las características socio-culturales e incluso políticas que de sus nombres se deducen.
5Tales fenómenos deben comprenderse partiendo de la situación jurídica y política de las ciudades del valle del Duero durante el Imperio romano4. Si las ciuitates vacceas no recibieron privilegios jurídicos colectivos hasta la concesión del derecho Latino uniuersae Hispaniae por parte de Vespasiano, como demuestra la inscripción de sus ciudadanos en la tribu Quirina5, no se puede decir lo mismo de los núcleos arévacos6. A pesar de que, gracias al testimonio de Plinio, sabemos que eran estipendiarios en época augustea, la epigrafía permite afirmar que Clunia fue privilegiada con la ciudadanía romana a finales del reinado de Augusto o comienzos del de Tiberio, como demuestra, entre otras menciones, la tribu Galeria de uno de sus primeros magistrados romanos7. En esta misma tribu estuvieron inscritos ciudadanos de Termes y Uxama, tal vez como resultado de la recepción de un privilegio jurídico semejante al de Clunia, en opinión de la mayoría de los investigadores, o simplemente como prueba de la existencia de atribuciones viritanas con anterioridad a la época flavia. El resto de los núcleos pertenecientes a los celtíberos ulteriores recibieron el derecho latino en época flavia. Sea como fuere, se detecta una presencia densa de individuos que no habían accedido a la ciuitas durante todo el imperio, esto es, de condición peregrina, tanto entre los vacceos como entre los arévacos.
6A lo largo de nuestra reflexión, nunca hemos dejado de lado la primera constatación ofrecida por el corpus onomástico establecido: a pesar de que el territorio vacceo es más vasto que el de sus vecinos orientales, los datos que pueden ser atribuidos a sus pobladores son mucho menos numerosos (200 denominaciones personales aproximadamente) que los correspondientes a los celtíberos ulteriores, arévacos y pelendones (unas 900). Para explicar esta desigualdad se puede argüir, entre otras razones socio-históricas, la que tiene que ver con el mayor grado de urbanización y romanización existente entre los celtíberos, lo que favorecería el desarrollo de la práctica epigráfica. En cualquier caso, la fiabilidad de nuestros datos necesitará una prudencia mayor al tratar de la idiosincrasia onomástica vaccea, ya que es necesario tener en mente otra dificultad: excelentes publicaciones epigráficas comparten el espacio con otras menos recomendables. Por ello, los datos de que disponemos actualmente podrán variar después de un estudio más profundo sobre el terreno.
Los nombres indígenas: una somera presentación
7El objetivo de esta primera parte es establecer un corpus de nombres y características indígenas específicos para cada región; hemos intentado con ello adaptar con eficacia un sistema de trabajo onomástico que J. Untermann supo aplicar con éxito al estudio de la Península Ibérica en su conjunto. Fue él el primero en resaltar, mediante mapas, la existencia de varias áreas antroponímicas en virtud de la presencia en ellas de una serie de radicales, de concentración de sufijos o de hipocorísticos que, si bien no servían para definir el área con respecto a la utilización de una lengua concreta, sí marcaban con claridad importantes diferencias con respecto a regiones contiguas8.
8Las regiones que nos ocupan en este estudio, la de los vacceos y la de los celtíberos ulteriores, se encontraban englobadas casi totalmente en una sola área en el mapa general de antroponimia indígena de Untermann, la zona número 5 de onomástica celtibérica9. Por ello, nuestro acercamiento inicial valoraba la posibilidad de hallar alguna diferencia entre ambos grupos humanos a través de la onomástica personal. De esta manera, el análisis de los corpora antroponímicos indígenas de vacceos y celtíberos ulteriores y su comparación mutua nos han permitido obtener las observaciones que exponemos a continuación:
91. Como característica general, hay que destacar la existencia de una serie de nombres indígenas cuya dispersión generalizada involucra tanto a celtíberos como a vacceos:
Los nombres que presentan el radical Ac(c)-, con 7 repeticiones entre los vacceos (ver en los listados Acca, Accannius, Acces y Acco) y 5 entre los celtíberos10.
Los antropónimos formados por el radical An(n)-, con casi 10 entre los vacceos (ver en los listados An(n) a, Anelia, Anilus, Aniu(---) y quizá Annula y el gentilicio Anenius) y 15 entre los celtíberos11.
Los nombres que comportan el radical At(t)-, con 3 ejemplos entre los vacceos (ver en los listados At(t) a y Attua) y 20 entre los celtíberos12.
Aunia, con 2 ejemplos entre los vacceos y 3 entre los arévacos13.
La presencia del radical Caen- en determinados antropónimos, con 3 ejemplos entre los vacceos (ver en los listados Caenus, Caeno y Caenecaenus) y 3 entre los celtíberos ulteriores14.
Los nombres que presentan el radical Doc-, con 3 ejemplos entre los vacceos (ver en los listados Docius y Docina) y 2 entre los celtíberos15.
Los antropónimos que tienen el radical Douit-, con 2 ejemplos entre los vacceos (ver, en los listados Doidena y Douitena) y 6 entre los arévacos16.
10Al representar en un mapa los lugares de hallazgo de dichas menciones, se observaría la existencia de un área de contacto antroponímico entre arévacos y vacceos que se sitúa y limita en torno a la región burgalesa de Lara y Clunia. En este espacio precisamente es donde se concentran nombres como Reburrus (7 Rebur- entre los vacceos y 7 en Clunia17), sin internarse en el resto de la zona celtibérica.
112. Mucho más habitual es la existencia de nombres indígenas arévacos cuyas atestiguaciones traspasan sólo débilmente la frontera vaccea:
Ambatus, que no es típicamente arévaco, tiene abundantes documentaciones en la región de Lara18, y sólo 1 entre los vacceos.
Aio (Aia, Aio, Aionca) parece típicamente arévaco; 19 menciones19 frente a 2 entre los vacceos (Aia y Aius).
Arcea es fundamentalmente arévaca (8 ejemplos en Lara20), al lado de los dos ejemplos de Arco en Villalazán.
Elaesus, con 9 ejemplos arévacos21, sólo documenta tres entre los vacceos (Elaesus, Elaisicum).
12Frente a estos ejemplos, otros antropónimos carecen por completo de menciones entre los vacceos: Coemea / Ancoema / Anquema / Qemea, Aplonus, Carbilus, Rectugenus y Stenionte, lo mismo que aquellos formados a partir de los elementos Crastun-, Ebur-, Loug-, Letond-, Mat-/Mad-, Med-y Seg-.
133. Un grupo menos numeroso lo constituyen algunos antropónimos claramente occidentales que se atestiguan en la región vaccea sin que tengan representantes entre los arévacos: así, nombres como Boutius o Camal(i) a no se documentan entre los arévacos, y son relativamente frecuentes entre los vacceos (7 repeticiones de Boutius y 2 del radical Camal-).
14Ya hemos visto que un área antroponímica, tal y como la definió Untermann, no sólo tiene en cuenta el registro de los radicales indígenas de una región, sino que engloba también la especial frecuencia de los sufijos en razón de la comparación con otras áreas. Merece ser destacado el sufijo derivativo en -ko / -ka, utilizado tanto en las organizaciones suprafamiliares de genitivo plural como en ciertos antropónimos, de los que se hablará a continuación. Mientras que en su variante en -iko / -ika está documentado ampliamente en toda la región estudiada, tanto entre los arévacos como entre los vacceos, la forma -oko- se concentra fundamentalmente entre los arévacos (con tres ejemplos en Clunia: Aploniocum, Vrcalocus y Arquocus, y dos en Lara: Elanioca y Petraiocus), y cuenta con un único ejemplo entre los vacceos (Couneidoq. en Segovia).
Las características lingüísticas de la onomástica prerromana
15Resulta muy difícil definir la región vaccea desde un punto de vista lingüístico. La ausencia de textos en lengua indígena supone una gran limitación para determinar cuál era la lengua hablada en la región o a qué grupo lingüístico pertenecían sus habitantes.
16A través del análisis antroponímico, hemos podido observar que la presencia de onomástica prerromana en la epigrafía latina viene a suplir, en una pequeña medida, esta carencia de elementos lingüísticos indígenas directamente transmitidos. Sin embargo, ya hemos mencionado que el número de epígrafes latinos es muy bajo en esta región; puede asegurarse, sin lugar a dudas, que es una de las áreas epigráficamente menos densas. Por tanto, el análisis antroponímico es una herramienta insuficiente para caracterizar una lengua transmitida por unos epígrafes escritos en otra, el latín. En este caso, deberemos conformarnos con aislar algunos nombres de persona de especial concentración en esta área y oponerlos a los de las regiones colindantes. Así, volvemos a insistir, hemos opuesto nombres como Boutius y Camalus (ver listados) a la región arévaca, donde no se documentan; viceversa, nombres arévacos como Coemea, Letondo, Rectugenus o Segontius no traspasan el límite vacceo.
17Si la presencia de Boutius establece una frontera onomástica con el territorio arévaco, no ocurre lo mismo con Lusitania o Asturias, donde este nombre está bien arraigado. No hallamos, sin embargo, en la región vaccea las grandes series de nombres lusitanos como Sunua, Tanginus, Aranta o Apana, e igualmente escasean los más representativos de los astures como las series Pent- (de Pentouius) o Tur- (de Turenius, Turaius).
18Este panorama, sin embargo, no permite avanzar más en lo que a caracterización lingüística se refiere; peligroso sería aventurarse en hipótesis del tipo de que dado que los arévacos son lingüísticamente celtas y los nombres más comunes no presentan coincidencias, los vacceos no son celtas. Más bien parece que se trate de una zona onomástica de transición que pudo estar menos poblada que el resto o que presentaba diferente grado de aculturación.
La estructura onomástica. Condición jurídica y nomenclatura personal en el valle del Duero
19Las características sociales, culturales y jurídicas reflejadas en la estructura onomástica de los individuos atestiguados en el valle del Duero son el objeto de nuestro siguiente apartado. Las nomenclaturas de los habitantes de esta zona en época romana presentan particularidades, tanto en lo que se refiere a la estructura nominal indígena como a la forma de adoptar la onomástica latina, que pasamos a exponer a continuación.
Un fenómeno local: el uso polionímico indígena y su influencia mutua en las denominaciones de los ciudadanos romanos
20El análisis de las estructuras onomásticas del valle del Duero se convirtió en una tarea ardua, ya que la detección del estatuto jurídico inherente al tipo de nomenclatura de cada individuo encontraba numerosos problemas y dudas. Esta dificultad, sin embargo, era sólo fruto de las apariencias onomásticas, que parecían mezclar y confundir las denominaciones peregrinas con las de los ciudadanos romanos; las dudas al respecto se disiparon tras ser aislados tres usos antroponímicos típicos de esta región, atestiguados tanto entre los vacceos como entre los arévacos, que pasamos a describir.
1. El doble idiónimo entre los peregrini
21En un primer momento, observamos la frecuente presencia de fórmulas con dos idiónimos, esto es, de dos nombres personales del tipo Ambata Ainca Lugei filia (ERLara, 185) entre las personas que, carentes de nomen gentilicium, calificaremos en principio de peregrinos22. Se trata de un tipo de nomenclatura compleja, bastante frecuente en la epigrafía descubierta en Lara de los Infantes (localidad de la provincia de Burgos identificada con Noua Augusta23), pero no exclusiva de ésta, ya que se encuentran casos en otras poblaciones, tanto arévacas como vacceas. Los dos nombres personales suelen ir acompañados por la filiación de tipo indígena. Dicha referencia patronímica puede ser simple o doble; manifiesta o un idiónimo paterno (como el citado arriba) o los dos, como en el siguiente ejemplo de Lara de los Infantes:
Visado Presso / Elaesi Pulliani / f(ilio), an[norum] XL. (ERLara, 72).
22La comprensión de esta estructura onomástica permitió identificar a un buen número de personas de condición jurídica peregrina, sobre todo mujeres, que así han podido diferenciarse de los siguientes:
2. La inversión onomástica entre los ciues Romani
23Un número significativo de individuos presenta también una nomenclatura doble que está compuesta, por este orden, de cognomen y nomen. Se trata de ciudadanos romanos y no de peregrinos como los precedentes, que enumeran su denominación de forma invertida. Dicha estructura onomástica se asemeja al uso de doble idiónimo peregrino del que se hablaba en líneas anteriores, pero no debe confundirse con él. Creemos que textos epigráficos como los que siguen justifican nuestra interpretación. El primero es una estela decorada descubierta en Clunia cuya forma y estructura epigráfica permiten datarla a mediados del siglo i. El texto dice lo siguiente:
Atiae Ture/liae C[ai] Tureli f[iliae], an[norum] XXV[---], / occissa a s[er]/uo, C(aius) Turel[i]/ us et Valeri[a/---]. (ERClunia, 42).
24Puesto que el padre se llamaba C. Turelius, el gentilicio de la hija era sin lugar a dudas Turelia, colocado en este caso en segundo lugar tras el cognomen Atia. La misma práctica, tal vez por partida doble, se observa en un epitafio de una mujer de Intercatia fallecida en Clunia que se reproduce a continuación:
Attuae Bou/‘ti’ ae Bouti f[iliae]/Intercatiensi / an[norum] XXXII, Aius ‘Ant’ o ‘ni’us, uso[ri] s[uae] f[aciendum] c[urauit]. (CIL, II, 2786; ERClunia, 36).
25Si el caso de la difunta es menos seguro, ya que podría presentar una estructura doble compuesta por dos idiónimos, siendo el segundo semejante al nombre del padre, la existencia de una inversión onomástica no ofrece dudas en el caso del esposo y dedicante, Antonius Aius.
3. La presencia de la filiación al final de la denominación de los ciues Romani
26A estos dos usos, hay que añadir una tercera característica onomástica presente en las atestiguaciones de vacceos y celtíberos ulteriores: de nuevo, al analizar las denominaciones de los ciudadanos romanos, se observa que la filiación y otras indicaciones onomásticas complementarias a los tria nomina, como la cognatio o incluso la tribu, aparecen tras el cognomen, al final de la denominación personal. Este fenómeno se produce en las tres cuartas partes de los testimonios, incluso si la filiación es de tipo romano, esto es, si ésta presenta una abreviatura del praenomen paterno. Para ilustrar dichas afirmaciones, se reproducen a continuación tres variaciones epigráficas para un mismo fenómeno onomástico:
a. Val(erius) Qui[n]/<t>us Nar/<i>ssi f(ilius) pe<r> / tutorem / Celium F/lauum N/annae, ex/ t(estamento) m(atris) Proc/ulinae f(ecit). (CIL, II, 2728= LICS, 329).
b. Aeliae Aminnae T(iti) Aeli f(iliae), Aelia Elani mater. (CIL, II, 2726).
c. Casio Fr/ontoni Q(uinti) / f(ilio), an(norum) XXXV. (ERLara, 92).
27En el primer ejemplo, aparece la filiación llamada de tipo indígena tras el nomen y el cognomen de los protagonistas masculinos24; en el segundo, es la denominación completa del padre de la joven desaparecida la que se indica tras su sobrenombre; el último caso es uno de los numerosos ejemplos en los que la filiación de tipo romano está expresada tras el cognomen del interesado.
28Aunque hay que señalar algún caso de idiónimo doble o inversión entre los vecinos vetones, estas tres características son prácticamente exclusivas de la epigrafía del valle alto y medio del Duero, zona geográfica que englobaría también la parte meridional de los autrigones, en cuyas denominaciones se aprecian las mismas características25. Dicha conjunción en un espacio geográfico determinado fue la que nos permitió proponer la siguiente hipótesis de trabajo: los tres fenómenos podrían explicarse conjuntamente, a partir de un mismo fenómeno socio-onomástico, que traduciría la mutua influencia entre la denominación indígena y la romana.
29Y la validación de dicha idea pudo realizarse gracias a las siguientes observaciones y comprobaciones que conciernen, en primer lugar, a la estructura onomástica prerromana de la zona, demostrando así un amplio uso polionímico local:
30a. Observamos, en primer lugar, los ejemplos de doble idiónimo en la nomenclatura de un peregrino: en casi todas las atestiguaciones, ambos nombres pertenecen al ámbito antroponímico prerromano26. Además, pueden aparecer acompañados de una filiación de tipo indígena, con patrónimo latino (Arcea Dessica Paterni f., AE, 1983, 600; HEp, 4, 198) o indígena (Cabedus Seggues Ambati f., CIL, II, 2863; AE, 1977, 447). En realidad, estamos en un ámbito local que, para su funcionamiento, se surte del repertorio de nombres indígenas tradicionales.
31b. A continuación, pudimos darnos cuenta de que los antropónimos que ocupan la primera posición en estas nomenclaturas peregrinas dobles son casi siempre los mismos y en muchos casos femeninos. De las aproximadamente 50 referencias, 12 corresponden a Ambata,-us, 9 a Coemea, 7 a Arcea y 5 Anna / Anno; Amma se repite dos veces, lo mismo que Madigenus / Madicenus. Es decir, solamente cuatro nombres abarcan 33 atestiguaciones. Esto sugiere la existencia de una práctica evidente: cuando un nombre es muy conocido y, por tanto, banal, se añade un segundo para especificar la identidad del individuo en cuestión.
32c. En tercer lugar, comprobamos que los nombres que ocupan la segunda posición en dichas nomenclaturas locales sólo parecen ocupar esta función, esto es, no se utilizan como primer idiónimo. Además, especialmente en el caso de las mujeres, estos segundos nombres peregrinos terminan casi siempre en -(i) cus, -a, un sufijo de derivación presente en latín, en griego y en las lenguas célticas27. Su presencia parece atribuir al antropónimo en el que aparece un carácter patronímico, como ya intuyera M. L. Albertos y repitiera Ma C. González28. De hecho, este sufijo suele aparecen también en las organizaciones suprafamiliares expresadas a través de un genitivo del plural, que hacen referencia a agrupaciones de carácter suprafamiliar. Su carácter patronímico se comprende mejor al observar, por una parte, que esos segundos nombres terminados en -(i) cus, -a parecen derivados de otros conocidos: esta afirmación se puede justificar con casos como Altica, surgida de Altus, Aionca, de Aio(n), Caelica de Caelius29, Elanioca de Elanius o Elanio; para los demás, el origen es más difícil de determinar, al no contar con un nombre base documentado.
33Lo que es cierto es que los llamados segundos idiónimos no se derivan del patronímico de la filiación, indicado en la mayoría de los casos: Ancoema Plandica Segueti f. (ERLara, 150). De hecho, las dos excepciones a esta regla Coemea Aponia Apon[i] f.30 y Attua Boutia Bouti f. Intercatiensis31, en las que el segundo idiónimo se deriva del nombre del padre con una formación en -ius a la latina, abren la posibilidad de ser consideradas como gentilicios, dentro del fenómeno analizado con anterioridad de inversión de los componentes de la fórmula (cognomen más nomen, en lugar de nomen más cognomen). Además, hemos comprobado que nunca, salvo en algún caso dudoso, aparece la mención de la estructura suprafamiliar en genitivo plural junto con una estructura bimembre peregrina cuyo segundo elemento termine en -(i)cus, -a, lo que parece asegurar que estos segundos elementos realizaban las mismas funciones que dichas organizaciones familiares. Teniendo en cuenta por tanto estas dos características, la estricta distribución complementaria entre ambas formaciones y la evidente relación formal en su componente expresivo (indígena-gen. pl. en -cum: segundo idiónimo latino en –icus / -ica), permite concluir que el origen de este segundo idiónimo peregrino reside en la indicación de la familia. Viene a apoyar esta idea la existencia de miembros pertenecientes a la misma familia que portan el mismo ‘apellido’ en –icus / -a. Es el caso de una madre y una hija (Ambata Dessica y Arcea Dessica) de una inscripción de Lara de los Infantes32.
34d. Esta forma de precisar la personalidad individual mediante dos nombres parece más propia de las mujeres que de los varones, ya que sólo un tercio de los ejemplos son masculinos. Además son las féminas también las principales portadoras de los segundos idiónimos terminados en -icus, -a, ya que entre los hombres sólo atestiguamos Caeuiues Vemenicus (ERLara, 49) y Lougeius Petraiocus (ERLara, 70).
35He aquí el listado de denominaciones peregrinas con doble idiónimo tanto de arévacos como de vacceos que nos han permitido establecer tales observaciones33, en el que sólo aparecen los ejemplos que no ofrecen dudas. Sin embargo, la lista podría verse ampliada en un futuro34.
Afrunus Matigenus Aleoni f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 52.
Aia Matern[a], Lara de los Infantes (BU), ERLara, 189.
Alla Aeggua Ai f., Huerta del Rey (BU), ERClunia, 45.
Altica [---] ua, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 50.
Ambata [D] essic[a] Rufi [f.], Lara de los Infantes (BU), AE, 1983,600; HEp 4, 198.
Ambata Aionca [Cae?] niuetis f., Lara de los Infantes (BU), HAE, 829;ERLara, 191.
Ambata Aionca Lougei f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 185.
Ambata Aionca T[---] ti f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 155.
Ambata Albeauca? Segouetis f., Iglesia Pinta (BU), CIL, II, 2855; ERLara, 18.
Ambata Altica, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 46.
Ambata Betuca Ambati f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 60.
Ambata Caelica Cai f., Iglesia Pinta (BU), ERLara, 24.
Ambata Medica Placidi f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 81; HEp, 4, 198.
Ambata Paesica Argamonica Ambati uxor, Lara de los Infantes (BU), CIL, II, 2856; ERLara, 177.
Ambata Veniaena Valeri Crescenti[s] f., San Pedro de Arlanza (BU), CIL, II, 2878/2882; ERLara, 214; HEp 5, 153; HEp, 6, 172.
Ambatus Vemenus Ati f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 55.
Amma Aunia, Villalobón (P), IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
Amma Salmio35, Palencia (P), EE, VIII, 133.
Ammus Cun[e] ausus [Ca] rbili, Quintanilla del Agua (BU), AE, 1984, 565.
Ancoema Desica Segi f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 59.
Ancoema Plandica Segueti f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 150; Albertos 1983, 866.
Ana Metela, San Pedro de Arlanza (BU), CIL, II, 580336.
Anna Maluca, Lara de los Infantes (BU), García y Bellido 1949, 359, n. 343.
Anna Maluga, Peñaranda de Duero (BU), AE, 1906, 19.
Anna Maxumilla, Palencia (P), IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 1637.
Ano Meduginus Auitiami, San Esteban de Gormaz (SO), AE, 1983, 598; HEp, 6, 892.
Anquema Pesica Corneli [L] aterani (filia?), Lara de los Infantes (BU), ERLara, 100.
Arcea [---] Ambati f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 188.
Arcea [---] auca Ambati Terenti f., Lara de los Infantes (BU), EE, VIII, 150.
Arcea Desiia Cadaeci f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 95.
Arcea Elanioca Paterni f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 146.
Arcea Longina C. f., Lara de los Infantes (BU), CIL, II, 5799; ERLara, 154.
Arcea Plandica Maticula(e) f., Lara de los Infantes (BU), CIL, II, 2860; ERLara, 176.
[A] rcea Dessica Pat[er] ni f., Lara de los Infantes (BU), AE, 1983, 600; HEp 4, 198.
Atta Altica Auniae f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 149.
Atta Amusdia? Aelecum38, Duratón (SG), LICS, 298; HEp, 4, 606.
Attua Boutia Bouti f. Intercatiensis, Hallada en Clunia, Peñalba de Castro (BU), CIL,II, 2786; ERClunia, 3639.
Auca Aunia, Palencia (P), HEp, 2,607; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 12.
Aua El[aesa?], Hortigüela (BU), AE, 1984, 575.
Boddus Carbilus Bodi f., Borobia (SO), AE, 1976, 326; ERSoria, 48.
Bou[ti] a All[---] ris Latronis filiae, Villalobón (PA), IRPP 16; Abásolo 2004.
Cabedus Seggues Ambati f., Carazo (BU), CIL, II, 2863; AE, 1977, 447.
Cadus Pedaccianus, Velilla de Guardo (PA), CIL, II, 6338k; EE, VIII, 285.
Caelia Los[---] Maluca [---?], Lara de los Infantes (BU), ERLara, 53.
Caeniues Vemenicus Beluicon, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 4940.
Calferus Cosegius Cosegi f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 116.
Coemea (?) Flamion, San Pedro de Arlanza (BU), CIL, II, 2881.
Coemea Agolieca Aploni f., Lara de los Infantes (BU), ILER, 2229.
Coemea Altica Nigri, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 45.
Coemea Aponia Apon[i] f., Lara de los Infantes (BU), EE, VIII, 15241.
Coemea Betunia Citi f.,Peñalba de Castro (BU), CIL, II, 2788; ERClunia, 57.
Coemea Desica Aploni f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 183.
Coemea Dessica Visadi Aquini? f., Lara de los Infantes (BU), CIL, II, 2866; ERLara, 158.
Coemea Elaesisc(---) Agricol(a) e f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 84.
Coemea Plandica Pedoli f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 170.
Douidena Caelica Segei f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 71.
Douidona Pesica [---] f., Hortigüela (BU), AE, 1984, 578.
Eladua[---] At[---] Antia[---] Sulae [f?.], Peñalba de Castro (BU), ERClunia, 60 + Albertos 1979, 142 (Eladus).
Elaesus Flauin[us] Flaui f.,Lara de los Infantes (BU), CIL, II 2868; ERLara, 118.
Elaesus Otta Aii filii, Montealegre de Campos (VA), AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Elaesus Petolus Lougei Petraioci f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 70.
Elaesus Pullianus, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 72.
Louge(i) us Petraiocus, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 70.
Madicenus Calaetus Ambati f., Lara de los Infantes (BU), CIL, II, 2869; EE, VIII, 154.
Madigenus Laturus, Lara de los Infantes (BU), AE, 1980, 586.
Materna Cilnia?, Ventosilla y Tejadilla (SG), HAE, 1029; LICS, 320; HEp, 4, 646.
Optatila Festa Candidi Baebi uernaculla, Lara de los Infantes (BU), EE, VIII, 155.
Proculus Cardilis42, Peñalba de Castro (BU), AE, 1976, 358; ERClunia, 90.
Secius Laturus, Lara de los Infantes (BU), ERLara, 113.
Seggues Pedolus Auitiani f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 47.
Visadus Pressus Elaesi Pulliani f., Lara de los Infantes (BU), ERLara, 72.
36Estas observaciones permiten perfilar diversos tipos de secuencias en la formación y evolución de la nomenclatura personal de la región, tanto para los peregrinos como para aquellos individuos que iban adquiriendo la ciudadanía romana. Los tipos de denominaciones expuestas resultan del acercamiento de las nomenclaturas puramente indígenas, consistente en la expresión del idiónimo más la indicación de la estructura supra-familiar en genitivo del plural43 con la denominación romana también polionímica. El primer paso de acercamiento entre ambas denominaciones pudiera ser la comparación en algunos casos del nombre de la cognación indígena con el nomen gentilicium romano. Sea como fuere, se observa en determinadas circunstancias la conversión del nombre de familia en gen. pl. en un “nombre gentilicio” indígena, normalmente formado en-icus /-a y concertado con el idiónimo44. Este tipo de denominación onomástica polionímica, cuyo uso entre los peregrinos del valle del Duero antiguo debía de ser muy abundante, sirvió de base a su vez para la formación de nuevos modelos de denominación entre los ciudadanos romanos, naturalmente siempre y cuando las condiciones jurídicas permitieran su uso. Estas circunstancias serán especialmente propicias a partir de época flavia con la atribución del ius Latii por parte de Vespasiano, cuyos efectos fueron importantes en esta zona, como ya insistíamos en la introducción.
37Entre otras cosas, la polionimia local preexistente permite explicar el fenómeno de inversión onomástica entre los ciues Romani detectado en la región. El hecho de que en determinadas circunstancias sociales y condiciones individuales (sobre todo femeninas) los peregrini enunciaran tradicionalmente su identidad con dos nombres propios, primero el personal y a continuación otro que debía de cumplir con la función real de un nombre gentilicio, casi un apellido, sustenta la práctica de la inversión onomástica entre los ciudadanos romanos: el cognomen equivale al nombre propio individual, de ahí que pueda aparecer en primer lugar, seguido del nomen, específico de la familia y, por último, de la filiación y de otros elementos de la nomenclatura, tal como se realizaba entre los peregrinos que poseían una denominación polionímica. He aquí las denominaciones personales de los ciudadanos romanos en posición invertida:
Aius Antonius, Peñalba de Castro (BU), CIL, II, 2786 +ERClunia, 36.
Ambata Terentia Seueri f., San Pedro de Arlanza (BU), CIL, II, 2857; ERLara, 212.
Ambatus Terentius, Lara de los Infantes (BU) EE, VIII, 150.
Amius Murrius Umber, San Esteban de Gormaz (SO), EE, VIII, 144; ERSoria, 131.
Atia Turelia C. Tureli f., Huerta del Rey (BU), ERClunia, 42.
Camillus Arrius Aionis Clun(iensis), inscripción encontrada en Alcántara (CC), HEp, 1, 203.
Candidus Baebius, Lara, EE, VIII, 155.
Ele[sius] Caerrius, Padilla de Duero (VA), AE, 1976, 301; Albertos 1983, 864.
Ma[t]e[r]na Cilnia, Ventosilla y Tejadilla (SG), LICS, 320.
Precisiones finales sobre las denominaciones de los individuos de condición jurídica peregrina
38La deducción del uso polionímico local expuesto en el apartado precedente permite resumir la problemática de la estructura onomástica personal peregrina con las breves líneas que siguen, en las que simplemente se pretenden destacar sus elementos claves. La estructura onomástica peregrina más frecuente en el valle del Duero es aquella compuesta por un idiónimo seguido de la mención de la organización suprafamiliar en genitivo plural más la filiación por el nombre del padre en genitivo singular.
idiónimo + org. suprafamiliar + filiación
Letondo Calnicum Crastunonis f. (CIL, II, 2825 + EE, VIII, p. 414 + ERSoria, 96)
39Por motivos diversos, generalmente de origen cronológico que intentaremos elucidar ulteriormente con la ayuda de los datos correspondientes a toda la Celtiberia45, la filiación puede faltar en algunos casos raros (Atimolaious Anniq(um)46) y en otros, aún más extraños, la cognación (Arquio Talai f.47).
40Sin embargo, creemos haber podido demostrar en líneas anteriores la existencia de otros tipos de nomenclaturas, derivados de éste primero, de estructura triple. En efecto, algunas personas, sobre todo mujeres, definen su identidad a través de dos idiónimos, generalmente ambos de origen prerromano. En cambio, no presentan la mención de la cognación, ya que su función era desempeñada por el segundo idiónimo, generalmente derivado de un antropónimo local más el sufijo -(i)cus/-(i)ca.
idiónimo 1 + idiónimo 2 + filiación
Coemea Plandica Pedoli f. (ERLara, 170)
41En la mayoría de los casos, sea cual fuese la estructura nominal peregrina, la filiación está compuesta generalmente por un antropónimo masculino en genitivo singular. Sin embargo, en alguna rara ocasión, el elemento patronímico puede ser doble (recordemos el ya mencionado Visado Presso Elaesi Pulliani f.48). Es posible encontrar, aunque de forma anecdótica, filiaciones maternas, que se explican por el propio contexto familiar, al ser muy probablemente madres viudas49.
42La nomenclatura peregrina puede terminar por la origo, siempre y cuando la persona estuviera fuera de su ciudad de origen, como por ejemplo en el caso de los uxamenses y clunienses muertos en Extremadura. Evidentemente, ésta estaba creada a partir de la ciuitas en la que el individuo en cuestión estaba empadronado:
Aecus Aploniocum Lougi f. Clun(iensis), cuyo epitafio apareció en Alconétar, provincia de Cáceres50.
43Centrándonos a continuación en la antroponimia, observamos un elemento característico del uso local entre los individuos de condición peregrina51, atestiguado de nuevo tanto entre los vacceos como entre los celtíberos ulteriores: de forma general y sucinta y, por tanto, no exenta de excepciones, se puede afirmar que los componentes de ambos grupos étnicos solían elegir sus nombres en el ámbito onomástico prerromano cuando el estatuto jurídico de la persona en cuestión era peregrino y en el latino cuando se trataba de ciudadanos romanos. Esta bipolaridad es diferente de lo que sucede en zonas vecinas, como el territorio vetón, en el que se observa una evidente latinización de las denominaciones personales peregrinas y, al contrario, el mantenimiento de rasgos antroponímicos indígenas entre los ciues Romani52.
44En efecto, la proporción de nombres de origen latino en las denominaciones de individuos de condición peregrina en el valle del Duero es débil: un 15% aproximadamente entre los vacceos y un 10% entre los arévacos53, y esto a pesar de los lazos sociales íntimos que el derecho latino permitiría establecer a partir de época flavia entre peregrinos y ciudadanos romanos. Estos escasos porcentajes no permiten establecer conclusiones acertadas sobre el tipo de antropónimos latinos adoptados como nombres únicos peregrinos, aunque parecen predominar los nombres que, en origen, son gentilicios, y los nombres de traducción.
La onomástica de los ciudadanos romanos en el valle del Duero
45El tratamiento de este apartado arranca de las conclusiones expuestas en las rúbricas precedentes, tanto en lo referente a la inversión nominal detectada en las denominaciones de determinados ciudadanos romanos como en la bipolaridad onomástica observada en esta región del valle del Duero. A este respecto, recordemos que si los peregrinos presentan antropónimos fundamentalmente indígenas, los elementos onomásticos atribuidos a los individuos poseedores de la ciuitas (por tanto, portadores en los textos epigráficos de al menos un nomen seguido de un cognomen) son sobre todo de origen latino, como puede deducirse del siguiente análisis.
Nomina
46Para comprender los elementos socio-culturales que rodearon la elección de gentilicios en el momento en el que cada individuo o familia accedió a la ciudadanía, se presenta el siguiente cuadro recapitulativo. La necesaria comparación entre celtíberos ulteriores y los vacceos obliga a separar sus atestiguaciones: los nomina aparecen en orden de importancia y en posición comparativa entre ambos pueblos.
Posición | Nomina entre los Areuaci (90 nomina) | N° de atestiguaciones (total 398)54 |
1 | Valerius | 77 |
2 | Sempronius | 32 |
3 | Aemilius | 28 |
4 | Cornelius | 27 |
5 | Pompeius | 21 |
6 | Licinius | 17 |
7 | Terentius | 16 |
8 | Iulius | 14 |
9 | Antonius | 13 |
10 | Domitius | 10 |
11 | Aelius | 8 |
12 | Fabius | 7 |
13 | Caelius | 6 |
14 | Fabius | 5 |
Caecilius | 5 | |
Antestius | 5 | |
17 | Atilius | 4 |
Calpurnius | 4 | |
Cassius | 4 | |
Magius | 4 | |
Minicius | 4 | |
Octauius | 4 | |
Sulpicius | 4 | |
24 | Turelius | 3 |
Arrius | 3 | |
Aurelius | 3 | |
Camil (l) ius | 3 | |
C (---) | 3 | |
Lucretius | 3 | |
30 | Moenius | 2 |
Attius | 2 | |
Ae (---) | 2 | |
Annius | 2 | |
Caninius | 2 (fam.) | |
Carisius | 2 (fam.) | |
Dellius | 2 | |
Iunius | 2 | |
Lucius | 2 | |
Min (---) | 2 | |
Petronius | 2 | |
Pullius | 2 | |
Rennius | 2 (fam.) | |
Trebius | 2 | |
Vatricus | 2 (fam.) | |
45 | Accius | 1 |
Acutius | 1 | |
Apolinius? | 1 | |
Aponius | 1 | |
Appius | 1 | |
Arquius | 1 | |
Asellius | 1 | |
At(---) | 1 | |
Auilius | 1 | |
Bergius | 1 | |
Caluisius | 1 | |
Caranius | 1 | |
Co(---) | 1 | |
Curius | 1 | |
D(---) | 1 | |
Flauius | 1 | |
Gallius | 1 | |
Herennia | 1 | |
Lucilius | 1 | |
Lutatius | 1 | |
Lucilius | 1 | |
Mar(---) | 1 | |
Marius | 1 | |
Memmius | 1 | |
M(---) | 1 | |
Nonius | 1 | |
Oculatius | 1 | |
Ouinius | 1 | |
O(---) | 1 | |
Petelius | 1 | |
Publicius | 1 | |
P(---) | 1 | |
[Rufi] nia | 1 | |
Satelius | 1 | |
Semnius | 1 | |
Septumia | 1 | |
Sergius | 1 | |
Sextilia | 1 | |
Sulpicius | 1 | |
Tautius | 1 + 1 (CIL, II, 2773 + ERClunia, 6) | |
Tettia | 1 | |
Ticconia | 1 | |
T(---) | 1 | |
Virius | 1 | |
Vitius | 1 | |
Voconia | 1 | |
[---]bius | 1 |
47La primera deducción que puede proponerse ante la lectura del cuadro precedente es una homogeneidad relativa pero constante entre los dos grupos referenciados. Y esta similitud del uso de los gentilicios latinos entre los vacceos y los arévacos parte de la aparición persistente en ambos de un tipo analizado ya por Dyson55: se trata de los nomina portados por los imperatores romanos republicanos que participaron activamente en la conquista y pacificación de la Península Ibérica, tales como Valerius, Sempronius, Cornelius o Aemilius. Su adquisición por los indígenas hispanos, en concreto por los habitantes del valle del Duero, puede explicarse por los lazos de clientela establecidos entre éstos y los diversos generales romanos. Más adelante, la perpetuación del prestigio social de un nombre considerado de romanidad antigua y de posición elevada continuó influyendo en su atribución local. En cambio, los gentilicios de los emperadores obtienen menos atestiguaciones, ya que debían de representar menos la romanidad que los anteriormente citados. El ejemplo más significativo es Iulius, que ocupa el octavo puesto entre los celtíberos ulteriores, cuando sabemos que es el nomen más abundante en Hispania en general y en la mayoría de las regiones en particular56. Sin embargo, los gentilicios imperiales parecen tener más predicamento entre los vacceos: Iulius ocupa el tercer puesto, Aelius y Claudius el sexto, frente a las escasas atestiguaciones arévacas. Este fenómeno es debido a que los habitantes de esta zona vaccea accedieron a la ciudadanía romana solamente a partir de la época flavia, frente a los celtíberos ulteriores, ya privilegiados en algunos casos en época augustea y tiberiana.
48Cierto es que, entre los gentilicios atestiguados, se impone con rotundidad el uso de Valerius,-a, sin lugar a dudas asociado al papel desempeñado por L. Valerius Flaccus en la región. Su presencia es tan abundante que parece ser casi un nombre genérico de la ciudadanía romana. Tanto es así que el nomen que ocupa el segundo puesto en nuestro cuadro de frecuencias, Sempronius, alcanza menos de la mitad de atestiguaciones que Valerius. A continuación, el número de ejemplos se reduce para convertirse en una mera muestra: aparecen muchos gentilicios distintos portados por un número escasísimo de individuos.
49Dentro de este contexto, hay que destacar la importancia de los nomina Pompeius y Terentius (5a y 7a posiciones respectivamente) entre los arévacos, testimoniales entre los vacceos. Su significativa relevancia debe asociarse indudablemente a personajes históricos que estuvieron en contacto con este pueblo. El primero está especialmente atestiguado en Clunia, Uxama y Termes. Si sólo la figura de Q. Pompeius puede relacionarse con la última ciudad y esto en el 141 a.C.57, Pompeyo Magno conquistó Clunia y Uxama en el 72 a.C. en el transcurso de las guerras sertorianas58. Uno de sus legados, llamado M. Terentius Varro puede relacionarse con estas ciudades en el 49 a.C., en el transcurso de las operaciones bélicas de la guerra civil contra César.
50Dentro de este proceso, hay que destacar el particular ejemplo de C. Caluisius Aionis f. Gal. Sabinus59. Este mag(istratus) de la aún estipendiaria Clunia y flamen de Roma y Augusto una vez que dicha ciudad obtuvo el estatuto municipal poseía los mismos tria nomina que un gobernador provincial. Se trata de C. Caluisius Sabinus, cónsul en el 35 a.C. y procónsul de la Citerior en 29/28 a.C.60. La cuestión es deducir las causas de dicha homonimia, y dos nos parecen las más probables: su padre podría ser un peregrino (aparece denominado sólo con un nombre indígena), lo que supone que C. Caluisius Sabinus sería el primer ciudadano romano de su familia y adoptó la denominación del gobernador provincial, tal vez porque fue él quien le permitió obtener la ciuitas61 o simplemente por el prestigio que ésta vehiculaba. Otra posibilidad es suponer que el padre poseía ya la ciudadanía romana. Puesto que ya compartía el gentilicio con el gobernador, (Caluisius) Aio pudo dar a su hijo el mismo cognomen, una forma de atribuir una homonimia pomposa a su descendencia.
Nomina de origen patronímico
51Frente a la importancia de los gentilicios asociados con los generales y gobernadores republicanos, poco numerosos son aquellos de formación patronímica cuyas atestiguaciones hemos podido recopilar. Hay que señalar, sin embargo, los casos siguientes, comenzando por las atestiguaciones vacceas, todos ellos creados a partir de antropónimos indígenas:
Boutius es un nombre local muy frecuente en Lusitania, con ramificaciones en la Meseta, sobre todo entre los vacceos62. Aparece siempre utilizado como nombre personal o como cognomen. Sin embargo, no es imposible que funcionara como gentilicio en el caso de Attuae Boutiae Bouti f., atestiguada en Intercatia63. Si en un principio consideramos que la difunta poseía una nomenclatura personal doble (ver listado supra), el hecho de que compartiera el mismo antropónimo que su padre no excluye que Boutius fuera un gentilicio patronímico, expuesto en el ya conocido fenómeno de inversión onomástica.
Caer(r)ius es sin lugar a dudas un nomen derivado del antropónimo indígena Caer(r)us, atestiguado en Lusitania64.
Tautius es un nomen muy raro, del que no existen ejemplos fuera de la Península Ibérica65 y aun en ésta, sólo han aparecido tres: uno en cada grupo étnico estudiado66 y un tercero en León67. No sabemos a partir de qué nombre indígena se formarían, aunque alguna secuencia como el ibérico Tautindals parece lo más cercano.
Dentro de los gentilicios patronímicos cuya procedencia parece ser indígena, hay que destacar el de Asturia (Asturiae Capitonis f. Maternae68) y Vadonnia (Vadonniae Reburrinae69), ejemplos únicos cuya sola relación formal y semántica se encuentra en la geografía y en la etnografía de la zona respectivamente70 (la relación del primero es evidente y el segundo ha sido puesto de manifiesto justamente con la ciuitas de Vadinia). Creemos que se trata de gentilicios de origen geográfico, formados por un uso onomástico que ha podido ser aislado con éxito en otras zonas del imperio.
52Entre los arévacos, la cantidad de gentilicios patronímicos de procedencia indígena no es mucho más abundante, a pesar de la diferencia numérica en el número de inscripciones conservadas:
Arquius es, en su origen, un nombre indígena hispano71, atestiguado generalmente en el noroeste peninsular72, con ramificaciones en el centro de Lusitania73 y en el este del valle del Duero. Su utilización como gentilicio se observó ya en Conimbriga74 y el ejemplo arévaco75 viene a corroborar nuestras palabras anteriores.
Bergius es un nomen exclusivamente hispano76. De hecho, al cluniense citado en tres ocasiones77, sólo se le puede asociar el ejemplo de L. Bercius Aper de Écija (CIL, II, 1489).
El mismo procedimiento de formación a partir de un nombre alusivo a características físicas podría observarse en el nomen de [Rufi?]nia Ma[rc]ela Marci si realmente la restitución propuesta fuera correcta78.
Sobre el gentilicio Tautius, atestiguado en Clunia79, ya hemos hablado al referirnos a los nomina patronímicos de los vacceos (ver supra).
El caso de Vatricus80 es especialmente interesante; por su formación en -icus recuerda a las unidades suprafamiliares y segundos idiónimos compuestos por dicho sufijo de derivación.
Nomina homófonos
53Si los nomina patronímicos formados a partir de un nombre latino son prácticamente inexistentes, se atestigua una serie de gentilicios conocidos en latín pero cuya presencia en esta región, sobre todo entre los arévacos, parece estar relacionada con la onomástica indígena, puesto que es este ambiente donde aparecen mayoritariamente, y pueden ser relacionados directamente con antropónimos indígenas a través de procesos de homofonía. Como se deduce de los ejemplos presentados a continuación, son pocos y presentan pocas atestiguaciones.
54Los más frecuentes y mejor conocidos son aquellos formados por los elementos Ann-(Annius), Arr-(Arrius), Att-(Attius)81. Un fenómeno de homofonía pudo favorecer también el uso de gentilicios como Magius82, nomen frecuente en ambientes célticos83, que cuenta con tres testimonios entre los celtíberos ulteriores84, y que puede ser relacionado con antropónimos prerromanos frecuentes sobre todo en esta zona del valle del Duero, tales como Magia, Magiaena o Magiena85; algo similar se puede decir de Turelius y de su relación con el nombre céltico Turos; Verinius, frecuente en las provincias célticas86 posiblemente por contener el elemento Ver-, presenta una atestiguación entre los arévacos.
55Algunos ejemplos epigráficos parecen indicar la presencia, aunque sea de forma testimonial, de un uso de transmisión onomástica frecuente en las provincias galas: se trata de la variación del gentilicio entre una generación y la siguiente, que quedaría puesto de manifiesto en casos como los de Ammia D[oi]dena Ele[si] Caerri f.87; Annius Afr[ic]anus Caerri Africani f.88. En estos dos casos, el gentilicio paterno es Caerrius, invertido en el primer ejemplo.
Los cognomina
56Las semejanzas existentes en el uso de la antroponimia entre vacceos y arévacos se vuelven a manifestar tras el análisis de los cognomina. Para establecer esta constatación, se ha comparado la lista de cognomina atestiguados entre los celtíberos ulteriores y el mismo listado realizado entre los vacceos. Ambas aparecen reproducidas a continuación:
1. Los Celtíberos ulteriores. Cognomina89. L(atín); I(ndígena); H(omófono); Gr(iego)
Acca 2, L. (H.) | Caesia 1, L. | Eutychus 1, Gr. |
Addius 1, I. | Calidus 1, L. | Falernus 1, L. |
Aebarus 1, I. | Camillus 1, L. | Felicissimus 1, L. |
Aemilianus 2, L. | Candidiana 1, L. | Felix 1, L. |
Agathopus 1. Gr. | Candidus 1, L. | Festus 1, L. |
Agilio 1, I. | Cantaber 2, L. | Fidus 1, L. |
Aius 2, L. (H.) | Capito 1, L. | Firmus 2, L. |
Alaus 1, I. | Carancus 1, I. | Flaccila 1, L. |
Ambatus 5, I. | Carisia 1, L. | Flauianus 1, L. |
Annesus 1, I. | Carus 1, L. | Flauinus 5, L. |
Anno 1, I. | Castor 1, L. | Flauius 1, L. |
Annula 1, L. (H.) | Celer 2, L. | Flauus 5, L. |
Antilicus 1, I. | Celsinus 1, L. | Fraternus 2, L. |
Antiquus 1, L. | Celsus 2, L. | Fronto 2, L. |
Apicius 1, L. | Crispus 1, L. | Fuscus 3, L. |
Aprilia 1, I. | Coema 1, I. | Gemellus 1, L. |
Aquilus 2, L. | Consilia 1, L. | Goliara 1, I. |
Aristolaus 1, Gr. | Constans 1, L. | Gracilis 1, L. |
Arrius 1, L. (H.) | Cornelianus 1, L. | Gryptus 1, Gr. |
Asellus 1, L. | Cornutanulus 1, I. | Gustumus 1, I. |
Atta 1, L. (H.) | Cotoninus 1, I. | Helpis 1, Gr. |
Atia 3, L. (H.) | Crescens 4, L. | Hidotina 1. |
Atus 1, L. (H.) | Crescentina 1, L. | Hirsutus 1, L. |
Aucia 1, L. | Densus 1, L. | Hispanus 1, L. |
Auianus 1, L. | Dento 1. I? | Ide 1, I. |
Auitus 2, L. | Dexter 1, L. | Iulianus 1, L. |
Aureus 1, L. | Dionysius 2, Gr. | Iustilla 1, L. |
Barbarus 1, L. | Domitianus 1, L. | Iuuenalis 1, L. |
Bassus 1, I. | Duirus 1, I. | Iuuentiana 1, L. |
Betunia 1, I. | Ela 1, I. | Labeo 1, L. |
Braeto 1, I. | Elaesus 1, I. | Ladienus 1, I. |
Britto 1, I. | Eudemius 1, Gr. | Lateranus 1, L. |
Bucco 1, L. (H.) | Euia 1, I. | Latro 3, L. |
Caeno 1, I. | Eutelia 1, Gr. | Laturicus 1, I. |
Lepidus 1, L. | Niger 1, L. | Secundus 3, L. |
L (a) eta 1, L. | Nothis 1, Gr. | Sempronianus 1, L. |
Leuis 1, L. | Nouus 1, L. | Seneca 1, L. |
Liberalis 1, L. | Oandissen(…) 1, I. | Septumina 1, L. |
Ligiricus 1, I. | Optata 1, L. | Seranus 10, L. (H.) |
Longinus 2, L. | Paternus 29, L. | Seuerinus 2, L. |
Lougo 1, I. | Paternianus 1, L. | Seuerus 5, L. |
Lucosus 1, I. | Phainus 1, Gr. | Sextina 1, L. |
Lupianus 1, L. | Philatene 1, Gr. | Sextio 1, L. |
Lupus 2, L. | Pilus 1, L. | Sextus 1, L. |
Ma(n) sueta 1, L. | Placidus 1, L. | Sigerus 1, I |
Marcellus 6, L. | Pompeianus 1, L. | Silo 2, L. (H.) |
Marcianus 1, L. | Postumus 1, L. | Siluanus 1, L. |
Martialis 1, L. | Postuminus 1, L. | Siluinus 1, L. |
Martiola 1, L. | Pressus 1, L. | Sucessa 1, L. |
Maternus 14, L. | Primitiuus 1, L. | Sulpici[---] 1, L. |
Matia 1, L. (H.) | Priscus 1, L. | Talaus 1, I. |
Mefanas 1, Gr. | Proculina 1, L. | Tertius 1, L. |
Megiste 1, Gr. | Proculus 2, L. | Titianus 1, L. |
Meidugenus 1, I. | Prote 1, Gr. | Titullus 7, L. |
Mercurialis 1, L. | Pusinna 1, L. | Turainus 1, I. |
Messor 1, L. | Quartio 1, L. (H.) | Turancicus 1, I. |
Meto 1, Gr. | Quietus 2, L. | Valens 2, L. |
Moderata 1, L. | Quintilianus 1, L. | Valentina 1, L. |
Modestus 1, L. | Quintus 2, L. | Valerianus 4, L. |
Montanus 2, L. | Rarus 1, L. | Varus 1, L. |
Moschas 1, Gr. | Reburrinus 1, I. | Vegetianus 1, L. |
Mucro 1, L. | Rebur(r) us 3, I. | Vernus 2, L. |
Muggio 1, I. | Reseruatus 1, L. | Verus 1, L. |
Munerigius 1, I. | Rufus 1, L. | Viator 1, L. |
Murrianus 1, L. | Rufinus 3, L. | Vitalis 1, L. |
Naeuos 1, L. | Rusticus 1, L. | Vitulus 2, L. |
Natalis 3, L. | Sabinus 2, L. | Vmber 1, L. |
Nementina 1, L. | Saturninus 4, L. | Vrcalucus 1, I. |
Nepos 2, L. | Scapula 1, L. |
2. Vacceos. Cognomina. L(atín); I(ndígena); H(omófono); Gr(iego)
Acca 2, L. (H.) | Festus 2, L. | Quartio 1, L. (H.) |
Aemilianus 1, L. | Flauinus 2, L. | Quintus 1, L. |
Aemilius 1, L. | Flauus 1, L. | Reburrinus 4, I. |
Africanus 2, L. | Fronto 2, L. | Reburrus 4, L. |
Alcimus 1, L. | Hispanus 1, L. | Reginus 1, L. |
Aminna 1, I. | Iaso 1, Gr. | Rufa 1, L. |
Anelia 1, I. | Iulia 1, L. | Rufilla 2, L. |
Anna 3, I. | Iustus 1, L. | Rufina 1, L. |
Annula 1, L. | La(e) ta 1, L. | Sapienus 1, L. |
Argansa 1, I. | Latturus 1, I. | Scaurus 1, L. |
Aro? 1, I. | Lentulus 1, L. | Sempronianus 1, L. |
Caenecaenus 1, I. | Licericus 1, I. | Sempronilla 1, L. |
Caesardia 1, I. | Marcella 1, L. | Seuerinus 2, L. |
Cantaber 1, L. | Martia 1, L. | Seuerus 1, L. |
Carisianus, 1, L. | Materna 1, L. | Silo 2, L. (H.) |
Celsinus 1, L. | Modestus 1, L. | Taurus 1, L. |
Chrysis 1, Gr. | Onna 1, I. | Titania 1, L. |
Clemens 1, L. | Paternus 3, L. | Titula 1, L. |
Crescens 1, L. | Postumus 1, L. | Titulius 1, L. |
Dion(y) sius 1, Gr. | Proculina 1, L. | Trophimus 1, Gr. |
Doidena 1, I. | Proculus 2, L. | Victor 1, L. |
Elausus 2, I. | Quadratus 1, L. | Zoe 1, Gr. |
Felicio 1, L. | Quartinus 1, L. |
57Como en el caso de los nomina, se observan características que se repiten en ambas listas, esto es, entre los cognomina atestiguados entre los arévacos y aquellos conocidos de los vacceos: en primer lugar, hay que destacar de nuevo la enorme variedad. En efecto, los sobrenombres se repiten en muy contadas ocasiones, lo que pone de manifiesto la existencia de un repertorio antroponímico muy amplio. Una excepción a este uso parecen ser los nombres que aluden a lazos de parentesco, fundamentalmente Paternus,-a y sus derivados, Maternus,-a y sus derivados, a los que Abascal consideraba nombres de traducción90; además, los sobrenombres atestiguados entre los vacceos, mucho menos abundantes dado su escaso corpus epigráfico, suelen ser utilizados también por los arévacos, lo que indica sin lugar a dudas que los tipos adoptados por ambos grupos étnicos serían muy próximos.
58A partir de dichas semejanzas, se intentan definir las prácticas onomásticas que de dichos usos se derivan, compartidas por todos los habitantes del valle medio y alto del Duero. Y dicho análisis corrobora una de nuestras afirmaciones precedentes: pocos son los cognomina que presentan un origen lingüístico prerromano (una octava parte de los nombres aproximadamente), mientras que una amplia mayoría lo son de procedencia latina. Sin embargo, esta aparente latinización onomástica de los ciudadanos romanos del valle del Duero, entre los que a buen seguro hubo de haber pocos individuos alóctonos, presenta ciertas características que ponen de manifiesto particularidades locales en el proceso de adopción y transformación de la antroponimia local.
59El primer grupo de cognomina que merece ser destacado en ambos grupos étnicos es el compuesto por aquellos que comienzan por los elementos Acc- (Acca), Ann- (Anna), Arr- (Arrius), Att- (Atta). La documentación epigráfica permite sugerir que se trataba de nombres indígenas, puesto que son frecuentes en ámbitos locales y en denominaciones peregrinas, junto con otros nombres de la misma raíz, tales como Acco, Acces y Anno, ausentes estos últimos de la denominaciones de los ciudadanos romanos91. Sin embargo, algunos de ellos, como Acca o Atta, existen también en latín. Nos hallamos ante antropónimos creados a partir de raíces presentes en diversas lenguas indoeuropeas, entre ellas las paleohispánicas habladas con anterioridad en esta zona y el latín92. Se trataría, por tanto, de elementos onomásticos homófonos en el idioma local y en el latino aunque creemos que, en el caso de esta región, su elección surge directamente del ámbito indígena, donde son más numerosos93. De hecho, este tipo de cognomina son los más abundantes entre los de origen indígena, como ponen de manifiesto las listas precedentes, salvo en el caso del destacado Ambatus, -a. Este último es un antropónimo indígena frecuentemente utilizado como idiónimo peregrino (ver infra) y que sigue manteniéndose en las denominaciones de los ciudadanos romanos.
60A continuación, hay que destacar un porcentaje importante de cognomina que pueden formar parte de la categoría que denominaremos nombres de traducción: como suele ser habitual en los ámbitos indígenas, se adoptan antropónimos del latín fáciles, muchos de los cuales pueden entenderse como nombres prerromanos. Tres son los tipos de sobrenombres de traducción detectados en el valle del Duero:
61He aquí el listado:
Cognomina alusivos a las relaciones de parentesco, ya mencionados, que por su importancia numérica, aparecen como una de las características típicas de esta región: Paternus, Maternus, Fraternus, Nepos y derivados como Paternianus.
Sobrenombres cuyo significado está relacionado con características físicas (Aquilus, Aureus, Capito, Fronto, Flaccus, Flauus y sus derivados, Hirsutus, Leuis, Longus, Niger y Rufus y sus derivados) o psíquicas (Celer, Clemens, Candidus, Candidiana, Constans, Dexter, Felix, Festus, Gracilis, Iustus, Mansueta, Moderata, Modestus, Placidus, Seranus, Seuerus, entre otros, junto con sus derivados) de los individuos. Se trata del grupo más numeroso.
Cognomina que representan una relación numérica, tal vez relacionada con el número de orden dentro de la familia (Primus, Secundus, Tertius, Quartio, Quintus y sus derivados, Sextio, Sextus y sus derivados, Septumina o incluso Postumus).
62Junto con estos nombres de traducción, otro tipo significativo de cognomina utilizados por los ciudadanos romanos del valle del Duero, ya fueran de origen vacceo o arévaco, son aquellos relacionados con gentilicios latinos tradicionales: puede tratarse directamente de nomina usados como cognomina, como en el caso de Licinia Iulia94; pero los más frecuentes son aquellos que se derivan de un gentilicio latino tradicional: Auianus, Aemilianus, Carisianus, Cornelianus, Domitianus, Iulianus, Murrianus, Pompeianus, Sempronianus, Sempronilla y Valeriana. Una de las causas que podría explicar su presencia son prácticas onomásticas que pretendían recordar el nombre de la madre en el cognomen, como demuestra, entre otros, el ejemplo siguiente:
Semproni/ae Accae/ C[api]tonis/ [---]/ [---]/ [--- Vet]tius Sem/proninus/ et Vettia/Sempronilla/ matri f.c.95
63Tras el gentilicio heredado del padre, Vettius/Vettia, los dos hijos de Sempronia Acca recibieron un cognomen relacionado con el nomen de su madre. Se eligieron sufijos diferentes para cada hijo, aunque ambos expresan por derivación la relación con el nombre materno.
64Ante las características detectadas, se puede afirmar que los cognomina manifiestan una avanzada latinización onomástica de los habitantes del valle del Duero; se observa al mismo tiempo una importante interacción con la onomástica indígena que se manifiesta bajo el calco de la romanidad. Los antropónimos latinos que se eligen y atribuyen como sobrenombres suelen ser nombres de traducción o marcan relaciones familiares, a menudo por línea materna, tal como, seguramente, funcionaría la onomástica local.
Conclusiones
65Al término de la presentación de un dossier onomástico tan complejo como el del valle del Duero, es necesario insistir en las principales conclusiones obtenidas. La primera concierne a la expresión antroponímica de los pueblos que poblaron el valle medio y alto del Duero, esto es, los vacceos y los llamados celtíberos ulteriores. El estudio de sus elementos onomásticos permite afirmar que, completando la primera impresión de J. Untermann, es posible atribuir un ámbito antroponímico relativamente diferenciado y típico a cada pueblo, que se manifiesta por el uso o la ausencia de ciertos nombres. Si los nombres en Atta-, Ammo-, Anna-, Arro- son comunes a ambos pueblos, existen otros típicamente celtíberos ausentes del repertorio vacceo como Coema y, al contrario, antropónimos atestiguados entre los vacceos y relacionados con la zona lusitana, que faltan entre los celtíberos, como por ejemplo Boutius.
66Lo que sí parece seguro es la existencia de formas de organización social semejantes en ambos grupos étnicos, expresadas a través de genitivos del plural que, probablemente, aludirían a la cognación, esto es, a una estructura familiar amplia compuesta por varias generaciones de descendientes de un mismo antepasado. Partiendo por tanto de dichas organizaciones suprafamiliares, se llega a la comprensión de la estructura polionímica indígena, atestiguada tanto entre los vacceos como entre los arévacos. En ella, la denominación personal peregrina puede ser doble y, si así fuera, el segundo elemento termina muy a menudo en sufijos como -icus, -ica, -oca lo que indicaría que dicho elemento antroponímico haría alusión a la misma realidad social que la cognatio.
67Consecuentemente con estas deducciones, si bien es cierto que se observan diferencias antroponímicas entre vacceos y arévacos, se deduce también una organización semejante que se va pareciendo cada vez más, a medida que va progresando la influencia cultural romana. Este proceso se manifiesta a través de similitudes onomásticas evidentes. En efecto, dadas las características de las denominaciones que hemos podido incluir en nuestro repertorio, y a pesar de su escasez proporcional, la onomástica muestra la existencia de una evolución paralela y próxima de la sociedad indígena vaccea y celtíbera ulterior. Estos parecidos se comprenden al considerar que ambos grupos vivieron circunstancias históricas y geográficas semejantes. De hecho, ambos pertenecían al conuentus de Clunia.
68Si se hallan en la estructura de la nomenclatura indígena de ambos grupos fuertes semejanzas, éstas se detectan también en la forma en la que los dos asumen la onomástica latina. Se observa la presencia destacada tanto entre los arévacos como entre los vacceos de gentilicios tales como Valerius, Sempronius, Aemilius, característicos de un pasado de romanidad antigua. Estas características también se detectan en regiones más orientales como el valle del Ebro. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede entre los vecinos celtíberos citeriores, en el valle medio y alto del Duero vivieron en época imperial numerosas personas de condición jurídica peregrina, tal como se puede deducir de los diferentes testimonios epigráficos. Además, los elementos antroponímicos de origen prerromano son muy frecuentes. En consecuencia, las nomenclaturas recogidas en nuestro trabajo expresan los valores socio-culturales de un territorio que estuvo en contacto con Roma desde época republicana pero cuyas circunstancias históricas hicieron que sus habitantes conservaran mayoritariamente su condición peregrina y sus ciudades sus estatutos estipendiarios hasta fechas avanzadas. Cierto es que, a diferencia de lo sucedido en el vecino valle del Ebro, la guerra civil entre César y Pompeyo fue aquí menos virulenta. Las ciudades, en las que debía de haber pocos emigrantes itálicos, y sus habitantes, tal vez con excepción ya posterior de Clunia, Termes y Uxama, no tuvieron que soportar la ola de castigos y desplazamientos de población o, al contrario, en caso de apoyo al vencedor de cada conflicto, los privilegios jurídicos tanto privados como colectivos que transformaron radical y definitivamente la sociedad y, por extensión, la onomástica de las ciudades del valle del Ebro.
69Y es este contexto de romanidad antigua junto con el mantenimiento de tradiciones locales el que permite interpretar las particularidades onomásticas típicas, por no decir exclusivas, de esta región: a partir de una polionimia común entre los peregrinos del valle del Duero (consecuencia a su vez de un proceso de interrelación con el modelo latino) se pueden explicar las inversiones o la posición de la filiación al final de la denominación de los ciudadanos romanos.
70Para terminar, sobre unos grupos humanos diferentes con sus particularidades onomásticas apreciables, se asiste a una evolución socio-cultural paralela en época imperial en esta parte de la Península Ibérica, con sus semejanzas y variaciones. Lejos de ser consideradas una excepción, dichas características reflejan la flexibilidad de la romanización en la interpretación local de las normas jurídicas mientras éstas fueran respetadas.
Anejo. Antropónimos vacceos
Nomina
Aelius
— Palencia (P): [A] elius Pro[c] ulus, AE, 1987,615 b; Abásolo 2004, 13.
— Valladolid (VA): Aelia Elani, CIL, II, 2726.
— Valladolid (VA): Aeliae Aminnae T. Aeli f., CIL, II, 2726.
— Valladolid (VA): T. Aelius (---), CIL, II, 2726.
Aemilius
— Belbimbre (BU): P. [A] emilius Seue[ri] ni(us?), AE, 1977,455.
— Belbimbre (BU): [A] em(ilio) Clem(ente) P. f., AE, 1977, 455; autores.
— Covarrubias (BU): Aemiliae Paternae Paenanici f., HEp, 6, 171.
— Montealegre de Campos (VA): Aemilius Sapienus, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Alicia
— Palencia (P): Alicie Onne, EE, VIII 133; Abásolo 2004, 28.
Alpi[---]
— San Pedro de la Nave (ZA): C. Alpi[---], ERZamora, 104 + autores.
Ammius
— Padilla de Duero (VA): Ammiae D[oi]dena Ele[si] Caerri f., AE, 1976, 301; Albertos 1983, 864.
— Paredes de Nava (P): Ammi Caenecaeni, CIL, II, 5763.
Annius
— Viminacium (Calzadilla de la Cueza, P), hallada en León: Annia Caesard[i]a Vedai s(uo) f(ilio) Viminaci[ensi], CIL, II, 2671; IRLeón, 150.
— Palencia (P): Annius Afr[ic] anus Caerri Africani f., AE, 1900, 120; EE, IX, 295.
Antonius
— Palencia (P): Ant(onius) Aemilianu(s), HEp, 2,607; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 12.
— Palencia (P): C. Antonio Calaedi f. Q(uirina) Festo, HEp, 2, 607; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 12.
— Palencia (P): L. Ant(onio) Flauino, CIL, II, 5766.
— Palencia (P): L. Ant(onius) Ma[---], CIL, II, 5766.
— Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Tarragona: L (ucius) Antonius Paterni f. Modestus Intercat(iensis) ex gente Vaccaeor(um), CIL, II, 4233; RIT, 323.
Asturia
— Sanzoles (ZA): Asturiae Capitonis f. Maternae, CIL, II, 5650; ERZamora, 203.
Atilius
— Zamora (ZA): M. Atilius Silonis f. Quir. Silo, CIL, II, 2628/CIL, II, 5649; ERZamora, 78.
C(a)ecilius
— Covarrubias (BU), Q. Cecilius F[---], ERLara, 10; AE, 1981,553.
Caelius
— Coca (SG): Caelium Flauum, CIL, II, 2728; LICS, 329.
— Palencia (P): L. Caeli Iasonis, CIL, II, 5767.
Caerrius
— Padilla de Duero (VA): Ammiae D [oi] dena Ele[si] Caerri f., AE, 1976,301; Albertos 1983,864.
— Palencia (P): Annius Afr[ic] anus Caerri Africani f., AE, 1900,120; EE, IX, 295.
Calpurnius
— Palencia (P): T. Calpurnius Fronto, CIL, II, 5761.
Cassius
— Palencia (P): L. Cassius Reb(urrus), CIL, II, 5769; EE, VIII p. 409.
Carisia
— Valdeande (BU): Carisia, HEp, 6, 182.
Catonia
— Palencia (P): Catonia Flauina, EE, VIII 137.
Claudius
— Coca (SG): Claudius Titulius T. f., CIL, II, 2727; LICS, 325.
— Palencia (P): Cl(audius) Latturus, EE, IX, 296.
— Valladolid (VA): Claudi Licerici, AE, 1977,493.
— Valladolid (VA): Claudia A [n] na, AE, 1977,493.
Coelia
— Palencia (P): Coe(lia) Ruf(a), CIL, II, 5767.
Cornelius
— Coca (SG): Corneli Alcimi, AE, 1976, 342.
— Palencia (P): Cornelia Zoe, CIL, II, 2721; Abásolo 2004, 1.
— Saldaña (P): Cornelio Victori, Abásolo 2004, 52.
Domitius
— San Pedro de la Nave (ZA): Q. Domitio [---], ERZamora, 100.
— Tudela de Duero (VA): Domitius Fronto Aiti f., Mañanes 1973,450.
Flauia
— Palencia (P): Flauia Rufina, AE, 1994,964.
— Palencia (P): [F] lauia Acce, AE, 1987,615 b; Abásolo 2004, 13.
Granius
— Montealegre de Campos (VA): [G]ranius Silo, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Iulius
— Montealegre de Campos (VA): Iulius Proculus, AE, 1985,581; 1987,614; 1988,764; 1991, 1047; HEp, 1,645.
— Palencia (P): G. Iulio C. f. Quir. Paterno, ERPal, 82.
— Palencia (P): Iuli Scauri, CIL, II, 2717.
— Palencia (P): Iulia Marcella, CIL, II, 2717.
— Palencia (P): Iuliae Chrysidi, CIL, II, 5770.
— Piña de Esgueva (VA): C. Iul(ius) Aemiliu(s), HEp, 9,603 + AE, 1982,581.
Licinius
— Palencia (P): Lic(inia) Anna, CIL, II, 2724.
— Palencia (P): Lic(inia) Festa, CIL, II, 2719; CIL, II, 2720; HEp, 9, 476; AE, 1999, 822 + AE, 1999,920; Abásolo 2004, 19.
— Palencia (P): Licinia Iulia, CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33.
— Palencia (P): C. L (icinio) [Q] uartino, padre de la precedente, CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33; lectura de autores.
— Palencia (P): Licinius Carisianus, Abásolo 2004, 3.
— Palencia (P): D. Lic[inius---], CIL, II, 2718.
Lucretius
— Sanzoles (ZA): L. Lucretius Ou[---], CIL, II, 5650; ERZamora, 203.
— Valdenebro de los Valles (VA): Lucretia Argansa, HAE, 2462; HAE, n° 17-20, p. 21.
— Valdenebro de los Valles (VA): Lucretiae Aneliae, HAE, 2462; HAE, n° 17-20, p. 21.
Mat(---)
— Berrueces (VA): Mat(---) Lete, HEp, 7, 1065.
Memmius
— Palencia (P): C. Memmio Quir. Atte fi., EE, VIII 137.
Minicia
— Covarrubias (BU), Minicia Paterna, ERLara, 9.
Plexsena
— Villalazán (ZA): L. Plexsena f., ERZamora, 11; HEp, 5,900.
— Villalazán (ZA): L. Plexsena Quartio, ERZamora, 11; HEp, 5, 900.
Pompeius
— Palencia (P): G. Pompeio Seuero, CIL, II, 2721; Abásolo 2004, 1.
Pom(---)
— Covarrubias (BU), C. P[o]m (---)? Dion[y]sius, CIL, II, 2850; ERLara, 6.
Popidius
— Covarrubias (BU), N. Popidius Celsinus, ERLara, 10; AE, 1981, 553.
Sempronius
— Coca (SG): Semproniae Reburrinae, HEp, 2, 619.
— Montealegre de Campos (VA): Lucium Sempronium Quadratum, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Palencia (P): Semproniae Accae Ca[pi]tonis, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
— Palencia (P): Semp(ronius) Hispa(nus), CIL, II, 5770.
— Palencia (P): Sempron[ia] Anna, CIL, II, 2722.
— Palencia (P): Sempro[nius---], Abásolo 2004, 8.
— Palencia (P): Sempr[---] io [---], HAE, 2376; Abásolo 2004, 2.
Seruilius
— Palencia (P): Seruilius Reginus, IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 16.
Sulpicius
— Berrueces (VA): [Su] lpicius Trophimus, HEp, 7, 1065.
Tautia
— Hontangas (BU): Tautia Martia, Abásolo 1973, 444.
Terentius
— Villalazán (ZA): [---Ter]entio [Fl]acci f. [---] r Iusto, ERZamora, 16; HEp, 10, 631.
Tertius
— Palencia (P): Tertio Cre[s]ce(n)ti, CIL, II, 2723.
Vadonnia
— Coca (SG): Vadonniae Reburinae, HEp, 6, 853.
Valerius
— Briongos (BU) L. Valerius L. f. Gal. Reburrus, Abásolo et al. 1982, 162.
— Coca (SG), hallada en Segovia: Valeria Annula (Caucensis), CIL, II, 2729 (esposa de un Caucensis).
— Coca (SG): Val(erius) Qui[nt]us Nariss[i]f., CIL, II, 2728; LICS, 329.
— Covarrubias (BU), Val(eria) Seuerina, HEp, 6,171.
— Valeri Tauri: Fuentes de Ropel (ZA): [Valer]i Tauri, CIRPZ, 65 et Valeri Tauri, ERZamora, 232 et Villafáfila (ZA): Valeri Tauri, CIRPZ, 203. Marca sobre ladrillos y tégulas.
— Madridanos (ZA): [Va]lerio [Ar]oni, ERZamora, 180.
— Montealegre de Campos (VA): M. Valerium Lentulum, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988,764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Palencia (P): Val(eriae) Rufine, CIL, II, 2724.
— Santa Cecilia (BU): [V]alerio Reburrino, Fita 1917, 332-341.
— Santa Cecilia (BU): Valeri[a] Reb(urrina) / Val(eria) Rebu[r]rina, Fita 1917,332-341 (la misma persona citada dos veces).
— Santa Cecilia (BU): Valerie Proculine, Fita 1917, 332-341.
— Tordómar (BU): Valeri [Reb] urri, HEp, 6,181.
— Villalazán (ZA): Valerie Titulae, ERZamora, 110; HEp, 10,633.
Varius
— Palencia (P): L. Vario Post[u]mo, CIL, II, 2725; CIL, II, 5759.
— Palencia (P): M. V[a?]rius Cantaber, CIL, II, 5772 (también podría tratarse de Virius).
Vettius
— Palencia (P): Vettia Sempronilla, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
— Palencia (P): [Vet]tius Sempronianus, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
Vibia
— Villalazán (ZA): Vibia Rufilla, ERZamora, 11; HEp, 5, 900.
Voconius
— Palencia (P): Voconiae [---], CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33.
— Palencia (P): Voconius, padre de la precedente, CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33.
Cognomina / Idiónimos
Abilus
— Madridanos (ZA): Elanicae Abili l., AE, 1981,544; ERZamora, 87.
Ablonnus
— Baños de Cerrato (P): Ablo[nn]o Fab[i] f., IRPP, 13; HEp, 6, 700.
Acca
— Palencia (P): Semproniae Accae Ca[pi]tonis, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
— Palencia (P): [F] lauia Acce[.]ucesi, AE, 1987,615 b; Abásolo 2004, 13.
Accannius
— Berrueces (VA): Accanniu[s], AE, 1976, 300.
Acces
— Coca (SG): Acces Cariqo Ambati f., AE, 1984, 559.
— Paredes de Nava (P): Acces Licirni, CIL, II, 5763.
— Avila (AV): Acce(s) Cauca, ERAv, 15.
Acco
— Gumiel de Hizán (BU): Madicenus Acconis f. Vailico, CIL, II, 2771.
— Valdeande (BU), Gaius Cautenico Acconis f., HEp, 6, 182.
Aelia
— Valladolid (VA): Aelia Elani, CIL, II, 2726.
Aemilianus
— Palencia (P): Ant(onius) Aemilianu(s), HEp, 2, 607; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 12.
— San Pedro de la Nave (ZA): Emiliano Anili, AE, 1941, 17; ERZamora, 99.
Aemilius
— Piña de Esgueva (VA): C. Iul(ius) Aemiliu(s), HEp, 9,603 + AE, 1982, 581.
Africanus
— Palencia (P): Annius Afr[ic]anus Caerri Africani f., AE, 1900, 120; EE, IX, 295.
— Palencia (P): Caerri Africani f., AE, 1900, 120; EE, IX, 295.
Agilis
— Wamba (VA): Agilis, AE, 1986, 390.
Aia, Aius
— Montealegre de Campos (VA): Elaesi Ottae Aii filii, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Palencia (P): Aia, IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 16.
Aisa
— Cauca (Coca, Segovia, SG), hallada en Duratón (SG): Aisae Vian+++ iq(um) Cau(censi), LICS, 297.
Aitus
— Tudela de Duero (VA): Domitius Fronto Aiti f., Mañanes 1973, 450.
Albucus
— Tardobispo (ZA): Apise Albuci f., ERZamora, 205; ILER, 3323.
Alcimus
— Coca (SG): Corneli Alcimi, AE, 1976, 342.
Aleo
— Valdeande (BU), [---] Aleonis f. /Aleonis uxor, HEp, 6, 183.
Allius
— Villalazán (ZA): Allio Vituli liberto, AE, 1965,106; ERZamora, 12.
All[---] ris
— Villalobón (P): Bou[ti]ae All[---]ris Latronis filiae, IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
Amainius?
— Villalazán (ZA): Amainio Balaesi f., ERZamora, 14; HEp, 10,630.
Amans
— Palencia (P): Amanti, HAE, 1590; HAE, 2375; AE, 1967, 238.
Ambatus
— Coca (SG): Acces Cariqo Ambati f., AE, 1984, 559.
Ametysthus
— Palencia (P): Ametystus, CIL, II, 2716.
Aminna
— Valladolid (VA): Aeliae Aminnae T. Aeli f., CIL, II, 2726.
Amma
— Palencia (P): Amma Salmio, EE, VIII 133; Abásolo 2004, 28.
— San Martín de Valvení (VA): [Am] ma[---], HEp, 9, 607.
— Villalobón (P): Amma Aunia, IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
— Villamediana (P): Amma uxor, HEp, 6, 708.
Ammedus
— Paredes de Nava (P): Aneni Ammedi, CIL, II, 5763.
Ammus
— Quintanilla del Agua (BU), Ammus Cun[e] ausus [Ca]rbili), AE, 1984, 565.
Ana
— Boada de Campos (P): Ana[---], HEp, 5, 651.
Anelia
— Valdenebro de los Valles (VA): Lucretiae Aneliae, HAE, 2462; HAE, n° 17-20, p. 21.
Anenius
— Paredes de Nava (P): Aneni Ammedi, CIL, II, 5763.
Anilus
— San Pedro de la Nave (ZA): Emiliano Anili, AE, 1941, 17; ERZamora, 99.
Aniu(---)
— Palencia (P): Annae Aniu(---), CIL, II, 2716.
Anna
— Palencia (P): Sempron[ia?] Anna, CIL, II, 2722.
— Palencia (P): Annae Aniu(---), CIL, II, 2716.
— Palencia (P): Lic(inia) Anna, CIL, II, 2724.
— Palencia (P): Caitta Annae Maxumillae ser., IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 16.
— Valladolid (VA): Claudia A [n] na, AE, 1977, 493.
Annula
— Coca (SG), hallada en Segovia: Valeria Annula (Caucensis), CIL, II, 2729.
Apidius
— Muelas del Pan (ZA): Apidii Lucili f., HEp, 5, 878.
Apisa
— Tardobispo (ZA): Apise Albuci f., ERZamora, 205; ILER, 3323.
Aprilia
— Palencia (P): Aprilia, EE, VIII, 134.
Aqu[---]
— Palencia (P): T. Co[---] Aqu[---], EE, IX, 299.
Araus
— Vega de Riacos (P): Araus IRPP, 87; HEp, 5, 658 (citado dos veces).
Arco
— Villalazán (ZA): Arco Betuni, AE, 1978, 433; ERZamora, 111.
— Villalazán (ZA): Chilo Arconis f., ERZamora, 15; HEp, 10, 632.
Arenicineus
— Saldaña (P): Arenicineus, HEp, 1, 493.
Argansa
— Valdenebro de los Valles (VA): Lucretia Argansa, HAE, 2462; HAE, n° 17-20, p. 21.
Aro?
— Madridanos (ZA): [Va]lerio [Ar]oni, ERZamora, 180.
Arquius
— San Pedro de la Nave (ZA): Arquio Talai f., AE, 1941, 20; ERZamora, 103.
Ata
— Palencia (P): Ata, ERPal, 82.
Atta
— Palencia (P): C. Memmio Quir. Atte fi., EE, VIII 137.
Attua
— Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Peñalba de Castro (BU): Attuae Boutiae Bouti f. Intercatiensi, CIL, II, 2786; AE, 1956, 27; ERClunia, 36.
Auca
— Palencia (P): Auca Aunia, AE, 1987, 615 a; HEp, 2, 607; Abásolo 2004, 12.
Aunia
— Palencia (P): Auca Aunia, HEp, 2,607; Abásolo 2004, 12.
— Villalobón (P): Amma Aunia, IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
Balaesus
— Villalazán (ZA): Amainio Balaesi f., ERZamora, 14; HEp, 10,630.
Betunus
— Villalazán (ZA): Arco Betuni, AE, 1978,433; ERZamora, 111.
Bodo
— Madridanos (ZA): Areae Bodonis, HEp, 5,876.
Boutius
— Palencia (P): Appia Boutia(?), EE, VIII, 138.
— Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Peñalba de Castro (BU): Attuae Boutiae Bouti f. Intercatiensi, CIL, II, 2786; AE, 1956, 27; ERClunia, 36.
— Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Peñalba de Castro (BU): Bouti, CIL, II, 2786; AE, 1956, 27; ERClunia, 36.
— Villalazán (ZA): Boutia, HEp, 5,892.
— Villalazán (ZA): Boutio, ERZamora, 141.
— Villalazán (ZA): Camala Bouti f., ERZamora, 17; HEp, 5,888.
— Villalobón (P): Bou[ti] ae All[---]ris Latronis filiae, IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
Burdalicus
— Briongos (BU): T(---) Burdalicus Rufi f., Abásolo et al. 1982, 162.
Cabrumuria
— Montealegre de Campos (VA): cognationis Magilancum Amallobrigensis Cabrumuria, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Caburancus
— Villalazán (ZA): [C]a[bur]anci f., AE, 1978,433; ERZamora, 111.
Cadus
— Velilla de Guardo (P): Cadus Pedaccianus, CIL, II, 6338 k; EE, VIII 285.
Caeanus
— Palencia (P): Q(---) Caeano, CIL, II, 2719 (p 924); CIL, II, 2720; HEp, 9, 476; AE, 1999, 822 + AE, 1999, 920; Abásolo 2004, 19.
Caelenus
— Madridanos (ZA): Camalia Caeleni, ERZamora, 7.
Caenecaenus
— Paredes de Nava (P): Ammi Caenecaeni, CIL, II, 5763.
Caenus
— San Pedro de la Nave (ZA): Proculo Cae[---f.], AE, 1941, 18; ERZamora, 101.
Caeno
— Ampudia de Campos (P): [---] Caenon[is], HEp, 7,567.
Caer(r)us
— Palencia (P): Flaus Caeri f., IRPP, 27.
Caesardia
— Viminacium (Calzadilla de la Cueza, P), hallada en León: Annia Caesard[i] a Vedai s(uo) f(ilio) Viminaci[ensi], CIL, II, 2671; IRLeón, 150.
Caisaros
— Paredes de Nava (P): Caisaros Argailo Cecciq(um), CIL, II, 5762; AE, 1994, 1006; HEp, 9,479.
Caitta
— Palencia (P): Caitta Annae Maxumillae ser., IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004,16 (tal vez una mala lectura en una piedra desaparecida, puesto que se trata de un hapax).
Calaedus
— Palencia (P): C. Antonio Calaedi f. Q (uirina) Festo, HEp, 2, 607; Abásolo 2004, 12.
Calpurnius
— Muelas del Pan (ZA): Calpurnio Capitonis f., AE, 1982, 488; ERZamora, 88; HEp, 4, 947.
Camala
— Villalazán (ZA): Camala Bouti f., ERZamora, 17; HEp, 5, 888.
Camalia
— Madridanos (ZA): Camalia Caeleni, ERZamora, 7.
Cantaber
— Palencia (P.): M. V[a]rius Cantaber, CIL, II, 5772.
Cant[---]a
— Tordómar (BU): [---] ae Cant[---] e Valeri [Reb] urri, HEp, 6, 181.
Capito
— Muelas del Pan (ZA): Calpurnio Capitonis f., AE, 1982, 488; ERZamora, 88; HEp, 4, 947.
— Sanzoles (ZA): Asturiae Capitonis f. Maternae, CIL, II, 5650; ERZamora, 203.
— Palencia (P.): Semproniae Accae Ca[pi]tonis, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
Carbilus
— Quintanilla del Agua (BU): Ammus Cun[e] ausus [Ca]rbili), AE, 1984, 565.
Carisianus
— Palencia (P): Licinius Carisianus, Abásolo 2004, 3.
Catuenus
— Madridanos (ZA): Paulus Catueni, AE, 1981, 544; ERZamora, 87.
Celsinus
— Covarrubias (BU), N. Popidius Celsinus, ERLara, 10; AE, 1981, 553.
Chilo
— Villalazán (ZA): Chilo Arconis f., ERZamora, 15; HEp, 10, 632.
Chrysis
— Palencia (P): Iuliae Chrysidi, CIL, II, 5770.
Clemens
— Belbimbre (BU): [A] em(ilio) Clem(ente) P. f., AE, 1977, 455.
Cloutius
— Muelas del Pan (ZA): Clout(io), HEp, 5, 879.
Crescens
— Palencia: Tertio Cre[s]ce(n)ti, CIL, II, 2723.
Cresume
— Castroverde de Campos (ZA): Cresume, AE, 1990, 557.
Datius
— Mojados (VA): Datius, HEp, 9, 602.
Dionysius
— Covarrubias (BU): C. P[o]m (---) Dion[y]sius, CIL, II, 2850; ERLara, 6.
Docin(i)a
— Muelas del Pan (ZA): Doc[i]ni(ae)?, HEp, 5, 879.
— Zamora (ZA): Docina Rufi f., HEp, 5, 910.
Docius
— San Pedro de la Nave (ZA): Docio Magilonis f., AE, 1941, 19; ERZamora, 102.
Doidena
— Padilla de Duero (VA): Ammiae D[oi]dena Ele[si] Caerri f., AE, 1976, 301; Albertos 1983, 864.
Douitena
— Villárdiga (ZA): [Dou]itena l., ERZamora, 60.
Elaesus
— Montealegre de Campos (VA): Elaesi Ottae Aii filii, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Padilla de Duero (VA): Ammiae D[oi] dena El(a)e[si] Caerri f., AE, 1976, 301; Albertos 1983,864.
Elanus
— Valladolid (VA): Aelia Elani, CIL, II, 2726.
Elanica
— Madridanos (ZA): Elanicae Abili l., AE, 1981, 544; ERZamora, 87.
Electra
— Palencia (P): Electre, EE, VIII 140.
Euanthes
— Villamediana (P): Euanthes filius, HEp, 6, 708.
Fabius
— Baños de Cerrato (P): Ablo[nn]o Fab[i] f., IRPP, 13; HEp, 6, 700.
Falmicus
— Velilla de Guardo (P): Pentouio Aulgigun Falmici filio, CIL, II, 6338 k; EE, VIII, 285.
Felicio
— Palencia (P): S (---) Felicio, EE, VIII, 140.
Felicula
— Palencia (P): Feliculae, EE, VIII, 134.
Festiua
— Palencia (P): [F] lauina Fe[st]iua T. f., HEp, 6, 705.
Festus
— Palencia (P): C. Antonio Calaedi f. Q. Festo, HEp, 2, 607.
— Palencia (P): Lic(inia) Festa, CIL, II, 2719 (p 924); CIL, II, 2720; HEp, 9, 476; AE, 1999,822 + AE, 1999, 920; Abásolo 2004, 19.
Flaccus
— Villalazán (ZA): [---Ter]entio [Fl] acci f. [---] r Iusto, ERZamora, 16; HEp, 10, 631.
Flaminilla
— Coca (SG): Flam[i]nilla, LICS, 327; AE, 1989, 446.
Flauinus
— Palencia (P): Catonia Flauina, EE, VIII, 137.
— Palencia (P): [F] lauina Fe[st]iua T. f., HEp, 6, 705.
— Palencia (P): L. Ant(onio) Flauino, CIL, II, 5766.
— Coca (SG): hallada en Segovia: Flauino Comenesciq(um) Flaui f. Caucensi, CIL, II, 2729.
Flau(u)s
— Coca (SG): Caelium Flauum, CIL, II, 2728; LICS, 329.
— Palencia (P): Flaus Caeri f., IRPP, 27.
Forentius
— Cervatos de la Cueza (P): Tertiola Forenti fil., HEp, 10, 405.
Fronto
— Fuentes de Ropel (ZA): [---F]rontonem, AE, 1993, 1035; HEp, 8, 502.
— Palencia (P): T. Calpurnius Fronto, CIL, II, 5761.
— Tudela de Duero (VA): Domitius Fronto Aiti f., Mañanes 1973, 450.
Fuscus
— Palencia (P): Fusco, EE, VIII 135; Abásolo 2004, 25.
Fusia
— Castronuevo de los Arcos (ZA): Fusia, ERZamora, 62; HEp, 7, 1071.
Gaius
— XXXXXXX, HEp, 6, 182.
Germana
— Villalazán (ZA): Germanae, ERZamora, 70; HEp, 5, 897.
Gracilis
— Palencia (P): [---]miae Gracilis f., Abásolo 2004, 3.
Hispanus
— Palencia (P): Semp(ronius) Hispa(nus), CIL, II, 5770.
Ianuarius
— Villamediana (P): Ianuario marito, HEp, 6, 708.
Iaso
— Palencia (P): L. Caeli Iasonis, CIL, II, 5767.
Iulia
— Palencia (P): Licinia Iulia, CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33.
Iustus
— Villalazán (ZA): [---Ter]entio [Fl] acci f. [---]r Iusto, ERZamora, 16; HEp, 10, 631.
Kallistus
— Gema (ZA): Kallisti, ERZamora, 263.
L(a)eta
— Berrueces (VA): Mat (---) Lete, HEp, 7, 1065.
Lasciuus
— Villamediana (P): Lasciua filia, HEp, 6, 708.
— Villamediana (P): Lasciuus filius, HEp, 6, 708.
Latro
— Villalobón (P): Bou[ti]ae All[---]ris Latronis filiae, IRPP, 16; Abásolo 2004, 4.
Latturus
— Palencia (P): Cl(audius) Latturus, EE, IX, 296.
Lentulus
— Montealegre de Campos (VA): M. Valerium Lentulum, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988,764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Leonatus
— Moarves (P): Lupa Leonati, Abásolo 2004, 126.
Leopardes
— Fresneda de Cuéllar (SG): Leopardes, HEp, 4, 610.
Licerus
— Pobladura de Sotiedra (VA): Virotio Lic[e]ri f., HEp, 6, 990.
Licericus
— Valladolid (VA): Claudi Licerici, AE, 1977, 493.
Licinius
— Villalazán (ZA): Lic [inius], ERZamora, 136.
Licirnus
— Paredes de Nava (P): Acces Licirni, CIL, II, 5763.
Lucilus
— Muelas del Pan (ZA): Apidii Lucili f., HEp, 5, 878.
Lupus
— Astudillo (P): Lupus, AE, 1985, 594.
— Moarves (P): Lupa Leonati, Abásolo 2004, 126.
Madicenus
— Gumiel de Hizán (BU), Madicenus Acconis f. Vailico, CIL, II, 2771.
Magia
— Aguilafuente (SG): Magia, CIL, II, 5787.
Magilo
— San Pedro de la Nave (ZA): Docio Magilonis f., AE, 1941, 19; ERZamora, 102.
Mailua?
— Tudela de Duero (VA): Mailua?, Mañanes 1973, 450 (lectura dudosa).
Marcella
— Palencia (P): Iulia Marcella, CIL, II, 2717.
Marciana
— Pedrosa de la Vega (P): Marcianae, HEp, 5, 657 bis.
Marinus
— Villalazán (ZA): Marinus lib., AE, 1965, 105; ERZamora, 13.
Martia
— Hontangas (BU): Tautia Martia, Abásolo 1973, 444.
Materna
— Sanzoles (ZA): Asturiae Capitonis f. Maternae, CIL, II, 5650; ERZamora, 203.
Maxumilla
— Palencia (P): Caitta Annae Maxumillae ser., IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 16.
Minutia
— Gema (ZA): Minutiae, ERZamora, 263.
Modestus
— Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Tarragona: L(ucius) Antonius Modestus Intercat (iensis) ex gente Vaccaeor (um), CIL, II, 4233.
Mollus
— Cervatos de la Cueza (P): Mollus, HEp, 10, 405.
Nanna
— Coca (SG): Nannae, CIL, II, 2728; LICS, 329.
Narissus
— Coca (SG): Val(erius) Qui[nt]us Nariss[i]f., CIL, II, 2728; LICS, 329.
Natalis
— Coca (SG): Nata[li?], AE, 1989, 445; LICS, 326.
Oculatus
— Fuentes de Ropel (ZA): Oculati, CIRPZ, 59.
Oeconoma
— Aguilafuente (SG): Oeconomae, CIL, II, 5787.
Onna
— Palencia (P): Alicie Onne, EE, VIII 133; Abásolo 2004, 28.
Otta
— Montealegre de Campos (VA): Elaesi Ottae Aii filii, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Paenanicus
— Covarrubias (BU): Aemiliae Paternae Paenanici f., HEp, 6, 171.
Paligo
— Montealegre de Campos (VA): cognationis Magilancum Amallobrigensis Paligo, AE, 1985,581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Pardus
— Paredes de Nava (P): Pard (us), HEp, 2,610.
Paternus
— Covarrubias (BU), Aemiliae Paternae Paenanici f., HEp, 6, 171.
— Covarrubias (BU), Minicia Paterna, ERLara, 9.
— Palencia (P): G. Iulio C. f. Quir. Paterno, ERPal, 82.
— Villalazán (ZA): [---]pici f. Paterni, CIRPZ, 232.
Paulus
— Madridanos (ZA): Paulus Catueni, AE, 1981, 544; ERZamora, 87.
Pedaccianus
— Velilla de Guardo (P): Cadus Pedaccianus, CIL, II, 6338 k; EE, VIII 285.
Pentouius
— Velilla de Guardo (P): Pentouio Aulgigun Falmici filio, CIL, II, 6338 k; EE, VIII 285.
Pintouius
— Muelas del Pan (ZA): Saliciae Pin [toui], ERZamora, 67; HEp, 5,880.
Postumus
— Palencia (P): L. Vario Post[-]mo, CIL, II, 2725; CIL, II, 5759.
Primus
— Palencia (P): Primus, CIL, II, 2723.
Proc(u)lina
— Coca (SG): Proc[li]nae, CIL, II, 2728; LICS, 329.
— Santa Cecilia (BU): Valerie Proculine, Fita 1917, 332-341.
Proculus
— Montealegre de Campos (VA): Iulius Proculus, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Palencia (P): [A]elius Pro[c]ulus, AE, 1987, 615 bl; Abásolo 2004, 13.
— San Pedro de la Nave (ZA): Proculo Cae[---f.], AE, 1941, 18; ERZamora, 101.
Quadratus
— Montealegre de Campos (VA): Lucium Sempronium Quadratum, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Quartinus
— Palencia (P): C. L(icinio) [Q]uartino, CIL, II, 5768; EE, VIII 136; Abásolo 2004, 33.
Quartio
— Villalazán (ZA): L. Plexsena Quartio, ERZamora, 11; HEp, 5, 900.
Quintillus
— Coca (SG): Quintil[lu] s, LICS, 327; AE, 1989, 446.
Quintus
— Coca (SG): Val(erius) Qui[nt]us Nariss[i] f., CIL, II, 2728; LICS, 329.
Rebur(r)inus
— Coca (SG): Vadonniae Reburinae, HEp, 6, 853.
— Coca (SG): Semproniae Reburrinae, HEp, 2, 619.
— Santa Cecilia (BU): Valeri[a] Reb (urrina) / Val(eria) Rebu[r]rina, Fita 1917, 332-341 (la misma persona citada dos veces).
— Santa Cecilia (BU): [V]alerio Reburrino, Fita 1917, 332-341.
Reburrus
— Briongos (BU): L. Valerius L. f. Gal. Reburrus, Abásolo et al. 1982, 162.
— Palencia (P): Cl(---) Reburro, CIL, II, 5769; EE, VIII p. 409. Tal vez incluso un error por Ca(ssius).
— Palencia (P): L. Cassius Reb (urrus), CIL, II, 5769; EE, VIII p. 409.
— Tordómar (BU): [---] ae Cant[---] e Valeri [Reb]urri, HEp, 6, 181.
Reginus
— Palencia (P): Seruilius Reginus, IRPP, 22; AE, 1987, 615 a; Abásolo 2004, 16.
Rufus
— Palencia (P): Coe(lia) Ruf(a), CIL, II, 5767.
— Zamora (ZA): Docina Rufi f., HEp, 5, 910.
Rufilla
— Villalazán (ZA): Vibia Rufilla uxs (or), ERZamora, 11; HEp, 5, 900.
Rufina
— Palencia (P): Flauia Rufina, AE, 1994, 964.
— Palencia (P): Val(eriae) Rufine, CIL, II, 2724.
Rufus
— Briongos (BU), T (---) Burdalicus Rufi f., Abásolo et al. 1982, 162.
Salaius
— Villalazán (ZA): Salaius Triti, AE, 1965, 105; ERZamora, 13.
Salicia
— Muelas del Pan (ZA): Saliciae Pin[toui], ERZamora, 67; HEp, 5, 880.
Salmio
— Palencia (P): Amma Salmio, EE, VIII 133; Abásolo 2004, 28.
Sapienus
— Montealegre de Campos (VA): Aemilius Sapienus, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Scaurus
— Palencia (P): Iuli Scauri, CIL, II, 2717.
Sempronianus
— Palencia (P): [Vet]tius Sempronianus, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
Sempronilla
— Palencia (P): Vettia Sempronilla, CIL, II, 5771; Abásolo 2004, 26.
Seuerinus
— Belbimbre (BU): P. [A] emilius Seue[ri]ni, AE, 1977, 455.
— Covarrubias (BU): Val(eria) Seuerina, HEp, 6, 171.
Seuerus
— Frómista (P): [Se] uerus, EE, IX, 300.
— Palencia (P): G. Pompeio Seuero, CIL, II, 2721; Abásolo 2004, 1.
Silo
— Montealegre de Campos (VA): [G]ranius Silo, AE, 1985, 581; 1987, 614; 1988, 764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
— Zamora (ZA): M. Atilius Silonis f. Quir. Silo, CIL, II, 2628/CIL, II, 5649; ERZamora, 78.
Siluius
— Castroverde de Cerrato (VA): Siluius pat[er], AE, 1997,877; HEp, 7, 1067.
Sucarius
— Aguilafuente (SG): Sucarius, CIL, II, 5787.
Sulpicius
— Villalazán (ZA): [---] pici f. Paterni, CIRPZ, 232.
Talaius
— San Pedro de la Nave (ZA): Arquio Talai f., AE, 1941, 20; ERZamora, 103.
Taurus
— Valeri Tauri: Fuentes de Ropel (ZA): [Valer]i Tauri, CIRPZ, 65 et Valeri Tauri, ERZamora, 232 et Villafáfila (ZA): Valeri Tauri, CIRPZ, 203. Marca sobre ladrillos y tégulas.
Tertiola
— Cervatos de la Cueza (P): Tertiola Forenti fil., HEp, 10, 405.
Titula
— Villalazán (ZA): Valerie Titulae, ERZamora, 110; HEp, 10, 633.
Titulius
— Coca (SG): Claudius Titulius T. f., CIL, II, 2727; LICS, 325.
Trintius
— Villaverde de Medina (VA): Vetustus Trinti f., HEp, 5, 870.
Tritius
— Villalazán (ZA): Salaius Triti, AE, 1965,105; ERZamora, 13.
Trophimus
— Berrueces (VA): [Su] lpicius Trophimus, HEp, 7, 1065.
Turilus
— Gema (ZA): Turili, CIRPZ, 67 et Villalazán, CIRPZ, 228-231. Marca sobre ladrillos y tégulas.
Vedaius
— Viminacium (Calzadilla de la Cueza, P), hallada en León: Annia Caesard[i] a Vedai s(uo) f (ilio) Viminaci[ensi], CIL, II, 2671; IRLeón, 150.
Vetustus
— Villaverde de Medina (VA): Vetustus Trinti f., HEp, 5, 870.
Victor
— Saldaña (P): Cornelio Victori, Abásolo 2004, 52.
Virotius
— Pobladura de Sotiedra (VA): Virotio Lic[e] ri f., HEp, 6,990.
Vitulus
— Villalazán (ZA): Allio Vituli liberto, AE, 1965,106; ERZamora, 12.
Vrsicinus
— Castroverde de Cerrato (VA): Vrsicino filio, AE, 1997,877; HEp, 7, 1067.
Zoe
— Palencia (P): Cornelia Zoe, CIL, II, 2721; Abásolo 2004, 1.
Unidades suprafamiliares
Aulgigun: Velilla de Guardo (P): Pentouio Aulgigun Falmici filio, CIL, II, 6338 k; EE, VIII 285.
Cariqo: Cauca (Coca, SG): Acces Cariqo Ambati f., AE, 1984, 559.
Cautenico: Valdeande (BU): Gaius Cautenico Acconis f., HEp, 6, 182.
Cecciq (um): Paredes de Nava (P): Caisaros Argailo Cecciq (um), CIL, II, 5762; HEp, 9, 479.
Comenesciq (um): Cauca (Coca, SG), hallada en Segovia: Flauino Comenesciq (um) Flaui f. Caucensi, CIL,II, 2729.
Elaisicum: Paredes de Nava (P): Elaisicum, CIL,II, 5763.
Magilancum: Montealegre de Campos (VA): cognationis Magilancum, AE, 1985,581; 1987,614; 1988,764; 1991, 1047; HEp, 1, 645.
Vailico: Gumiel de Hizán (BU), Madicenus Acconis f. Vailico, CIL,II, 2771.
Vian+++iq (um): Cauca (Coca, SG), hallada en Duratón (SG): Aisae Vian+++iq (um) Cau(censi), LICS, 297.
Notes de bas de page
1 A lo largo de nuestro estudio, hablaremos indistintamente de celtíberos ulteriores o arévacos, sin hacer ninguna otra distinción entre áreas más pequeñas del conjunto.
2 Para el problema de la dispersión geográfica de estos pueblos, véanse trabajos generales como los de González-Cobos 1989 o Lorrio 1997 o 2000. En general, podemos decir que los vacceos se reparten por varias provincias: la región leonesa comprendida entre el este del Esla y el sur de Cistierna; toda Palencia al sur de Herrera; la parte de Zamora al este del Esla y de su virtual prolongación al sur del Duero; toda la provincia de Valladolid; la mitad noroccidental de Segovia (región de Coca), y el área suroccidental de Burgos (Roa, Lerma y Aranda de Duero). Por su parte, los arévacos ocupan la provincia de Soria, la parte central del norte de Guadalajara y las regiones más orientales y meridionales de Segovia.
3 Grupo Mérida 2003.
4 La bibliografía sobre este tema es muy abundante. Señalaremos simplemente los últimos trabajos al respecto: Mangas 1996 y Curchin 2003, 89.
5 Intercatia (Wiegels 1985,117); Palantia (id., ibid., 127-128).
6 Una primera síntesis sobre el estatuto jurídico y político de las ciudades arévacas y pelendonas en Espinosa 1984.
7 CIL, II, 2782; Wiegels 1985,106.
8 Véase su su definición de área antroponímica en Untermann 1965, 11-12: “región geográfica caracterizada por un repertorio de nombres personales a disposición de los habitantes del área durante una cierta época. Tal repertorio está constituido por una determinada cantidad de nombres y por ciertos medios morfológicos para la variación de nombres, sobre todo para la formación de hipocorísticos”.
9 Cf. Untermann 1965, 19. Cierto es que Apiano (Hisp., 215) sitúa a los vacceos entre los pueblos celtibéricos, pero distingue las luchas establecidas entre vacceos y celtíberos (Hisp., 233).
10 Atestiguaciones de Acca: Barcebalejo (SO), Aemilia Acca Medutticorum Barbari mater (AE, 1925, 22); Peñalba de Castro (BU), Acca (CIL, II, 2808); Quintanarraya (BU), Mag[iae] Accae Pupilli f. (AE, 1985,592). Atestiguaciones de Acciqum: Segovia, P(ublicio?) Acciq(um?) (CIL, II, 5784; Albertos 1975, n° 140). Atestiguaciones de Acco: Segovia, Acconi Matticum (CIL, II, 2734; HEp, 6,860).
11 Atestiguaciones de Ana: San Pedro de Arlanza (BU), Ane Metele (CIL, II, 5803). Atestiguaciones de Anna: Peñalba de Castro (BU), (Anna, CIL, II, 5793); Lara de los Infantes (BU), Anna Maluca (García y Bellido 1949,359, n° 343); Peñaranda de Duero (BU), Anna Maluga (AE, 1906, 19); Segovia, Anna f. A [-]eticum Aletis (CIL, II, 5781; LICS 236). Atestiguaciones de Annana: Ávila, Annane Vx(amensis) (AE, 1914, 22; HEp, 4, 86). Atestiguaciones de Annidio: Montejo de Tiermes (SO), Stenionte Docilico Annidio (EE, VIII, 147; HEp, 1,588 a; HEp, 5,746). Atestiguaciones de Ano: San Esteban de Gormaz (SO): Ano Meduginus Auitiami (AE, 1983,598; HEp, 6,892); Anonis (ERSoria, 100). Atestiguaciones de Anno: Segovia, Valerio Annoni Luguadici f. Vx[am(ensi)] (CIL, II, 2732). Atestiguaciones de Aniocum: Soria: Nonius Quintilianus S. f. Aniocum (CIL, II, 2838; ERSoria, 110). Atestiguaciones de Anius: Segovia, Anio (CIL, II, 2739/5773; LICS, 261). Atestiguaciones de Annesus: Pedraza (SG) Va[---] Annesus (HEp, 7,743). Atestiguaciones de Annes: Segovia, Matuna [Ann] etis f. Caecanq(um) (CIL, II, 2746; LICS, 252). Atestiguaciones de Anniq(um): Pinilla del Campo (SO): Atimolaious Anniq(um) (ERSoria, 24).
12 Atesguaciones de At(t) a, Lara de los Infantes (BU): Atta Altica Auniae f. (ERLara, 149); Muro de Ágreda (SO): Atta soror (EE, VIII, 284); Peñalba de Castro (BU): Valeria Atta amita (ERClunia, 29); Duratón (SG), Attae Amusdiae? Aelecum, (LICS, 298); Cuevas de Soria (SO): Ata (CIL, II, 2845); Peñalba de Castro (BU): Ata (ERClunia, G-1). Atestiguaciones de Atus, Peñalba de Castro (BU): [P] o [m] pe[ius] Atus (HEp, 2, 84); Lara de los Infantes (BU), Ambatus Vemenus Ati f. (ERLara, 55). Atestiguaciones de Atia, Alcalá de Henares (M): Magia Atia (CIL, II, 5855); Huerta de Rey (BU), Atiae Tureliae C. Tureli f. (ERClunia, 42); Peñalba de Castro (BU): Aemilia Atia (CIL, II, 2789/5791; ERClunia, 58). Atestiguaciones de Attus: Segovia, Tai (CIL, II, 2737; LICS 238). Atestiguaciones de Atius: Lara de los Infantes (BU), Atius (ERLara, 55). Atestiguaciones de Atiliae: San Esteban de Gormaz (SO), Nice Atiliae anc(illa) Meduttiq(um) (CIL, II, 2823; EE, IX, 303). Atestiguaciones de Atto: Olmillos (SO), Atto Caebaliq(um) Elaesi f. (HEp, 6,894); Peñalba de Castro (BU), Atto (ERClunia, S-29); San Juan del Monte (BU), Atto (ERClunia, 81); San Esteban de Gormaz (SO): L. Tritalicu[m] Attonis Flaui f. (CIL, II, 2814; EE, VIII, 142; HEp, 10,591). Atestiguaciones de Attoanus: Villar de Plasencia (CC), Attoano [-]Auocconis f. Clun. (CPILC, 652). Atestiguaciones de Attua: Peñalba de Castro (BU), Attua (ERClunia, G-3).
13 Aunia: Cáparra (CC), Caelia Aunia Iuli Fusci Tuberiani uxor Clun. (CIL, II, 820; CPILC, 375); Navalcaballo (SO), Antestia Aunia (CIL, II, 2840); Lara de los Infantes (BU), Atta Altica Auniae f. (ERLara, 149).
14 Caeniues: Lara de los Infantes (BU), Caeniues Vemenicus Beluicon (ERLara, 49); [Am] bata [Ai] onca [Cae] niuetis f. (ERLara, 191). Caeno: San Juan del Monte (BU), Caeno (ERClunia, 81).
15 Docilico: Montejo de Tiermes (SO), Stenionte Docilico (EE, VIII, 147; K. 11.1; HEp, 9, 530); San Esteban de Gormaz (SO), Pompeius Docilico (CIL, II, 2816; HEp, 6,891).
16 Atestiguaciones de Douidena: Lara de los Infantes (BU), Dou[ide] na Caelica Segei (ERLara, 71). Atestiguaciones de Douidona: Hortigüela (BU), Douidon[ae] [P]esicae [---] f. (AE, 1984, 578); Lara de los Infantes (BU), Douidona (ERLara, 172); Douidona uerna (ERLara, 103); Trévago (SO), Douidona? Doui f., (HEp, 10, 592). Atestiguaciones de Doiderus: Pedraza (SG), Doiderus Siluanus (HEp, 7,693).
17 Atestiguaciones de Reburus: Peñalba de Castro (BU), Rebur[rino] Reburi f. (AE, 1988,798); V (alerius) Rebur(r)us (AE, 1987,616c). Atestiguaciones de Reburrus: Briongos (BU), L. Valerius L. f. Gal. Reburrus (Abásolo et al. 1982: 162); Peñalba de Castro (BU), Reburrus Melmani f. P[-]nganco (CIL, II, 2803; ERClunia, 78). Atestiguaciones de Reburrinus: Peñalba de Castro (BU), Rebur[rino] Reburi f. (AE, 1988,798); San Pedro de Arlanza (BU), G. Terentio [---] Reburri[no] (CIL, II, 2853; AE, 1981,551); Peñalba de Castro (BU), Ter[---] Reb[---] (AE, 1988,800).
18 Atestiguaciones de Ambata: Iglesia Pinta (BU), Ambata Albeauca? Segouetis f., (CIL, II, 2855; ERLara, 18); Ambata Caelica Cai f. (ERLara, 24); Lara de los Infantes (BU): Ambata Betuca Ambati f., (ERLara, 60); Ambata Paesica, (CIL, II, 2856; ERLara, 177); Ambata Paesica, (CIL, II, 2856; ERLara, 177); Ambata (ERLara, 99); Ambatae Aioncae Lougei f., (ERLara, 185); Ambatae Aioncae T [---]ti f., (ERLara, 155); Ambatae Medicae Placidi f. (ERLara, 81; HEp, 4,198); Ambatae T [ri] ti f. (CMB 380, n° 51); Ambatae [D] essic[ae] Rufi [f.] (AE, 1983,600); Amba[ta---]tica (ERLara, 46); [Am] bata [Ai] onca [---]niuetis f. (HAE, 829; ERLara, 191); [Ca] lpurniae Ambatae Lougei f. (AE, 1980,587); Quintanilla de las Viñas (BU), C. Ambatae Segei f. (ERLara, 194); San Millán de Lara (BU), Semproniae Ambatae Celtiberi (ERLara, 209); San Pedro de Arlanza (BU), Ambatae Terentiae Seueri f. (CIL, II, 2857; ERLara, 212); Amb[a] tae Veniaenae Valeri Crescenti[s] f. (CIL, II, 2878/2882; ERLara, 214; HEp, 5,153; HEp, 6,172). Atestiguaciones de Ambatus: Carazo (BU), Cabedus Seggues Ambati f. (CIL, II, 2863; AE, 1977,447); Lara de los Infantes (BU), Ambata Betuca Ambati f. (ERLara, 60); Arcea [---]auca Ambati Terenti f. (EE, VIII, 150); Arcea [---] Ambati f. (ERLara, 188); Madicenus Calaetus Ambati f. (CIL, II, 2869; EE, VIII, 154); Ambata Paesica (CIL, II, 2856; ERLara, 177); Ambati (CIL, II, 2884; ERLara, 141); Ambatus Vemenus Ati f. (ERLara, 55); Amba[t] us (ERLara, 187); Amb[atus] (ERLara, 137); Segovia, [Am] bato [---]eicum [T] uraui f. (CIL, II, 5780; LICS, 235); Peñalba de Castro (BU), [A] mbatus, (CIL, II, 2790).
19 Atestiguaciones de Aia: Lara de los Infantes (BU), Aiae Matern[ae] (ERLara, 189); Aiae Peregrini filia Caelaon (CIL, II, 5798; ERLara, 152); Peñalba de Castro (BU), hallada en Oliva de Plasencia (CC): Aelia Aia Clun. (CIL, II, 818; CPILC, 366). Atestiguaciones de Ai(i) o: Peñalba de Castro (BU), C. Caluisio Aiionis f. Gal. Sabino (CIL, II, 2782; ERClunia, 28); Peñalba de Castro (BU), hallada en Alcántara (CC): Camillus Arrius Aionis Clun. (HEp, 1,203); Peñalba de Castro (BU), Rustice Auia Aionis f. Meduttiq(um) (HEp, 7,257); Hermes Aionis (ERClunia, S‑12; HEp, 5,146f; ERClunia, S-9); San Esteban de Gormaz (SO), Aemilia Elita? Aionis f. (ERSoria, 103); San Juan del Monte (BU), Aio (ERClunia, 81); Lougesterico Aionis f. (ERClunia, 81). Atestiguaciones de Aionca: Lara de los Infantes (BU), Ambatae Aioncae Lougei f. (ERLara, 185); Ambatae Aioncae T [---]ti f. (ERLara, 155); [Am] bata [Ai] onca [Cae] niuetis f. (HAE, 829; ERLara, 191). Atestiguaciones de Aius: Lara de los Infantes (BU), Aius (ERLara, 120); Aius (ERLara, 82); Peñalba de Castro (BU), Aius Antonius (CIL, II, 2786; ERClunia, 36), Vozmediano (SO): C (---) Aureus Ai f. (ERSoria 123).
20 Atestiguaciones de Arcea: 8 ejemplos en Lara de los Infantes (BU), Arcea Aleonei filia Alticon, ERLara, 48; Arcea Elanioca Paterni f., ERLara, 146; Arcea [---] Ambati f., ERLara, 188; Arcea [---]auca Ambati Terenti f., EE, VIII, 150; Arcea [P] landica Maticula(e) f., CIL, II, 2860; ERLara, 176; Arceae Desiiae Cadaeci f., ERLara, 95; Arceae Longinae C. f., CIL, II, 5799; ERLara, 154; [A] rceae Dessicae Pat[er] ni f., AE, 1983,600; HEp, 4,198.
21 Atestiguaciones de Elaesus: Lara de los Infantes (BU), Visado Presso Elaesi Pulliani f. (ERLara, 72); Coemea Elaesis C [-] Agricol(a) e f (ilia)/Elaesisc(um) (ERLara, 84); Elaesus Petolus Lougei Petraioci f. (ERLara, 70); [E] laes(us) Flauin[us] Flaui f. (CIL, II, 2868; ERLara, 118); [E] laes[us] (ERLara, 79); Olmillos (SO): Atto Caebaliq(um) Elaesi f. (HEp, 6,894); Quintanilla de las Viñas (BU), L. Antonio Ela[e] si? f. (HEp, 6,177); El Burgo de Osma (SO), hallada en Tardemézar (ZA), Valerius Elaesus Fusci f. Vxsamensis (HEp, 6,996; García Martínez 1997, 11; CIRPZ, 194); Hortigüela (BU): Auae El[aesae?] (AE, 1984,575).
22 El listado con los ejemplos aparecerá al final de este apartado.
23 Mayer & Gimeno 1993, 313-321.
24 Para los vacceos, remitimos a nuestra lista final con ejemplos como Domitius Fronto Aiti f., Sempronia Acca Capitonis, Valerius Quintus Narissi f. Los ejemplos celtibéricos ulteriores, mucho más abundantes, serán publicados en la obra colectiva citada al principio de este trabajo.
25 Por ejemplo, en la epigrafía de Belorado, provincia de Burgos, en el noreste del valle del Duero, ya en territorio autrigón, se observan las mismas características. A este respecto, ver el corpus realizado por Reyes Hernando 2000.
26 Una excepción podría ser Elausus Flauinus Flaui f. (ERLara, 118) y otra, más dudosa, Flauinae Festiua (HEp, 6,705).
27 Cf. Los casos con filiación en-akos en las inscripciones galo-griegas de Narbonense, como кαθἱpoς oυιυδιαкος (RIG G-118).
28 La equiparación funcional de genitivos de plural del tipo Alticon con “cognomina de tipo gentilicio” como Altica fue esbozada ya por Albertos 1987 (passim, especialmente p. 191, n. 16). Cf. también, González 1986,135-137.
29 Caelius aparece empleado en el ámbito indígena como idiónimo: Caelius Clouti, CIL, II, 278.
30 Lara de los Infantes (BU), EE, VIII, 152.
31 Hallada en Clunia, Peñalba de Castro (BU), CIL, II, 2786; ERClunia, 36.
32 AE, 1983,600 y HEp, 4,198. Otro ejemplo, aunque ya en territorio autrigón, se halla en las dos hermanas (Douidena Calediga y Anna Calediga), madre y tía materna respectivamente del oferente de la inscripción.
33 Se presentan las atestiguaciones en nominativo, aunque se ha recogido la forma exacta y el caso en que aparecen en la inscripción.
34 Así, por ejemplo, el difunto de la inscripción ERClunia, 81 ha sido tradicionalmente leído e interpretado Segio Lougesterico(n) Adonis f. Sin embargo, el segundo elemento hubiera podido perder ya su condición de expresión suprafamiliar para pasar a ser enunciado como un segundo idiónimo.
35 Ejemplo dudoso; ver más adelante el problema de lectura apreciado en esta región respecto a antropónimos con Attus (en realidad Attius), Ammus (tal vez Ammius) y Annus, Anna (en realidad Annius y Annia). Su hija se denomina Alicia Onna, y hemos considerado Alicia como un gentilicio patronímico.
36 Ver nota nota anterior.
37 Ejemplo dudoso, inscripción desaparecida, tal vez An‘ni’ a, puesto que el resto de los miembros de la familia son ciudadanos romanos.
38 Se trata de un caso dudoso, tanto más cuanto que parece presentar el genitivo del plural alusivo a la organización suprafamiliar o cognación.
39 Podría tratarse también de un fenómeno de inversión onomástica (ver infra), ya que Boutius parece ser utilizado en alguna ocasión como gentilicio patronímico.
40 Sobre esta inscripción, ver nota precedente.
41 Ver infra la posible inversión de un gentilicio patronímico. Ver infra la posible inversión de un gentilicio patronímico.
42 Cardilis (de un antropónimo sin paralelos Abascal 1994,317), pudiera ser la filiación.
43 Evidentemente, este modo de denominación no sería más que uno de los empleados por los indígenas, existiendo otros más simples como el mero idiónimo más patronímico. Pero la fórmula con indicación de la familia es crucial para entender la relación con la denominación latina. A este respecto, ver nuestro siguiente apartado.
44 Quizá no sea casual su amplio empleo en la denominación de las mujeres, si tenemos en cuenta que la característica propia de la denominación femenina en el sistema latino es el empleo del nomen.
45 Se trata de nuestro próximo artículo sobre la onomástica de la Celtiberia en su conjunto que será publicado en la monografía dirigida por M. Dondin-Payre et M.-Th. Raepsaet-Charlier por los mismos autores.
46 Pinilla del Campo (SO), ERSoria, 24.
47 San Pedro de la Nave (ZA), AE, 1941, 20. La ausencia de la cognación parece más frecuente entre los vacceos. Varias circunstancias pudieran explicar este hecho: en primer lugar, la falta de datos epigráficos que pudieran confundir nuestra lectura actual; en segundo lugar, la evolución cronológica y, en tercer lugar, una pérdida de importacia mayor de este estructura entre los vacceos, si se compara con lo que sucede entre los arévacos.
48 Ver supra. ERLara, 72.
49 A este respecto, las palabras de Salinas y Palao sobre la filiación femenina se pueden hacer extensivas a esta zona (Salinas & Palao 2003, 402).
50 CPILC, 36 + Albertos 1975, 56.
51 Para los vacceos, ver listado adjunto.
52 A este respecto, ver las conclusiones expuestas en los ejes de trabajo de Grupo Mérida 2003.
53 Este dato pudiera variar ligeramente tras nuestras investigaciones en curso. Este dato pudiera variar ligeramente tras nuestras investigaciones en curso.
54 Nuestras investigaciones en curso podrán modificar ligeramente esta lista y este número.
55 Dyson 1980-1981, 257-299.
56 Abascal 1994, 29; Navarro et al. 2003, 407.
57 Ap., Hisp., 77; Liv., Per., 54.
58 Flor. 2.10.9 y Oros. 5.23.14.
59 CIL, II, 2782 = ERClunia, 28; CIL, II, 2822 = EE, VIII, 145.
60 PIR2, C, n° 352; Vassileiou 1974.
61 Alföldy 1969, 4.
62 Abascal 1994,303-304; Grupo Mérida, s.v. Boutila, Boutin(i) us, Boutius, p. 117-118.
63 Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Peñalba de Castro (BU): CIL, II, 2786; AE, 1956, 27; ERClunia, 36.
64 Grupo Mérida 2003,126; Navarro et al. 2003, 407-411. Ver ejemplos en el listado adjunto vacceos.
65 OPEL, IV, 110.
66 G. Tautius Semni lib. Moschas, CIL, II, 2773 atestiguado en Clunia y Tautia Martia, en una inscripción de Hontangas (BU), Abásolo 1973, 444.
67 CIL, II, 5692.
68 Sanzoles (ZA), CIL, II, 5640; ERZamora, 203. Sobre este único ejemplo, Schulze 1904,522; Solin & Salomies 1988, 24.
69 Coca (SG), HEp, 6, 853.
70 Astures (Plin., Nat., 4.111); Asturia (Plin., Nat., 4.112).
71 Sólo aparece en la epigrafía de la Península Ibérica Intercatia (¿Aguilar de Campos, VA?), hallada en Peñalba de Castro (BU): CIL, II, 2786; AE, 1956, 27; ERClunia, 36.
72 Abascal 1994,286.
73 Grupo Mérida 2003, s.v. Arquius, p. 100.
74 Gorrochategui & Vallejo 2003 2003, 265.
75 L. Arquius Gal. Co[nt]u[ci]anco(n), San Esteban de Gormaz (SO), CIL, II, 2830; HEp, 6, 896.
76 Solin & Salomies 1988, 33; OPEL, I, s.v.
77 ERClunia, S2, S3 y S4, Bergius Seranus.
78 Inscripción hallada en Segovia, CIL, II, 2757/5775; LICS, 257; HEp, 6, 861.
79 G. Tautius Semni lib. Moschas, CIL, II, 2773 + ERClunia, 6.
80 Las dos atestiguaciones han sido halladas en Clunia y, probablemente, eran portadas por dos miembros de la misma familia, enterrados en el mismo monumento funerario, ya que los bloques en los que aparecen son idénticos, CIL, II, 2808 (G. Vatricus G. f. Naeuos) y AE, 1988,804 ([G. Va]tricus G. f. [Satu]rninus).
81 Sobre este tipo de nomina y su relación con la onomástica indígena, ver nuestro comentario en Navarro et al. 2003, 406-407; Vallejo 2005, 463-465.
82 Solin & Salomies 1988, 110.
83 OPEL, III, 46.
84 Quintanarraya (BU), Magia Acca Pupilli f., AE, 1985, 592; San Esteban de Gormaz (SO), M. Magius M. f. Gal. Antiquus, EE, VIII, 144; Peñalba de Castro (BU), M. Magius L. f. Gal. Silo, CIL, II, 5792.
85 Abascal 1994, 409.
86 OPEL, IV, 158, a pesar de que Schulze 1904,278 lo consideraba seguramente de forma excesiva, de origen etrusco.
87 Padilla de Duero (VA), AE, 1976,301; Albertos 1983,864.
88 Palencia (PA), AE, 1900, 120; EE, IX, 295.
89 El número corresponde a las atestiguaciones conocidas para cada antropónimo. Nuestras actuales investigaciones sobre la onomástica de los celtíberos podrán modificar ligeramente esta lista.
90 Abascal 1984, 219-259.
91 Sobre este tipo de antropónimos, ver nuestras palabras en el apartado dedicado a los aspectos lingüísticos de la onomástica indígena (ver supra).
92 Sobre este tema en otras regiones de Hispania, ver Grupo Mérida 2003, ejes 1, 3 y 4.
93 Para el caso de los vacceos, ver los ejemplos concretos en las listas adjuntas.
94 Palencia (PA), CIL, II, 5768; EE, VIII, 136.
95 Palencia (PA), CIL, II, 5771.
Auteurs
Université du Pays Basque, Vitoria
Institut Ausonius, CNRS - Université de Bordeaux 3
Université du Pays Basque, Vitoria
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010