Epigrafía y sociedad en la provincia de Salamanca durante época imperial
p. 239-268
Note de l’éditeur
Este trabajo se inscribe en el proyecto de la DGCYT BHA2003-03286: Ciudad y culto en Lusitania romana.
Texte intégral
1El presente trabajo es una síntesis parcial del corpus epigráfico de la provincia de Salamanca, que en la actualidad se está realizando para la serie Petrae Hispaniarum1. Pretende ser, además, la continuación y actualización de un trabajo anterior que analizaba aspectos similares en las provincias de Ávila y Salamanca2. Aunque la elección del marco espacial para este estudio se basa en criterios administrativos actuales establecidos por el propio sistema Petrae, debe tenerse en cuenta que el análisis de esos territorios en época antigua se ajusta perfectamente al tema principal de esta publicación.
2En un trabajo de estas características se hace necesaria, como punto de partida, la presentación de la documentación epigráfica que va a servir de base para su realización.
La documentación
Los antecedentes
3Aunque han sido varios los trabajos parciales y las obras generales que han tratado la epigrafía de la actual provincia de Salamanca, un análisis detenido de todos ellos pone de manifiesto –en contra de lo que en un principio sería lógico pensar– la ausencia de un verdadero corpus. Las principales carencias de todos esos estudios proceden precisamente del carácter parcial que presentan a diferentes niveles, como demuestran los datos expuestos en la tabla 1, donde se recogen los trabajos que con anterioridad a Petrae Salamanca han estudiado el conjunto epigráfico de esta provincia.
Tabla 1. Antecedentes del corpus Petrae Hispaniarum Salamanca
Obra | N ° inscripciones | Características |
CIL, II + Suppl. | 42 | No recoge Hinojosa de Duero |
CMSalamanca | 49 | Presenta inscripciones inéditas y corrige algunas lecturas anteriores. |
Morán 1922 | 160 | Puede considerarse el primer “corpus epigráfico” de la provincia de Salamanca, aunque también contiene otros elementos ajenos al título de la obra |
Maluquer 1956 | 181 | En un apéndice final de la obra desarrolla el texto de las inscripciones, con un pequeño estudio (p. 34-38) en el que analiza sus principales características, especialmente las referidas a la onomástica |
Navascués 1963 | 104 | Se analizan fundamentalmente los aspectos formales y sólo se menciona parte del texto |
Navascués 1966 | 166 | Además de hacer un recuento de las inscripciones de la provincia, analiza los antropónimos, aunque no censa todo el material |
CIRPSa | 342 | Por el propio carácter de la publicación no puede ser considerada un corpus en sentido estricto. Censa únicamente el texto a partir de la bibliografía anterior |
EERPSa | 299 (incluidas las anepigráficas, los fragmentos y las inscripciones de procedencia desconocida) | No incluye el conjunto de Hinojosa y no es, por tanto, un corpus provincial completo. |
EpHinojosa | 186 (incluidas las anepigráficas, los fragmentos y las inscripciones de procedencia desconocida) total: 4853 | Aglutina 186 inscripciones relacionadas |
Características de la documentación
4Hasta el momento hemos censado en la provincia de Salamanca 521 documentos. Sin embargo, este medio millar de testimonios presenta características muy diferentes. De hecho, no todos pueden ser considerados documentos epigráficos en el sentido estricto del término, ya que hay una parte considerable de ellos que no presentan texto. Así, 389 piezas (lo que representa el 74% del total) pueden ser consideradas epigráficas, mientras que el resto son anepigráficas. Asimismo, dentro de este último grupo hay que distinguir entre los fragmentos, fundamentalmente compuestos por cabeceras y pies de estelas que representan el 16%, y los soportes completos que han llegado hasta nosotros sin texto y que suponen alrededor del 10% (gráf. 1). Este elevado porcentaje de testimonios anepigráficos viene condicionado en gran medida por la utilización del granito, un material muy abundante en la región pero que ofrece numerosos problemas de conservación4.

Gráf. 1. Características de la epigrafía de la provincia de Salamanca. Total: 521 documentos.
5Junto a ese carácter epigráfico o anepigráfico de las piezas, existen también otras características del conjunto epigráfico salmantino que deben ser comentadas.
6La primera de ellas es el predominio de los documentos de tipo funerario, hasta el punto de superar el 86% de toda la documentación (gráf. 2). En este sentido, hay que destacar la escasa incidencia de los documentos votivos y honoríficos frente al papel de los miliarios, que ocupan la segunda posición, una situación que viene determinada, sin duda alguna, por el paso por estos territorios de la vía XXIV del Itinerario de Antonino.

Gráf. 2. Distribución la epigrafía de la provincia de Salamanca según su carácter.
7Estrechamente relacionada con la naturaleza de estos documentos se encuentra el reparto de los diferentes tipos de soporte, como demuestra el hecho de que la mayor parte de las piezas sean estelas funerarias (con más del 80% del total) seguidas muy de lejos por los miliarios y las aras (gráf. 3).

Gráf. 3. Distribución de la epigrafía de la provincia de Salamanca según los sopoites.
8Muy significativa es también la distribución espacial que presenta la epigrafía en la provincia de Salamanca. En la figura 1 se observa claramente el predominio de tres núcleos. Se trata, por este orden, de Hinojosa de Duero, Yecla de Yeltes y Salamanca. Sólo estas tres entidades aglutinan el 67% de toda la documentación epigráfica de la provincia (gráf. 4), siendo destacable el caso de Hinojosa de Duero que concentra más de un tercio del conjunto provincial. En relación con este aspecto, debe señalarse la importancia que en los últimos tiempos ha adquirido el núcleo de Saldeana, hasta el punto de ocupar el cuarto lugar en lo referido a la concentración de testimonios5.

Gráf. 4. Distribución de la epigrafía de Salamanca por localidades.
9Aunque es cierto que esta distribución espacial no presenta una concentración tan acusada como la de la cercana provincia de Ávila, en la que sólo la propia capital y el núcleo de Postoloboso acaparan la práctica totalidad de los epígrafes abulenses6, sí que deben destacarse algunos datos.
10El más llamativo de ellos es la existencia de dos grandes áreas separadas entre sí por una franja que, desde el norte al sur, recorre el centro geográfico provincial y que apenas presenta atestiguaciones epigráficas (fig. 1). La primera de esas dos áreas se corresponde con la parte occidental de la provincia, con especial incidencia en el noroeste, donde destacan las actuales localidades de Hinojosa de Duero y Yecla de Yeltes, núcleos que concentran más de la mitad de toda la epigrafía de la provincia7. La segunda desciende desde la actual ciudad de Salamanca hacia la sierra en dirección suroeste y su núcleo más significativo es la propia capital provincial.
11Un análisis profundo de los datos muestra que se trata de dos zonas con características bien diferenciadas. Así, la que podemos denominar área oriental presenta un número menor de epígrafes que la occidental, hasta el punto de no alcanzar el 20% del total provincial, y donde Salamanca concentra el 60% de los testimonios de toda esa zona8 (fig. 2). Por el contrario, la que hemos denominado área occidental acumula el grueso de la documentación epigráfica salmantina, con más del 80% del total, siendo Hinojosa de Duero y Yecla de Yeltes las que acaparan el 45 y el 25% de esa zona, respectivamente.
12Junto a esta diferencia cuantitativa existe otra cualitativa, ya que en el área oriental apenas hay núcleos que concentren epigrafía, pues, tras Salamanca, los siguientes enclaves presentan únicamente dos testimonios (fig. 2)9.
13La explicación de esta situación debe buscarse en el propio proceso histórico de la región, en el que la existencia de importantes oppida prerromanos en la parte occidental de la provincia y su continuidad tras la conquista romana, ahora ya como entidades integradas en el nuevo sistema administrativo, supuso el mantenimiento de una densidad de población que adoptó, entre otras prácticas romanas, el hábito epigráfico10. La realidad de la propia Salmantica viene a corroborar esta explicación en el sector opuesto, pues se trató de un oppidum que acabó convirtiéndose en el núcleo más importante de aquellos territorios.

Fig. 1. Distribución espacial de la epigrafía en la provincia de Salamanca (incluidos miliarios).

Fig. 2. Distribución espacial de la epigrafía en la provincia de Salamanca (sin incluir miliarios).
14Sin lugar a dudas, las condiciones económicas fueron determinantes en el mantenimiento de esta distribución de poblamiento, ya que tanto el aprovechamiento ganadero como la existencia de explotaciones mineras en la zona del noroeste provincial condicionaron la permanencia de sus pobladores, situación que tuvo su reflejo en la epigrafía11.
15Todos estos elementos parecen indicar que la denominada “Vía de la Plata” no fue un foco de atracción determinante para la población de la región, como demuestra el vacío epigráfico y de hábitat durante gran parte de su recorrido en la actual provincia de Salamanca, siendo los asentamientos tradicionales prerromanos los que continuaron tras la conquista romana y articularon la organización de aquellos territorios.
La sociedad
Los datos
16El principal elemento para el estudio de una sociedad antigua, al menos en lo que al grueso de la población se refiere, lo constituye la onomástica. Sin embargo, no se trata del único apartado a analizar en un trabajo de estas características, que debe verse complementado por otros aspectos tales como las creencias religiosas, las relaciones de dependencia y la movilidad de la población, elementos que en su conjunto permiten dibujar un perfil más preciso del cuadro social. Desde este punto de vista, en el presente análisis sólo van a ser considerados aquellos epígrafes que presenten alguno de esos elementos, desechando el resto de documentos que no permitan estudiar, al menos, uno de dichos aspectos.
17Como ya se ha indicado, la mayor parte de la epigrafía salmantina conservada es de carácter funerario, característica que va a condicionar el tipo de encuesta a realizar, al tratarse de una documentación muy homogénea y muy parca en información.
La sociedad
18La principal característica de la sociedad de época romana en los territorios que hoy configuran la actual provincia de Salamanca fue la pervivencia, más o menos acusada, de los aspectos o usos denominados indígenas, continuidad que se observa a varios niveles.
La onomástica
19El primero de esos niveles es la onomástica, elemento fundamental para acceder al conocimiento de las sociedades provinciales, ya que a través de ella se puede precisar el estatuto jurídico de los individuos que la portaban. En los territorios salmantinos, se caracteriza por el predominio de las estructuras onomásticas peregrinas. Efectivamente, la abundancia de denominaciones compuestas por un nombre único más filiación, un nombre único más genitivo de plural o nombre único más filiación más genitivo de plural, frente a las estructuras onomásticas asociadas a los ciudadanos romanos, formadas por tria y duo nomina, muestra que desde el punto de vista jurídico aquella sociedad estuvo compuesta mayoritariamente por individuos de condición peregrina (gráf. 5). Pero igual de significativo que su escaso número es el reparto espacial que presentan esas estructuras onomásticas asociadas a ciudadanos romanos (compuestas por tria y duo nomina), ya que la inmensa mayoría de ellas se vinculan a la antigua Salmantica, el núcleo de mayor entidad urbana de la provincia y donde los usos romanos tuvieron mayor calado12 (fig. 3).

Gráf. 5. Distribución de las estructuras onomásticas en la epigrafía de la provincia de Salamanca.
20No obstante, esa abundancia de estructuras onomásticas peregrinas no se traduce en un uso masivo de antropónimos de origen prerromanos o indígenas. En el gráfico 6 se observa claramente la paridad existente entre éstos y los antropónimos de origen latino, incluso con un predominio de estos últimos.

Fig. 3. Distribución de las estructuras con tria y dúo nomina en la provincia de Salamanca.

Gráf. 6. Distribución de la antroponimia latina e indígena en la provincia de Salamanca.
21Este dato nos está indicando un empleo abundante de antropónimos latinos en las estructuras onomásticas de los individuos de condición peregrina. Esta situación se aprecia claramente en las tablas 2 y 3. La primera de ellas presenta los nombres-en origen nomina romanos-documentados en la provincia de Salamanca. Como primera conclusión debe apuntarse una utilización bastante pareja entre su función original como nomen gentilicium y su función como idiónimo en estructuras onomásticas peregrinas (gráf. 7 y 8). Este uso de nomina latinos en estructuras onomásticas de peregrinos se observa claramente en los ejemplos de Iunius y Valerius, dos nomina de enorme peso en la tradición latina, que se integran mayoritariamente en estructuras peregrinas (gráf. 8 y tabla 2)13. Otra de las características que presentan estos gentilicios es su escasa diversidad, como demuestra el hecho de que sólo contemos con un listado de 17 nomina distintos. Dentro de ellos, el más frecuente es Iulius con trece ejemplos, predominio que está acorde con lo documentado en Lusitania y en el resto de la Península Ibérica, donde también ocupa la primera posición (tabla 2). No existe esa paridad con los dos puestos siguientes, ocupados por An(n) ius (8) y Accius (6). La presencia de estos dos nombres en el segundo y tercer puesto, respectivamente, parece responder a la denominada latinización de la onomástica peregrina, como demuestra que en un número considerable de ejemplos aparezcan formando parte de estructuras onomásticas de individuos peregrinos donde no cumplen su función de nomen. A estos casos deben añadírseles los ejemplos de Allius14 y At(t) ius15 que, aunque nomina en sus orígenes, son empleados como idiónimos peregrinos, muy posiblemente por su parecido fonético. Buena prueba de lo que venimos diciendo es el hecho de que estos nombres se documenten mayoritariamente en esta zona septentrional de Lusitania, precisamente la que presenta menor incidencia de romanización de la provincia16.

Gráf. 7. Distribución de los nomina latinos en la epigrafía de Salamanca según su utilización

Gráf. 8. Utilización de los nomina latinos en la epigrafía salmantina.

Gráf. 9. Uso de los praenomina en la epigrafía de la provincia de Salamanca.
22Situación similar encontramos en el uso de los praenomina latinos, que también se utilizan como idiónimos peregrinos (gráf. 9)17. Incluso, su aparición en genitivo formando parte de la filiación de ciertos individuos no parece responder al uso romano correcto, como demuestra el hecho de que se encuentren asociados a estructuras onomásticas peregrinas.
23El estado de los cognomina latinos presenta un panorama todavía más acusado que en el caso de los nomina. La tabla 3 muestra la frecuencia de uso de esos cognomina en la epigrafía salmantina y su relación con la situación existente en Lusitania y la Península Ibérica, mientras que la tabla 4 presenta el desglose de su utilización. En la primera se observan claras diferencias respecto a la situación constatada en Lusitania e Hispania. Pero más interesante que esa comparación es el análisis de su uso. Los datos expuestos en la tabla 4 son clarificadores, ya que arrojan como resultado su empleo masivo como idiónimos en estructuras onomásticas de individuos peregrinos y apenas como cognomina dentro de denominaciones romanas (gráf. 10). Esta situación se ve reforzada por el claro predominio de cognomina relacionados con características personales (Flaccus, Albinus, Placidus y Quadratus) y con relaciones de parentesco (Auitus, Maternus y Paternus)18, lo que, en muchos casos, parecen reflejar traducciones al latín de antropónimos indígenas.

Gráf. 10. Uso de los cognomina latinos en la epigrafía de la provincia de Salamanca.
24A partir de lo expuesto en estas líneas, la principal característica de la sociedad de estos territorios durante época imperial fue el predominio de individuos de condición peregrina, frente a la escasa presencia de ciudadanos. Sin lugar a dudas, disfrutaran de este status los once individuos que portan tria nomina. Posiblemente habría que incluir también en esta categoría al resto de personajes con una estructura onomástica formada por gentilicio más cognomen, ampliando de esta forma el listado a treinta y un ejemplos. Esta cifra sigue representando una magra proporción si tenemos en cuenta el total de la documentación epigráfica conservada. Incluso dentro de esta categoría también se deja sentir el peso de la tradición indígena, como demuestra el hecho de que en gran parte de estas estructuras onomásticas se constate la presencia de antropónimos de origen indígena. Los casos de L. Accius Caeno, L. Accius Reburrus, Accius Reburrus (hijo del anterior), C. Valerius Reburinus, Antonius Alionus, Baebius Riburrus, Iunia Vinusia y Ania Reburina son muy esclarecedores al respecto. Pero los ejemplos paradigmáticos en el caso salmantino lo encarnan Celsidius Albinus y su hija Celsidia Serena19. La onomástica de estos dos últimos parece indicar que se trata de dos ciudadanos, aunque debe notarse el hecho de que el gentilicio que portan no encuentra paralelos en el resto del Imperio20, tratándose de un gentilicio formado a partir del nomen latino Celsus, posiblemente adoptado por el padre tras su acceso a la ciudadanía.
25Finalmente, otro aspecto que debe considerarse en un estudio de este tipo es la presencia de las denominadas cognationes. Hay que señalar su escasa incidencia en el conjunto de la epigrafía de la provincia21, dato que, como señala M. Salinas, debe hacer revisar a la baja la importancia de este tipo de organización social en la zona22. Pero lo que resulta más significativo es su distribución espacial, ya que se sitúa mayoritariamente en la zona occidental de la provincia23, siendo, además, Yecla de Yeltes la que acumula el 85% de los ejemplos documentados, dato muy clarificador pues se trata del núcleo que, desde el punto de vista epigráfico, presenta menos rastros de romanización en la provincia.
Las oligarquías
26Tras analizar los rasgos generales de la onomástica antigua de la actual provincia de Salamanca y, consecuentemente, las principales características de su sociedad, es necesario descender al análisis de los aspectos más particulares. Entre ellos hay que destacar el estudio de los grupos dirigentes, que sirve como elemento definidore de las sociedades antiguas.
27Sin embargo, la documentación conservada apenas ofrece datos directos sobre este sector en dichos territorios, pues no nos ha llegado ningún testimonio que presente un magistrado o sacerdocio municipal ni que mencione alguna actividad evergética. Pese a todo, no hay dudas de que en los principales núcleos urbanos como Salmantica o Ciudad Rodrigo existió una oligarquía bastante romanizada que ejerció de grupo rector de la comunidad, como demuestra, en el caso de la primera localidad, la existencia de un ordo municipal en época de Caracalla (fig. 4)24.
28Ante esta ausencia de testimonios sólo es posible acercarse a este grupo a partir de datos indirectos que únicamente permiten la adscripción de algunos personajes a dicho colectivo. En función de esos datos, es probable que formase parte de esas burguesías urbanas el veterano de la legión VII Gemina retirado en Salmantica, M. Ussius Siluanus25. El prestigio asociado a este oficio, así como las recompensas otorgadas tras el licenciamiento eran elementos suficientes para que esos antiguos militares pudiesen formar parte de dichas oligarquías en localidades donde el desarrollo social y económico no era muy elevado, como creemos que es el caso que nos ocupa26.
29Otro elemento que puede ayudar en la detección de estos personajes es el carácter formal de los documentos epigráficos, sobre todo teniendo en cuenta la señalada homogeneidad que presenta la documentación salmatina, caracterizada en su mayoría por las estelas realizadas en granito (fig. 5). De esta forma, los grandes bloques o placas realizadas en mármol, soportes y material muy diferentes de lo que suele ser lo habitual en la región, pueden ser considerados un elemento indicador de prestigio social y económico de estos personajes que podrían ponerlos en relación con los grupos dirigentes locales.

Fig. 4. Inscripción del ordo de Salmantica

Fig. 5. Tres estelas características de la epigrafía salmantina.

Fig. 6. Inscripción de C. lulius Capito.

Fig. 7. Placa de Celsidius Albinus e inscripcio de lulia Bassinai.
30Desde este punto de vista podrían considerarse los casos de L. Marcius [Ma] ximus Gal(eria) en Ciudad Rodrigo27 y L. Iulius Capito Salmantic.28 en Salamanca (fig. 6), aunque el hecho de que ambas piezas se encuentren desaparecidas y que la descripción de los soportes proceda de la tradición manuscrita inclinan a la cautela29. Menos problemas ofrece al respecto el caso de Iulia Bassinai30y su desconocido esposo, cuya magnífica pieza en mármol parece reflejar una clara diferenciación en el conjunto de la documentación salmantina, que puede ponerse en relación con el prestigio de ambos personajes (fig. 7). Situación parecida apuntamos para L. Accius Reburrus31 y Celsidius Albinus32 (fig. 7), cuyas placas en mármol también marcan una diferencia respecto al resto de la epigrafía local. Debe notarse la relación existente entre este tipo de soportes y la nomenclatura de los personajes, ya que en todos los casos parece tratarse de individuos que detentaron la ciudadanía, dato que vendría a confirmar esa posible pertenencia a la clase dirigente.
La movilidad de la población: emigración e inmigración
31Continuando con este análisis de la sociedad, otro de los elementos que sirven para caracterizarla es la movilidad geográfica de sus gentes. La documentación conservada sobre este aspecto en la provincia de Salamanca también es muy escasa, como demuestra que sólo se conozcan dos origines, que pertenecen, además, a dos personajes que figuran en la misma inscripción como marido y mujer. Ambos sitúan su procedencia en Albocela y Celticum Flauium, respectivamente33, dos localidades que no se encontraban muy alejadas de los actuales territorios salmantinos. Por lo que se refiere al primer emplazamiento, los últimos datos abogan por su identificación con los restos de Villalazán en la actual provincia de Zamora34. Mayor dificultad presenta Celticum Flauium, origo de la que hasta hace poco tiempo sólo teníamos este documento y que un estudio realizado con motivo de la aparición de otro testimonio en Astorga sitúa en territorio lusitano, concretamente en un arco comprendido entre Viseu y Fundão, aunque sin desechar la región de Guarda o Covilhã35.
32Dentro de este apartado es necesario citar el caso del mencionado L. Accius Reburrus, en cuya inscripción sus primeros editores leyeron Ter., abreviatura que ha sido relacionada con una origo en la celtibérica Termes. Sin embargo, los problemas de lectura que ofrece la pieza y, sobre todo, la onomástica que presenta este personaje nos hacen ser cautos al respecto, ya que la presencia del cognomen Reburrus en esa zona es muy escasa36.
33También son muy escasos los testimonios que aluden a antiguos salmantinos que dejaron atrás su patria chica para ir a otros lugares, pues exceptuando el caso de L. Antius Auitus Salmantic. de CIL, II, 43837, no hay ninguna otra referencia directa que aluda a este fenómeno de la emigración38.
34Hasta aquí los testimonios alusivos a los movimientos de población en la epigrafía salmantina. El principal rasgo que presentan es su escasez, tanto en lo relativo al grupo de inmigrantes como al de emigrantes. Estos datos vienen a corroborar el carácter cerrado de esta sociedad y su aislamiento en la Antigüedad, situación que podría explicarse por la ubicación marginal de esos territorios y por la ausencia de alicientes económicos capaces de servir de atracción a otras poblaciones39.
Las relaciones de dependencia: esclavos y libertos
35Otro buen indicador del pulso de las sociedades antiguas fueron las relaciones de dependencia. A este respecto, la documentación salmantina tampoco ofrece un espectro documental muy amplio, ya que sólo se han conservado tres documentos certeros sobre este aspecto; dos de ellos referidos a otros tantos esclavos y el tercero a un liberto. Por lo que respecta a los primeros, se conocen los testimonios de Placidina esclava de Placidus40 y el de Tritianus esclavo de Vironus41, aunque en ambos casos la terminología empleada es diferente, ya que mientras para la primera se utiliza el término ancilla, para Tritianus se emplea el de seruus. En lo referido al sector libertino, una inscripción procedente de Salamanca menciona a Accius como liberto de Amoenita42. Todos los implicados presentan una estructura onomástica peregrina formada por un idiónimo –en dos casos de marcado carácter indígena–, lo cual nos indica que se trata de amos y patronos de condición peregrina, la misma que la del liberto.
36Hasta aquí los datos que ofrecen de forma directa e inequívoca casos de relaciones de dependencia en los actuales territorios salmantinos durante época romana. Sin embargo, contamos con algunas inscripciones que, pese a no mencionar de forma explícita dichas relaciones, presentan datos que pueden hacer alusión a este tipo de vínculos. Se trata de aquellos individuos con elementos onomásticos de origen griego u oriental, relacionados frecuentemente con el mundo servil o libertino. Desde este punto de vista podían ser considerados los casos de C. Iulius Narcissus, su esposa Iulia Thetis y el hijo de ambos también llamado C. Iulius Narcissus43, libertos cuyo patrón podría haber sido cualquiera de los abundantes Iulii residentes en Salmantica. La misma condición libertina se podría apuntar, en función de sus cognomina de origen griego, para los hermanos Iulius Achilles y Iulius Eutichius, quienes realizaron el voto por sus padres en la actual localidad de Aldeagallega44.
37Situación similar, aunque en esta ocasión pertenecientes a la condición servil, podemos encontrar en los casos de Kalliope en Lumbrales45 y de Auia, Iunius y Tancinus que aparecen en la citada inscripción de C. Valerius Reburrinus de Ciudad Rodrigo46. En el primer caso, la onomástica y la ausencia de filiación podría ser una pista a considerar en relación con una posible condición servil de la fallecida. El segundo documento menciona a un personaje con tria nomina acompañado de otros tres que presentan nombres únicos. Aunque la pieza se encuentra desaparecida y su primera lectura no estaba exenta de problemas, parece factible que se trate de la mención del amo y tres de sus esclavos.
La religiosidad
38Finalmente, otro aspecto a considerar en este análisis es el relacionado con las creencias de los individuos que integraron aquella sociedad. Aquí, y al igual que sucedía en los otros apartados, también se observa un marcado carácter local en las manifestaciones, como demuestra la presencia masiva de cultos indígenas frente a los romanos, hasta el punto de que sólo ocho documentos pueden ser adscritos a esta última categoría. Se trata de Iuppiter, que acumula cinco testimonios, seguido de Victoria, documentada en dos ocasiones, y de Deus Siluanus. No obstante es probable, incluso, que algunos de estos testimonios que formalmente presentan divinidades romanas escondieran algún culto local, pues las propias características de esas deidades las hacían fácilmente asimilables a divinidades locales. El caso paradigmático es el de Júpiter quien, como jefe del panteón romano, podía identificarse con multitud de dioses que tuvieran alguna de sus características, tal como revela la variedad de advocaciones bajo las que se presenta en toda la epigrafía. Es probable que el testimonio hallado en Gallegos de Argañán, donde aparece Júpiter acompañado del epíteto Solutorius, responda a esta situación47, ya que bajo ese epíteto se documenta únicamente en Lusitania y relacionado con ambientes indígenas48, aunque lejos de su originaria vinculación con la supuesta divinidad indígena Eaeco49, asociación que en la actualidad ha sido desechada50.
39Situación similar a la de Júpiter creemos que podría presentar el caso de Deus Siluanus, ya que su carácter rural y salvaje51 lo hacían fácilmente asimilable con cualquier deidad de similares características o con algún fenómeno de la naturaleza52.
40Estas primeras conclusiones pueden verse confirmadas con el análisis de la onomástica de los dedicantes, ya que sólo las aras de Boadilla53 y Cepeda54 consagradas a Iuppiter Optimus Maximus y el documento de Ciudad Rodrigo dedicado a Victoria55 presentan unos dedicantes con una estructura onomástica característica de los ciudadanos romanos, mientras que el resto de individuos pertenecen al grupo de los peregrini.
41La presencia de Victoria en la epigrafía salmantina ha sido explicada a partir de la importancia de este culto en la cercana zona de la Beira, desde donde llegó a Ciudad Rodrigo y su territorio56. En el caso que nos ocupa, las motivaciones de los documentos debieron ser muy variados, como demuestra que en el caso de Ciudad Rodrigo el dedicante sea posiblemente un militar, mientras que en Lerilla se trate de un personaje de condición peregrina57.
42Por lo que respecta a las divinidades indígenas, debe señalarse su variedad, aunque hay que destacar el predominio de deidades del ámbito vetón, como demuestra la abundancia de testimonios de Ilurbeda con dos documentos seguros en Lerilla y Segoyuela de Cornejos y otro probable en La Alberca58. Se trata de una divinidad bien documentada en la zona vetona, hasta el punto de ser considerada característica de este pueblo, si bien con un carácter supralocal59. Idéntico carácter se le ha atribuido a la divinidad Toga y sus derivados, del que se ha conservado un testimonio en Martiago60.
43Fuera del ámbito exclusivamente vetón, pero dentro de los cultos locales, se encuentra la famosa inscripción consagrada a las Aquae Eleteses, descubierta en Retortillo y vinculada al balneario existente en la localidad. El término Eleteses debe relacionarse sin duda alguna con el hidrónimo del actual río Yeltes, cuyo parecido ha sido enunciado desde antiguo61. Ambos datos indican que se trata de un culto vinculado al carácter salutífero del río, como demuestra en la actualidad la existencia del mencionado balneario.
44Continuando con las divinidades presentes en la documentación de Salamanca, le llega el turno al altar aparecido en la localidad de Villasbuenas, en el que aparece Celiborca62, divinidad a la que se le atribuyeron características de ninfa al vincularla también con fuentes y aguas63. Dicha identificación es difícil de mantener en la actualidad, ya que se trata del único testimonio documentado en la epigrafía hispana. Idéntica situación encontramos para el resto de divinidades indígenas aparecidas en la provincia de Salamanca, pues tanto Cantunaecus64 como Caesariciaecus65, Abercicea66 y Acpulsoius67 no encuentran paralelos en el resto de la documentación epigráfica peninsular. Además, de los cuatro primeros ni siquiera se tiene la total certeza de que se trate de divinidades o de epítetos de alguna otra deidad68. Acpulsoius presenta, por su parte, algunos problemas de interpretación que han hecho a algunos autores ser cautelosos a la hora de considerarlo un teónimo69.

Fig. 9. Divinidades indígenas y latinas en la provincia de Salamanca.
45También ofrece problemas de interpretación el altar aparecido en Alba de Tormes70. El texto que se encuentra mutilado en su inicio presenta la palabra Natrico, que sus primeros editores interpretaron como una divinidad71. Contrario a esta interpretación se manifestó J. L. Melena, para quien se trataba de un acróstico que hacía referencia a la divinidad Nabia con los epítetos Triforme y Co […], basándose para ello en la identificación de esta diosa con la Diana latina72. Sin embargo, la pérdida del texto inicial en la inscripción y los problemas que presenta su identificación con Diana, obligan a ser cautos sobre la posible divinidad presente en el altar, no siendo descartable que Natrico sea un epíteto de una deidad que no se ha conservado en el texto73.
46Finalmente, citaremos el ara aparecida en la localidad de Agallas que no menciona divinidad alguna74. Este tipo de manifestaciones, conocidas en diferentes territorios, han sido vinculadas a la existencia de santuarios, ubicados mayoritariamente en ámbitos rurales, en los que no era necesario indicar la divinidad ya que su nombre era conocido por todos75. Este dato nos tiene que hacer preguntarnos por la posible existencia de un santuario en Martiago o sus alrededores, hipótesis que se vería reforzada por la concentración de las inscripciones votivas de la provincia en torno a esa localidad, especialmente de las de origen indígena (fig. 9).
47En relación con esta distribución espacial, hay que señalar la ausencia de testimonios en las localidades de cierta entidad, pues, exceptuando el caso de Ciudad Rodrigo, ni Salamanca ni Yecla de Yeltes han aportado un solo documento y un núcleo como Hinojosa de Duero, con casi doscientas inscripciones, sólo ha dado un único testimonio. ¿Casualidad? Creemos que ésta no puede ser la única respuesta, al menos, para dos núcleos como Yecla de Yeltes e Hinojosa de Duero, que concentran más de trescientas inscripciones. Sin duda alguna, los miembros de dichas comunidades adoraron a sus dioses y tuvieron sus templos, pero hasta la fecha no tenemos constancia epigráfica de este hecho. Es muy posible que en el caso de las dos primeras localidades, sus templos no se situasen en el mismo núcleo habitado, existiendo la posibilidad de que se vinculasen a centros de culto ubicados en otros lugares cercanos a ellas, que hasta la fecha no han sido hallados.
48Quizá sea desde esta perspectiva desde la que deba interpretarse la mencionada concentración de testimonios en torno a Martiago en relación con la existencia allí de un lugar de culto vinculado a Ciudad Rodrigo, una situación documentada en el conuentus Emeritensis para determinados cultos76, y que explicaría asimismo la proliferación de testimonios en zonas rurales frente a los núcleos importantes como Salamanca, Ciudad Rodrigo, Hinojosa de Duero y Yecla de Yeltes.
49Al igual que sucedía en el caso de las deidades romanas, la onomástica que presentan los dedicantes asociados a las divinidades indígenas responde mayoritariamente a individuos de condición peregrina y, además, con una antroponimia muy vinculada a estos territorios. La única excepción se encuentra representada por el caso de Q. Manilius Facundus, quien dedicó un altar a Ilurbeda en Segoyuela de los Cornejos. Su onomástica con tria nomina en la que no se rastrean elementos indígenas pondrían de manifiesto el arraigo de ciertos cultos locales con independencia de la condición jurídica y la origo de los dedicantes.
50Como ha podido observarse a lo largo de estas líneas, el análisis de los diferentes elementos que aporta la epigrafía de estos territorios constata una fuerte presencia a varios niveles de los elementos indígenas en la sociedad antigua de la provincia de Salamanca. Esta situación se traduce en una abundancia de población de condición jurídica peregrina y, consecuentemente, en un débil índice de romanización, que es especialmente acusado en la zona occidental de la provincia. Sin embargo, no debenpasarse por alto algunos elementos como fueron la adopción de los hábitos epigráficos romanos, las propias costumbres funerarias y la utilización por parte de esa población del sistema onomástico romano –unque adaptado a sus tradiciones–, que matizan ese elevado grado de indigenismo asignado a estas poblaciones.
apéndice 1. tablas
Tabla 2. Nomina en Salamanca y su comparación con Lusitania y la Península Ibérica.
salamanca77 | lvsitania78 | p. ibérica79 |
IVLIVS (12): 10 + 2 | IVLIVS | IVLIVS |
ANNIVS (8): 3 + 5 | VALERIVS | VALERIVS |
ACCIVS (6): 3 + 3 | NORBANVS | CORNELIVS |
IVNIVS (4): 1 + 3 | CAECILIVS | AEMILIVS |
VALERIVS (4): 1 + 3 | CORNELIVS | FABIVS |
ATTIVS (3): 2 + 1 | LICINIVS | LICINIVS |
CELSIDIVS (3): 2 + 1 | IVNIVS | SEMPRONIVS |
ALLIA (2): 2 | ANTONIVS | CAECILIVS |
ATILIVS (2): 2 | FLAVIVS | IVNIVS |
AVRELIVS(2) : 2 (nombre único) | AVRELIVS | ANTONIVS |
AEMILIVS (1)? | CLAVDIVS | AELIVS |
ANTONIVS (1): 1 | AEMILIVS | FLAVIVS |
BAEBIVS (1): 1 | POMPEIVS | BAEBIVS |
MANILIVS (1): 1 | SVLPICIVS | POMPEIVS |
MARCIVS (1): 1 | HELVIVS | AVRELIVS |
OCTAVIVS (1): 1 (nombre único) | MARCIVS | ANNIVS |
SEMPRONIVS (1): 1 | TERENTIVS | TERENTIVS |
VIBIVS | PORCIVS | |
CASSIVS | CALPVRNIVS | |
ALLIVS | DOMITIVS | |
ANNIVS | CLAVDIVS | |
ATTIVS | ||
AELIVS | ||
MARIVS |
Tabla 3. Cognomina latinos en la provincia de Salamanca y su comparación con Lusitania y la Península Ibérica.
SALAMANCA | LVSITANIA80 | P. IBÉRICA81 |
AVITVS (7) | AVITVS | SEVERVS |
FLACCVS (5) | RVFVS | RVFVS |
MATERNVS (5) | SEVERVS | AVITVS |
ALBINVS (4) | MAXIMVS y variantes | MAXIMVS y variantes |
PATERNVS (4) | RVFINVS | RVFINVS |
PLACIDVS (4) | AMOENVS | MATERNVS |
QVADRATVS (4) | MODESTVS | PROCVLVS |
APER (3) | PROCVLVS | PATERNVS |
CAPITO (3) | IVLIANVS | SATVRNINVS |
CLARVS (3) | FVSCVS | SECVNDVS |
MODESTVS (3) | MATERNVS | MODESTVS |
SILO (3) | VEGETVS | FVSCVS |
VALENTINVS (3) | SECVNDVS | FLAVVS |
FESTVS (2) | NIGER | RVSTICVS |
FIRMVS (2) | ALBINVS | PRISCVS |
FLACIL (L) A (2) | FLACCVS | FRONTO |
FLAVVS (3) | FRONTO | OPTATVS |
MODESTINVS (2) | MARCELLVS | FORTVNATVS |
PLACIDINVS (2) | SABINVS | MARCELLVS |
PROCVLVS (2) | CELER | FESTVS |
PRIMVS (2) | LVPVS | SABINVS |
SABINVS (2) | VITALIS | |
SERENVS (2) | PATERNVS | |
SEVERVS (2) | FLAVVS | |
AQVILVS (1) | VICTOR |
Tabla 4. Cognomina latinos en la epigrafía de Salamanca y su utilización.
nombre | cognomen | nombre único |
AVITVS (7) | 7 | |
FLACCVS (5) | 1 | 4 |
MATERNVS (5) | 5 | |
ALBINVS (4) | 2 | 2 |
PATERNVS (4) | 1 | 3 |
PLACIDVS (4) | 1 | 3 |
RVSTICILLA (1) | 4 | |
QVADRATVS (4) | 3 | |
VALENTINVS (3) | 1 | 2 |
MODESTVS (3) | 1 | 2 |
CLARVS (3) | 1 | 2 |
CAPITO (3) | 1 | 2 |
APER (3) | 3 | |
FLAVVS (3) | 3 | |
SILO (3) | 3 | |
FESTVS (2) | 2 | |
FIRMVS (2) | 2 | |
FLACIL (L) A (2) | 2 | |
GRANVS (2) | 2 | |
MODESTINVS (2) | 2 | |
PLACIDINVS (2) | 2 | |
PRIMVS (2) | 2 | |
PROCVLVS (2) | 2 | |
SABINVS (2) | 1 | 1 |
SERENVS (2) | 2 | |
SEVERVS (2) | 2 | |
AQVILVS (1) | 1 | |
FELICISIMA (1) | 1 | |
FESTINVS (1) | 1 | |
FIRMANILVS (1) | 1 | |
FIRMANVS (1) | 1 | |
FRONTO (1) | 1 | |
FVSCVS (1) | 1 | |
GRACILIS (1) | 1 | |
LVPERCVS (1) | 1 | |
LVPVS (1) | 1 | |
MAVRVS (1) | 1 | |
MODERATVS (1) | 1 | |
MONTANVS (1) | 1 | |
PATRICIVS (1) | 1 | |
PRIMIGENIVS (1) | 1 | |
PRIMVLVS (1) | 1 | |
PROBVS (1) | 1 | |
RVFINVS (1) | 1 | |
RVFVS (1) | 1 | |
SATVRNINVS (1) | 1 | |
SILVANVS (1) | 1 | |
TERENTIVS (1) | 1 | |
VEGETINVS (1) | 1 | |
VEGETVS (1) | 1 |
Notes de bas de page
1 En la colección Petrae Hispaniarum existen ya Navarro Caballero 1994; Iglesias & Ruiz 1998 y Hernando Sobrino 2005, mientras que los volúmenes de Tràs-os-Montes y Salamanca se encuentran en la fase final de redacción.
2 Salinas 1994.
3 Las dos obras marcadas con una trama gris recogen la epigrafía de la provincia de Salamanca en su conjunto, de ahí que las hayamos agrupado como si de un corpus se tratase. Sin embargo, no entendemos la razón de dicha cesura entre Hinojosa de Duero y el resto de la provincia, ya que, desde nuestro punto de vista, no existen argumentos que justifiquen esa decisión.
4 Esos problemas hemos podido comprobarlos personalmente en algunas piezas, cuyo estado de conservación hace una veintena de años era excelente y que en la actualidad apenas son legibles.
5 Sobre esta localidad y su importancia epigráfica pueden consultarse los recientes trabajos de Abascal 2000,259-268 y de Jiménez de Furundarena & Hernández Guerra 2000, 115-134.
6 Salinas 1994,288-289 y Hernando Sobrino 2005 y su trabajo en este mismo volumen.
7 Exactamente, 296 testimonios, lo que supone casi el 57% del total.
8 Si no se consideran los miliarios asociados a la “Vía de la Plata” que discurre por este sector, la situación en esta zona es todavía más acusada, ya que sólo contiene el 15% de la epigrafía salmantina y la capital representa el 73% de toda esta zona.
9 En esta situación se encuentran San Martín del Castañar, Miranda de Azán, Salvatierra de Tormes y Calvarrasa de Abajo.
10 Salinas 1994, 288.
11 Ibid.; Salinas 1998, 337.
12 De todas formas, nótese que una parte de esta documentación alusiva a individuos con tria nomina se encuentra desaparecida y procede, en la mayoría de los casos, de la tradición manuscrita. Así sucede con CIL, II, 877 (Salamanca); CIL, II, 876 (Salamanca); CIL, II, 871 (Salamanca); CIL, II, 864 (Ciudad Rodrigo); CIL, II, 868 (Ciudad Rodrigo); HAE, 1331 (San Vicente del Río Almar); HAE, 1284 (Hinojosa de Duero).
13 Navarro Caballero et al. 2003, 409-410.
14 Morán 1922, 5 (Hinojosa de Duero): Allia Paterna; CIL, II, 866 (Ciudad Rodrigo): Allia Auita.
15 CMSalamanca, 12: [A] ttia (Yecla de Yeltes); Morán 1922, 68: Attia (Yecla de Yeltes); EpHinojosa, 4: Attius Aquilus (Hinojosa de Duero).
16 Grupo Mérida 2003, s. v. Accius, Allius, Annius y Attius.
17 Así sucede con los casos de Así sucede con los casos de Caius, Lucius y Quintus que aparecen como nombres únicos y como filiación de peregrini. EERPSa, 85 (Salamanca): Medugena Cai f.; AE, 1994,971 (Hinojosa de Duero): Lucius Quadrati f.; HAE, 1371 (Yecla de Yeltes): Iunius Luci f.; HAE, 1275 (Hinojosa de Duero): Lapona Luci f.; HAE, 1281 (Hinojosa de Duero): Quinta.
18 Sobre los cognomina de parentesco, Abascal 1984,219-259.
19 CIL, II, 872 (Salamanca).
20 Schulze 1966, no lo recoge. En los listados onomásticos al uso sólo se documenta otro ejemplo junto a éstos en CIL II2/5,109 procedente de Martos (Jaén) donde se lee Celsidii en una pequeña cista funeraria.
21 Hay documentados hasta la fecha catorce testimonios. Salinas & Palao 2003,406.
22 Salinas 1998,382. Esta constatación se observa mejor si se compara la situación de Salamanca con la de la vecina provincia de Ávila, en la que, con un conjunto epigráfico inferior en más de la mitad al de Salamanca, presenta veintisiete ejemplos de genitivos de plural. Cf. al respecto Hernando Sobrino 2005.
23 Salinas & Palao 2003, 406.
24 Salinas 1998, 368-369.
25 AE, 1972, 289 (Salamanca): D(is) M(anibus) s(acrum) / M(arco) [V]ssio Siluan[o] / uet(erano) leg(ionis) V [II Gem(inae)] / uix(it) an(nos) [---] / Val(eria) A[---]. Del mismo modo, es posible que el centurión Reburrus Tapori f. aparecido en San Martín del Castañar (CIL, II, 881) también hubiese podido formar parte de esa clase dirigente en la zona del hallazgo.
26 Una situación similar a ésta, aunque con datos mas precisos se encuentra en CIL, II, 2853 (San Pedro de Arlanza, Burgos) en la que otro veterano de la legión VII Gemina fue duumuir en la actual Lara de los Infantes, la antigua Noua Augusta.
27 CIL, II, 862. Sobre este personaje y su adscripción militar, Jiménez de Furundarena 2001, 69, aunque algunos aspectos de la reconstrucción del epígrafe nos parecen arriesgados.
28 CIL, II, 870.
29 El caso de L. Iulius Capito Salmantic. ha ofrecido numerosos problemas en cuanto a su autenticidad, aunque son muchos los autores de la tradición manuscrita que aseguran haber visto la pieza. En cuanto a la descripción que hace Morales de ella, es muy probable que no se ajuste exactamente a la realidad, aunque a grandes rasgos debía corresponderse con el original. Cf. al respecto Bonneville 1984, 68-83.
30 CIL, II, 874.
31 CIL, II, 871. Aunque esta pieza se encuentra en la actualidad desaparecida, la descripción hecha por su primer editor (especialmente en lo referido al tipo de letras) así como la onomástica del personaje, nos inclina a considerarlo dentro de este grupo.
32 CIL, II, 872.
33 CIL, II, 880.
34 En este mismo volumen el trabajo de Ariño Gil et al.
35 García & Le Roux 1996, 59-67.
36 Untermann 1965,155-156 y Vallejo 2005, s.v. Reburrus.
37 CIL, II, 438. Idanha-a-Velha (Idanha-a-Nova, Castelo Branco): Aemilia[e] Rufina[e]/L. Antius Auitus Salmantic(ensis)/mar(itus) et h (eres) ex te[stamento f(aciendum) c(urauit)].
38 Aunque son abundantes los testimonios que aluden a vetones, no podemos asegurar en ningún caso que alguno de ellos procediera de los actuales territorios salmantinos. Cf. al respecto Roldán 1968-1969, 73-106.
39 Salinas 1998, 340.
40 EERPSa, 93 (Salamanca).
41 AE, 1983, 512 (Yecla de Yeltes).
42 AE, 1972, 268.
43 CIL, II, 876 (Salamanca): D(is) M(anibus) s(acrum)/C(aio) Iulio Narcisso / Iulia Thetis marito f(aciendum) c(urauit). CIL, II, 877 (Salamanca): D(is) M(anibus) s(acrum)/ C(aio) Iulio Narcisso ann(orum) XX Iulia Thetis/mater f(aciendum) c(urauit).
44 Morán 1922, 161 (Aldeagallega): Iulius Achilles / Iulius Eutychi[us] / ex uoto paren[tium].
45 Hernández & Jiménez 2003, 133-138.
46 CIL, II, 868.
47 Morán 1922, 149 (Gallegos de Argañán): Vitulus / Arreini f(ilius) / Ioui Sol/utorio/ u(otum) s(oluit) l(ibens) a(nimo).
48 Al respecto Salas et al. 1983, 260-261.
49 Fernández 1955,318-321. Más recientemente Salas et al. 1983, 243-261. En contra Crespo 1986, 348-349. Por su parte, Blázquez 1984,74 también lo considera un caso de sincretismo, aunque sin citar divinidad concreta.
50 La existencia de esta deidad estaba basada en una inscripción de Poza de la Sal (Burgos), atribuida originariamente a Brozas y que fue mal interpretada, y en otros dos epígrafes procedentes de Coria y Alcántara también con lecturas dudosas. La piedra angular de esta teoría era la citada inscripción de Poza de la Sal, cuya nueva lectura demostró que se trataba de un epígrafe funerario y no votivo. Abásolo & Albertos 1976, 393-407. Más recientemente Salinas 1995, 139-140.
51 Olivares 2002, 51-52 y 57.
52 De todas formas, no parece que la mención del término deus sea un rasgo claro de indigenismo. Cf. al respecto Salinas de Frías 1995, 129-146, especialmente 141.
53 EERPSa, 2. Sus editores desarrollan C. Iu[lius---]. Hernández Guerra & Solana 1999, 267-268.
54 FE, 327 (Cepeda): I(oui) O(ptimo) M(aximo) / sac(rum) / Iulius / Vegetus / [u(otum) s(oluit) l(ibens) a(nimo)].
55 CIL, II, 864. Recientemente esta pieza ha sido objeto de una nueva lectura, no exenta de problemas. Jiménez de Furundarena 2001, 69.
56 Salinas 2001, 167.
57 Morán 1922, 95 (Lerilla): Victoriae/Boutius/Ambati/u (otum) s (oluit) l (ibens) a (nimo).
58 Esta pieza ha sido recientemente releída e interpretada por A. U. Stylow quien sostiene la dedicación a Ilurbeda. Las noticias las aporta Olivares 2000-2001, 249 y n. 10 y 2002, 50, n. 259.
59 Al respecto Olivares 2002, 57 y 59.
60 AE, 1955, 235. Olivares 2002, 58. Según este autor tanto Ilurbeda como Toga tendrían su centro de culto al norte del Sistema Central, en la provincia de Salamanca.
61 Blázquez 1962, 175; Sánchez Moreno 1997,130 y Olivares 2002, 56 (con bibliografía).
62 Morán 1922, 29.
63 Blázquez, 1962,174; id. 1984, 75 y Prósper 2002, 332 y 334. Por su parte, Olivares 2002, 57, no está tan seguro de esas características acuáticas, creyendo incluso que pueda tratarse de un epíteto y no de una divinidad.
64 CIL, II, 861: Silo Corai f (ilius)/Cantu/naeco/u (otum) a (nimo) l (ibens) s (oluit). Aunque en un principio la divinidad fue interpretada en la lectura de Fita como B (anduae) Cantu/naeco, lectura que siguió Blázquez (1962,208) que rectificó en 1984, 74.
65 AE, 1994, 887 (Martiago): Caesaric/iaeco/Duatius/Boui f (ilius) fra/ternu{m}/u (otum) s (oluit) l (ibens) m (erito).
66 Romero & Salinas 2001, 343-346, 2 (El Bodón): [M]hacer / [L]euri / Abercicea(e)/ u(otum) a(nimo) l(ibens) m(erito).
67 Morán 1944, 243. (El Cerro): Acpulso/io/Ontius/Primi f(ilius) En/tus/pos(uerunt).
68 Así Prósper 2002, 323-324 (Aberciceae), 333 (Cantunaeco) y 345-346 (Caesariciaeco), siendo además derivaciones de topónimos. De la misma opinión es Olivares 2002, 48, aunque los dos últimos son puestos en relación con antropónimos.
69 Sobre la argumentación cf. Olivares 2002, 54, quien considera que la semejanza con el epíteto Repulsorius de Iuppiter impide considerarlo un teónimo.
70 HEp, 1, 1989, 520 (Alba de Tormes): [---] Natrico/[---]l Proc[---]/[---]octa uot[---]/[---]ni.
71 Solana & Sastre 1976, 57-60.
72 Melena 1984, 245-248.
73 Así se manifiesta Olivares 2002, 53. Sobre los problemas de identificación de esta divinidad con Diana y sus territorios de culto, ibid., 233-244.
74 AE, 1994, 889 (Agallas): Primig/enius/Fauili f(ilius)/u(otum) s(oluit) l(ibens) m(erito). Su primer editor considera a Fauilius como el nombre de la divinidad. Del Hoyo 1994, III, 58-60. HEp 5, 1995, 580 también considera como posible lectura Fanilio. Sin embargo, compartimos la opinión de Salinas 2001,160, quien prefiere ver la filiación del dedicante en una pieza en la que estaría omitida la deidad.
75 D’Encarnação 1987, 307 y 310.
76 Romero Pérez 1994, especialmente 46-48 donde ha podido observar que un culto tan Romero Pérez 1994, especialmente 46-48 donde ha podido observar que un culto tan vinculado a la vida urbana y oficial como el de Iuppiter Optimus Maximus no tenga su correspondencia en las ciudades importantes, mientras concentra sus testimonios en los territorios dependientes de aquéllas.
77 Aquí se incluyen todos los nomina, independientemente de su utilización como nomen o como nombre único. La cifra entre paréntesis indica el total de ejemplos atestiguados, mientras que las dos siguientes hacen referencia a su empleo como nomina y como nombres únicos, respectivamente.
78 Navarro Caballero et al. 2003, 407.
79 Abascal 1994, 29 y passim.
80 Navarro Caballero et al. 2003, 410.
81 Abascal 1994, 31.
Auteur
Université de Salamanque
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La transmission de l’idéologie impériale dans l’Occident romain
Milagros Navarro Caballero et Jean-Michel Roddaz (dir.)
2006
La circulation de l’information dans les états antiques
Laurent Capdetrey et Jocelyne Nelis-Clément (dir.)
2006
Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine
Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente et Maria Ángeles Magallón Botaya (dir.)
2007
Le monde de l’itinérance
En Méditerranée de l’Antiquité à l’époque moderne
Claudia Moatti, Wolfgang Kaiser et Christophe Pébarthe (dir.)
2009
Les seigneuries dans l’espace Plantagenêt
(c. 1150-c. 1250)
Martin Aurell et Frédéric Boutoulle (dir.)
2009
Studies in Greek epigraphy and history in honor of Stefen V. Tracy
Gary Reger, Francis X. Ryan et Timothy Francis Winters (dir.)
2010
Ombres de Thucydide
La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du xxe siècle
Valérie Fromentin, Sophie Gotteland et Pascal Payen (dir.)
2010